Blogia
Terrae Antiqvae

Hispania romana

Lucius Optatus: el ceramista que techó todo un imperio

Villajoyosa 01

Este fabricante del siglo I exportó sus materiales de construcción desde Italia al sur de Francia y Levante.

Las tejas y ladrillos de las estancias de las termas de la ciudad romana de Allon, origen urbano de la actual Villajoyosa , fueron elaboradas por Lucius Herennius Optatus, un fabricante del siglo I que exportaba sus productos desde Italia a las costas del sur de Francia y por el litoral levantino.

Así se desprende de las investigaciones desarrolladas por el equipo de Arqueología, Etnografía y Museos del Ayuntamiento de Villajoyosa. Este equipo realizó un estudio «pormenorizado» -lavado, inventariado y análisis- de tres toneladas y media de materiales de construcción pertenecientes a los derrumbes del tejado de las estancias termales de Allon.

Las investigaciones permitieron descubrir un sello en una de las tejas con la inscripción 'L•HER' que, según las citadas fuentes, pertenece «sin duda al nombre del fabricante» y que identificaron como Lucius Herennius Optatus.

Las mismas fuentes explicaron que este fabricante tendría una de sus sedes principales en el noroeste de Italia y otros centros de producción en el Levante peninsular, y exportaba sus productos por las costas del sur de Francia y el litoral levantino.

Exportación

«El uso de materiales exportados de zonas tan alejadas confirma la importancia del proyecto arquitectónico del edificio y su carácter público, dentro del centro urbano de Allon», apuntaron estas fuentes.

El estudio de estos materiales también permitió establecer que las termas debían estar techadas por grandes bóvedas huecas en su interior, que permitían la circulación de aire caliente a través de ellas y que las hacía más ligeras.

A este respecto, las citadas fuentes indicaron que estos datos facilitarán, en un futuro, la reconstrucción virtual de los tejados, «para su mejor comprensión a la hora de la puesta en valor» y recreación «de este monumental complejo termal».

Termas

El jefe del Área de Arqueología de Villajoyosa, Antonio Espinosa, anunció el descubrimiento de estos restos el pasado mes de abril, hecho que consideró el «hallazgo arqueológico romano más importante de España en la última década».

Según dijo, el complejo de termas encontrado se construyó en la época Flavia para conmemorar la promoción de la ciudad a la categoría de municipium hacia el año 74 después de Cristo.

Los restos hallados incluían sillares, estancias como piscinas de agua fría y caliente, canalizaciones de los sistemas de calefacción y desagüe, y las estancias de los esclavos cuyo trabajo permitía el funcionamiento de estas dependencias.

Artículo relacionado:

Un grupo de arqueólogos halla en Villajoyosa la antigua ciudad romana de Allon

Fuente: EFE/VILLAJOYOSA (ALICANTE), 26 de agosto de 2007
Enlace: http://www.hoy.es/prensa/20070826/sociedad/
lucius-optatus-ceramista-techo_20070826.html

Aparece en León la única lucerna del mundo con una escena ginecológica

Lucerna León Ginecología

La imagen muestra el dibujo realizado a partir de la escena de la lucerna

El candil muestra a un médico realizando una exploración a una mujer enferma de cáncer. La pieza fue hallada en un vertedero de La Candamia y data del siglo I, época de la Legio VI.

El yacimiento romano de León sigue desvelando hallazgos. El último es especialmente revelador por cuanto que se trata de un unicum, esto es, una pieza arqueológica sin paralelos en el resto del mundo. El vestigio es una lucerna perteneciente a la primera mitad del siglo I (pertenece por lo tanto al campamento de la Legio VI) cuya singularidad radica en el hecho d que muestra la imagen de un médico realizando una exploración ginecológica a una mujer con un espéculo. A pesar de la novedad de su estudio, la lucerna la encontró el arqueólogo municipal, Victorino García Marcos, en la escombrera de La Candamia en los años setenta. Con toda probabilidad, la pieza acabó allí después de la construcción del parking de San Marcelo, en una época en la que el respeto por la arqueología y el valor que se daba a los tesoros del pasado dejaba mucho que desear. Un grupo de entusiastas reunidos en torno a Misión Rescate consiguió salvar decenas de piezas en una labor encomiable, gracias a la que hoy se conserva esta lucerna. El candil ha sido estudiado por el profesor de la Universidad de León Ángel Morillo, y está incluida en su investigación Lucernas romanas en la región septentrional de la península ibérica, publicado por la editorial Montanac. Morillo considera que la pieza tuvo que ser un encargo del médico, de la mujer enferma o del marido de ésta. Además, precisa que su importancia radica no sólo en el hecho de que se trata de un unicum sino en la circunstancia de que en León, al menos de momento, no se ha descubierto el lugar donde se ubicaba el valetudinario (hospital). «León se convirtió en el único campamento legionario, con lo que debía tener un hospital de la suficiente entidad», destaca.

Precisa asimismo que éste debería haberse encontrado al norte del campamento (siempre en un lugar que recibiera aire fresco) ocupando un lugar lo suficientemente amplio para albergar un edificio alrededor de un patio. El mismo Ángel Morillo encontró una lápida perteneciente a este edificio que refleja divinidades sanadoras, como el dios Esculapio. En este sentido, hay que subrayar que todos los hospitales solían disponer de un lugar sagrado (espacio al que podría corresponder la citada estela).

El hecho de que la viñeta refleje una escena femenina podría chocar por el hecho de que siempre se ha asumido que no había mujeres en el campamento. Sin embargo, las investigaciones realizadas por la arqueóloga Penelope Allison demuestran que esta es una verdad a medias. «Dentro del recinto del fuerte vivían mujeres; ¿Cree que de lo contrario 300 hombres habrían aguantado en un fuerte durante alrededor de 25 años?», se pregunta. «Definitivamente, los campamentos no eran dominios masculinos».

La exploración de un cáncer de matriz

La escena describe una exploración ginecológica, parcialmente conservada. A la izquierda del disco se representa una mujer de avanzada edad, rasgo sugerido por su delgadez, resaltada intencionadamente en el torso y las extremidades, lo que podría indicar que sufre de un cáncer de matriz o útero. La paciente se recuesta boca arriba sobre unas ropas, apoyando una de sus manos sobre ellas y levantando el otro brazo y las dos piernas mientras vuelve su rostro hacia la izquierda. A la derecha de la mujer se encuentra un personaje masculino que se puede identificar con un médico, con una cinta o banda en la frente y la cabeza vuelta hacia la derecha, sin mirar hacia la paciente. El médico explora los órganos genitales de la enferma mediante un instrumento en forma de embudo, representación bastante fiel de un speculum magnum matricis . La figura del médico se ha perdido en su mayor parte.

Datación histórica Esta interesante representación ginecológica constituye un unicum dentro del repertorio iconográfico lucernario, en el que no se ha documentado ninguna escena de tipo médico. La figuración, realizada con extraordinario cuidado y minuciosidad, está cuidada hasta los más mínimos detalles. Demuestra además un conocimiento sustancial de las técnicas e instrumental médico, como demuestra la actitud distante reflejada en el médico y la paciente o la fidelidad de representación del speculum magnum . A juzgar por las características de la representación, y teniendo en cuenta la ausencia de paralelos. Puede datarse entre el reinado de Augusto y los años centrales del siglo I d.C.

Es decir, se trata de una pieza procedente con toda probabilidad del campamento romano de la Legio VI.

Fuente: Cristina Fanjul / Diario de León, 19 de junio de 2007
Enlace: http://www.diariodeleon.es/se_
cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=5911773

Identificada en Tiermes una estatua de la diosa Diana

Diana Itálica TA

Foto: Diana de Itálica - Mármol de Paros, esculpido y trépano. Altura, 225 cm. Siglo II d.C. Procedencia Itálica, Santiponce, Sevilla. Representa esta escultura a Diana, diosa de la caza, ataviada con sus habituales atributos iconográficos; las ricas botas, el chitón, el manto y la diadema. La figura se apoya en un tronco de árbol cubierto por una piel de cervato. Museo Arqueológico de Sevilla.

El emperador era una diosa

La colaboración de expertos, imprescindible para identificar como perteneciente a Diana Cazadora un fragmento de escultura de mármol hallado en Tiermes y que había sido atribuido a una estatua imperial.

Durante las excavaciones desarrolladas durante el año 1994 por el gran arqueólogo José Luis Argente Oliver en el yacimiento de Tiermes fue descubierto un fragmento de una escultura de talla considerable, hoy en día en el Museo de Tiermes (Museo Numantino): se trataba de un fragmento en mármol de la parte inferior de una pierna, de 50 cm. de longitud, entre la rodilla y el tobillo, cuyas dimensiones señalan que la altura total de la estatua no era inferior a 2,30 m. de altura.

Desde el momento de su descubrimiento surgió la duda de qué personaje podría ser el objeto de aquel monumento, aunque pocas opiniones se desviaban de aquella que indicaba que se trataba de un emperador.

Diana cazadora de Tiermes TA

Diana Cazadora; un fragmento de escultura de mármol hallado en Tiermes y que había sido atribuido a una estatua imperial. Foto Alejandro Plaza, Archivo Museo Numantino.

Asesoramiento experto

Ahora, los investigadores de Tiermes Julio Mangas Manjarrés, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid y experto en religión y cultura romana, y Santiago Martínez Caballero, director de las excavaciones arqueológicas de Tiermes, con el asesoramiento de la doctora Trinidad Nogales del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, han efectuado un reestudio del fragmento, contextualizándolo por su procedencia a la luz de las conclusiones que están extrayendo de las excavaciones del Foro de Tiermes.

El reconocimiento posible de la iconografía de Diana Cazadora en tal pieza procede de la identificación en ella de la parte superior de la típica endromides, altos borceguíes griegos de caza, abiertos por los dedos y envueltas arriba con piel de cachorro de león. Un modelo que tiene su mejor evocación en Hispania en la Diana cazadora de Italica (Sevilla), del tipo Sevilla-Palatino, y otros ejemplares hispanos (Itálica, Madrigalejo), que remiten al modelo del Museo Pío-Clementino de Roma.

La advocación de Diana Cazadora aparece bien representada en Hispania, como en Tomares, Montilla, relieve de Tajo Montero, con mención a su culto en Porto Sou, Manresa, Almohacid y León, aunque en un número menor que otras funciones (como la constatada en la inscripción votiva de una cueva situada junto a la cercana Sepúlveda – con respecto a Termes -, en el territorium de Duratón, en el Museo de Segovia). Se trata en cualquier caso, de un tipo muy difundido en la escultura decorativa pública, más que ser asociada a la decoración doméstica. Por la carencia de testimonios epigráficos, no se conoce la identidad del responsable de la donación de la estatua.

Monumentalización del Foro de Tiermes

Que el Foro romano sea el lugar de procedencia de esta pieza indica que la estatua constituía una imagen integrada en el programa ornamental del Foro de la ciudad, formando parte de la decoración escultórica de este espacio, y ligada por ello a la monumentalización y programa político de la ciudad. Su presencia en este edificio, en un emplazamiento concreto que desconocemos, estaba en directa relación con la manifestación de un ideal político y social, más allá del propiamente ornamental, que se expresaba a través del ambiente figurativo, del que formaban parte también el resto de imágenes que complementaban el valor simbólico del contexto arquitectónico, el denominado “espacio figurativo”.

Se trata del momento avanzado de la romanización de Termes, cuando su categoría municipal le reconoce un estatus legal que la hace formar parte del proyecto a largo plazo que conllevó la ordenación imperial romana en todos los territorios previamente sometido tras conquista militar. El proceso de romanización de la población celtibérica supuso la adopción de comportamientos culturales latinos, conservando y transformando otros propios, al tiempo que se integraba la civitas termestina (comunidad ciudadana) en la estructura imperial.

Los valores políticos y sociales que impregnaban la actividad intelectual romana fueron necesariamente absorbidos hasta el grado de ofrecer, mediante elementos ajenos a la mentalidad indígena, un cambio radical en el paisaje urbano de Termes, creando una nueva imagen urbana, resultado de la transformación del paisaje de la ciudad y de la evolución de los hábitos sociales de sus habitantes. La ornamentación y embellecimiento físico de las áreas principales y de la arquitectura aparecían como elemento destacado dentro de los objetivos del municipio.

Conceptualización del mundo romano en Celtiberia

La escultura decorativa sirvió a este fin, pues se convertía así en elemento de exaltación local de los valores que implicaban la conceptualización de pertenecer al mundo romano, como soporte de cohesión del cuerpo cívico y, por tanto, del desarrollo del municipio. Instalar una estatua a una divinidad clásica directamente ligada al mundo griego, en este caso Diana Cazadora, suponía incluir en el programa decorativo del Foro la autoidentificación del cuerpo ciudadano de Termes con el modelo social jerárquico imperial, puesto que la referencia a Grecia desde el período final de la República y principalmente a partir de Augusto, era el paradigma de exaltación del patrimonio cultural de la sociedad civilizada, definida como urbana y romana (urbanitas y romanitas), tanto en Roma como en cualquier ciudad provincial.

La imagen de Diana Cazadora, al igual que la famosa estatua de Apolo de Tiermes (recuperada por N. Sentenach en 1913 también en el Foro y hoy en día en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid), a través de una copia reinterpretada de un original griego, simbolizaba la nueva norma ética que aspiraba asumir cualquier estrato social local, con una carga intelectual que potenciaría su exhibición pública, a parte de servir al disfrute social, valor inherente a su condición ornamental

Esta imagen en el Foro era, por tanto, símbolo de lealtad al poder, bien por así predeterminarlo la persona o entidad que encargó la obra, quizá el propio municipio de Termes, bien por estar tal valor implícito en una imagen difundida merced al gusto de la época, a una moda, en un contexto donde era uno más de los componentes de un amplio programa decorativo.

Es decir, la estatua, además de cumplir su función estética, formaban parte del lenguaje iconográfico perteneciente a un repertorio de valores culturales al servicio de la romanización, donde el espectador, en este caso de raigambre celtibérica, participaba de una tradición cultural de alta consideración, la grecolatina.

Fuente: AAMT, Tiermes (Soria) – Gabinete de Prensa, 14 de junio de 2007
Enlace: http://www.tiermes.net/opc_noticias.asp?id=267

Gentes de Tiermes - parte 1

Gentes de Tiermes - parte 2


Parque Arqueológico de Carranque (Toledo)

El yacimiento romano de Carranque o Parque Arqueológico de Carranque, se encuentra dentro del término municipal de Carranque en Toledo.

Su origen como parque arqueológico se remonta a 1983 cuando un vecino de la localidad, Samuel López Iglesias, descubrió mientras araba, en el paraje conocido como las Suertes de Abajo, una serie de mosaicos. Estos mosaicos pertenecían a la hoy denominada villa de Materno, pues este nombre es el que figura en la cartela del dormitorio principal.

Para comprender mejor la época, en el edificio de interpretación se exhiben una serie de objetos hallados en las excavaciones, así como un audiovisual en el que se simula la vida en una villa del siglo IV, basándose en los restos hallados en el yacimiento, y tomando como base la propia villa de Materno.

Edificios:

Basílica

Toma como modelo otros edificios palaciegos similares. Sus columnas de mármol de cuatro metros de altura fueron talladas en canteras de Turquía y Grecia. En la Alta Edad Media sufrió alguna remodelación y sirvió para el culto y para enterramientos. En la Baja Edad Media siguió utilizándose y pudo albergar un monasterio, con el tiempo sus restos sirvieron de ermita dedicada a Santa María, culto que se mantuvo hasta principios del siglo XX.

En la actualidad pueden contemplarse la planta, parte de la cabecera, y algunas de sus columnas.

Ninfeo

Solo queda restos de su planta.

Este pequeño edificio de difícil interpretación es una construcción de planta cuadrada y ábside semicircular en su cabecera. Su obra consiste en una combinación de piedra y hormigón (opus caementicium) y ladrillo cocido (opus testaceum). El suelo fue de mosaico.

Aunque su funcionalidad aun no está clara, es posible que se trate de un pequeño mausoleo.

Villa de Materno

Ocupa una superficie de 1000 metros cuadrados y ha sido protegido con una techumbre de las inclemencias del tiempo.

Carranque mosaico Villa Materno Oceanus TA

Mosaico de Oceanus

Se trataba de una lujosa villa residencial que contaba con toda clase de servicios, incluidos un servicio de calefacción y de agua corriente. Estaba lujosamente pavimentada con mosaicos muy bien conservados la mayoría de ellos.

Edificada sobre una construcción anterior la puerta estaba flanqueada por dos torreones y las distintas estancias se distribuían en torno a un patio central o peristilo, siendo las principales estancias, la sala de recepciones, oecus, con mosaicos dedicados a Adonis; el comedor o triclinium con con mosaicos dedicados a Aquiles, y el dormitorio principal o cubiculum. Cuenta además con un espectacular mosaico en el corredor principal dedicado a una personificación del Océano.


Fuente: Wikipedia
Enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/
Parque_Arqueol%C3%B3gico_de_Carranque


Enlaces recomendados:

Parque Arqueológico de Carranque

Villa romana de Carranque

Villa de Materno Carranque por Balawat

www.balawat.com Arqueología virtual y diseño multimedia

La villa romana de Carranque (Toledo, España): identificación y propietario
Javier ARCE, Departamento de H.0 Antigua y Arqueología. Instituto de Historia (CSIC)** Archivo .PDF

La Villa de Materno en Carranque (Celtiberia.net)

Aparece un segundo mausoleo romano completo en Mérida

Mausoleo Romano Mérida 01TA

Foto 1: La «pequeña Pompeya», como la llamó en una ocasión el director del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, Pedro Mateos, ha vuelto a regalar a los arqueólogos un nuevo descubrimiento: un mausoleo romano, del siglo I, aparentemente completo. Hoy Digital.es|BRÍGIDO

Por el momento sólo se puede ver la coronación almenada del monumento funerario, del siglo I, y que se asemeja a los existentes en Los Columbarios Justo al lado se encuentra otro mausoleo completo, de cuatro metros de altura, único en Extremadura.

La «pequeña Pompeya», como la llamó en una ocasión el director del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, Pedro Mateos, ha vuelto a regalar a los arqueólogos un nuevo descubrimiento: un mausoleo romano, del siglo I, aparentemente completo.

Por ahora, sólo se ve su parte superior, coronada por una especie de almenas denominadas ’merlones’, y se vislumbra parte de su interior, que ahora se está vaciando para llegar hasta el fondo.

Los arqueólogos Javier Heras y Ana Belén Olmedo, que trabajan con gran ilusión en este hallazgo, estiman que el edificio puede tener entre dos y tres metros de altura, que data del siglo I y que, por su diseño y sistema constructivo, posiblemente se asemeja a los mausoleos del yacimiento de Los Columbarios.

El contenido del interior y el aspecto exterior del mausoleo hallado se conocerán cuando se retiren las toneladas de tierra que ahora lo cubren.

Tumba única

Lo mismo ocurrió con el impresionante edificio funerario de cuatro metros de altura, también del siglo I, que apareció primero, justo al lado.

Una vez retirada la tierra, se pudo comprobar que la tumba nunca había sido profanada. En el interior se encontraron cuatro urnas funerarias con restos incinerados.

Para desilusión de los investigadores, no se halló en el interior del mausoleo ningún nombre, tablilla o pista que permitiera identificar a la familia que encargó y ocupó el monumento, aunque se da por hecho que se trataba de una familia pudiente.

Sin embargo, el hallazgo de este edificio funerario, completo y de factura tan original, es suficiente consuelo para los arqueólogos, que ahora se enfrentan al reto de investigarlo y averiguar si existe algún ejemplo similar en alguna parte del mundo. Por ahora, como señala Javier Heras, no se conoce, «pero estamos en un momento muy inicial de nuestra investigación», matiza.

Otro interrogante que ha surgido con un nuevo descubrimiento realizado en el solar es el de qué es y para qué sirvió un muro con arcos, y jalonado con una especie de hornacinas, aparecido justo al lado de una calzada romana del siglo II. En la actualidad se está excavando la zona y los arqueólogos no se atreven a aventurar aún alguna hipótesis hasta que el muro esté totalmente liberado.

La dificultad estriba en que la mayoría de edificios y construcciones de época romana que aparecen lo hacen de forma incompleta, muchas veces sólo al nivel de los cimientos, por lo que resulta difícil encontrar paralelismos con algunos de los hallazgos que se están descubriendo en este solar, donde ya se trabaja a diez metros de profundidad.

La previsión es descender dos o tres metros más, hasta llegar hasta el inicio del segundo edificio funerario encontrado, como explica Ana Belén Olmedo.

Una mina

En el año y medio que se lleva trabajando ya se ha completado la excavación de dos tercios del enorme solar, y las sorpresas no han dejado de sucederse.

«Este solar es una mina», reconocen Javier Heras y Ana Belén Olmedo, a la vez que hacen recuento de todo lo encontrado, de lo que tendrán que hacer en el futuro minuciosos informes.

Entre los hallazgos más importantes, destaca el descubrimiento de un edificio de carácter industrial casi completo del siglo IV, con sus columnas y paredes en pie, y pinturas en sus muros. Todo se ha dejado por el momento tal como se encontró.

Casi enfrente del citado edificio apareció otro complejo industrial del siglo IV, de carácter diferente, pero que también conservaba restos de sus muros aún en pie y columnas de época romana reaprovechadas en su construcción original.

También hay que recordar el tesoro formado por siete ajuares de oro de época visigoda encontrados el año pasado en siete tumbas de damas de la época.

Los ajuares estaban compuestos por joyas y objetos de adorno de oro y gemas, todo de estilo bizantino.

El historiador Francisco Morgado recordó la Mérida de las 13 ermitas

El historiador Francisco Morgado llenó anoche el Aula de Patrimonio del Consorcio de personas que querían escuchar su charla sobre las ermitas en el paisaje urbano de la Mérida moderna, que forma parte de unos seminarios organizados por la entidad para mostrar los últimos hallazgos.

Durante su conferencia, Morgado quiso demostrar el interés histórico de la Mérida de los siglos XVI y XVII, cuando su paisaje urbano estaba jalonado de iglesias, conventos y ermitas, concretamente 13, la mayoría de ellas ya desaparecidas y olvidadas.

La que aún se conserva es la ermita de La Antigua, un edificio vacío desde la desamortización de Mendizábal, a pesar del fervor que despertó durante años la Virgen de la Antigua, una de las más veneradas en el siglo XVII.

También gozaron de mucho fervor popular las ermitas de Los Mártires, situada en las proximidades del paso del tren en Santa Catalina, o la del Calvario, cuyo edificio ya no se conserva, y de la que la actual iglesia es su heredera directa.

El municipio llegó a realizar un voto para construir la ermita de San Gregorio, muy importante por ser el santo al que se pedía contra el pulgón y las lagartas.

Fuente: CELIA HERRERA, Mérida / Hoy Digital.es, Mérida, 2 de junio de 2007
Enlace: http://www.hoy.es/prensa/20070601/merida/
aparece-segundo-mausoleo-romano_20070601.html


Mausoleo Romano Mérida 02TA

Foto 2: La excavación se está llevando a cabo a unos 10 metros de profundidad y se ha completado la excavación de dos tercios del solar. Hoy Digital.es|BRÍGIDO

Mausoleo Romano Mérida 03TA

Foto 3: Coronación del nuevo mausoleo romano descubierto, que se encuentra oculto bajo tres metros de tierra. Hoy Digital.es|BRÍGIDO

Mausoleo Romano Mérida 04TA

Foto 4: Los arqueólogos Javier Heras y Ana Belén Olmedo, están al cargo de los 16 peones especializados en estas tareas. Hoy Digital.es|BRÍGIDO

Mausoleo Romano Mérida 05TA

Foto 5: En el solar también ha aparecido una calzada del siglo II. Hoy Digital.es|BRÍGIDO

Mausoleo Romano Mérida 06TA

Foto 6: La previsión de la excavación es descender dos o tres metros más, hasta llegar hasta el inicio del segundo edificio funerario encontrado en Mérida. Hoy Digital.es|BRÍGIDO

Mausoleo Romano Mérida 07TA

Foto 7: El solar donde han encontrado el mausoleo es "una mina", según reconocen los dos arqueólogos al frente de la obra. Hoy Digital.es|BRÍGIDO


Mapa división Hispania romana


(2) Noticia anterior del 8 de junio de 2006

Hallan un edificio del siglo IV casi completo en la calle Almendralejo

También se está excavando un mausoleo funerario de más de cuatro metros de altura cuya estructura es insólita en Mérida. En el mismo solar aparecieron siete ajuares visigodos con joyas y adornos de oro.

Arqueólogo en el interior del edificio del siglo IV

La céntrica calle Almendralejo, una de las principales arterias de la ciudad, formó parte durante muchos siglos del extrarradio de Mérida, por lo que una excavación en esta zona representa una buena oportunidad para conocer la historia y la evolución de los extramuros emeritenses.

Esta oportunidad llegó hace unos ocho meses, cuando empezó a excavarse un solar de más de 5.000 metros cuadrados que está ofreciendo además interesantes sorpresas a los investigadores.

La estrella de la excavación es un sorprendente monumento funerario romano del siglo I, del que solo se ve ahora la parte superior de un edificio de más de cuatro metros de altura.

Aparte de su excelente estado de conservación, destaca la originalidad de su estructura, insólita hasta ahora en Mérida, y de la que no se ha encontrado ningún ejemplar similar en todas las áreas funerarias emeritenses. Mientras continúa la excavación, los investigadores están estudiando estructuras parecidas que pudieran haber aparecido en otras zonas del Mediterráneo o la Hispania romana.

En la parte visible por el momento se pueden observar las molduras originales, las cornisas e incluso se ve el espacio que antes ocupara una placa en la que posiblemente constara el nombre de las personas para las que fue erigido el edificio.

Hasta que no termine la excavación, no se sabrá si se trata de un monumento funerario individual, familiar, o incluso colectivo.

La torre apareció hace unos dos meses, y en este tiempo se ha intentado vaciar todo su interior, pero no se han encontrado más pistas que los materiales de relleno que ocultaron a lo largo del tiempo la estructura y que la preservaron en perfecto estado hasta nuestros días.

El monumento se encuentra en la zona más baja del solar, que con el tiempo fue rellenado con material de desecho y ripios que producía la ciudad. Este material también ha preservado otra de las joyas de la excavación: un edificio de época romana, del siglo IV, que ha aparecido casi completo, a falta de la cubierta, pero con muchas de sus columnas en pie o caídas unas sobre otras, como si se acabaran de derrumbar.

De hecho, el escenario resulta tan idílico una vez excavado, que los investigadores que trabajan en la zona han decidido dejar los materiales en su disposición original.

Su estado de conservación también resulta sorprendente. De hecho, es la primera vez que aparece una estructura tan completa, según destacan los arqueólogos que trabajan en su excavación.

Lo único que se ha retirado de la zona son unos restos de paredes con pinturas murales que apuntan la posibilidad de que se tratara de un edificio de dos plantas, siendo la superior ocupada como vivienda, y la inferior como taller o área industrial.

En el interior del edificio han aparecido algunas tinajas de barro y otras encastradas en el suelo que servirían para almacenar alimentos o frutos de la recolección.

El equipo de arqueólogos que trabaja en la zona baraja la opción del doble uso del edificio como una de las posibles hipótesis que explicaran la coexistencia en el mismo lugar de restos de indudable origen industrial con columnas de mármol y pinturas.

«Estos lujos no eran propios de una industria, ya que los romanos eran muy prácticos», explica Javier Heras, uno de los arqueólogos que trabaja en el solar.

En las cercanías de este edificio se han encontrado restos de una calzada romana, lo que hace pensar que posiblemente hubiera más casas por la zona, aunque por el momento sólo se han encontrado vestigios de una vivienda con pinturas murales.

La tercera sorpresa importante que ha aportado este solar a la arqueología emeritense ha sido el descubrimiento de siete ajuares de oro de época visigoda encontrados en siete tumbas pertenecientes a damas de la época.

Los ajuares están compuestos por joyas y objetos de adorno de oro y gemas, más cercanos al estilo bizantino que al hispano, más utilizado en la época.

Entre las joyas encontradas destaca una diadema de oro y un collar del mismo material, fabricado con cuentas en forma de hoja lanceoladas, decoradas con filigranas y granates engarzados.

En el solar ha aparecido una extensa zona funeraria aledaña al monumento descrito anteriormente, y en la que se ha encontrado más de un centenar de esqueletos, de los que sólo siete estaban adornados con joyas preciosas.

Otros elementos

Hasta el momento, se ha excavado tres cuartas partes del solar, y se han encontrado otros elementos interesantes, como un muro con arcos cerca de otra zona industrial.

A la espera de que termine la excavación, los arqueólogos consideran que esta zona tuvo diversos usos a lo largo de la historia: primero tuvo un uso funerario, luego industrial y después funerario de nuevo, aunque no se sabe si ambos usos convivieron juntos durante algún tiempo.

Casi 30 personas

Una treintena de personas trabaja estos días en una de las excavaciones arqueológicas más grandes que se han abordado hasta el momento en la capital autonómica.

El equipo está compuesto por tres arqueólogos (Carmen Pérez, Ana Belén Olmedo y Javier Heras), 24 peones y una antropóloga, que aporta sus conocimientos a la hora de interpretar la multitud de enterramientos que están apareciendo, ya que cada época se diferencia de las otras por el tipo de ritos y la colocación de objetos que se realizaba en los funerales.

En este sentido, está resultando llamativa la cantidad de objetos funerarios encontrados en el solar no relacionados con tumbas determinadas, sino a la manera de homenaje o recuerdo de difuntos, igual que se hace ahora con las velas, por ejemplo.

Fuente: CELIA HERRERA, Mérida / Hoy Digital.es, 8 de junio de 2007
Enlace: http://www.hoy.es/pg060608/prensa/
noticias/Merida/200606/08/HOY-LOC-005.html


Mausoleo Romano Mérida Almendralejos 01TA

Foto 1: Los tres arqueólogos en el interior del edificio del siglo IV. Hoy Digital.es|BRÍGIDO

Mausoleo Romano Mérida Almendralejos 02TA

Foto 2: Hasta el momento han aparecido más de cien enterramientos del siglo I al VIII. Hoy Digital.es|BRÍGIDO

Mausoleo Romano Mérida Almendralejos 03TA

Foto 3: Collar y alfileres de oro encontrados. Hoy Digital.es|BRÍGIDO

Mausoleo Romano Mérida Almendralejos 04TA

Foto 4: Parte superior del edificio funerario del Siglo IV hallado en Mérida, que tiene unos cuantos metros de altura y que está aún por excavar. Su estructura es inédita en Mérida. Hoy Digital.es|BRÍGIDO


Museo Nacional de Arte Romano de Mérida

MÉRIDA ROMANA. Colonia Augusta Emerita


recreación teatro mérida TA

El Teatro constituye la imagen más internacional de Mérida, data de casi la misma época de la fundación de la ciudad 16 y 15 a.C. y contaba con una capacidad de 6.000 espectadores.

recreación anfiteatro mérida TA

El Anfiteatro, lugar destinado a espectáculos con gladiadores y animales salvajes, se inaugura en el año 8 a.C. y tenia una capacidad de 14.000 espectadores.

recreación circo mérida TA

El Circo, edificio destinado a las carreras de carros fue construido en el siglo I d.C. contaba con un aforo de 30.000 espectadores, es uno de los mayores y mejor conservados del mundo romano.

Concluida la primera fase de la delimitación y caracterización del Teatro Romano de Singilia Barba, Antequera, Málaga

Singilia Barba estela Antequera Málaga 01ta

Imagen del sorprendente descubrimiento en Antequera. Foto: Oficina Arqueológica Municipal de Antequera (Málaga)

Hallan en Antequera un teatro romano enterrado a 15 metros. La ciudad de Singilia Barba, en el municipio, “ocultaba” un importante espacio escénico.

Técnicos del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada y la Oficina Arqueológica del Ayuntamiento de Antequera han concluido un estudio por el que se ha constatado la existencia de un teatro de grandes dimensiones bajo los restos del yacimiento de la antigua ciudad de Singilia Barba, en un cortijo a ocho kilómetros del casco urbano.

La investigación arqueológica financiada por la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía y el propio Ayuntamiento ha permitido constatar la existencia de restos a una profundidad de 15 metros bajo el terreno actual. Además de graderío, se pueden identificar estructuras que han sido interpretadas como el aditus (pasillo principal entre el escenario y el graderío) la escena y algunas estructuras en la parte posterior pertenecientes al postcaenium (detrás del escenario).

Con sofisticadas técnicas, como por ejemplo el empleo del georádar, se ha podido comprobar al fin la existencia del teatro romano de Singilia Barba del que se habla por anticuarios y eruditos desde el siglo XVI, como Rafael Atencia.

Entre los restos documentados se encuentran seis gradas de 0,70 metros de altura por 0,90 de huella. El diámetro exterior del graderío superior es de 52 metros, coincidente con las dimensiones del teatro romano de Acinipo (Ronda); la orchestra, que podría tener aproximadamente 15 metros, y el graderío, que presenta 18 metros de extensión lineal. Los cálculos sugieren que existen al menos 13 gradas más bajo la tierra, que más las seis visibles hacen un total de 19 gradas como mínimo.

Fuente: Cristóbal Rivero, Antequera / La Opinión de Málaga.com, 18 de mayo de 2007
Enlace: http://www.laopiniondemalaga.es/secciones/noticia.
jsp?pNumEjemplar=2891&pIdSeccion=11&pIdNoticia=114903


(2) Restos arqueológicos a 15 metros de profundidad en el teatro de Singilia Barba

Singilia Barba estela Antequera Málaga 02ta

Foto: Oficina Arqueológica Municipal de Antequera (Málaga)

El Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada y la Oficina Arqueológica del Ayuntamiento de Antequera han concluido la primera fase de la delimitación y caracterización del Teatro Romano de Singilia Barba, un proyecto financiado por la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía y el propio Ayuntamiento. Las conclusiones de este primer estudio son reveladoras y sorprendentes: la profundidad de la actuación con georádar ha alcanzado los 20 metros y los restos arqueológicos del teatro se conservan con seguridad hasta los 15 metros bajo el terreno actual. Además de graderío, se pueden identificar estructuras que han sido interpretadas como el aditus (pasillo principal entre el escenario y el graderío) la escena y algunas estructuras en la parte posterior pertenecientes al postcaenium (detrás del escenario)

La Oficina Arqueológica Municipal informa de que el teatro romano de Singilia Barba se conoce desde el siglo XVI a través de las noticias de anticuarios y eruditos. Algunos de estos autores nos transmitieron cómo en el siglo XVII y XVIII los sillares que formaban el graderío superior se trasladaron a Antequera para construir la iglesia de San Juan de Dios, quedando visible sólo la cimentación.

Precisamente en el transcurso de las obras de restauración de esta iglesia, llevadas a cabo por el Centro Municipal de Patrimonio Histórico el pasado año, se documentaron varios epígrafes de magistrados de la ciudad romana singiliense, lo que demuestra que las noticias que han proporcionado estos eruditos a lo largo de tantos siglos son totalmente fiables.

En 1989, dentro de un programa de estudio de las ciudades romanas de la zona oriental de la provincia Baetica, el Departamento de Arqueología de la Universidad de Málaga realizó los primeros trabajos de limpieza y documentación del teatro, centrándose en la las zonas visibles, sin realizar ningún tipo de sondeo en el área que abarca el edificio. Las principales hipótesis elaboradas por los miembros de este departamento, en especial por el doctor Rafael Atencia, han sido corroboradas por este estudio.

Actualmente pueden observarse seis gradas de 0,70 metros de altura por 0,90 de huella. El diámetro exterior del graderío superior es de 52 metros, coincidente pues con las dimensiones del teatro romano de Acinipo (Ronda). La orchestra podría tener aproximadamente 15 metros. El graderío presenta más de 18 metros de extensión lineal. Los cálculos sugieren que existen al menos 13 gradas más bajo la tierra, que más las seis visibles hacen un total de 19 gradas como mínimo. La altura total del conjunto podría ser de unos 14 metros. El graderío superior presenta una pendiente aproximada de 15 grados, el central e inferior están en torno a los 7 grados.

La Oficina Arqueológica del Ayuntamiento de Antequera va a solicitar en los próximos meses un estudio coparticipado con la Universidad de Málaga (UMA) a la Dirección General de Bienes Culturales, para realizar sondeos puntuales en el teatro que certifiquen la información de este primer estudio geofísico, que hace suponer que el estado de conservación del teatro de Singilia Barba puede ser más que aceptable y que su puesta en valor, de llevarse a cabo, no presentaría grandes problemas de interpretación.

Fuente: Oficina Arqueológica Municipal de Antequera, 17 de mayo de 2007
Enlace: http://www.antequera.es/modules.php?
name=News&file=article&sid=1367


(3) Yacimiento de Singilia Barba

Introducción:

La comarca de Antequera es, hoy por hoy, una de las zonas geográficas que cuenta con un porcentaje más elevado de yacimientos arqueológicos en la Península Ibérica. Junto a éste elevado porcentaje posee una gran riqueza cultural y tipológica de secuencias históricas que han dejado su huella en nuestra comarca, todo ello motivado por su situación estratégica, riqueza agrícola y otros factores.

Consecuencia de éste elevado índice es la localización en sutérmino municipal de tres ciudades romanas: la propia Antikaria (bajo el actual casco urbano de la ciudad), Aratispi (junto a Villanueva de Cauche) y Singilia Barba, 6 kms al Noroeste de Antequera.

El nombre de la ciudad proviene del topónimo Singilis, de origen ibérico, conel que los romanos denominaban al río Genil, ya en época muy temprana de la romanización del Sur Peninsular se le añade el término "Barba", posiblemente relacionado con las primeras familias de origen itálico que partciparon en el gobierno de la ciudad.

Situación geográfica.

La localización del yacimiento arqueológico en el borde sur de la depresión de Antequera, entre las campiñas sevillano-cordobesas al norte y las sierras béticas al sur, aporta al localización del yacimiento no sólo una notable centralidad espacial con respecto a la mitas sur de Andalucía, sino también una importante situación estratégica. Situación que ha favorecido los intercambios humanos entre la Alta y la Baja Andalucía y entre éstas con la Andalucía mediterránea. Su ubicación en el importante corredor natural que supone para estos intercambios el llamado Surco Intrabético (al que pertenece la Depresión de Antequera) ha facilitado, por tanto, el trasiego de pueblos y culturas, que a lo largo de la historia han ido transformando el espacio y han dejado su huella no sólo en la ciudad y asentamientos próximos, sino también en las diversas formas de aprovechamiento del territorio circundante.

El encuadre histórico.

Para comprender el asentamiento en su conjunto es necesario ahondar en sus raíces, el territorio, sus áreas de influencia y cómo se comporta el yacimiento durante las diversas etapas culturales.

El origen de Singilia Barba se materializa en la última fase del Bronce final: siglos XI al VIII a.C. a partir de los restos cerámicos que se han prospectado y que nos hablan de un importante asentamiento en la cima del promontorio

Es al comienzo del periodo ibero-púnico (siglos VI al II a.C.) cuando se consolidan estos asentamientos de promontorio y se establece una fase más compleja de estructura territorial, esta estructura se complementa con las comunicaciones, la explotación de la tierra y los cultivos, constituyendo el sistema territorial por el cual el hombre reconoce el marco físico donde se asienta,

La ocupación romana dejará la huella esencial del yacimiento, lo transfoma radicalmente, al igual que su entorno: aterrazamientos, desforestación, ejes urbanísticos, vías de comunicación, centuriaciones, aumento de número de asentamientos, etc...

En momentos tardíos, a partir del siglo VI d.C., las principales estructuras de la ciudad se encuentran abandonadas o reaprovechadas para otros fines que para las que fueron construidas, se han constatado restos de necrópolis de esta época, además de restos edilicios y cerámicos que nos llevarían a plantear una continuidad de asentamiento en el yacimiento hasta, al menos, el siglo XII d.C.

Historia de la investigación.

El interés por las ruinas de Singilia Barba comienza en el siglo XVI, enmarcado en la corriente del humanismo renacentista. Un siglo más tarde, en 1679, la edición de Luis de la Cuesta de la Historia del Padre Cabrera, nos proporciona una descripción muy valiosa de las ruinas emergentes del yacimiento acompañada , además, de un estudio de los epígrafes procedentes de la ciudad. Ya en el siglo XVIII dos autores: el marqués de Valdeflores y el jesuita Sánchez Sobrino nos describen con una gran número de detalles los restos de la ciudad romana.

Estado actual de la investigación.

Desde 1985 hasta 1992 se han desarrollado varias campañas sistemáticas de excavaciones arqueológicas dirigidas por la Universidad de Málaga . Estas han estado incluidas dentro del 1º Plan General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía. Centrándose los trabajos en los vertederos de un alfar de cerámica, varias edificaciones domésticas, las necrópolis de la ciudad y la zona monumental (el foro) situada en el lado norte del cerro, localizándose los primeros restos de la plaza pública pavimentada y de los edificios que se ubican en torno a ella.

Los trabajos realizados han confirmado que se trata de un urbanismo ortogonal superpuesto a un núcleo anterior que obligó a mantener la situación de escalonamiento , propio de una ciudad en ladera y con posibles perduraciones en su urbanismo del núcleo prerromano sobre el que se ubicó la posterior ciudad de época altoimperial. Otros edificios que forman parte de éste área monumental son el teatro, el circo y la naumaquia.

EL TEATRO:

Los primeros trabajos se han realizado en la campaña de 1990 y se emplaza en una zona en la que la roturación agrícola y la expoliación de sillares para las construcciones de Antequera lo han afectado de una manera importante, en especial la de construcción del Hospital de San Juan de Dios. Este edificio público, del que se ha delimitado en la actualidad sólo la parte de su cauea, con un diámetro exterior de 52 metros, se engarza con claridad en la misma trama urbana de carácter reticular que los edificios públicos emplazados en la terraza superior.

Este teatro es un monumento conocido desde 1544. En el siglo XVIII el Marqués de Valdeflores incluyó una breve descripción en sus Observaciones del Viaje de España donde da cuenta del deterioro del monumento ya en aquellas fechas realizando además un muy detallado. Como se dijo, el diámetro exterior es de 52 metros; trátese, pues, de un teatro muy modesto, algo mayor que el de Pollentia pero similar probablemente al de Regina, por ejemplo. Su estado de conservación es aceptable, pese a la ausencia de los sillares en la zona delimitada. El análisis del dibujo de Valdeflores permite apreciar que lo que él vio exhumado coincide aproximadamente con lo ahora descubierto; y como su visita debió realizarse no mucho después de que la extracción de la sillería tuviera lugar, puede admitirse que el maenianum minimum y, probablemente, el medium han de conservarse intactos.

LAS DOMUS:

Con la excavación de tres domus (viviendas urbanas), se han tratado de avanzar en el conocimiento de la arquitectura doméstica y, muy especialmente el engarce de ésta en la trama urbana de la ciudad. Localizadas al pie del cerro hacen suponer con cierta verosimilitud que encajarían en el mismo trazado y con idéntica disposición que los edificios de la zona monumental

EL FORO:

Pero de todo lo estudiado hasta ahora, la zona que ofrece mayor interés es el área pavimentada con losas de caliza irregulares donde se disponen algunos edificios importantes. Se trata de una plataforma alargada, con orientación aproximada Este-Oeste, en cuyo lado norte se colocan dos grandes basamentos escalonados enfrentados otros edificios que se ubican en el flanco meridional.

Se trataba de una gran área descubierta y cerrada, al menos, por tres de sus lados, como una plaza. Los niveles superiores han ofrecido algunos fragmentos de cerámicas musulmanas, que no aparecen remontar más allá del siglo XII y que corresponden a la ocupación árabe del lugar y al castillo medieval que corona la cumbre del "Cerro del Castillón".

Excavación en el Foro de Singilia Barba siglos I al IV vista ta

Foto: Oficina Arqueológica Municipal de Antequera (Málaga)

Esta plaza aparece pavimentada con lajas irregulares de piedra arenisca de la zona, que tienen una perfecta trabazón y que muestran en algunas marcas inscritas. El conjunto se muestra como una plataforma alargada, en cuyo lado sur se ubican los restos de dos edificios públicos. El principal ha sido objeto, ahora, de una completa excavación. Tiene un gran podium de sillares, y su planta es casi cuadrada terminada en un ábside o exedra que envuelve un basamento recubierto de placas marmóreas que parece sostuvo una estatua, restos de la cual (fragmentos de manos y de pierna en mármol blanco de grano finísimo) hemos encontrado allí. Por lo que queda de unas pilastras talladas y de sillares en forma de dovelas en un arco o bóveda, da la impresión de que la exedra era cuerpo exento cobijando la estatua como en hornacina. Su forma lo es a manera de ciertos ninfeos (edificios dedicados a las ninfas, divinidades acuáticas), monumentales y su clasificación dentro de este tipo de edificios de agua, podría tener un punto de apoyo en la existencia de diversas canalizaciones que se localizan en sus cercanías.

Excavación en el Foro de Singilia Barba siglos I al IV ta

Foto: Oficina Arqueológica Municipal de Antequera (Málaga)

En su lado occidental y separado por un estrecho pasillo, aparece otro edificio, también de carácter público, que presenta fuertes remodelaciones hasta fines del Imperio. En todo este sector apareció un gran número de inscripciones dedicadas a los personajes públicos de la ciudad y a los diversos emperadores. En el flanco norte de esta plaza, se había localizado una escalera, descendente hacia el llano, formada por siete peldaños de mármol rojo con módulos blancos (el llamado mármol del Torcal). Los trabajos se centraron también en la excavación del edificio que, por las escaleras antes nombradas, se comunicaba con la plaza abierta y pavimentada que hemos descrito. Llama la atención la riqueza de la decoración marmórea de las paredes encastradas en el pavimento que presenta unos bancos formados por patas en forma de garras de leoninas (en mármol blanco) que sostienen los asientos que son grandes losas. La decoración de esta estancia es singular, aparte el juego de colores (blanco, rojo, verde, grisáceo...) del chapado marmóreo de los paramentos. En el edificio se han hallado varias inscripciones que la identifican como la basílica de la ciudad, además mencionan un circo y de una estatua dedicada a Venus entre otros.

Fuente: Manuel Romero Pérez, O.T.A.M. Ayuntamiento de Antequera
Enlace: http://www.singiliabarba.org/index.php?page=yacimiento

Un grupo de arqueólogos halla en Villajoyosa la antigua ciudad romana de Allon

allon alonis Villajoyosa Alicante

’Nos apena saber que está situada bajo el casco urbano’, comentan.

Un grupo de arqueólogos ha descubierto los restos de la buscada ciudad romana de Allon, origen urbano de la actual Villajoyosa (Alicante), lo que supone un hito científico e histórico "extraordinario", según ha anunciado el jefe del Área de Arqueología de esta localidad, Antonio Espinosa.

"Estamos ante el hallazgo arqueológico romano más importante de España en la última década", afirmó Espinosa.

El descubrimiento permite completar el libro tercero de cartografía del griego Estrabón (siglo I d.C.), quien citaba cuatro entidades urbanas con categoría de municipium en la hoy provincia de Alicante: Ilici (Elche), Lucentum (Alicante), Dianium (Denia) y Allon.

"Sabíamos que existía, sólo faltaba localizarla", manifestó el arqueólogo, quien recordó que los primeros estudios científicos relacionados con la búsqueda de Allon se remontan al siglo XVI.

También explicó que, si bien no ha sido encontrada ninguna inscripción con la palabra Allon en los restos hallados, la "importancia municipal en su día" de estos últimos y los estudios desarrollados y puestos en común por varios especialistas confirman que se trata de la ciudad que buscaban.

Termas de la época Flavio

En concreto, los arqueólogos han hallado un complejo de termas en buen estado de conservación, que incluye sillares y estancias utilizadas como piscinas de agua fría y caliente, las canalizaciones de los sistemas de calefacción y desagüe, y las estancias de los esclavos cuyo trabajo permitía el funcionamiento de estas dependencias.

Al parecer, según Espinosa, las termas se construyeron en época flavia, sin duda para conmemorar la promoción de la ciudad a la categoría de ’municipium’ hacia el año 74 d.C.

Aunque Allon ha sido dada a conocer ahora, su hallazgo se produjo hace ya "algún tiempo" como consecuencia de las catas arqueológicas realizadas en un solar de la calle de Canalejas de Villajoyosa, a raíz de que el promotor y propietario del terreno, Adolfo Quirós, expresara su intención al consistorio de construir un hotel.

La "inmejorable y modélica disposición" de este promotor durante el largo y complejo proceso de excavación y el acuerdo alcanzado para la conservación de este "monumento", en palabras de Espinosa, conllevará que la futura denominación sea Termas de Quirós.

"Nos alegramos de haberla encontrado pero nos apena saber que está situada bajo el casco urbano de Villajoyosa", concluyó el arqueólogo.

Fuente: EFE, Villajoyosa, Alicante / El Mundo.es, 28 de abril de 2007
Enlace: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/04/27/
cultura/1177698639.html


(2) El profesor Uroz lo califica de «novedad importantísima»

Allon Villajoyosa Alicante 03ta

Vista aérea del yacimiento arqueológico hallado en Villajoyosa. (Foto: EFE)

El catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Alicante, José Uroz, calificaba anoche el hallazgo de «novedad importantísima», y destacó el trabajo que está realizando el equipo de Antonio Espinosa en Villajoyosa. «Habían hipótesis que situaban la ciudad de Alonis (Allon) en Santa Pola o Guardamar, pero los hallazgos de los últimos años en Villajoyosa eran los que más se adecuaban para su localización», aseguró.

Los arqueólogos hallan los restos de la ciudad de Allon en el centro de La Vila. Los técnicos municipales descubren las termas construidas en época Flavia para conmemorar la promoción del lugar a la categoría de «municipium» hacia el año 74.

Un equipo de arqueólogos municipales dirigidos por Diego Ruiz y Amanda Marcos, han sacado a la luz unas termas monumentales de época romana altoimperial de un valor histórico «absolutamente excepcional» pertenecientes a la ciudad perdida de Allon, de la que ya hay noticias en los escritos de Estrabón. El hallazgo de los primeros indicios se produjo en el mes de noviembre pasado y fue dado a conocer ayer por el alcalde de Villajoyosa, José Miguel Llorca, y el presidente de la Diputación, José Joaquín Ripoll.

Se trata, según explicaron, «del hallazgo arqueológico más relevantes de los últimos años en España», por cuanto se trata de un monumento perteneciente a la ciudad romana de Allon (Alonis), de la que se conocía de su existencia en el término de Villajoyosa por diferentes inscripciones pero que ahora se puede contemplar por vez primera, después de cinco siglos de búsqueda científica.

Las termas encontradas ahora, se construyeron en época Flavia, «sin duda para conmemorar la promoción de la ciudad a la categoría de municipium hacia 74 d.C., bajo el Emperador Vespasiano», señalan los arqueólogos.

«El uso de sillares de grandes dimensiones, con molduras decorativas talladas; la conservación de todo el sistema de calefacción, estancias de servicio de los esclavos destinados al funcionamiento de este gran complejo, del sistema de desagüe, así como de un excepcional rito de consagración en la trinchera fundacional (una preciosa jarrita decorada con un pequeño carnívoro, un meloncillo, depositado dentro tras ser sacrificado por un sacerdote romano de Allon), o las piscinas de agua fría y caliente, todo ello con un inusual afán monumental y escenográfico en el contexto de la arqueología romana alicantina», señalan.

Las excavaciones arqueológicas que acaban de concluir en el solar de la Calle Canalejas, núm. 13 a 21, ubicada en pleno centro de Villajoyosa.

En la provincia de Alicante sabemos que sólo hubo cuatro núcleos que recibieron privilegio de un estatuto urbano en época romana: Ilici (Elche, colonia romana), Lucentum (Alicante), Dianium (Denia) y Allon (Villajoyosa), estos tres municipios de derecho latino y Villajoyosa era la capital de un «territorium» que comprendía la actual comarca de la Marina Baixa.

El Jefe del Área Municipal de Arqueología, Etnografía y Museos, Antonio Espinosa, ha investigado sobre la localización de esta ciudad antigua, a la que dedicó su tesis d octoral, durante más de veinte años, pero el mérito de su descubrimiento corresponde a los investigadores Ruiz y Marcos, que han dirigido un equipo interdisciplinar compuesto por Ana Martínez (Arqueóloga), Mario Díaz (planimetría arqueológica), Silvia Pidal (Arqueóloga), Daniel Sanfeliú (estudio de materiales), Eva Collado (numismática), María José Velázquez (restauradora del Museo Municipal) y Marina Llorca (becaria de restauración del Museo Municipal), con la estrecha colaboración del Museo Municipal.

Fuente: V. Z. M. / Diario Información.com, 28 de abril de 2007
Enlace: http://www.diarioinformacion.com/secciones/noticia.
jsp?
pNumEjemplar=2028&pIdSeccion=16&pIdNoticia=
626714&rand=1177738506053


villajoyosa torre 01ta

Torre romana de Villajoyosa

* ALONIS:(VILA-JOIOSA) Para Artemidoro es una ciudad masaliota próxima a una isla de su mismo nombre. Melc la denomina Allone. Ptolomeo la cita como Adonai y el Anónimo de Ravena como ALLON.

** Introducción a la Historia de Villajoyosa (Museo Municipal La Vila Joiosa)

*** Noticia anterior en Terrae Antiqvae del 5 de noviembre de 2005:
Alicante. Hallan en Villajoyosa la ciudad romana de Alonis tras dos siglos de búsquedas

Hallan una estatua romana de la época imperial y de un metro de altura en pleno centro de Valencia

Velluters Musa

Estatua femenina romana de mármol de 1 metro de altura, época imperial, s. II. Fondo: sección barrio de Velluters. Foto satélite. Google Maps

Los expertos creen que la pieza podría pertenecer a una tumba de carácter monumental ubicada en el barrio de Velluters. Junto a la escultura de mármol han aparecido lápidas con inscripciones.

Una pieza de buena escuela e importancia

Una estatua de la época imperial romana de cerca de un metro de altura y fechada, según los primeros datos que se poseen, en el Siglo II d. c. ha aparecido en pleno centro de Valencia, en el barrio de Velluters, en el transcurso de unas excavaciones de carácter ordinario y preceptivas antes de cualquier edificación.

Aunque el hallazgo se producía el pasado viernes no era hasta ayer cuando la Dirección General de Patrimonio daba a conocer la noticia. Sin duda, se trata de un importante hallazgo. Por la importancia de la pieza, su tamaño, su datación pero también por las hipótesis que, de momento, barajan los arqueólogos sobre el lugar de la localización y las sorpresas que el yacimiento podría deparar.

La pieza fue encontrada en lo que se cree fue una necrópolis. De entre los restos hallados, según informaba ayer la Conselleria de Cultura, quien evitó facilitar mayores datos sobre la localización exacta del yacimiento por lógico temor a expolios, destaca la aparición de un probable pozo votivo en el que se encontró la escultura de mármol que representa, posiblemente, a una musa.

La figura estaba dividida en tres trozos que casaban perfectamente. Está carente de cabeza y los antebrazos y ataviada con una túnica, o peplo, vestidura característica de las mujeres romanas adineradas, realizada mediante la técnica de paños mojados, con la que el artista lograba una fiel representación de la anatomía femenina sugerida bajo los pliegues del tejido.

Los arqueólogos no descartaban que la pieza pudiera completarse, así como también que pudieran aparecer otros elementos. De momento y debido a la lluvia caída ayer, las excavaciones han quedado paralizadas. La pieza se encontraba en torno a unos 2,5 metros de profundidad. Estaba rodeada de sillares. Según los primeros indicios, el cementerio habría sido arrasado en el siglo XII.

En el mismo pozo han salido también dos estelas funerarias con inscripciones dedicadas a las mujeres de dos libertos. Este hecho es el que arrastra a una segunda hipótesis, que la pieza pertenezca a una tumba de carácter monumental.
Asimismo, en la intervención arqueológica que está siendo dirigida por Asunción Viñes Pérez y Agustina Herreros Hernández, se han documentado catorce enterramientos de adultos, tanto hombres como mujeres, en fosas con cubiertas de tégulas planas o a doble vertiente, todas sin ajuar, por lo que está por determinar su cronología. También se ha documentado un enterramiento infantil.

La cronología de la necrópolis se remontaría a finales del siglo II o inicios del III d.c. y se amortizaría en el siglo V d.C.

El espacio del yacimiento se situaría en este tiempo al suroeste de la ciudad romana, una zona destacada, que bordearía los canales fluviales que servirían de límite natural a la ciudad y que la salvarían probablemente de las avenidas fluviales. Esta extensa área cementerial fue descubierta ya en los años 40 con motivo una intervención urbanística. La densidad del cementerio es de 1 enterramiento cada 6,8 m2 siempre en un solo nivel, hecho que indica que las tumbas deberían tener algún tipo de señalización que impidiera que las nuevas inhumaciones cortaran a las ya existentes. Estaban organizadas por calles, distribución habitual en las necrópolis de la época. Agustina Herreros Hernández, una de las directoras de la excavación, recordaba ayer a Levante-EMV que desde hace meses se lleva excavando en la zona pero hasta ahora no se habían tenido resultados destacables. Asimismo, destacaba que salvo cambios sustanciales o hallazgos de mayor naturaleza, la excavación podría prolongarse hasta el verano. «No es normal que aparezcan piezas tan grandes. Es pronto para valorar la importancia del yacimiento, dependerá no sólo de otros posibles hallazgos sino también de su pertenencia. Lo que sí está claro es que se trata de un pieza de gran valor que hay que estudiar con detenimiento», añadió Herreros. La estatua ha sido depositada en el Servicio Arqueológico Municipal.

Fuente: R. F., Valencia / Levante-emv.com, 28 de marzo de 2007

(2) Los expertos consideran la musa el hallazgo romano más valioso, comparan su importancia con el Apolo de Pinedo.

La estatua de mármol de la época imperial romana encontrada durante unas excavaciones en pleno centro de Valencia es, según expertos consultados por este diario, la pieza romana arqueológica más importante de las aparecidas en Valencia junto al Apolo de Pinedo. Sin embargo, la singularidad de esta musa descubierta en una necrópolis romana que habría sido arrasada en el siglo XII es que fue creada ex profeso para una vivienda noble de la ciudad mientras que el Apolo de Pinedo fue un grupo escultórico encargado para un templo que se encontró en aguas valencianas debido a un naufragio. El Apolo, una figura de tamaño casi natural, se exhibe en la actualidad en el Museo de Prehistoria y Arqueología de la Beneficencia.

La pieza, que tiene un tamaño próximo a un metro de altura, gana en valor además por su perfecto estado de conservación pese a que le falten la cabeza y los antebrazos y también por el detallismo de su creación y la calidad del material del que está hecha. Por ello se cree que pertenecería a algún edificio de alto rango. La musa, según los primeros estudios, estaría datada en el siglo II después de Cristo.

En la actualidad, está depositada en el servicio arqueológico municipal y se desconoce cuál será su destino final. No se tomará la decisión hasta que concluya la excavación y se estudie con detenimiento la pieza cuyo hallazgo está previsto que se publique en alguna revista especializada. «Es una gran pieza, única en Valencia y de una gran calidad y un mármol muy bueno», afirmó Albert Ribera, jefe del servicio arqueológico municipal. El arqueólogo indicó que la estatua por sus características no pertenecía a un contexto funerario. Ribera se alinea así con una de las dos hipótesis que se barajan sobre el origen del yacimiento. Un sector cree que el hecho de que junto a ella aparecieran dos lápidas con inscripciones distintas podría hacerla pertenecer a una tumba monumental mientras otros consideran que el hecho de que apareciera dentro de un pozo junto a sillares y otros elementos es que había sido depositada allí cuando fue arrasado el cementerio.

De momento, la excavación que dirigen Agustina Herreros y Asunción Viñes se encuentra paralizada a causa de las lluvias caídas durante los últimos días. Los expertos no descartan nuevos descubrimientos o que incluso se encontraran algunos de los elementos que le faltan a la figura femenina. La previsión es que esta excavación, de carácter preceptivo antes de una edificación, se prolongue hasta el próximo verano.

Fuente: R. F., Valencia / Levante-emv.com, 29 de marzo de 2007


La estatua romana hallada en Valencia tiene los senos mutilados y se cree que es la diosa Fortuna.

La pieza habría sido mutilada en el siglo IV siguiendo la orden de ortodoxia religiosa de Teodosio. Los pliegues de la ropa, rizos del pelo y los arranques cambian la hipótesis sobre su identidad.

musa romana Valencia

Belleza. La pieza es para los expertos uno de los hallazgos del siglo. Foto: J. R. S./ Levante

La estatua romana hallada en Valencia esconde un sin fin de interrogantes. No sólo ella, sino también todo aquello que le rodea. Descifrarlos podría permitir a los arqueólogos unir un buen puñado de datos hasta ahora inconexos pero muchos de ellos, seguramente, próximos.

Y el primero parece estar a punto de caer. Las primeras observaciones realizadas por los especialistas ha llegado a determinar que la pieza debió ser mutilada a conciencia. Es decir, su destrucción no fue un hecho casual, así como tampoco lo fue su abandono en el pozo en el que fue hallada.

La estatua tiene los senos golpeados, la cabeza fue arracada de un golpe certero así como los dos brazos. El objetivo: anular cualquier rasgo que pudiera identificarla o pudiera sugerir rango y significado.

Así lo afirmaba a este diario el arqueólogo municipal Vicente Lerma quien sostiene que la pieza habría sido destruida durante el siglo IV coincidiendo con la leyes teodosianas, de clara ortodoxia religiosa, que ordenaron la destrucción de cualquier pieza o elemento de carácter pagano y que ponía fin al decreto de tolerancia religiosa de Constantino.

Lerma recuerda que en el Codex Teodosiano XII se afirma que «si todavía queda en pie alguna estatua en templos y santuarios y ha recibido o recibe algún tipo de culto por parte de los paganos, que se arrancada de su emplazamiento». El arqueólogo encuentra en esta orden la explicación de que únicamente de todo su cuerpo tenga los senos golpeados. Y argumenta que no se trata de un simple golpe durante su abandono porque el resto de la figura- salvo los elementos que faltan- está intacta y de ser así hubiera sufrido desperfectos similares.

La hipótesis es coincidente con la del arqueólogo y experto en arqueología romana José Luis Jiménez quien incluso va más allá y sostiene que la estatua no se trataría de una musa, como hasta ahora se creía, sino de una diosa, la diosa Fortuna.

Jiménez, integrado en el equipo que ha de dar con muchas de las soluciones, recuerda que la estatua de mármol tiene tres arranques en su parte izquierda y que sería donde estaría integrado el timón que distingue a esta diosa. En su mano izquierda podría figurar el cuerno de la abundancia. «El tipo de indumentaria, los pliegues de la ropa y sobre todo el peinado que queda en su parte trasera y los tirabuzones de los hombros nos lleva a pensar en la diosa Fortuna», afirmó el experto a Levante-EMV. «Fortuna solía forma parte de los enterramientos como referencia de deseo de suerte. Además, en este caso, el hecho de que aparecieran junto a ella dos inscripciones funerarias de mujer y dedicadas por sus respectivos maridos hace los datos coincidentes», añadió. Jiménez se decanta porque la pieza formó parte de un conjunto monumental que «no debe estar muy lejos» de donde apareció la estatua y es optimista ante el hecho de que aparezca una segunda figura ya que solían ser instaladas en parejas en este tipo de enterramientos.

El taller de esculturas de Viria Acte

«Hay en esta destrucción un claro gesto de inutilizarla para su culto o contemplación. Nuestras hipótesis apuntan a un enterramiento de importancia. Pero habrá que indagar por que Fortuna, el origen del mármol, la vinculación del enterramiento con el entorno. Aún así estamos ante uno de los yacimientos romanos más importantes de Valencia por su extensión y lo que hasta ahora ha aparecido», añadía Jiménez.

Además, la localización del mismo reafirma el hecho de que en ambos lados de la calle San Vicente, a la altura de donde se está excavando, sería una zona utilizada como cementerio romano. San Vicente era una vía principal de acceso a Valentia.

La epigrafía romana localizada en Valencia en anteriores excavaciones puso sobre la mesa la existencia de un taller de escultura de mucha relevancia que estaría dirigida por una mujer, Viria Acte. La realización de la pieza, su acabado, los detalles, el mármol utilizado ha llevado a los especialistas a calificar su factura como de una «altísima calidad». Todos estos elementos podrían acabar uniéndose y al mismo tiempo cerrar no sólo la historia de una pieza, la existencia de un gran cementerio como así se ha demostrado ya gracias a las abundantes tumbas descubiertas sino también la riqueza de la propia sociedad de la época.

Fuente: J. R. S., Valencia / Levante-emv.com, 6 de abril de 2007