Blogia

Terrae Antiqvae

Nueva Dirección

Nos hemos trasladado AQUÍ. Ahora con más contenidos en el nuevo formato de Web 2.0. Os esperamos. 

Terrae Antiqvae

↑ Grab this Headline Animator

Cordiales saludos, José Luis Santos Fernández, Editor de Terrae Antiqvae

José Luis Santos Fernández | Crea tu insignia

Sudán: Descubrimiento arqueológico del antiguo Kush

Escarabajo ilustrando un hombre de Kush con un león, periodo clásico de Kerma (1750-1550 a.C.) © afrol News/University of Chicago

Kush Sudan sello TA

Arqueólogos han descubierto un centro de procesamiento de oro en Sudán, junto al Nilo medio, una instalación que producía el precioso metal en algún momento entre el año 2.000 y el 1.500 a.C. El centro, y un cementerio anexo, documenta su pertenencia al primer reino subsahariano, el reino de Kush.

Un equipo de la Universidad estadounidense del Instituto Oriental de Chicago ha encontrado más de 55 piedras de moler de gneis, material similar al granito, junto al Nilo en el emplazamiento de Hosh el-Geruf, a cerca de 360 kilómetros al norte de Jartum, Sudán. La región era conocida también como Nubia en tiempos antiguos y probablemente formaba parte del reino africano de Kush.

Según los arqueólogos de Chicago, grupos de piedras de moler similares han sido encontradas en emplazamientos en el desierto, principalmente en Egipto, donde se usaban para machacar minerales y recuperar el metal precioso. El mineral procesado se lavaba probablemente con agua de un sitio cercano para separar los pedazos de oro.

"Este gran número de piedras de moler y otras herramientas usadas para machacar y pulir minerales muestra que el emplazamiento era un centro para la producción de oro organizada", declaró Geoff Emberling, director del Museo del Instituto Oriental y codirector de la expedición.

"Incluso hoy en día, el uso de cedazos para encontrar oro es una actividad tradicional en el área", declaró Bruce Williams, un investigador asociado al Instituto Oriental y codirector también de la expedición. "El agua es un ingrediente clave para la producción de oro y es posible que pedazos de mineral de oro fueran encontrados cerca en depósitos de gravilla en los wadis [cauces secos del río] y machacado en el emplazamiento."

El equipo excavó también un cementerio donde descubrieron tumbas con artefactos que sugieren que la región era parte del reino de Kush, que podría haber dominado un área mucho mayor de lo que se pensaba previamente. Los descubrimientos indican de este modo que el reino, el primero en el África subsahariana, controló un territorio de hasta 1.200 kilómetros de largo.

"Este trabajo es muy emocionante porque nos puede proporcionar una primera visión de la organización económica de este antiguo estado africano muy importante, pero poco conocido", comentó Gil Stein, director del Instituto Oriental. "Hasta ahora, virtualmente todo lo que conocemos sobre Kush nos llega a través de los registros históricos de sus vecinos egipcios, y de limitadas exploraciones de monumentos arquitectónicos en la ciudad capital kushita de Kerma". Stein espera que las excavaciones puedan permitir a los estudiosos "comprender las Fuentes rurales de las riquezas de Kush."

La expedición forma parte de un proyecto de recuperación internacional en marcha destinado a encontrar artefactos relacionados con Kush y otras civilizaciones que florecieron en el área antes de que los emplazamientos arqueológicos fueran cubiertos por un Nilo cada vez más creciente.

El área está siendo ahora inundada por la presa de Hamdab o Merowe, localizada río abajo de la Cuarta Catarata. El lago que formará esta presa inundará cerca de 160 kilómetros del valle del Nilo en un área que no ha conocido anteriormente ningún trabajo arqueológico.

"Las investigaciones sugieren que hay hasta 2.500 emplazamientos arqueológicos por investigar en el área", declaró Emberling. Afortunadamente, los arqueólogos sudaneses y extranjeros han estado trabajando en el área desde 1996.

La zona será probablemente inundada el próximo año, pero el equipo de Chicago señala que espera regresar para otra temporada de exploración. Los emplazamientos estudiados por el equipo deberían de "proporcionar importante y nueva información sobre el antiguo reino de Kush," que floreció de 2.000 a 1.500 a.C.

kush 1

Foto cortesía de National Geographic

"El reino de Kush fue inusual en el sentido de que fue capaz de usar las herramientas de poder - militar y de gobierno - sin tener un sistema de escritura, una extensa burocracia o muchos centros urbanos", comenta Emberling.

"Estudiar Kush ayuda a los investigadores a tener una idea mejor de lo que significa el estado en un contexto antiguo fuera de los centros de poder establecidos de Egipto y Mesopotamia", añadió.

Entre los artefactos encontrados en las tumbas cercanas en el emplazamiento de al-Widay se encontraron vasijas de cerámica que parecen haber sido elaboradas en el centro del reino, una ciudad llamada Kerma, a cerca de 360 kilómetros río abajo.

"Los descubrimientos de material de Kerma en la Cuarta Catarata fue una de las mayores sorpresas de este enorme esfuerzo y sugieren que los líderes de Kush fueron capaces de expandir su influencia más allá de lo que se conocía previamente, posiblemente hasta a 1.200 kilómetros a lo largo de las orillas del Nilo", añadió Williams.

Fuente: © afrol News, 18 de enero de 2008


Reino de Kush

El Reino de Kush forma una parte importante de la historia de Nubia en la época de las antiguas civilizaciones de Egipto, Roma y Grecia.

Se considera a Nubia, simplificando, el norte del actual Sudán. El territorio limita al norte con Egipto. Nubia es rica en materias primas, sobre todo en oro, así que los egipcios desde muy pronto ambicionaron explotar estos recursos. Textos egipcios relatan, desde tiempos del faraón Narmer las expediciones hacia Nubia, pero fue en la era del Imperio Medio de Egipto, cuando conquistaron la Baja Nubia (de la primera a la segunda catarata del Nilo). Desde Mentuhotep II se emprendió la campaña y desde Sesostris I la conquista se puede considerar concluida. En decimoctavo año del reinado de este último se condujo una campaña contra Nubia en la que se menciona por primera vez el nombre de Kush. En el Segundo periodo intermedio de Egipto los egipcios pierden el control de la zona y por primera vez se forma un estado en Nubia, Kerma. Este estado fue destruido en 1550 a.C. en una nueva conquista de Nubia por parte de los egipcios.

meroe mapa piramides

Foto: Mapa de situación de las pirámides de Meroe.

En el Imperio Nuevo de Egipto (aprox. 1550–1080 a.C.) Nubia era una provincia egipcia que se extendía desde la primera a la cuarta catarata del río Nilo. El norte de la región tuvo una fuerte influencia de la cultura egipcia. Nubia estaba administrada por un funcionario, el Virrey de Kush, que tenía su residencia oficial en Aniba y solo respondía ante el rey. El destino de los nubios, tras la caída del Imperio Nuevo, es un asunto controvertido. Hay evidencias de que al menos la baja Nubia pertenecía formalmente a Egipto todavía, aunque hasta ahora no está claro cómo en 750 a.C. se formó un nuevo reino.

Kush es la palabra egipcia para Nubia. Está recogida desde el Imperio Medio. Es también la denominación del Reino de Kush. La historia del antiguo Reino de Kush se puede dividir en dos fases, la napatiense y la meroítica. La etapa napatiense (aprox 750-300 a.C.) tenía todavía una fuerte imprenta egipcia. Se sepultaba al rey en la necrópolis de Napata. A partir de 300 a.C. se empezó a sepultar a los monarcas en Meroe, lo que marca el cambio de periodo. La cultura se africanizó y a partir de 150 a.C. se empezó a utilizar una lengua y escritura propias.

Las investigaciones sobre Nubia se llevaron a cabo en tres etapas. En la primera mitad del siglo XIX algunos europeos visitaron Sudán, informaron de las ruinas y llevaron algunos hallazgos a Europa. El más importante fue Giuseppe Ferlini, que destrozó muchas pirámides en Meroe en su búsqueda de tesoros, búsqueda que concluyó con el hallazgo del tesoro de Amanishakheto. La expedición de Lepsius representó, escribió y publicó sobre muchos lugares, templos y pirámides. Muchos templos documentados no se conservan en la actualidad, así que sus notas son muy valiosas.

meroe templo piramides

Foto: Pirámide en Meroe vista desde un templo.

A principios del siglo XX se llevó a cabo la segunda fase de la exploración de Nubia. Se excavó sistemáticamente en muchos lugares, sobre todo en la Baja Nubia, aunque también en Meroe (gracias a John Garstang). La construcción de una presa en Egipto amenazaba con hacer desaparecer para siempre muchos yacimientos. En esta época se descifró la escritura meroítica (gracias a FL. Griffith), aunque la lengua seguía sin poder entenderse. En los años 1920 George Reisner excavó sistemáticamente en todos los cementerios nubios y elaboró por primera vez una lista de reyes.

A finales de los años 1950 y finales de los 1960 renació el interés por Nubia. La construcción de la Presa de Asuán amenazaba con hacer desaparecer bajo las aguas más yacimientos de la Baja Nubia. Se llevó a cabo una gran campaña arqueológica internacional en la Baja Nubia, que desenterró muchos hallazgos meroíticos.

La investigación de Nubia fue durante mucho tiempo un campo menor de la Egiptología. A finales del siglo XX se creó un instituto especializado en los estudios de Nubia en la Universidad Humboldt de Berlín (el Seminario para la Arqueología y la Cultura del Norte de África). También hay que mencionar a París, donde se recogieron sistemáticamente todos los textos meroíticos.

Fuente: Wikipedia

Galería de imágenes

Hallan la cabeza de una estatua de granito de Ramsés II en el delta del Nilo

Fotografía que muestra la cabeza de granito de una estatua de uno de los reyes de la XIX dinastía (1315-1201 a.C.) en Sharquiya (Egipto) /EFE /Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto

Arqueólogos egipcios han descubierto una cabeza de granito perteneciente a una estatua de Ramsés II en el Delta del Nilo, en el norte de Egipto, informó el Consejo Superior de Antigüedades (CSA) en un comunicado.

La pieza ha sido hallada en un yacimiento en Tell Basta, en la provincia septentrional de Sharquiya, y estaba enterrada a 1,5 metros de profundidad, explicó el ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni, en la nota. Hosni también señaló que los arqueólogos egipcios encontraron la cabeza cuando efectuaban excavaciones en la zona.

"Los estudios iniciales demuestran que la cabeza de la estatua pertenece al rey Ramsés II, tiene rasgos definidos, y la nariz y la barbilla están rotas", señaló Hosni.

Por su parte, el secretario general del CSA, Zahi Hawas, indicó que "las excavaciones en ese yacimiento pueden llevar al descubrimiento de un templo de Ramsés, con los restos de la estatua, que se cree que puede medir 4,5 metros de alto".



Tell Basta es uno de los sitios arqueológicos más importantes de la región del Delta del Nilo, un gran montículo de escombros que indica el emplazamiento de la antigua Bubastis.

Según cuenta el historiador griego Herodoto, Bubastis, que fue la capital egipcia durante la XXII dinastía, estaba considerada como la ciudad egipcia más culta, y en ella se veneraba a la diosa Bastet, representada con una mujer con la cabeza de gato.

En tiempos de Herodoto, la gran fiesta religiosa de Bubastis era la más importante de las que se celebraban anualmente, y de todas partes acudían peregrinos.

Vía: EFE, El Cairo | La Vanguardia.es, 24 de septiembre d 2008 

La villa romana de San Pedro (Ávila), una de las de mayor tamaño que se han encontrado

Las excavaciones de los mosaicos que ha venido sufragando en los tres últimos años la Diputación de Ávila en la villa romana de San Pedro del Arroyo han dejado al descubierto la que, posiblemente, sea "una de las villas romanas de mayor tamaño y con una historia muy compleja, pero que la hace sumamente atractiva". 

Así lo afirma el catedrático de Arqueología de la Universidad de Valladolid y director de las excavaciones de la Villa Romana de La Olmeda (Palencia), José Antonio Abasolo, quien señala que esta villa de considerable tamaño "puede deparar aún muchas sorpresas", pues "nos hemos encontrado con mosaicos rotos por tumbas", aunque estas también forman parte de la secuencia histórica del lugar. 

Se trata de "una de las más grandes", afirma, augurando un "gran futuro", pues, "a la vista de los mosaicos, de las dimensiones del patio y de los descubrimientos que se han producido en la última campaña -este verano, ya que los trabajos finalizan esta semana y se prevé retomarlos en el verano de 2009, pues los mosaicos han de quedar protegidos del frío, que los agrieta-, su importancia se incrementará".

 

Nuevas excavaciones 

En estos tres años se ha conseguido excavar 1.000 metros cuadrados, aunque la finca adquirida por la Diputación se extiende unos 15.000 metros cuadrados. 

El presidente de la institución abulense, Agustín González, que visitó este martes las excavaciones, recordó que los descubrimientos realizados en todo este tiempo "nos anima a seguir con nuevas excavaciones", ya que "hemos empezado a ver unas habitaciones que podrían extenderse aún más", así como "nuevas habitaciones". 

Por eso, "la previsión no puede faltar", avanzó el presidente de la Diputación, puntualizando que "esperamos tener un presupuesto anual" para las excavaciones. De momento, las dos últimas fases -durante tres meses- han supuesto una inversión de 30.000 euros cada una, por lo que Agustín González instó a la Junta de Castilla y León a otorgar una "ayuda generosa", una vez que "estamos demostrando que sí merece la pena no cerrar y dejarlo como está ahora".

 

"Queremos dejar definida la categoría de esta villa y, después, pensar cómo la valorizamos para que se pueda visitar", además de convertirla en "un punto de referencia" en la Comunidad. 

Novedades 

Al respecto, Rosalía Serrano, directora de las excavaciones que ha venido realizando la empresa Foramen S.L. -integrada por ocho personas; entre ellas, un dibujante-fotógrafo y, desde el año pasado, una restauradora, que efectúa trabajos de consolidación de las zonas en peor estado de los mosaicos- detalló que las dos últimas campañas se han orientado a "intentar definir" la planta de la villa, datada en torno a los siglos III-IV d.C., que es "cuando se produce el fenómeno de monumentalización de este tipo de estructuras en el noroeste de la península". 

"Teníamos vistos los límites hacia el este y este año hemos intentado buscar los límites hacia el oeste", indica, añadiendo que se han abierto dos espacios, de unos 200 metros cuadrados cada uno, que han dejado al descubierto "un muro de cierre o que segrega la zona residencial hacia el oeste", mientras que, hacia el sur, se ha encontrado un nuevo mosaico, con motivos geométricos y que "quizá sea el cierre, al oeste, de un patio central" con el que podría contar la residencia, aunque esto no se ha confirmado.

 

Desde el pasillo descubierto -30 metros de longitud por 3 de ancho-, también hacia el oeste, ha aparecido un mosaico nuevo que "puede indicar una habitación que hasta ahora no habíamos visto". 

Así, la zona que ahora puede verse correspondería a la parte residencial de "una gran estructura de habitación" que, además de la residencia -con pavimentos más elaborados-, contaría con una parte rústica integrada por una zona de talleres, transformación de materia prima... "una gran estructura autosuficiente, con sus redes de comercio y que se autoabastecería", además de contar con un complejo termal de baños, etc. 

Pero esto aún está por descubrir, ya que, de momento, sólo se ha excavado -se encuentran los mosaicos a apenas 30 centímetros de profundidad- parte de la residencia. 

Sociedad 

Asegura, por otra parte, José Antonio Abasolo, que el descubrimiento de estos restos arqueológicos -hasta ahora, se han encontrado ocho mosaicos diferentes- permite conocer más aún sobre la cultura romana y su forma de vida, aunque "nos queda mucho por conocer". 

"Empezamos a hacernos la idea ahora de cómo era esa sociedad, con unos aristócratas que, en el Bajo Imperio, aburridos o porque ya las ciudades no cumplían la función administrativa que tenían en el Alto Imperio, pasan a ejercer la misma autoridad, pero en un sitio de ocio, contemplando, por ejemplo, unos mosaicos en los que puede deleitarse" y en los que aparecen representados, como en el caso de los encontrados en San Pedro del Arroyo, escenas mitológicas -mosaico de Meleagro- o de caza. 

Es, precisamente, una escena de caza una de las descubiertas esta vez, cerca del mosaico de Meleagro, que contiene una liebre y dos perdices, y de la que se aventura formarían parte varios octógonos que aparecen rotos por tumbas de época posterior -son de dos épocas: visigodas y medievales (posiblemente, alto medievales, aunque no se ha confirmado), ubicadas en lo que podría ser un cementerio junto a una ermita de la que se han hallado paredes y que pertenecería a la época tardo medieval-.

Vía: C.T.I. | Ávila digital.com, 23 de septiembre d 2008 

La huella romana en Vigo es de una sandalia

Foto: Esta suela pertenece a una talla de calzado correspondiente al 38. Los cerca de 24 centímetros que mide la suela de la fotografía se corresponderían en la actualidad con la talla 38. Aunque no existe una equivalencia exacta entre tamaño de pie y altura, el dueño de esta suela podría medir alrededor de un metro y sesenta y cinco centímetros.  

En la excavación realizada en Rosalía de Castro aparecieron tres suelas de «cáligas» romanas cuya antigüedad oscila entre los 1.800 y los 1.600 años. Además de la gran salina localizada en el solar de Rosalía de Castro, los arqueólogos también hallaron otras estructuras pétreas que pudieron ser utilizadas para el almacenaje de la sal. 

La huella romana en Vigo es un hecho incuestionable. Y más ahora que incluso podemos ver el calzado que la provocó. Son tres suelas de sandalia datadas entre el siglo II y el IV, aparecidas durante la intervención arqueológica dirigida por María Jesús Iglesias Darriba en la unidad de actuación urbanística de Rosalía de Castro II.

La aparición de materiales orgánicos antiguos es muy infrecuente en Galicia debido a la acidez de los suelos, pero en esta ocasión hubo mucha suerte. Las suelas y otros materiales orgánicos, como un tronco de árbol, ramas, semillas de melocotón, cáscaras de nueces y castañas, una fuente de madera y fragmentos de cuero trabajado, quedaron depositados sobre la salina existente en esta zona durante el siglo I. El descenso del nivel del mar y la acción del viento fue consolidando este terreno en unas condiciones adecuadas para la pervivencia de estos materiales, que acabaron siendo fosilizados. 

Las suelas de las sandalias todavía permiten ver el claveteado de este calzado usado habitualmente por los soldados romanos. Este tipo de calzado era conocido con el nombre de cáliga y se aseguraba en el propio pie y en el tobillo mediante unas correas. Su suela estaba guarnecida de clavos algo sobresalientes que aseguraban la estabilidad de quien las portaba. 

Mote de Calígula 

Las cáligas dieron el sobrenombre militar al emperador Calígula, diminutivo de cáligas, algo así como «Sandalitas», que teniendo en cuenta el carácter que se gastaba Cayo Julio César Augusto Germánico, a buen seguro que provocó más de un disgusto entre su tropa. 

Este hallazgo quedó documentado en la fase VI del yacimiento, que se corresponde contextualmente con la fosilización de la salina altoimperial y su nivelación de suelos en época tardorromana. Es decir, las suelas localizadas pueden tener entre 1.800 y 1.600 años, un amplio espectro cronológico que no ha podido ser concretado más debido a la ausencia de estructuras pétreas en este estrato.

Los arqueólogos encargados de este trabajo sí localizaron diverso material cerámico. Tanto cerámica común, como de transporte, de construcción y terra sigillata hispánica y gálica. 

La intervención arqueológica, que todavía sigue su curso en zonas marginales del yacimiento de Rosalía de Castro, proporcionó hasta ocho estratos diferentes, que recorren el terreno desde un nivel de limos y de arena, hasta la época moderna, aunque la propia arqueóloga en su evaluación reconoce que esta secuencia estratigráfica tiene matizaciones puntuales. La intervención arqueológica fue precedida por unos sondeos realizados a comienzos del año 2006 por el arqueólogo Víctor J. Barbeito Pose. 

La campaña comenzó el 3 de julio del 2006, con el desmonte mecánico de los restos contemporáneos, y finalizó el 19 de enero del 2007, después de excavar manualmente 1.160 metros cuadrados, repartidos en dos áreas. 

Vía: Jorge Lamas | La Voz de Galicia, FOTOS DE LA CONSELLERÍA DE CULTURA, 23 de septiembre de 2008 

Artículo relacionado en el foro de Terrae Antiqvae: Hallan 4 hornos romanos en las obras del puerto seco de Vigo  

 

Hallados por causalidad en Chipre tres sarcófagos del V siglo a.C.

Imagen de una de las tumbas encontradas. (Foto: EFE)

Una tumba de la época helénica, hallada por causalidad la semana pasada en el sureste de Chipre, guarda tres sarcófagos de unos 2.500 años de antigüedad, cuya importancia científica ha sido definida por expertos locales de ‘gran valor’.

‘El descubrimiento de la tumba del siglo V a.C. tiene un gran interés arqueológico, sobre todo en el caso de dos de los tres sarcófagos’, dijo hoy en declaraciones el director del Departamento de Antigüedades de Chipre, Pavlos Flourenzos.

El experto asegura que tras el hallazgo, que se produjo durante los trabajos de construcción de un edificio cerca del obispado ortodoxo de la ciudad de Larnaca, los arqueólogos descubrieron que la tumba ya había sido abierta varias veces en el pasado.

‘Pero a pesar de que fueron anteriormente saqueados, los sarcófagos pueden considerarse como un descubrimiento muy importante, por las informaciones históricas que nos pueden facilitar’, agregó.

Sin embargo, según Flourenzos, el sarcófago que presenta más interés arqueológico es uno que tiene forma humana, es decir, antropomórfica.

‘Se trata de un amalgama de características clásicas y del arte egipcio. Este fenómeno fue adoptado en Chipre al parecer por los fenicios’, un pueblo que empezó a llegar a la isla a mediados del siglo IX a.C., recordó el experto.

El sarcófago de Larnaca está construido de mármol, tiene el rostro de una mujer, lo que según los arqueólogos refleja la influencia helenística, mientras el resto del cuerpo se inspira en los sarcófagos egipcios.

Al principios de los años 1990 ya se encontró en Chipre, en la localidad de Amathus, un antiguo sepulcro antropomórfico, aunque el hallazgo actual es considerado más valioso, ya que conserva trazas de colores y se usó mármol para su construcción, algo inusual.

‘Se trata un producto probablemente importado a la isla procedente de Grecia, ya que el mármol no existía en Chipre pero eso es un dato que se aclarará tras las comparaciones y los análisis que se están realizando’, explicó Flourenzos.

El interior de los sarcófagos estaba vacío muy probablemente a causa de su saqueo en tiempos desconocidos.

Según el experto chipriota, el segundo sarcófago presenta la misma policromía del primero.

Se trata de un sarcófago, también de mármol que tiene la forma de templo griego antiguo y lleva las características arquitectónicas del templo y está ricamente decorado.

El tercer sarcófago encontrado no tiene tanto interés, ya que es común, sin colores, y fue hallado en la isla en varias excavaciones anteriores, aseguró Flourenzos.

Los trabajos de los arqueólogos chipriotas prosiguen en el lugar de hallazgo y se especula con el descubrimiento de objetos intactos, aunque por ahora sólo se han encontrado algunas cerámicas.

El nombre de Larnaca deriva de la palabra ‘larnax’, del griego antiguo, que significa ‘sarcófago’.

Muchos sarcófagos fueron hallados en esta ciudad, conocida antiguamente como Kition, fundada probablemente en el siglo XIII a.C. y que en la época fenicia se convirtió en uno de los puertos más importantes del Mediterráneo oriental.

Vía: Flora Alexandrou -EFE/ NICOSIA |La Región.es, 22 de septiembre de 2008

El Ojo de Horus, amuleto y medida

 

El ojo wedjat, udjat, udyat, ugiat, ojo de Horus,  es uno de los amuletos  más conocidos del antiguo Egipto y del mundo musulmán actual. Como talismán simboliza la salud, la prosperidad, la indestructibilidad del cuerpo y la capacidad de renacer. El wedjat, un ojo en parte humano y en parte de halcón, es el ojo de Horus, dios de los cielos, y viene a significar «la unidad o totalidad restablecida». Estos amuletos les servían no solo contra las enfermedades sino también contra traiciones, conjuros y maldiciones enviados por los enemigos y mal de ojo.

Era uno de los más poderosos amuletos, que protegía especialmente la incisión practicada en la momia para extraer sus órganos. Al ojo se le representó, desde hace miles de años, con un círculo con un punto en el centro, el mismo símbolo que representa al Sol y, por lo tanto, representa el poder de lo eterno, que no cambia con el tiempo. Por eso, este talismán ayuda a lograr una posición y estabilidad, otorgando fijeza de objetivos. Proporciona fuerza, coraje y sabiduría. Fue muy usado en collares para proteger de miradas envidiosas.

Foto: Brazalete de Sesonquis I con el ojo Udjat procedente de la tumba Psusenes I en Tanis, cámara de Sesonquis II, XXII Dinastía, oro, lapislázuli, coralina, faïence, 4.6 cm. de altura, Museo Egipcio de El Cairo. JE 72184 B.

En  los Textos antiguos  se alude a un mito que asocia a Osiris, dios de la tierra, con su esposa Isis, con su hijo Horus y con su malvado hermano Seth, dios del desierto y asesino de Osiris. Según esa mitología, Horus, el legítimo heredero (representado con cabeza de halcón) perdió su ojo luchando contra Seth en los combates por recuperar el trono usurpado y vengar a su padre Osiris. Seth hizo añicos el ojo de Horus pero Toth, dios de la ciencia y de la magia, encontró los trozos, los recompuso y los unió de nuevo escupiendo sobre ellos. Entonces, Horus se lo dio a comer a Osiris para que pudiese resucitar en su asimilación como dios funerario esencial.

Foto: Estos ojos grandes pintados en el exterior del sarcófago, permitían al difunto, tendido de costado, contemplar el mundo exterior. Sarcófago de Senbi, Reino Medio, madera pintada, 63 cm. de alto por 212 cm. de largo, Museo Egipcio de El Cairo.

El ojo derecho representa al sol, origen de toda la luz, por lo que también se le llama ojo de Ra, la divinidad solar adorada como dios principal en la religión egipcia. El ojo izquierdo es un ojo nocturno, símbolo de la luna, con su mítica recomposición semejando las fases lunares. Como encarnación del sol, el wedjat derecho tenía más poderes mágicos y era más utilizado como amuleto protector. El ojo izquierdo parece estar en el origen del símbolo farmacéutico usado para encabezar las recetas, R, como una antigua invocación de la divinidad.

El interés de los egipcios por la muerte los llevó a embalsamar los cadáveres y a colocar en las tumbas numerosos objetos, pinturas e inscripciones relacionadas con la vida del difunto. El ojo sagrado utilizado en los ritos funerarios, esculpido y pintado en joyas, sarcófagos y templos era un poderoso amuleto capaz de despertar al difunto como hizo con Osiris, de alejar influencias maléficas o de actuar con significado de ofrenda.

Foto: Pintura Mural sobre yeso. Tumba del Valle de los Reyes. José Luis Santos

Características purificadoras 

Textos de las Pirámides: declaración 258, en la pirámide de Unis

«¡Su mal es expulsado! se ha purificado con el Ojo de Horus»

Foto: Sarcófago. Museo de El Cairo. José Luis Santos

Características protectoras 

Libro de los Muertos: capítulo 112

«El Ojo de Horus es tu protección, Osiris, Señor de los Occidentales, constituye una salvaguarda para ti: rechaza a todos tus enemigos, todos tus enemigos son apartados de ti.»

Textos de los Sarcófagos:

Encantamiento 64

«Te traigo el Ojo de Horus, para que tu corazón pueda alegrarse ...»

Encantamiento 316

«Yo soy el fiero Ojo de Horus, quien marchó terrible ...»

Foto: Papiro Libro de los Muertos. Museo de El Cairo. José Luis Santos

El Ojo de Horus como medida de volumen

Las diversas partes que componen el Ojo de Horus, fueron utilizadas desde muy antiguo como sistema de numeración fraccionario en divisiones de capacidad (medidas de cereales) y extensiones agrarias.

La unidad de capacidad era el heqat (HqAt), y se empleaba para medir el trigo y la cebada fundamentalmente y equivalía a unos 4.8 litros. En mediciones más grandes, por ejemplo para almacenes, se empleaba una unidad que podríamos llamar "100 heqat cuádruples". Cada una de las partes del Ojo de Horus era una fracción de heqat y se conocen como fracciones "Ojo de Horus". La división era, considerando el ojo derecho:

Las cejas equivalían a 1/8, la pupila 1/4, la parte izquierda de la pupila 1/2, la parte derecha de la pupila 1/16, la parte inferior vertical bajo el ojo 1/32 y la parte inferior diagonal del ojo representaba 1/64.

Foto: Relieve, Templo de Karnak, Luxor. José Luis Santos

El Oipe o ipet (ipt) contenía 4 heqat, es decir 19.22 litros. 5 Oipes formaban un jar (XAr)(~ 96 litros), es decir un jar eran 20 heqats (en algunos textos he visto la equivalencia a 16 heqats) y a 2/3 de codo cúbico. Una unidad común en la medida de grano era 100 oipes (20 jar). Existía además una unidad llamada Henu (hnw) que aparece en el papiro Rhind definida como 1/10 de heqat, por tanto unos 0.48 litros, empleada en la medición de perfumes normalmente, aunque parece que también se utilizó en medidas de grano. El ro (r) equivalía a 1/320 de heqat. Esta unidad se empleó sólo en medidas de grano. Cuando se medía el grano en heqats se usaban las fracciones ojo de Horus : 1/2, 1/4, 1/8, 1/16, 1/32, 1/64 y para medidas inferiores a 1/64 de heqat se empleaban mútiplos de ro, de modo que un ro contenía 5 medidas de 1/64 de heqat, y por tanto nunca se utilizaba 1/128 de heqat sino 2 1/2 ro, que era también el término empleado para designar las fracciones. Se empleaba el signo seguido del denominador de la fracción, puesto que sólo se utilizaban fracciones unitarias.

Foto: Pashedu arrodillado ante Osiris. La escena está tomada del pasaje 137 del Libro de los muertos, cuyo título reza aquí: "sentencia para encender la antorcha en honor de Osiris, el primero de la necrópolis". Esta antorcha y el ojo udyat, están destinados a eliminar la obscuridad del inframundo. Cámara funeraria del artesano Pashedu (TT3), en Deir el-Medina (orilla occidental de Tebas). Entre 1200-1150 a.C. XIX Dinastía. Pintura mural sobre yeso.

Bibliografía:

ANDREWS, CAROL. Amulets of Ancient Egypt. British Museum Press. London. 1994.

DUNHAM, DOWS. "Amulets of the Late Period". Bulletin of the Museum of Fine Arts, Vol. 28, Nº 170. Museum of Fine Arts. Boston. 1930.

GALÁN, JOSÉ MANUEL / MOLINERO, MIGUEL ANGEL / PÉREZ LARGACHA,

ANTONIO / PONS MELLADO, ESTHER / SEVILLA CUENCA, COVADONGA. La Colección Egipcia de la Real Academia de Córdoba. Obra Social y Cultural Cajasur. Córdoba. 1998.

GIORGIO LISE. Amuleti Egizi. Be-Ma Editrice. 1988.

HERNÁNDEZ, J. H. / PADRÓ PARCERISA, J. Amuletos de tipo Egipcio del Museo Arqueológico de Ibiza. T. M. A. I. Ibiza. 1986.

PETRIE, W. M. FLINDERS. Amulets. The Petrie Egyptian collection and excavationsed. Aris & Phillips Ltd. England. 1972.

ROWE, ALAN. A Catalogue of Egyptian Scarabs. Scaraboids, Seals, and Amulets in the Palestine Archaeological Museum. Ares Publishers, Inc. Chicago, Illinois. 1936.

SECO ÁLVAREZ, MYRIAN. La Colección Egipcia de la Universidad Hispalense. Universidad de Sevilla. Sevilla. 2000.

VÁZQUEZ HOYS, A.Mª. Diccionario de magia en el mundo antiguo. (Con Óscar Muñoz Martín) Ed. Alderabán, Madrid 1997. ISBN. 84-88676-16-6 

VÁZQUEZ HOYS, A.Mª. Arcana Mágica, Madrid, UNED, 21 febrero 2003. ISBN. 84-362-4269-6

"He reconstituido el Ojo(divino) después de que se hubo apagado en el día de la lucha de los Dos Compañeros". Libro de los Muertos.

 

España confirma que el navío del caso Odyssey es español

James Goold, abogado del Estado español en el juicio que se sigue en Tampa (Florida) por el "caso Odyssey" ha confirmado que el navío "expoliado" por la empresa estadounidense es el Nuestra Señora de las Mercedes, perteneciente a la Armada Española y hundido en octubre de 1804.

"El misterio ha acabado", ha asegurado Goold. Las monedas y demás efectos que iban en el navío Nuestra Señora de las Mercedes "pertenecen a la Armada española", y todas las pruebas apuntan a que el tesoro encontrado por Odyssey "coincide" con la documentación sobre la carga que iba a bordo de ese barco. Goold ha realizado esta afirmación en la rueda de prensa que ha tenido lugar en la sede del Ministerio de Cultura, y en la que tanto este abogado como el director general de Bellas Artes, José Jiménez, han asegurado que las actuaciones de Odyssey en todo este proceso han sido "moral y legalmente inaceptables".

Goold ha señalado que con la identificación de "Las Mercedes", el navío está protegido por el principio de la inmunidad soberana, "principio jurídico absolutamente claro" en Estados Unidos y en el resto del mundo, que se aplica a todos los navíos, estén en aguas internacionales o nacionales.

El abogado ha añadido que el lugar donde se han desarrollado "las operaciones secretas" de Odyssey es el mismo donde se hundió "Las Mercedes", si bien no precisó más datos geográficos por "razones de seguridad". Las pruebas recogidas "colocan a Odyssey directamente en la escena del crimen".

La fragata Nuestra Señora de las Mercedes se hundió en octubre de 1804, tras un combate naval que libró una escuadrilla española con la flota inglesa frente a la costa portuguesa del Algarve. Tras la explosión perecieron "más de 200 marinos y sus familias". Ese hundimiento "fue un acontecimiento en la historia mundial y en la de España", equivalente a lo que sucedió en la batalla de Pearl Harbor, ha afirmado James Goold. 

Según James Goold, el pasado mes de enero el juez Mark A. Pizzo ordenó a Odyssey permitir a España "analizar las monedas y otros objetos encontrados», pero la empresa norteamericana puso «objeciones» al respecto. Posteriormente, el juez eliminó las discrepancias de Odyssey y dejó vía libre a "que siguiéramos adelante con la inspección. De modo que hemos tenido que ir dos veces al Tribunal para obtener el permiso de análisis de las monedas". 

El equipo que inspeccionó las 500.000 monedas de oro y plata obtenidas por Odyssey y valoradas en 373 millones de euros, estaba compuesto por el presidente del Consejo Nacional de Patrimonio y director del Arqua, Rafael Azuar; la directora del gabinete de Numismática y Medallística del Museo Nacional de Arqueología, Carmen Alfaro y la subdirectora adjunta de la dirección general de Patrimonio, Elisa del Cabo. 

Decenas de galeones españoles cargados de tesoros permanecen sumergidos ante la indiferencia general. Empresas de expoliadores aprovechan esta dejadez para lucrarse. 

La empresa de cazatesoros estadounidense Odyssey Explorer ha sido capaz de hacerse con un cargamento de 500.000 monedas de oro y plata valorado en 373 millones de euros procedente de la fragata ’Nuestra Señora de las Mercedes’, hundida el 5 de octubre de 1804 tras un traicionero ataque de la Armada inglesa frente al cabo Santa María, en las costas portuguesas de Faro. Traicionero porque España e Inglaterra no estaban entonces en guerra y los navíos ingleses aprovecharon para atacar con alevosía el convoy cargado de oro que llegaba, con puntualidad oceánica, desde América. 

«Sabíamos que se trataba del ’Mercedes’. Odyssey habló de 500.000 monedas acuñadas, una cifra excepcional en la historia del comercio con América. Así consta en los documentos de carga de las fragatas. Venía con quina, canela y telas de vicuña. Además, dijeron que las monedas se encontraban esparcidas en una amplia zona del fondo marino. No había dudas», explica en la sede madrileña de la Real Academia de la Historia (RAH) su presidente, Hugo O’Donnell. «Estaba claro. Al ’Mercedes’, atacado por sorpresa, le reventó la santabárbara y el buque saltó por los aires. De otro modo, las monedas se hubieran recuperado dentro de sus sólidas arcas metálicas, cerradas con candado y que sólo los claveros podían abrir», señala. 

A los ojos de estos estudiosos del pasado, el expolio estaba claro. En las fotos aparecían los reales de a ocho (duros o columnarios, el dólar de aquellos siglos, ya que era una moneda aceptada en todo el mundo, desde China a Macassar) con la efigie de Carlos III. «Nos roban con absoluta impunidad después de pasarse siete meses junto a nuestras costas y sin que nadie intervenga. Esto chirría», se lamenta el también historiador Martín Almagro Gorbea. «Abrimos nuestros archivos, donde aparecen consignados todos los naufragios de nuestros barcos, y ni siquiera les pedimos un compromiso de que no usen esa información para expoliar los buques», se duele el académico de la RAH. 

Fragata Nuestra Señora de las Mercedes (1786-1804) 

Botada en La Habana en 1786, explotó a consecuencia del combate con los británicos el 5 de octubre de 1804, en tiempo de paz, por una escuadrilla de cuatro fragatas británicas bajo el mando del comodoro Graham Moore. Su comandante era José Manuel de Goicoa y Labart, que se vio abatido por el Amphion, con 250 hombres al mando de Samuel Sutton. Sólo sobrevivieron 41 personas, muriendo con la tripulación varias mujeres y niños que iban como pasaje. La flota española estaba compuesta por el Medea, el Fama, el Mercedes y el Santa Clara. Una armada con 148 cañones y un total de 1.089 hombres, que fueron capturadas. 

La Batalla del Cabo de Santa María 

Son las ocho de la mañana del día 5 de octubre de 1804. La fragata La Clara hace a esa hora señal de cuatro velas indicando al resto de la flota la aparición de fragatas inglesas en el mismo rumbo. La cosa está tranquila. Las noticias que han llegado de los bajeles que la escuadra se ha encontrado a su paso desde que saliera el 9 de agosto de Montevideo, sólo confirmaban la neutralidad de España en la guerra que mantenían Inglaterra y Francia. Pero el jefe de la escuadra, José Bustamante y Guerra, es hombre precavido. Ha pasado mucha mar como comandante de la corbeta Atrevida, compañero de Malaespina en la campaña científica y además ha sido gobernador político-militar de Montevideo. Así que prefiere estar preparado por si la cosa ha cambiado sin que él se enterase y ordena formar en línea con zafarrancho de combate. 

Una hora más tarde, y a vista del cabo de Santa María, las fragatas inglesas se acercan por barlovento. La más grande de todas, la llamada Indefatigable, está comandada por el comodoro Moore, que acaba de mandar un bote con un oficial y un intérprete para decirle algo a Bustamante. Que tenemos orden de retener esta división y llevarla a Inglaterra y además nos vamos a quedar con todo lo que lleváis. A no ser que quieran ustedes derramamiento de sangre, en cuyo caso, a la vista está que les superamos en porte y cañones. Bustamante se lo pensó y lo consultó con sus oficiales, para concluir que mantendrían el honor si la Indefatigable y las otras tres se atrevían a atacar. 

No se había separado el bote aún cuando se escuchó el primer cañonazo de aviso de Moore, los cuatro barcos se acercaron a corta distancia dando comienzo la batalla. A los pocos minutos de combate, La Mercedes salta por los aires llevándose al fondo los cadáveres de 249 de sus tripulantes y la fortuna acaudalada por soldados y mercaderes en las Indias. El resto son apresados sin mucha resistencia y llevados a Inglaterra. 

La prensa británica de la época ya tenía el colmillo que posee la de ahora y no se arredró a criticar con dureza la decisión de atacar a los españoles. "Un gran delito acaba de cometerse", señalaba un papel de Londres. "La ley de las naciones ha padecido la violación más atroz: una potencia amiga ha sido atacada por nuestra fuerza pública en medio de una profunda paz [...] sus leales súbditos han perecido en su defensa, infestando nuestras costas sus saqueados tesoros, y, como el de un pirata, nuestro pabellón tremola sobre el débil, el infeliz y el oprimido...". 

La historia continúa con el apoyo de España a la Francia de Napoleón. La afrenta de esta batalla frente a la costa portuguesa del Algarve, y que supuso el hundimiento de La Mercedes y el apresamiento del resto de la flota, acabó con la paz entre Inglaterra y España y fue un antecedente reconocido de la batalla de Trafalgar un año después.