Blogia
Terrae Antiqvae

Próximo Oriente

Hallados por causalidad en Chipre tres sarcófagos del V siglo a.C.

Imagen de una de las tumbas encontradas. (Foto: EFE)

Una tumba de la época helénica, hallada por causalidad la semana pasada en el sureste de Chipre, guarda tres sarcófagos de unos 2.500 años de antigüedad, cuya importancia científica ha sido definida por expertos locales de ‘gran valor’.

‘El descubrimiento de la tumba del siglo V a.C. tiene un gran interés arqueológico, sobre todo en el caso de dos de los tres sarcófagos’, dijo hoy en declaraciones el director del Departamento de Antigüedades de Chipre, Pavlos Flourenzos.

El experto asegura que tras el hallazgo, que se produjo durante los trabajos de construcción de un edificio cerca del obispado ortodoxo de la ciudad de Larnaca, los arqueólogos descubrieron que la tumba ya había sido abierta varias veces en el pasado.

‘Pero a pesar de que fueron anteriormente saqueados, los sarcófagos pueden considerarse como un descubrimiento muy importante, por las informaciones históricas que nos pueden facilitar’, agregó.

Sin embargo, según Flourenzos, el sarcófago que presenta más interés arqueológico es uno que tiene forma humana, es decir, antropomórfica.

‘Se trata de un amalgama de características clásicas y del arte egipcio. Este fenómeno fue adoptado en Chipre al parecer por los fenicios’, un pueblo que empezó a llegar a la isla a mediados del siglo IX a.C., recordó el experto.

El sarcófago de Larnaca está construido de mármol, tiene el rostro de una mujer, lo que según los arqueólogos refleja la influencia helenística, mientras el resto del cuerpo se inspira en los sarcófagos egipcios.

Al principios de los años 1990 ya se encontró en Chipre, en la localidad de Amathus, un antiguo sepulcro antropomórfico, aunque el hallazgo actual es considerado más valioso, ya que conserva trazas de colores y se usó mármol para su construcción, algo inusual.

‘Se trata un producto probablemente importado a la isla procedente de Grecia, ya que el mármol no existía en Chipre pero eso es un dato que se aclarará tras las comparaciones y los análisis que se están realizando’, explicó Flourenzos.

El interior de los sarcófagos estaba vacío muy probablemente a causa de su saqueo en tiempos desconocidos.

Según el experto chipriota, el segundo sarcófago presenta la misma policromía del primero.

Se trata de un sarcófago, también de mármol que tiene la forma de templo griego antiguo y lleva las características arquitectónicas del templo y está ricamente decorado.

El tercer sarcófago encontrado no tiene tanto interés, ya que es común, sin colores, y fue hallado en la isla en varias excavaciones anteriores, aseguró Flourenzos.

Los trabajos de los arqueólogos chipriotas prosiguen en el lugar de hallazgo y se especula con el descubrimiento de objetos intactos, aunque por ahora sólo se han encontrado algunas cerámicas.

El nombre de Larnaca deriva de la palabra ‘larnax’, del griego antiguo, que significa ‘sarcófago’.

Muchos sarcófagos fueron hallados en esta ciudad, conocida antiguamente como Kition, fundada probablemente en el siglo XIII a.C. y que en la época fenicia se convirtió en uno de los puertos más importantes del Mediterráneo oriental.

Vía: Flora Alexandrou -EFE/ NICOSIA |La Región.es, 22 de septiembre de 2008

Gobekli Tepe (9500 a.C.), el Stonehenge de Turquía

De niño, Klaus Schmidt solía pasar el tiempo en las cuevas de su Alemania natal, con la esperanza de encontrar pinturas prehistóricas. Treinta años más tarde, y miembro ya del Instituto Arqueológico Alemán, ha encontrado algo infinitamente más valioso: un complejo templo que casi duplica en antigüedad a cualquier cosa comparable en el planeta. 

"Este lugar es una supernova", explicó Schmidt, en pie bajo un árbol solitario en una cumbre golpeada por el viento, a 55 kilómetros de la frontera turca con Siria. "Al minuto de verlo supe que tenía dos opciones: salir de allí y no contárselo a nadie o pasar el resto de mi vida trabajando en ese lugar". 

Tras él se encuentran los primeros pliegues de la meseta de Anatolia. Por delante, la planicie mesopotámica, como un mar de arena coloreada, se extiende hacia el sur a lo largo de cientos de kilómetros. Los círculos de piedra de Gobekli Tepe se hallan justo al frente, ocultos bajo la cima de la colina. 

En comparación con Stonehenge, conforman una estructura humilde. Ninguno de los círculos excavados (cuatro de un total estimado de 20) mide más de 30 metros de longitud. Los pilares tienen forma de T como el resto, y hay dos torres de cinco metros de altura que sobresalen al menos un metro sobre las demás. Lo que hace de este conjunto algo remarcable es que cuentan con grabados de jabalíes, zorros, leones, pájaros, serpientes y escorpiones, además de la época de la que data. Estas piedras, cuyo origen se calcula en el año 9.500 antes de Cristo, son 5.500 años más viejas que las primeras ciudades de Mesopotamia, y 7.000 años más ancianas que la composición de Stonehenge. 

Gobekli Tepe lo cambia todo 

Muy lejos de la rueda o la escritura, las personas que levantaron estas edificaciones no conocían siquiera la cerámica ni cultivaban el trigo. Vivían en aldeas y eran cazadores, no agricultores. 

"La gente pensaba que sólo las civilizaciones complejas y jerárquicas eran capaces de construir tales emplazamientos monumentales, y que sólo cambiaron de dirección con la invención de la agricultura", explicó Ian Hodder, catedrático de antropología de la Universidad de Stanford, al cargo de las excavaciones en Catalhoyuk, el más conocido emplazamiento neolítico de Turquía, desde 1993. "Gobekli lo cambia todo. Es elaborado, complejo y preagrícola. Todo esto convierte el emplazamiento en el descubrimiento arqueológico más importante desde hace mucho tiempo". 

Con tan sólo una fracción del emplazamiento al descubierto tras una década de excavación, la importancia de Gobekli Tepe para las personas que lo construyeron continúa siendo todo un misterio. Hay quien piensa que se trataba del punto central de un rito de fertilidad, y que las dos piedras elevadas en el centro de cada círculo representaban a un hombre y una mujer. Se trata de una teoría que el consejo turístico de la cercana Urfa ha adoptado con presteza. Visite el jardín del Edén, anuncian a bombo y platillo sus folletos: vea a Adán y Eva. 

Schmidt se muestra escéptico. Está de acuerdo en que Gobekli Tepe podría ser "el último florecimiento de un mundo semi-nómada que la agricultura estaba a punto de destruir", y apunta que su condición actual casi perfecta se debe a que aquéllos que lo construyeron lo enterraron al poco bajo toneladas de tierra, como si su rico mundo de animales salvajes hubiese perdido todo sentido. 

La mayor de las preguntas 

Pero el emplazamiento está exento de los símbolos de fertilidad que sí aparecen en otros emplazamientos neolíticos, y las columnas con forma de T no muestran sexo alguno, a pesar de su apariencia semi-humana. 

"Creo que aquí nos enfrentamos cara a cara con la primera representación de los dioses", comentó Schmidt, señalando una de las piedras de mayor tamaño. 

"No tienen ojos, boca ni rostro, pero sí que tienen brazos y manos. Son creadores. En mi opinión, la gente que realizó estos grabados ya se planteaba la mayor de las preguntas. ¿Qué es el universo? ¿Por qué estamos aquí?". 

Sin evidencia de la existencia de alguna casa o tumba cercana a las piedras, Schmidt considera que la cumbre de la colina era un emplazamiento de peregrinaje para las comunidades de un radio de aproximadamente 160 kilómetros. Las piedras más elevadas están todas colocadas hacia el sureste, como si observaran la planicie salpicada de emplazamientos contemporáneos, en muchos aspectos tan destacados como Gobekli Tepe. 

Como una pintura de Klee 

El pasado año, por ejemplo, los arqueólogos franceses que trabajaban en Djade al-Mughara, al norte de Siria, descubrieron el mural de mayor antigüedad jamás encontrado. "Dos metros cuadrados de formas geométricas de colores rojo, negro y blanco, como una pintura de Paul Klee", explicó Eric Coqueugniot, de la Universidad de Lyon, al cargo de la excavación. 

Coqueugniot describe la hipótesis de Schmidt de que Gobekli Tepe era un punto de reunión para la realización de rituales como "tentadora", dada su posición espectacular. Pero las investigaciones en la región aún se encuentran en una fase muy temprana. "Es posible que mañana alguien encuentre algo mucho más espectacular". 

Vecihi Ozkaya, director de una excavación en Kortiktepe, a 190 kilómetros al este de Urfa, duda de que los miles de cuencos de piedra que ha encontrado desde 2001 en cientos de tumbas de más de 11.500 años de antigüedad puedan calificarse así. Pero su entusiasmo llena su austera oficina de la Universidad de Dicle en Diyarbakir. 

"Eche un vistazo a esto", comenta, señalando una foto de una escultura exquisitamente tallada en la que se muestra a un animal, mitad humano y mitad león. "Es una esfinge, miles de años antes de la existencia de Egipto. El sureste de Turquía, o el norte de Siria, es la región que fue testigo de la noche de bodas de nuestra civilización". 

Fuente: Nicholas Birch, Estambul/The Guardian/El Mundo.es, 24 de abril de 2008

Estudian los secretos de la era romana de Beirut (Líbano)

Foto: Imagen de vasos y jarrones romanos del siglo I, descubiertos en una tumba en el sector de Ras al Nabea, en Beirut. (Foto gentileza de: EFE/Terra.cl)

Los recientes descubrimientos arqueológicos realizados en Beirut han sacado a la luz una importante parte de la historia de esta ciudad mediterránea que aún permanecía enterrada y que muestra su esplendor en la era romana.

El Director de las excavaciones arqueológicas de la Dirección General de Antigüedades (DGA), Assad Seif, aseguró a Efe que desde 2005 las excavaciones que se realizan tanto en el centro como en la periferia de la capital libanesa han permitido conocer nuevos detalles sobre la necrópolis romana y su arquitectura.

Asimismo, han permitido acercarse a algunas de las técnicas artesanales de la época, desconocidas hasta ahora, e incluso hacer estimaciones sobre su demografía.

"Aparentemente, en la época romana la necrópolis de Beirut formaba una especie de cinturón alrededor de la polis, que se extendía hacia el este de la ciudad, como demuestran los hallazgos realizados en el barrio (oriental) de Bedawi", asegura Seif.

Este descubrimiento, no sólo ha permitido averiguar la disposición de la ciudad, sino que como explica el arqueólogo libanés "permite hacer investigaciones para identificar el número de habitantes de Beirut en cada época y conocer las prácticas y ritos funerarios, que algunas veces son una mezcla del culto local y romano".

Foto: Imagen de restos de tumbas romanas de los siglos I a III, descubiertos en el sector de Ras al Nabea, en Beirut. (Foto gentileza de: EFE/Terra.cl)

Muchos de los nichos esconden, además, pequeños utensilios, como frascos de vidrio que pueden ofrecer nuevos detalles sobre las prácticas artesanales de la época.

"Por primera vez en Oriente Medio se han descubierto frascos en las tumbas que contenían perfumes, aceites y otros ungüentos, hechos con un tipo de vidrio soplado que no se encontraba en esta región del mundo, sino en Grecia, Europa y otras regiones de la antigüedad", precisó Seif.

A través de estos hallazgos y particularmente gracias a las impurezas del vidrio, se podrá saber si estos pequeños utensilios domésticos fueron elaborados en la también libanesa ciudad de Sidón o si fueron importados desde otras orillas del Mare Nostrum.

También se descubrió un "taller de bronce, el primero en el Líbano y en el levante mediterráneo, que está casi intacto", dice Seif.

Foto: Imagen de un frasco con forma de diosa romana del siglo I, descubiertos en una tumba en el sector de Ras al Nabea, en Beirut. (Foto gentileza de: EFE/Terra.cl)

El experto en arqueología considera este hallazgo "muy importante porque se localizaron en él cilindros con los que se elaboraban las monedas" El estudio de los fragmentos de cobre encontrados en esta fábrica se centra en "saber a qué emperador pertenecían y en definir la producción y la tecnología que se empleaba para trabajar este material".

El plano que se conocía de la ciudad romana, levantada sobre la antigua ciudad fenicia, se ha visto enriquecido gracias a la localización de los restos del jardín romano o el hipódromo "que permitirán completar, mas o menos, la topografía histórica de la urbe".

Seif matiza que aún permanece en la penumbra la ubicación de ciertos edificios que pudieron ser emblemáticos durante el periodo romano, como la Escuela de Derecho, donde según los textos estudiaron los más importantes juristas de la época.

"Los textos explican que los estudiantes trabajaban bajo la tutela de profesores o maestros junto al ágora, situada en las proximidades de la basílica, y que una vez que terminaban sus estudios tomaban la calle que conducía al puerto", comenta.

Sin embargo, como asegura, hasta ahora no se sabe si las lecciones se impartían en la casa del profesor, en el ágora o en el edificio de la basílica que hasta época bizantina no adquirió una función religiosa.

Su sueño como arqueólogo, confiesa, es, además de desentrañar los secretos de la capital del país de los cedros, formar una escuela de expertos libaneses capaz de "hacerse cargo de nuestro patrimonio".

"Esto permitirá tomar conciencia para avanzar hacia la reconstrucción de la historia del Líbano, de modo objetivo y científico", subraya.

Los eslabones fenicio, romano, bizantino, árabe y otomano que han ido moldeando la estructura de la ciudad y la idiosincrasia de sus habitantes forman, para el arqueólogo "una parte de nuestra historia que debemos asumir y tomar como un elemento de solidez de nuestra identidad para seguir avanzando hacia un futuro mejor".

Fuente: EFE / El Diario Exterior.com, 8 de febrero de 2008

-

Beirut

Originalmente llamada Bêrūt "Las Murallas" por los fenicios, la historia de Beirut se remonta a hace más de 5.000 años. Excavaciones arqueológicas en el centro de la ciudad han descubierto niveles estratigráficos correspondientes a las civilizaciones fenicia, helenística, romana, árabe y otomana. La primera referencia histórica a Beirut data del siglo XV a.C., cuando se la menciona en las tablas cuneiformes de las Cartas de Amarna, tres cartas que el rey Ammunira de Biruta (Beirut) envió al faraón de Egipto. Biruta es también citada en las cartas de Rib-Hadda de Biblos. El más antiguo asentamiento fue en una isla en el río que progresivamente los sedimentos unieron al continente. La ciudad fue conocida en la antigüedad como Berytus.

En el año 140 a.C., la ciudad fue tomada y destruida por Diodotus Tripfón en su enfrentamiento con Antíoco VII Evergetes por el trono seleúcida. Beirut pronto fue reconstruida en un plan helenístico, rebautizando la ciudad como Laodicea de Fenicia (en griego: Λαοδικεια ή του Φοινίκη) o Laodicea en Canaán, en honor de Laodicea seleúcida. La ciudad moderna está situada sobre la antigua. Tras la guerra civil grandes sitios devastados en el centro de la ciudad se han abierto a la exploración arqueológica. En 1994 se descubrió que una de las modernas calles de Beirut, Souk Tawile, sigue todavía la línea de una antigua calle helenística y romana.

Beirut en época romana.

Bajo el domino romano se vio enriquecida por la dinastía de Herodes I el Grande y se hizo una colonia, la Colonia Iulia Augusta Felix Berytus, en el año 14 a.C. La escuela de Derecho de Beirut fue ampliamente conocida en aquél entonces. Dos de los más famosos juristas romanos, Papiniano y Ulpiano, eran originarios de Phoenicia. Justiniano I en el siglo VI reconoció a la escuela como una de los tres facultades de derecho oficiales del Imperio. Pero como consecuencia de un desastroso terremoto en el año 551, los estudiantes fueron trasladados a la ciudad de Sidón.

La Naturaleza ayudó a Alejandro Magno a conquistar la isla de Tiro

evolución costa Tiro 332 aC actual ta

La isla de Tiro, que hoy ya es sólo un istmo de tierra. (Reconstruction of Tyre’s coastline around 330 BC. Copyright PNAS, Marriner et al., 2007)

En el año 332 a.C, Tiro era la ciudad-estado fenicia más importante. Tenía cerca de 40.000 habitantes, que basaban parte de su prosperidad económica en la envidiable situación geográfica de la isla, con dos puertos fortificados ubicados frente a la costa y rodeada por una gigantesca muralla de unos 45 metros de alto. Unos elementos que lograron que el prácticamente invencible Alejandro Magno tardara casi siete meses en tomarla. Y no lo hizo sólo gracias a sus tropas. Las fuerzas de la Naturaleza jugaron un importante papel.

Según un estudio del Centro Europeo de Investigación y Enseñanza de Geociencias del Medioambiente en Aix-en-Provence (Francia of the National Academy of Sciences (PNAS), además de la "maña" de los ingenieros del conquistador macedonio, que construyeron un paso elevado de un kilómetro que unía el territorio fenicio a la antigua isla de Tiro, al sur de Beirut (Líbano), las fuerzas de la Naturaleza se pusieron de su lado para permitirle tomar la ciudad.

Los científicos, dirigidos por el doctor Nick Marriner, analizaron los registros de sedimentos costeros de los pasados 10.000 años para descubrir cómo los ingenieros de Alejandro aprovecharon un puente de arena natural, que se generaba mediante grandes restos de sedimentos y olas de baja fuerza, para formar un vínculo permanente con el continente.

Según los autores, hace entre 8.000 y 6.000 años existían entornos marinos poco profundos entre los seis kilómetros que separaban la isla del continente. Fue entonces cuando una desaceleración de la subida del nivel del mar postglaciar y la dispersión de las energías de las olas en Tiro provocaron un crecimiento natural de un banco de arena que unía la isla con el litoral.

Tiro era uno de los mayores objetos de deseo del incansable conquistador macedonio, que quería asegurarse el control de la costa mediterránea para luego proseguir su avance hacia Oriente sin temor a los persas. Y todo ello pasaba por tomar una ciudad que parecía perfectamente asegurada.

De hecho, el asedio de sus tropas duró siete meses, en los que las tropas macedonias intentaron atacar con diversas máquinas, pero siempre fracasaron... hasta que los ingenieros de Alejandro magno optaron por utilizar estos istmos sublitorales naturales para construir un puente artificial y romper así las defensas de la isla.

Asedio de Tiro Alejandro por André Castaigne ta

Asedio de Tiro. Por André Castaigne

Durante el ataque la ciudad fue casi completamente devastada, y murieron unos 8.000 tirios, frente a los 400 hombres de Alejandro Magno que perdieron la vida en la dura contienda.

Fuente: Olalla Cernuda, El Mundo.es, 15 de mayo de 2007
Enlace: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/05/14/ciencia/
1179156065.html?a=2ddfb462154ed5ea0df54a6ca6f31895&t=1179216352


Tiro vista aérea actual ta

Photo: Tyre’s isthmus as it appears today. Credit: DigitalGlobe, 2006


Conquista de Tiro (332 a.C.)

El sitio de Tiro por Alejandro Magno y su ejército es uno de los capítulos más fantásticos de la campaña del conquistador en Asia y en el que se puede apreciar el carácter incansable de Alejandro Magno.

Sitio de Tiro Alejandro julio 332 aC ta

Tiro en esa época era la más importante cuidad-estado fenicia, con cerca de 40,000 habitantes y estaba conformada por una ciudad antigua conocida como Tiro territorial y una ciudad nueva, conocida como la isla de Tiro, la que se encontraba a una distancia entre 700 a 800 metros de la costa.

La isla tenía dos puertos fortificados ubicados frente a la costa y estaba rodeada por un recinto amurallado de 150 pies de altura, desde cuyas altas torres se vigilaba el ingreso y salida a la isla.

Antecedentes

La antigua ciudad había sido conquistada en 373 a.C. por los babilonios, sin embargo las tropas del rey Nabucodonosor no pudieron con la pequeña isla, la cual se fortificó cada vez más hasta hacerse casi invencible. Trece años pasaron para que los babilonios dejaran la antigua ciudad de Tiro y cuarenta para que la isla pudiera ser conquistada.

Ya en la época de Alejandro Magno, la flota de Tiro estaba en mejor situación que la que apoyaba a los macedonios y abastecía a la isla de suministros que venían desde Cartago, por lo que los tirios se consideraron invulnerables. Alejandro Magno venía desde Sidón en donde le recibieron con los brazos abiertos y ante similar recibimiento en la antigua ciudad de Tiro quiso ofrecer un sacrificio en el Templo de Melkart-Hércules que se encontraba en la isla, lo que le fue negado pues los tirios no querían que entren ni persas ni macedonios en su templo, considerándolo como una señal de imparcialidad, lo que no le gustó para nada al macedonio. Una segunda embajada tuvo menos éxito, pues sus miembros fueron asesinados, por lo que Alejandro Magno se empecinó en lograr lo que los babilonios no pudieron, la conquista de la isla.

Alejandro Magno sabía que este objetivo era necesario si quería asegurar el dominio sobre la costa mediterránea, lo que le permitiría marchar hacia el oriente, sin el temor a que los persas lleven la guerra a Grecia. El asedio a la isla duró aproximadamente 7 meses (de enero a agosto de 332 a.C.).

Alejandro busto ta

Lograr un ataque directo era imposible, puesto que desde las torres se defendía la isla y los barcos del macedonio eran atacados, por lo que Alejandro Magno reunió a su grupo de arquitectos, con Diades de Larisa a la cabeza, y les encomendó la construcción de las más grandes máquinas de asedio conocidas, pues éstas debían ser más altas que las murallas que defendían la isla.

Sin embargo las máquinas no eran útiles a tanta distancia por lo que Alejandro Magno mandó a construir un muelle especialmente para el avance de las máquinas. El muelle debió cubrir la distancia de la antigua ciudad a la isla. Para lograr la construcción del muelle el conquistador mandó a destruir gran parte de la ciudad a fin de que con los restos de las casas y edificios se puedan colocar los cimientos submarinos necesarios. A su vez parte de sus hombres partían a la zona del Antelíbano a conseguir la madera necesaria para la construcción del muelle.

A medida que el muelle fue construyéndose, las máquinas de asedio cuidaban el trabajo de los hombres de Alejandro, sin embargo durante una noche las máquinas sufrieron el ataque de los tirios, los que con ayuda de pequeñas naves las incendiaron, lo que enfureció aún más al conquistador, quien mandó a reconstruirlas y a su vez ordenó la construcción de otra máquinas flotantes. Estas nuevas máquinas fueron montadas, cada una, en una plataforma fijada en la cubierta de dos trirremes unidos. Las máquinas de guerra contaban con baterías de catapultas con resortes de torsión que eran capaces de disparar gigantescas rocas en sentido horizontal, y en lo alto balistas que lanzaban piedras y proyectiles incendiarios en sentido parabólico. En la parte superior contaban con escaleras que serían desplegadas para tomar las torres.

Varias fueron las dificultades que tuvieron que pasar los macedonios, pues a su vez el muelle sufrió daños cuantiosos debido a una fuerte tempestad equinoccial, así también se produjeron contadas incursiones navales tirias, las que creaban más miedo que daños.

Alejandro Niketerion ta

Mientras tanto Parmenión marchaba en campaña al interior de Siria y Alejandro Magno se ocupaba en persona de incursiones de castigo en la zona del Antelíbano, en defensa de sus hombres.

Finalmente, Alejandro tuvo que viajar a Sidón a pedir refuerzos navales a los fenicios que no le eran adversos, y con una flota de 300 naves regresó e hizo que las naves tirias se replieguen en sus puertos, logrando bloquearlas. Con ello inutilizó a la flota y aisló la isla, la cual ya no podía ser abastecida de suministros ni defendida marítimamente.

Luego de ello, concluyó la construcción del muelle y preparó el asalto a la isla, atacándola con la ayuda de barcos y las máquinas de guerra flotantes por la parte más débil (isla de Melkart, al sur), logrando hacer un forado en la muralla y procediendo a su toma. Luego de tres días de tormenta, Admeto y Coeno comandaron el segundo ataque y lograron pasar las murallas, sin embargo, la defensa continuó y Alejandro Magno realizó el ataque definitivo, tomando primero el palacio y luego el resto de la isla.

Durante el ataque, la ciudad fue devastada y murieron cerca de 8.000 tirios, de los cuales 2.000 fueron crucificados y colgados desde lo alto de las murallas, también murieron alrededor de 400 hombres de Alejandro Magno. Luego el resto de tirios fueron apresados y vendidos como esclavos, salvándose solo aquellos que se refugiaron en el templo.

Alejandro Magno Amón tetradacma ta

Tetradacma, Alejandro representado con los cuernos del dios egipcio Amón.

Finalmente, sobre los escombros de la isla, Alejandro Magno ofreció un sacrificio a Melkart-Hércules, cuya isla había sido devastada, luego de lo cual se celebraron desfiles y festivales.

Con esta victoria Alejandro Magno pudo asegurarse la conquista de toda la costa, evitando que los persas atacaran Grecia en cualquier momento y logrando un seguro abastecimiento para su ejército.

Fuente: Wikipedia.org
Enlace: http://es.wikipedia.org/wiki/Sitio_de_Tiro

Alejandro Helios Museo Capitolino ta

Alejandro Helios. Museo Capitolino. Roma


Artículos relacionados:

Vida de Alejandro. Plutarco

Filipo II de Macedonia

Olimpia de Épiro (375-315 a.C.), esposa y madre de dioses.a>

El templo de Heracles Melkart en Gades y su papel económico

La expansión fenicia por el Mediterráneo


(2) How Alexander the Great used "Mother Nature"

Alexander the Great had "Mother Nature" on his side when he conquered the island fortress of Tyre in 332 BC, says a study published today.

Tyre, in present day Lebanon, was then a strategic coastal base in the war between the Greeks and the Persians. Now archeologists have at last worked out how Alexander’s engineers managed to build a causeway to enable his army to conquer what had become a bastion of resistance. All previous settlements on Alexander’s journey from Macedonia had capitulated with little trouble.

The fact that Tyre was an island presented the Greek military commander with a serious headache: how was he to launch an effective attack?

Unable to storm the city, he had blockaded Tyre for seven months, but the defenders stood firm.

Archaeologists have known for some time that Alexander used the debris of the abandoned mainland city to build a causeway 3,000 yards long and up to 180 yards across. Once within reach of the city walls, he used siege engines to batter and finally breach the fortifications.

But building a causeway in deep water would have meant raising the level of the sea floor considerably - an impossible feat in such a short space of time. However, researchers in France who analysed the coastal sediment record for the past 10,000 years have discovered how Alexander’s engineers exploited a natural underwater "sandbridge".

The "sandbridges" are formed when sediment is deposited rapidly at a spot behind an island.

The findings, which are reported in the Proceedings of the National Academy of Science, show Alexander used "Mother Nature" to seize the island, said Dr Nick Marriner, of the Centre National de la Recherche Scientifique in Aix-en-provence, France. "Of course today engineers have a whole suite of tools available to them in construction, including steel, high-strength concrete and so on," he told The Daily Telegraph. "This was simply not the case during the Iron Age and engineers exploited Tyre’s natural environment to serve as the foundations for the sea bridge.

"The causeway would have been built of timber - for which Phoenicia was renowned throughout the ancient world - stone and rubble." The team was able to work out how Tyre was first formed as an island, when sea levels rose around 8,000 years ago. After 6,000 BC, a slowing down of the rises in sea-level and the dissipation of wave energy by Tyre led to the natural growth of a spit of sediment linking the island to the coastline.

Over the centuries the causeway has silted up, transforming the island into an isthmus.

Source: Roger Highfield, Science Editor / Telegraph Media Group Limited. 15/05/ 2007.
Link: http://www.telegraph.co.uk/news/main.jhtml
?xml=/news/2007/05/15/nalex15.xml

** Batalla de Gaugamela

Encuentran en Chipre perfume con cuatro mil años de antigüedad

Exposición Afrodita Perfumes

A view of glass containers on display at the Capitoline Museums, part of an exhibit of four perfumes recreated by a team of archaeologists from 14 original fragrances dating to 4,000 years ago, Wednesday March 21, 2007. Digging in the Pyrgos-Mavroraki site, some 90 kilometers (56 miles) southwest of Nicosia, Cyprus, turned up a complex archaeologists believe was used as a perfume lab. The exhibit is designed to offer the rare chance to smell the scent of ancient history - typically a mix of natural spices and olive oil - featuring fragrances from the world’s oldest known perfume factory. (AP Photo/Alessandra Tarantino) Invaluables. Los frascos de cerámica, de 4 mil años de antigüedad, sobrevivieron a un terremoto en 1850 a. C.

El más antiguo perfume conocido fue encontrado en la isla de Chipre, en el Mediterráneo, lugar que la tradición asegura fue donde nació Afrodita, la diosa griega del amor y la belleza, anunciaron arqueólogos italianos.

Los frascos de cerámica, de 4 mil años de antigüedad, sobrevivieron a un terremoto en 1850 a. C. entre los restos de lo que parece fue una fábrica de perfumes, en una zona conocida como Pyrgos, de acuerdo con Maria Rosaria Belgiorno, integrante del Consejo de Investigación Nacional de Roma.

La fábrica ocupaba un predio de unos 300 metros cuadrados y parece ser parte de un complejo industrial y artesanal muy importante, asegura la experta.

“Los frascos se salvaron, intactos, debajo de los muros colapsados, con esencias y jugos mezclados”, añadió Belgiorno, quien explicó que actualmente están en exhibición en el Museo Capitolini, en Roma.

El equipo de Berlgiorno analizó los residuos de los perfumes e identificó 14 fragancias nativas del Mediterráneo, usadas en la producción de perfumes.

Extractos de anís, pino, bergamota, almendras, coriandro y perejil, solos y mezclados, fueron identificados por los expertos químicos.

Además, un equipo de arqueología experimental de Blera, Italia, recreó algunos perfumes utilizando técnicas descritas por Plinio el Viejo, el cronista romano que murió observando la erupción del Vesubio en el año 79 de nuestra era.

Plantas y hierbas fueron agrupadas y mezcladas con aceite de oliva en vasijas de arcilla, así como en aparatos de destilación también de arcilla, explicó Belgiorno.

El aroma de estos perfumes es una “experiencia fantástica, que recrea en nuestra mente una serie de recuerdos ancestrales”, describió la arqueóloga.

El perejil, dicen los expertos, es una fragancia terrible si es usada sola. “Pero como liga de otras esencias resulta sutil y deliciosa”.

perfume Chipre 02 ta

El equipo italiano piensa que es posible comercializar las recreaciones de los perfumes griegos, pero los expertos han advertido que su mejor nicho de mercado serían museos y lugares “cultos”, debidamente empacados en frascos de arcilla, como los originales.

logo afrodita

Por cierto, la diosa Afrodita tenía, en su leyenda, la fama de regalar a sus elegidos perfumes. Belgiorno afirma que no sabe si los perfumes griegos tenían alguna conexión con la diosa —se supone que fueron fabricados antes de que se describiera el mito griego—, “pero lo cierto es que tienen una riqueza increíble. Nada de la perfumería actual, con sus avances tecnológicos, se acerca a la exquisitez de los perfumes de la isla de Afrodita”, culminó.

Fuente: Rigoberto Aranda / La Crónica de Hoy.com.mx, 30 de marzo de 2007


(2) The perfumes of Aphrodite and the secret of oil

14 March - 2 September 2007
Archaeological discoveries on Cyprus
Palazzo Caffarelli

The oldest known perfume factory in the Mediterranean, buried by an earthquake in the IInd millenium B.C. has been brought to light in Pyrgos on the island of Cyprus by research from 1998 onwards by the Italian Archaeological Mission of CNR.

This exhibition presents more than 100 archaeological finds from the excavations and the nearby Museum of Limassol, as well as the fragrances themselves, which have been recreated using the techniques of experimental archaeology.

This exhibition originates from the recent excavations carried out by the Italian Archaeological Mission of CNR (the National Research Council) in Pyrgos, in the south-western part of Cyprus island.

The excavations - directed by Maria Rosaria Belgiorno - brought to light the remnants of a large industrial site dating back to the 2nd millennium B.C., which specialised in olive oil production.

In addition to an oil mill and warehouse, areas were found where olive oil was employed in weaving, scent production, and metallurgy (oil was used as a “fuel” to reach high temperatures in smelting processes).
The extraordinary extent of the discovery is the finding of an intact archaeological site: the area was supposedly abandoned in 1850 B.C. after an earthquake and a massive fire fuelled by the huge amount of oil.

The exhibition features the intriguing discovery of the oldest known scent factory, where the perfectly preserved facilities, vessels, and furnishings have allowed the Italian team to redesign the methods used to extract essences and the different steps in scent production.

Accurate analyses have shown that when the earthquake broke out, 14 different essences were being made in the scent factory, including: coriander, bergamot, laurel, myrtle, lavender, and rosemary.

Among the wide-ranging set of vessels on display, two precious vases of excellent workmanship are worth mentioning: an amphora with two anthropomorphic statuettes serving as handles and an ewer decorated with embossed serpents beside a human figure. The distiller - consisting of 4 big earthenware pots - is particularly interesting because it is the first example of a still in history and allows knowledge about distilling practices to be dated more than 2600 years before the 7th century A.D., when the Arab people were thought to have invented them.

The exhibition halls recall the lush vegetation existing in Cyprus and visitors will have a chance to smell the different fragrances recreated - based on the literature of ancient times - using raw materials and tools similar to the original ones.

The continuity in the production of scents until the Byzantine era is documented by a number of perfume bottles, like a small glass bottle with embossed roses and a bunch of grapes, some remarkable censers found in the temple of Aphrodite in Amathus, and two praying statuettes holding a flower in their hands. The exhibition is closed by some modern objects that are still used nowadays in Cyprus to make essences for domestic or liturgical purposes: stills to extract perfumed oils from lemon, sour orange and rose.

The island - consecrated to Aphrodite, connected to scents and female beauty - has remained popular throughout the centuries and its renown has been revived in the creation of “Chypre de Coty” - one of the best-known perfumes of last century - made by François Coty in 1917.

apparato_distillatorio_scavo_di_pyrgos_inizio_ii_millennio_a_c_museo_del_distretto_di_limassol_sqlarge

1.- Distilling Apparatus - Excavations at Pyrgos: early IInd Millenium BC (Museum of the District of Limassol)

imbuto_scavo_di_pyrgos_inizio_ii_millennio_a_c_museo_del_distretto_di_limassol_sqlarge

2.- Funnel - Excavations at Pyrgos: early IInd Millenium BC (Museum of the District of Limassol)

anfora_con_anse_raffiguranti_due_statuette_a_figura_umana_scavo_di_pyrgos_inizio_ii_millennio_a_c_museo_del_distretto_di_limassol_sqlarge

3.- Amphora with handles modelled as two statueetes of human figures-Excavations at Pyrgos: early IInd Millenium BC (Museum of the District of Limassol)

unguentarium_attico_a_forma_di_mandorla_necropoli_di_amatunte_limassol_tomba_286_7_iv_secolo_a_c_museo_del_distretto_di_limassol_sqlarge

4.- Attic almond shaped Unguentarium (perfume bottle) - Necropolis of Amatunte, Limassol, tomb 286/7: IVth century BC (Museum of the District of Limassol)

statuetta_femminile_in_calcare_con_fiore_tempio_di_afrodite_ad_amatunte_limassol_periodo_cipriota_arcaico_ii_museo_del_distretto_di_limassol_sqlar

5.- Female state in plaster with a flower - Temple of Aphrodite at Amatunte, Limassol: Cypriot Period Archaic II ( Museum of the District of Limassol)

Petra. La Ciudad rosa del desierto

Petra ciudad rosa desierto

He estado en Petra varias veces. Las dos últimas salí de ellas de noche, con luna llena. La policía jordana cerraba de la marcha de los últimos visitantes. Y las piedras del desfiladero, iluminadas por la luna, cobraban vida en la noche fría de primavera. Lo divertido de aquel día es que amaneció nublado. A las cinco de la mañana anuncié: "No podremos entrar en Petra porque el siq puede inundarse y moriremos ahogados, como unos turistas franceses hace algunos años".

Una amiga me miró y dijo:"Pues me ahogo. Yo entro. He traído en el móvil la música de Indiana Jones y yo no me quedo aquí".

Lo de no entrar era una broma, porque no llovía ni llovió. Pero...entré en Petra con la música del móvil de Silvia. Así que a ella y a todos los que conocen Petra por Indi...aunque solo sea por Indi (y por su padre, claro, ya que no solo de Arcas perdidas viven las señoras), dedico parte de un artículo que escribí hace unos años. Otro día os pasaré más y algunas fotos muy especiales, con nabateos, cabras y bebés.

También dedico este artículo a Pilar de Zaragoza, la guía española que me enseñó los altos senderos, las cuevas escondidas, los pasos inaccesibles, la que tantas niñas nabateas ha traído al mundo, salvando muchas vidas y ahora sufre tanto. A ella y a los amigos de Ammán que hacen y venden dagas, un abrazo en la distancia. Va por vosotros, amigos. Que Al´Uzza nos junte otra vez en los Lugares Altos.

Un saludo. Dra. Vázquez Hoys


Petra Mapa 001

Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 10, 1997, págs. 253-274

Petra. La Ciudad rosa del desierto.

RESUMEN

Petra, la ciudad rosa del desierto jordano, es conocida, sobre todo, por el bello color de sus piedras. A menudo se olvida su importancia histórica, como sede de los edomitas, enemigos de Israel en el Antiguo Testamento y más tarde de los nabateos, pueblo nómada árabe de excelentes comerciantes, intermediarios entre el Próximo Oriente y Occidente.

Sólo el pueblo romano, en el siglo 11 d.C. cambió la suerte de Petra, que permaneció olvidada durante diez y siete siglos.

En los últimos tiempos, el esfuerzo de los viajeros y arqueólogos ha permitido conocer quienes eran sus habitantes, donde vivían, qué pensaban y cuales eran sus dioses.

ABSTRACT

Petra, the «pink town» of the Jordan desert, is mainly known for its beautifully coloured stones. Often, we may forget about its historical significance as headquarters of the edomites —Israel’s enemies in the Old Testament— and, afterwards, royal! city of the nabateans, Arabian nomads mainly known for their commercial importance as intermediaries between the near East and Occident. It was only on the U century after J.C. that the Roman people changed Petra’s chance, letting the city remain «forgotten» during almost seventeen centuries. On the last two centuries, Petra was awakened of /the lethargic sleep by unfatigable travellers and archaeologists. Thanks to them, we have got to know about Petra’s inhabitants, their thoughts, their ways of thinking, how they were living, and the name of their gods.


I. INTRODUCCIÓN

En el actual reino de Jordania, en los límites del mundo civilizado occidental, se encuentran las ruinas de la antigua ciudad de Petra «LA PIEDRA», término que no parece referirse a una ciudad, sino a un elemento del reino mineral.

Lo que denominamos «Petra», a menudo con el añadido de «la ciudad rosa del desierto», título de nuestro trabajo, no es, en realidad, sólo o únicamente una ciudad.

PETRAmapapetra

En el sentido actual de la palabra, entendemos el término «ciudad» como «un conjunto de calles y edificios», o «un núcleo de población, generalmente grande, que antiguamente gozaba de mayores prerrogativas que las villas».

De la ciudad que fue capital de un reino de nómadas nabateos no quedan hoy casi estructuras construidas, ni muchas ruinas de muros o edificios públicos. Podríamos decir que Petra «No es», puesto que es el paisaje y no sus estructuras ciudadanas visibles las que nos permiten hablar de ella como «la ciudad rosa». Petra es un círculo de rocas rosas, naranjas, amarillas, que cambian de tono a cada instante según cambia la situación del sol en el cielo. Un círculo de rocas, de montañas, sobre las que dominaba la Luna, la diosa de la fertilidad, al’Uzza, la principal diosa de los nabateos, que iluminaba con sus pálidos rayos los altares de sacrificio, denominados «lugares altos», donde debieron morir numerosas víctimas humanas en las noches de primavera.


II. SITUACIÓN GEOGRÁFICA:

LA ENCRUCIJADA DEL COMERCIO DEL PRÓXIMO ORIENTE ANTIGUO

Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que el Próximo Oriente tiene dos coordenadas que lo condicionan morfológica y geográficamente: Los ríos y el agua (1).

Efectivamente, sus primeras civilizaciones conocidas se encuadran en las cuencas de los ríos Tigris, Eufrates (sumeria, acadia, babilonia, asiría) y Nilo (egipcia), por lo que se acuñó para ellas el término de «civilizaciones hidráulicas».

Además, enormes extensiones de desiertos rodean las fértiles tierras regadas por las aguas de estos míticos ríos, como el del Sinaí, tan cercano a Egipto o el gran desierto de Arabia, cuna de los pueblos semitas, que bordea el Golfo Arábigo o Pérsico. En él se encontraba, entre otras, la isla de Dilmún (hoy Bahrain) con sus minas de cobre, ya conocidas desde el III milenio a.C., cuyos dátiles eran famosos en Mesopotamia, formando hoy parte de los Emiratos árabes, grandes centros distribuidores de las riquezas que confluyen en ellos desde el Extremo Oriente, como primera escala de la encrucijada entre Oriente y Occidente que es esta gran zona.


Desde aquí, las mercancías llegaban también por un mar de arena, los desiertos de Arabia y Jordania, a través de difíciles rutas jalonadas de peligros, hasta los puertos del Mediterráneo. A partir de aquí, los pueblos costeros, entre ellos los fenicios desde el siglo x a.C. como antes los palestinos y los cicládicos del II milenio, se encargaban de distribuirlos por todo el Mediterráneo e incluso fuera de él (2) en grandes caravanas de camellos, animal crucial para este tipo de comercio por zonas desérticas.

Arabia, según Herodoto,(3).

«Es la más meridional de las tierra habitadas. Y es el único país que produce incienso, mirra, cinamomo y resina. Y todos estos productos, a excepción de la mirra, los árabes lo extraen con dificultad. El incienso lo obtienen quemando estoraque, que los fenicios exportan a Grecia; lo queman y entonces obtienen el incienso. Los árboles que producen incienso los custodian serpientes aladas, de pequeñas dimensiones y variados colores, que revolotean en torno a cada árbol. Éstas son las serpientes que invaden Egipto».

PETRAvetasrosas02

También Herodoto se refiere a las dificultades para obtener el estoraque y el cinamomo, aventuras que los fenicios relataban a los griegos, envueltas en leyendas, protagonizadas por animales fabulosos y llenas de peligros sin cuento, lo que aumentó la fama de estos lugares alejados y el precio de las mercancías que proporcionaban. El profeta Ezequiel (4) describe magníficamente esta situación para el siglo VIII a.C., refiriéndose a Tiro (5).

«Los hijos de Dedán comerciaban contigo, muchas islas se hallaban bajo la dependencia de tu comercio, portándote como tributo colmillos de marfil y maderas de ébano. Edom comerciaba contigo por la abundancia de tus productos, rubíes, púrpura roja, recamados, lino fino, retales y carbunclos daban por tus mercancías. Judá y el país de Israel traficaban también contigo; trigo de Minnir, perfumes, miel, óleo y bálsamo daban consecuencia de la abundancia en toda riqueza, con vino de Helbón y lana de Sahar, Wedán y Yawán, desde Uzal, entregaban por tus mercaderías hierro forjado; canela y caña aromática figuraban en tus transacciones. Dedán traficaba contigo en sillas de montar. Arabia y todos los príncipes de Quedar se hallaban bajo la dependencia de tu comercio, traficando en corderos, carneros y cabríos. Los mercaderes de Son y Marnah comerciaban contigo: el más calificado bálsamo y toda clase de piedras preciosas y oro daban por tus mercancías. Harán, Kanneb y Eden, asi como los mercaderes de Sebbám, Azur y Killete y bordados abigarrados, tapices multicolores, cuerdas sólidamente trenzadas. Las naves de Tarsis en tu mercado constituían tus caravanas comerciales. Tu fortuna y tus mercancías, tus artículos de importación, / tus marineros, tus pilotos, tus calafates, tus importadores de artículos importados / y todos tus guerreros que había en ti y toda la comunidad / que existía en medio de ti caerán en el corazón de los mares/ el día de tu ruina». Refiriéndose no sólo a las vías comerciales de esta ciudad sino a muchas de las ciudades de las que partían las rutas caravaneras, que se hallaban repartidas por todo el Próximo Oriente, de las que Petra sena un punto neurálgico, por su posición en medio del desierto, equidistante tanto del Mediterráneo como del Mar Rojo, en la ruta de! Golfo Pérsico.

PETRAtombarinasc

Más al sur de Egipto está Etiopía, que produce mucho oro. Posee numerosos elefantes y todo tipo de plantas silvestres y ébano. De Etiopia, cuyos habitantes son «los más altos y más bellos», vino a Israel, posible-mente la reina del país de Saba, Bilquis, (Reyes !, XX), famosa por sus ri quezas y su belleza, cuyo reino, del siglo x a.C., es descrito por Eratóstenes de Cirene, Plinio, Diodoro Sículo y Estrabón, con los ricos tributos entregados a los soberanos asirios Tiglat Pileser III (745-728 a.C.), Sargón II (721-705 a.C.) o Senaquerib (705-681 a.C.). Saba controlaba la principal ruta caravanera que unía el Creciente Fértil con el sur de Arabia, el Yemen, que tenía el monopolio comercial de productos como oro, piedras preciosas, marfil, elefantes, sedas, hierbas medicinales, especias, escla-vos, caballos y camellos.

Los sábeos llevaban los cargamentos de productos preciosos junto con los míneos, habitantes de la parte septentrional del Yemen, además de los gerreos, los qatabanitas y los hadramitas. A estos míneos, creadores del comercio, Plinio los pone en relación con Minos y Radamante, ios dos legisladores míticos de Creta (6).

El país del incienso era Sabwa, la Sabota de Plinio (7), reino que comprendía todo el Yemen del Sur hasta el océano Índico, extendiéndose hasta la región de Omán, punto de partida de la ruta caravanera que por vía terrestre a través de Sabwa, Qataban, Saba, Ma’in e Higaz llevaba el incienso hasta la costa del Mediterráneo.

PETRArutas comerciales

Para evitar los numerosos peligros del viaje era preciso pagar tributo a las tribus por cuyos territorios se pasaba. Todos estos tributos y peajes encarecían el precio de las mercancías, que describe muy bien Plinio el Viejo (8), en el siglo I d. C., a propósito del transporte del incienso: «Una vez cargado el incienso, es transportado a lomo de camellos a Sabota, donde se abre una de las puertas de la ciudad para que entren las caravanas.

Los reyes consideraban una ofensa capital el que los camellos cargados no pasaran por la calle principal de la ciudad. En Sabota, los sacerdotes se quedan con un décimo, establecido basándose más en la medida que en el peso, para el dios que llaman Sabis, y el incienso no puede ponerse a la venta antes que se efectúe esta operación.

PETRAreinodeDavid

»Este décimo se separa para hacer frente a un gasto público, puesto que el dios ofrece generosos banquetes a los huéspedes durante un número determinado de días. Después, el incienso sólo puede ser exportado a través del país de los jebanitas, y se paga una tasa al rey de aquel país. Su capital es Tornna, que dista 1.487 millas y media de la ciudad de Gaza, en Judea, en la costa mediterránea.

»EI viaje consta de 65 etapas, con paradas para los camellos. También se dan porciones fijas de incienso a los sacerdotes y a los secretarios del rey, pero, además de éstos, se entregan asimismo a los guardias y sus asistentes, a los centinelas y a los sirvientes.

De hecho, a lo largo de todo el trayecto nunca dejan de pagar; en un lugar por el agua, en otro por el forraje o por el alojamiento en las paradas o en las distintas aduanas. Y aun se ha de pagar a los aduaneros de nuestro Imperio (9). En consecuencia, el precio del incienso de mejor calidad alcanza los seis denarios por libra, mientras que la misma cantidad de incienso de segunda categoría cuesta cinco denarios y el de tercera tres.

PETRAmonastero

La calidad del producto se deduce de su color blanco, de su viscosidad y de la rapidez con que arde. Además, no debe poder desmenuzarse con los dientes».

En el Tibet y en la Meseta de Mongolia también se usan como medio principal de transporte caravanas de camellos juntamente con los yaks (10).


III. UN PUEBLO DEL ANTIGUO TESTAMENTO:

LOS EDOMITAS Y LA CIUDAD DE TEMAN. S. IX-VI a.C.

Edom era una comarca al sur de Palestina, que se extendía entre el Golfo de Aqaba y el Mar Muerto. Comprende una faja de tierra de 160 Km. De largo por 32 de ancho, en su mayor parte montañosa y pobre, con esporádicas regiones de tierra fértil. Sus habitantes, los Edomitas (o idumeos) eran un pueblo semita, mencionado muchas veces en el Antiguo Testamento. Se instalaron al este de Arabia, entre el Golfo de Aqaba y el Mar Muerto hacia fines del siglo XIV a.C., en los territorios tomados por Hor, el horiía, que debe su nombre a que estos hombres vivían primitivamente de cuevas, es decir, eran los «horin» o «habitantes de las cuevas».

PETRAsiqtesoro

Después de ser despojados del monte Seir por Esaú (Edom), fueron en parte destruidos (Deut 2, 22) y en parte absorbidos (Gen 36) por los descendientes del mismo, los edomitas o idumeos, «hijos de Esaú», quienes a pesar de su parentesco con los israelitas (su lengua también era afín a la hebrea), no les permitieron atravesar sus tierras durante su éxodo por el desierto (Núm. 20, 14-21) en busca de la tierra prometida, con lo que quedó establecido entre ambos pueblos un antagonismo que se prolongó hasta la Era Cristiana. Fueron conquistados por Saúl, subyugados por David y sujetos a Judá hasta el reinado de Jorám. De nuevo conquistados por Amasias y Uzias, consiguieron su independencia bajo Ajaz y dominaron en el sur de Palestina a la caída de Judá. Hacia el año 300 a.C., los nabateos conquistaron el este de Edom y expulsaron a sus habitantes hacia el oeste y el norte y tuvieron que soportar el empuje de los príncipes Macabeos que guerrearon después con fortuna con ellos. Desde los tiempos de Juan Hircano (109 d.C.), la parte occidental de Edom (Idumea en griego (11)) fue regida por gobernadores judíos, uno de los cuales, Antipater, llegó a ser procurador de toda Judea el año 47 d.C. y fundador de la Dinastía herodiana. Después de la destrucción de Jerusalén el año 70 d.C. por Roma., el país fue anexionado a la provincia romana de la Arabia Pétrea.

PETRAvista001

Sus principales ciudades fueron Sela (tal vez Petra), Bostra, Maon, Punon y los puertos de Elath y Ezion Geber, en el Mar Rojo. Su modelo de monarquía, la misma que tenían los países vecinos de Moab, Amón y Aram, que poseían un fuerte fundamento nacional, sin sucesión dinástica, fue seguido por Israel, aunque nunca se pudo superar la corriente de la actual monarquía jordana (12).

«Los nabateos son un pueblo muy sensato y tan inclinado a acumular riquezas que multan a quienes hayan disminuido su fortuna, a la vez que conceden honores a quienes la hayan aumentado Como tienen muy pocos esclavos son servidos normalmente por miembros de su propia tribu y esta costumbre es válida también para su rey. Este participa en los banquetes, preparados con gran magnificencia y en común, en los que cantan dos muchachas Pero nadie bebe más de 11 copas, usando cada vez una copa de oro distinta El rey es tan demócrata que incluso se sirve a si mismo y a veces a sus invitados. A menudo hace un balance de su reinado ante la asamblea popular y a veces se examina incluso su medio de vida. Las casa de los nabateos, construidas de piedra, son muy lujosas, y como viven en paz, las ciudades carecen de muralla.»


V. RECURSOS ECONÓMICOS:

«La mayor parte del país está bien provista de frutos, excepto de aceitunas. De hecho se usa el aceite de sésamo. El ganado tiene el pelo blanco y los bueyes son robustos. No hay caballos y en su lugar se utilizan camellos. En cuanto a su vestido, llevan túnicas, pero se ciñen con un cinturón y calzan sandalias. Los reyes llevan el mismo vestido, pero de color púrpura. Los productos locales son oro, plata y la mayor parte de los perfumes. En cambio el cobre, el hierro, los vestidos de púrpura, el estoraque (un bálsamo obtenido de la corteza de un árbol), el azafrán, los tintes, o los objetos de metal repujado o trabajado a troquel no se encuentran en el país y han de importarse».

PETRAvista002

En el siglo IV d.C., Armario Marcelino describe así el reino nabateo:

«Adyacente a Palestina se encuentra Arabia, que por un lado limita con el país de los nabateos, tierra de valiosos y variados productos y llena de imponentes castillos y fortalezas, que el cuidado atento de sus primeros habitantes ha transformado en zonas habitables y bien defendidas para rechazar los ataques de las ciudades vecinas. Esta región posee también grandes ciudades como
Bostra, Gerasa y Filadelfia, todas ellas defendidas por imponentes murallas».

Bostra estaba a 90 km. al sur de Damasco y era colonia de Petra, así como Gerasa y Filadeifia. Bostra, en época helenística, era solo una de las muchas ciudades caravaneras de la ruta que comunicaba Arabia con los principales centros comerciales de Siria y Palestina. Durante el reinado de Trajano, se convirtió en la ciudad principal de la provincia romana de Arabia con el nombre de NOVA TRAIANA BOSTRA, sede de la Legión III Cirenaica (14), en una excelente combinación de ciudad caravanera y campamento militar romano, reforzada por campamentos militares, castillos y torres que protegían del enemigo la nueva provincia y vigilaban la ruta caravanera al sur de Petra, bajo cuyo control había estado mucho tiempo.


VI. EL ENEMIGO SECULAR DE ISRAEL

La respectiva extensión de los pueblos edomita y hebreo hizo que se enfrentasen, ya en época de los Patriarcas, antes de mediados del II milenio, lo que degeneró en guerras en la época de los Jueces (s. XII a.C.) y la monarquía de Saúl (s. XI a.C. (Jueces 3, 6-10; 1er. Libro de Samuel 14, 47). El rey de Israel, David, se apoderó del país edomita, en el que su lugarteniente Joab asesinó a todos los hombres.

Salomón reforzó su empresa en Edom fundando el puerto de Ezion-Geber, desde donde lanzó su flota hacia el comercio del Mar Rojo. Aprovechándose de la debilidad israelita a la muerte de Salomón, los Edomitas recobraron su independencia, lo que no pudieron impedir los reyes de Judá, Amasias (796-781) y Azarías (781-740).

PETRAdetalle001

En el curso de estas guerras, el rey Amasias se apoderó de la ciudad denominada Sela, «la roca», un lugar identificado por algunos autores con el macizo montañoso de Umm el Biyarah, al S.O. del circo de montañas donde se extiende la ciudad baja de Petra. En esta ocasión, diez mil cautivos fueron precipitados de lo alto de las rocas.

Aprovechándose de la toma de Jerusalén por los asirios (587 a.C.), para ocupar el sur de Judá, los edomitas se ganaron el odio eterno de los judíos y los profetas Isaías, (Isaías 34), Jeremías (49, 7-22), Ezequiel en sus «oráculos contra las naciones» (25, 12-14), Abdias, en su visión sobre Edom y Malaquías( 1, 3-3), alzaron sus voces con la maldición de Yhavé contra Edom.

Tras la vuelta del exilio babilónico, Israel echó de nuevo su sandalia sobre Edom, según la imagen antigua que significa «posesión» (Salmos 60, 10):
«Moab, la jofaina para lavarme, sobre Edom lanzaré mi sandalia, sobre Filistea gritaré la victoria».

En los textos de Jeremías y Abdías se hace alusión a las alturas de la Roca y a los nidos de águila que formaban sus alturas:

«A ti que habitas en las cavernas de las rocas, que tienes la altura por morada y que dices en tu corazón: ¿Quien me hará descender a la tierra?

Aunque te eleves como el águila, aunque coloques tu nido entre las estrellas, te haré descender de allí» (15).

PETRAvista003

En efecto la ciudad era más una posición defensiva que una ciudad en el verdadero sentido del término: Una posición fuerte donde los edomitas podían esconderse en caso de peligro sin necesidad de construir edificios ni levantar paredes, refugiándose en las cuevas naturales. La ciudad de los edomitas orientales debía ser, en realidad, Buseirah, a 50 Km. al norte a vuelo de pájaro de la ciudad del desierto.


VII. LA APARICIÓN DE LOS NABATEOS: LA CIUDAD DE GAIA

El movimiento de los clanes edomitas hacia el sur de Judá hacia el siglo VI a. C. debió ser correlativo a las presiones de la tribu árabe de los Nabateos una humilde tribu nómada de camelleros que había vivido nómada al sur de Edom y el norte de Arabia hasta la época de la dominación persa.

PETRAvista004

En las Crónicas del rey asirio Asurbanipal (668-627 a.C.) se cita a un grupo denominado Nabayates, así como a la tribu aramea de los Nabatu (16).

A los Nabateos como tales se les cita en las inscripciones griegas de la zona junto con otra tribu árabe, los Shalamu, a los que Esteban de Bizancio pone en relación con los Nabateos, pueblo que se hará conocido ya en el mundo helenístico, aunque su más antigua mención figura en Diodoro Siculo XIX, 94-100, que escribió en época de Augusto: «Poco después del 312, el Diadoco Antigono que defendía entonces Siria contra Ptolomeo y Seleuco, mandó a un amigo con un considerable numero de tropas ligeras contra los nabateos, porque estos actuaban contra sus intereses...con el encargo de llevarse sus rebaños. El amigo esperó a que los nabateos aptos para llevar las armas abandonasen la guarida de Petra, luego penetró a través de la estrecha garganta y en el cráter donde después habría de construirse la ciudad de Petra y por un estrecho sendero excavado por los hombres escaló la roca sobre la cual solían los nabateos poner a buen recaudo a las mujeres, ancianos y niños y los tesoros. Hizo un botín de incienso, especies, y de plata, pero no los rebaños, que pacían en el altiplano, fuera de allí.

Los árabes, a pesar de que se hallaban alerta, fueron cercados por el hijo de Antígono hasta que éste accedió a una suspensión de las hostilidades a cambio de valiosos presentes y de la entrega de rehenes. Posteriormente, el armisticio se convirtió en paz».

La ciudad nabatea llevaba el nombre de Gaia, residencia de los soberanos antes que se instalasen definitivamente en el circo rocoso conocido después por Petra. Esta Gaia sucedía a una aglomeración edomita, a menudo identificada con la Teñan bíblica, excavada en 1967-68 por Mrs. Cristal M Bennett cerca de Petra. En el siglo VI a.C., los nómadas nabateos comenzaron a sedentarizarse, infiltrándose en el país edomita. El nombre de Gaia aparece a menudo en las inscripciones del dios Dusares, denominado «dios de Gaia».


VIII. UNA CULTURA ARAMEA

Esta zona y sus habitantes fueron absorbidos e influidos culturalmente por la importante corriente de los árameos o Aklamu, tribus de nómadas semitas ya errantes en el siglo XIII a.C., empujados hacia el oeste por la «Invasión de los Pueblos del Mar (siglo XII a.C.), de los que formaban parte los caldeos, que dieron lugar a la X Dinastía de Babilonia o Imperio Neobabilónico (625-539 a.C.), llegando hasta la región de Palmira y Karkemish (17).

PETRAvista005

Esta migración aramea fue el hecho histórico más importante del Próximo Oriente durante el II milenio. A pesar de que al final las vicisitudes políticas les fueron desfavorables, su lengua suplantó al hebreo en Palestina, fue la lengua oficial del Imperio Persa y del Neobabilónico, durando hasta la época de Jesucristo, que hablaba arameo y manteniéndose como lengua litúrgica en algunos lugares del Próximo Oriente, como en Madaba, en Siria, donde los cristianos maronitas aún rezan y dicen la Misa en arameo.

El nombre arameo de Petra era RQM, leído REQUEM o REQUAM, pero el topónimo exacto era «Reqem cerca de Gaia».


IX. PETRA EN EL MUNDO HELENÍSTICO

A la muerte de Alejandro se formaron los reinos helenísticos y la región nabatea fue fuente de conflictos entre Lágidas y Seleúcidas, debido a su condición de encrucijada de comercio, tanto marítimo como terrestre, cerca del Mar Rojo y las rutas de desierto de Arabia, hacia Egipto y los puertos del mar Mediterráneo oriental (18).

PETRAcuatrovistasCIUDAD

En este cruce de caminos, Petra servía de depósito de tesoros y de centro dispensador de comercio. El carácter poco belicoso de los nabateos les hizo apoyar a menudo a una u otra Dinastía, tanto la siria o Seleúcida como la egipcia o Lágida, buscando solo la libertad de su comercio.

El progreso de los judíos Asmoneos les hizo luchar contra ellos. Y finalmente cuando Roma llegó a Oriente, se enfrentaron a las fuerzas de Pompeyo.


X. LA SOMBRA DE ROMA. LA PAX ROMANA. EL FINAL

Un rey nabateo llegó hasta Damasco en el año 84 a.C. y eso hizo que los romanos los tuviesen en cuenta. Pompeyo el Grande mandó contra Petra a su lugarteniente Scauro, que no pudo tomarla, aunque consiguió un tributo en plata de los nabateos, a cambio de su libertad. La ciudad se convirtió en residencia real con Arelas III.

PETRAteatroromano01

Los sucesores de este soberano se encontraron en posición bastante crítica con Augusto y los Partos, entre Antonio y Augusto y cara a las ambiciones de Herodes el Grande de Judea (37-4 a.C.), de origen idumeo, es decir, edomita.

ARETAS IV (8 a.C.-40 d.C.) llevó a cabo una hábil política llegando en su influencia hasta Damasco nuevamente, ya que en ella residía una importante colonia nabatea, que tenía a su cabeza un etnarca dependiente de Arelas, según dice San Pablo en su II Epístola a los Corintios 11, 32.

Durante el gobierno de este rey se construyeron en Petra bellas tumbas, así como en Hegra, una colonia de Petra en Arabia.

La anexión de Arabia por Trajano debió representar un duro golpe para el comercio caravanero de Petra. De hecho, Trajano convirtió en capital de la provincia de Arabia la ciudad de Bostra, más al norte, que se convirtió también en el centro comercial, suplantando a Petra que atravesó un periodo de decadencia relativa.

A partir del 106 d.C., en que Trajano destruyó Petra, las caravanas ya no pasaban necesariamente por la capital nabatea, sino que preferían la ruta más corta que pasaba por Bostra, en la que fueron a confluir cinco vías de comercio, las que antes fluían desde Petra. Las monedas llevaron el nombre desde la época de Heliogábalo de NEA TRAIANA BOSTRA, bajo Severo Alejandro la leyenda de COLONIA BOSTRA y más tarde COLONIA METROPOLIS BOSTRA (19).

Como consecuencia, los mercaderes más emprendedores de Petra emigraron a Bostra, que fue embellecida en tiempos del emperador que nació en ella: Filipo el Árabe.

También la pérdida de los privilegios por parte de Petra fue la causa de la prosperidad de dos ciudades: La primera fue Palmira, la ciudad del desierto sirio, visitada en 116 por Trajano, que la colmó de privilegios, haciéndola Adriano ciudad libre en 129 d.C., tomando la ciudad el nombre de Adriana Palmira. La segunda sería Jerasa, uno de cuyos arcos construidos lleva el nombre del emperador hispano (20).


XI: LAS EXCAVACIONES

Petra no fue conocida modernamente hasta la visita de Johnn Ludwig Burckhardt en 1812, viajero que pasó gran parte de su vida en riente Medio explorando los lugares antiguos, haciéndose pasar por musulmán como luego harían otros ilustres viajeros como León de Laborde en Jerasa.

Cuando llegó a Siria, Burckhardt se hizo pasar por mercader. AL oir hablar de las ruinas de una fantástica ciudad antigua decidió ir a visitarla, incorporándose a una caravana para evitar ser considerado como espía.

Cuando llegaron cerca de la tumba de Aarón, situada en una cumbre cerca de Petra, expresó el deseo de ir a hacer allí un sacrificio a este profeta y se alejó acompañado de un guía, hasta llegar al riachuelo Wadi Musa, que por la garganta llamada “siq” que se estrecha cada vez más, llega al circo rocoso que constituye el abrigo de la ciudad.

Lo que allí vio le hizo identificarla con la antigua Petra, sobre la que se había cumplido la maldición bíblica:

“Vosotros que vivís en las hendiduras de la roca que sostiene la cima de la colina, aunque hagáis vuestro nido tan alto como el águila, Yo os haré bajar de él, dice el Señor. Y Edom, caerá en la desolación, y todo aquel que pase por allí quedará atónito” (Jer.49).

Diez años más tarde, el reverendo Robinson, un estudioso norteamericano de arqueología bíblica, visitó Petra durante un viaje a Tierra Santa y, Biblia en mano, identificó una serie de lugares que hasta entonces habían sido sólo nombres sin soporte material ni fundamento real para la cultura occidental.

PETRAvista006

Treinta años después empezaron las primeras exploraciones científicas, llevadas a cabo por la Palestine Exploration Fund y, después, por la American Palestine Society, seguidas después por tres exploraciones alemanas, inglesas, norteamericanas y francesas (21).

En 1840, Henrv Layard, el descubridor de Nínive, se refería a esta ciudad diciendo que lo que más sorprendía de Petra (algo con lo que coinciden todos los arqueólogos y viajeros que la visitan), es el inmenso trabajo de excavación, realizado en el flanco de la montaña, para construir esas fachadas de edificios inmensos, con tan poco fondo en su interior. «Deja estupefacto que un pueblo haya transformado, con grandes esfuerzos la roca viva en templos, teatros, edificios públicos y privados, construyendo así una ciudad en los confines del desierto, en una región inhóspita y sin agua».

Incluso un observador atento como Layard se había hecho eco de la creencia popular en que la ciudad estaba excavada en la roca viva, cuando, en realidad, lo que tenía frente a él era una ciudad construida en buena parte con estructuras exentas.

El área urbana está rodeada por una muralla construida a finales de la época helenística, mientras que, en un primer momento, sólo la ciudadela estaba fortificada. A la entrada del Siq, el estrecho pasadizo, formado por el curso del Wadi Mousa, cuyas aguas fueran desviadas en la antigüedad, se encuentra una necrópolis rupestre que presenta los característicos nafesh, obeliscos o estelas que simbolizan el alma del difunto. En algunos casos, las fachadas son lisas, con una puerta en la parte inferior que puede estar enmarcada por pilastras y arquitrabes. La parte superior está decorada con dos hileras de pináculos escalonados. Estos monumentos se pueden fechar a finales del siglo II a.C. y constituyen la perduración en el tiempo de un tipo de tumba muy extendido en Siria en época helenística. También se encuentra otro tipo de fachada, contemporáneo o ligeramente anterior a la precedente. La parte superior de la tumba presenta, en lugar de los pináculos, dos grandes peldaños colocados en los ángulos, con la base hacia el interior, que descansan sobre un friso.

Al final del camino del Siq se puede observar la espléndida fachada de piedra roja de la tumba llamada Él Khazneh Firaun («El tesoro del Faraón»), tal vez la más elegante y coherente de las fachadas de tipo helenístico de Petra. El piso inferior, de gusto neoclásico, presenta una hilera de siete columnas corintias, rematadas por un tímpano, detrás del cual se encuentra la puerta principal, con un arquitrabe y acróteras laterales en forma de sépalo, que se repiten a los lados del frontón, decorado con volutas. El friso bajo el frontón lleva, en cambio, grifos afrontados y relieves que representan corredores. El piso superior presenta una pared corrida de nichos enmarcados por columnas, con estatuas en su interior, que a los lados forma dos intercolumnios que enmarcan un thólos, de techo cónico, coronado por una urna, y decorado, en los intercolumnios, con estatuas. La central ha sido identificada con Isis Tyqué, una divinidad compuesta con las características de la diosa egipcia Isis y de la griega Tyqué o Fortuna. La misma diosa que aparece en las monedas de Petra.

PETRAdiosesnabateos002

Se ha pensado que podría tratarse del mausoleo de Aretas IV, rey de los nabateos entre el año 9 a. de C. y el 40 d. de C. 270

Una de las construcciones más grandiosas de Petra es la del Ed-Deir («el Monasterio»), que se levanta sobre la elevación del mismo nombre, al noreste de la ciudad.

La vía principal de Petra en época romana es el «cardo máximo»), una calle pavimentada que sigue el curso del Wadi Mousa, en parte canalizado y en parte cubierto. La calle es más alta en el centro permite el desagüe, pero debía dificultar el paso de los animales de carga.

Al norte y al sur, la ciudad presenta una disposición en terrazas, bastante escarpadas, con viviendas excavadas en la roca. Al inicio del cardo se encuentra una piscina termal, unida a un ninfeo o fuente en forma de hemiciclo. Al sur se hallan las ruinas de tres caravanserais, denominados respectivamente «mercado superior», «medio» e «inferior». Se trata de amplios recintos cerrados en los que los mercaderes concluían las compraventas, hacían sus negocios y se intercambiaban piedras preciosas, especias perfumadas y demás mercancías. En el lado de la calle, los mercados presentaban una serie de estancias alineadas que eran utiliza-das como tiendas, como en los actuales bazares. Al otro lado de la calle se encuentran los restos del palacio del rey de los nabateos, príncipes mercaderes, verdaderos jefes caravaneros, que a veces se hacían llamar «filohelenos». Sobre todo después que incorporaron los territorios septentrionales helenizados a su reino, junto al palacio había un gimnasio, siguiendo las pautas comunes a todas las ciudades helenísticas.

PETRAdiosesnabateos003

No queda mucho de ambos edificios, pero los fragmentos arquitectónicos, el tipo de decoración y los materiales empleados indican que los edificios destruidos no debían ser inferiores a monumentos como El Khazneh o El Deir, tanto en la estructura como en los detalles. Al gimnasio se accedía por una puerta que se encontraba en la parte externa de un arco de tres vanos, que tenía una importante función urbanística, ya que servía para disimular el punto donde confluían las áreas construidas anteriormente, dotadas de otra orientación. Una inscripción hallada en las cercanías del arco ayuda a clarificar la situación histórico-topográfica de esta parte de la ciudad. La inscripción es una dedicatoria en griego al emperador Trajano, durante el proconsulado de C. Claudio Severo, es decir, en el año 114 d. de C., ocho años después de la anexión de la Arabia Pétrea a Roma (106 d. de C.).

Se sabe, por las inscripciones de los miliarios, que el sector meridional de la vía que Trajano mandó construir para unir Bostra al Mar Rojo se terminó 272 entre el año 110 y el 111. En cambio, la parte norte se terminó más tarde. La vía tenía seguramente como misión facilitar el tráfico caravanero que llegaba al Imperio romano procedente de Áqaba y Arabia (Mapa no 2). Como resultado de eso, Petra, una ciudad alejada de Roma, en medio del desierto, pero no por ello menos sofisticada que otras muchas ciudades de la zona, se abrió aún más al mundo exterior que en época helenística. Así pues, la erección de este arco monumental, construido tres años después de terminarse el sector meridional de la vía de Trajano, ha de situarse en el contexto de estos nuevos contactos con el mundo romano. De este modo, los habitantes de Petra, tras la anexión al Imperio transformaron su ciudad en una verdadera metrópoli romana.
El arco constituía también la entrada monumental al santuario de Qasr el-Bint, en su fase más tardía. El santuario estaba rodeado por un témenos que presentaba una doble banqueta adosada al muro meridional.

En el interior, cerca de la entrada, había un pequeño edificio en forma de torre, anterior a la construcción del arco. Frente a él, adosado al pie derecho meridional del arco, se hallaba el vestíbulo. Al fondo de la zona sagrada s se levantaban el templo y el altar. El templo, de cuatro columnas en la fachada se elevaba sobre podio y presentaba un pequeño canal a la altura del suelo. La cella, precedida por el pronaos, poseía un adyton tripartito El altar perpendicular al templo, estaba construido sobre gradas.

La construcción de Qasr el-Bint no puede ir mas allá de los primeros años del siglo i d. de C.

En el área del santuario se han hallado bajorrelieves figurados que pertenecen seguramente a la parte superior del templo.

PETRAdiosesnabateos001

De este tema, la religión, los dioses y los lugares de culto de Petra trataremos en un próximo trabajo, al que añadiremos, asimismo, la abundante Problemática bibliografía y la problemática que no hemos podido abordar en este artículo, debido a los límites físicos de esta publicación.


Notas:


[1] VÁZQUEZ HOYS, A.Mª: Introducción a la Hª Antigua I. Próximo Oriente y Egipto. Mapa 1, Madrid , UNED, 1997, 2ª edición.
2 VAZQUEZ HOYS, op.cit. mapa 58, p. 830
3 Heródoto II, 11-12-,III, 107-114
4 EZEQUIEL 27, 12-13
5 Pr la crítica de la cronología de este pasaje bíblico cfr. AUBET SEMLER, Mª Eugenia: Tiro y las colonias fenicias de Occidente. Ediciones Bellaterra, Barcelona 1987, p.101
6 PLINIO, HN XII, XXX, 53, XXI, 56.
7 PUNIÓ, NH VI, XXXII, 154-5.
8 NH 63-65
9 Plinio se refiere aquí al Imperio, en cuya época escribe
10 VALLVÉ, M.: El camello. Editorial Araluci. Barcelona 1934. Los camellos han sido repetidamen-te usados por los servicios militares de transporte. Los romanos hicieron gran uso de ellos para el transporte de hombres y equipo y como caballería en el combate. El general Edmund Allenby uti-lizó unos 60000 camellos en su victoriosa campaña contra el ejército turco durante la I Guerra Mundial. El dromedario es superior al caballo o al mulo como transporte militar en las regiones desérticas.
11 Aunque el Edom bíblico se extiende desde el Mar Muerto hasta la cabecera oriental del Mar Rojo, en la historia judía y romana se entiende por Idumea la parte septentrional de la Arabia Pétrea y la meridional de Judea hasta Hebrón.
12 VÁZQUEZ HOYS, op.cit.p. 876.
13 AMIANO MARCELINO XIV, 8,13. La moderna investigación tiene sus dudas sobre el origen de estos pueblos. Cfr. NEGUEV, A. en ANRW II, 8, pp.520-686.

14 Sobre las legiones romanas en Arabia, la Legio III Cirenaica, la VI Ferrata, la I Parthica Philippiana y la IV Martia, así como los correspondientes auxilia y otros efectivos cf. SPEIDEL, M.P.: «The Román Army in Arabia», ANRW II, 8, pp. 687- 730.
15 ABDIAS 1, 3-4.
16 El origen de los nabateos sigue siendo una cuestión abierta, ya que como casi todos los nómadas del Próximo Oriente, su génesis es, por ahora, desconocida.
17 VÁZQUEZ HOYS, A. Ma., op. cit. Mapa n° 54.
18 VÁZQUEZ HOYS, A.Ma: Grecia desde el siglo IV. Alejandro Magno. El helenismo. Madrid, CU 118, tomo II, 1994, passim
19 Cfr.NEGEV, en ANRW 17, p. 662.
20 BROWNING, I.: Jerash and the Decapolis. London 1982, fig. 44, p. 108.
21 AVI-YONAH, M. STERN, E.: Encyclopedia of Archaeological Excavations in the Holy Land. Oxford 1978; BUCKINGHAM, J.S.: Travels in Palestina , through the Countries of Bashan and Gilead, London 1821; BURCKHARDT, J.L: Travels in Syria and the Holy Land, London 1822; LABORDE, L. de: Voyage de la Syrie, París 1837.




PetraTA01
PetraTA02
PetraTA05
PetraTA03
PetraTA04
PetraTA06
PetraTA07
PetraTA08
PetraTA09

El amanecer de la guerra. Un equipo de arqueólogos descubre en Siria los restos de una gran batalla de hace 5.500 años

El amanecer de la guerra. Un equipo de arqueólogos descubre en Siria los restos de una gran batalla de hace 5.500 años

Fotos: (1) Imagen de las excavaciones en Tell Hamoukar, en Siria. (2) Algunas de las 1.320 balas de barro encontradas. (UNIVERSIDAD DE CHICAGO) (3) This photo aerial provided by the University of Chicago taken on Oct. 25, 2005, shows the Hamoukar excavation on the upper edges of the Tigris and Euphrates Valleys, near the Iraq border that an archaeological team says may have been settled as long as 8,000 years ago. Researchers from the University of Chicago and the Department of Antiquities in Syria, in a joint announcement Thursday, Dec. 15, 2005, said they had uncovered a sophisticated ancient settlement, suddenly wiped out by invaders 5,500 years ago, which they describe as the oldest known excavated site of large-scale organized warfare.(AP Photo/The University of Chicago) (AP)

THE HAMOUKAR EXPEDITION

Una ciudad cualquiera de Oriente Próximo. Un ejército amenazador que avanza desde el sur. Un asalto que empieza con una terrible lluvia de miles de proyectiles. Terror, gritos, sangre.

La descripción evoca escenarios familiares -hasta habituales hoy día- que casi no serían noticia si las balas en cuestión no fueran de barro y el choque no se remontara al año 3.500 antes de Cristo. Es decir, si no se tratara de la batalla más antigua que se conoce, según opinan los arqueólogos de la Universidad de Chicago y del Departamento de Arqueología sirio que llevan las excavaciones en el sitio de Tell Hamoukar, en el noreste del país asiático, casi en la frontera con Irak.

"Lo que pasó allí no fue una escaramuza. Aquello fue el Shock and awe (Choque y pavor), el nombre de la campaña militar estadounidense lanzada en 2003 para derrumbar el régimen de Sadam Husein) del cuarto milenio antes de Cristo", dice Clemens Reichel, co-director del equipo. El derrumbe de las murallas, las 1.320 balas y proyectiles encontrados hasta ahora y las evidencias de incendios inducen a pensarlo.

"Todos los elementos que tenemos a disposición convergen en indicar que Tell Hamoukar fue asediada", explica Reichel en una conversación telefónica desde Chicago. "Y la hipótesis más sólida es que los atacantes fueron soldados de un ejército del sur de la antigua Mesopotamia. Por lo menos fueron poblaciones del sur, de la civilización Uruk, las que ocuparon la ciudad tras su caída", prosigue.

Los hallazgos del equipo de Reichel -recogidos por la prensa norteamericana en estos días- apuntan entonces a que ya en esa época había estructuras militares lo suficientemente organizadas como para coordinar una expedición con centenares de hombres, con miles de municiones y con catapultas, desde distancias notables. Uruk, el centro pujante de la civilización de la Mesopotamia del sur, distaba centenares de kilómetros de Tell Hamoukar. Y aunque la expedición fuera organizada desde otro centro más cercano, en todo caso demostraría una sorprendente capacidad logística.

"El descubrimiento es interesante. Balas parecidas a las de Tell Hamoukar se han hallado ya en otros lugares. Pero nunca en esa cantidad y, sobre todo, en esa fecha", comenta Carmen Valdés, arqueóloga del Instituto de Oriente Próximo Antiguo de la Universidad de Barcelona.

"Es un periodo importante para Mesopotamia, que en ese momento albergaba las culturas más desarrolladas del planeta", prosigue la arqueóloga, que cuenta con muchos años de excavaciones en Siria. "En Europa, entonces, estábamos todavía en el neolítico final, vivíamos en cuevas, empezaban los primeros pequeños asentamientos. Pero en Mesopotamia es plausible pensar que ya existiera la capacidad de organizar un asalto militar de ese tipo. Lo que pasa es que hasta ahora no me consta que se hubieran hallado pruebas".

Además de todo eso, el interés de Tell Hamoukar reside también en que refuerza "la idea de un desarrollo de las realidades urbanas del norte de Mesopotamia autónomo, y no sólo fruto de la actividad colonial de Uruk, como se pensaba hasta hace un tiempo", argumenta Reichel. "No encontramos señales de la presencia o influencia sureña antes del ataque. La ciudad probablemente se formó como centro de comercio y de elaboración de materiales y metales, como punto intermedio entre la Anatolia rica de recursos naturales y la Mesopotamia del sur rica y pujante económica y socialmente, pero pobre en materias primas. Nosotros pensamos que llegó a tener casi 2.000 habitantes, una cifra elevada por aquellos tiempos, aunque es difícil estar seguros de ello".

Fue allí que llegó la devastadora lluvia de fuego y balas hallada por Reichel y su equipo. La primera batalla de la que se tiene conocimiento. La primera de una larga serie de violencias motivadas por el control de las materias primas.

Pompeya, en Mesopotamia

La Mesopotamia y el cuarto milenio antes de Cristo son un espacio y un tiempo de afirmación de la ciudad. Las excavaciones de Tell Hamoukar representan una fotografía interesante. "La guerra a veces es un factor positivo para los arqueólogos", explica Clemens Reichel, codirector del equipo que trabaja en la ciudad siria. "En este caso lo fue porque el ataque sorprendió a la población, y los edificios derrumbados mantuvieron en el interior todo lo que sus habitantes utilizaban para vivir. Todo se quedó congelado. Y aunque encima de las ruinas los vencedores edificaran nuevas estructuras, lo que se mantuvo por debajo permaneció allí. Y hoy, volviendo a la luz, refleja la dinámica de especialización de las actividades que es el alma de la ciudad. Los ciudadanos ya no tienen que preocuparse de la subsistencia, y pueden dedicarse a otras cosas... a especializarse".

Sólo una parte de Tell Hamoukar -1,5 hectáreas- ha sido excavada. Reichel espera poder volver allí en 2006. "Todo permaneció allí sepultado durante milenios. Como si nos estuviera esperando". Como si se tratara de una pequeña Pompeya mesopotámica.

Fuente: ANDREA RIZZI / El País.es, 26 de diciembre de 2005
Enlace: http://www.elpais.es/articulo/elpporcul/
20051226elpepicul_3/Tes/amanecer/guerra#DESPIECE_1


----------------------------

(2) Ancient Civilization Unearthed in Syria

CHICAGO -- An excavation project on the Syrian-Iraqi border has uncovered an ancient settlement wiped out by invaders 5,500 years ago.

Discovered in northeastern Syria, the ruined city of Hamoukar appears to have been a large city by 4,500 B.C., said archaeologists Clemens Reichel and Salam al-Quntar, who co-directed Syrian-American excavations on the site.

Reichel, a research associate at the Oriental Institute of the University of Chicago, and al-Quntar, of the Syrian Department of Antiquities, jointly announced their discoveries on Thursday.

They said Hamoukar was a flourishing urban center at a time when cities were thought to be relegated hundreds of miles to the south.

The site is in the upper edges of the Tigris and Euphrates Valleys, near the Iraq border. Reichel said it may have been settled as long as 8,000 years ago.

Scholars had long believed that urbanized societies started and were isolated in Uruk, in southern Mesopotamia. But excavations that started in 1999 at Hamoukar and at other sites in central Syria led to new ideas about the how urban culture spread in the region. Ancient Mesopotamia was a region that includes Iraq and parts of Syria.

This year, the Syrian-American excavations discovered evidence of the battle that toppled and burned Hamoukar's walls and ended the city's independence. Researchers found that invaders likely hurled more than 1,200 sling-fired bullets at Hamoukar and more than 100 heavy, 4-inch clay balls.

"The whole area of our most recent excavation was a war zone," Reichel said.

The ruins have preserved not only local pottery and artifacts, but also vast amounts of Uruk pottery.

"The picture is compelling," Reichel said. "If the Uruk people weren't the ones firing the sling bullets, they certainly benefited from it. They took over this place right after its destruction."

Reichel said if Hamoukar's residents were taken by surprise it will give researchers plenty to study because their possessions likely were buried with them under the debris.


Fuente: The Associated Press / © Copyright 1996-2005 The Washington Post Company, 16 de diciembre de 2005
Enlace: http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/content/
article/2005/12/16/AR2005121601613.html


----------------------------



(3) Earliest evidence for large scale organized warfare in the Mesopotamian world

University of Chicago-Syrian team report on work near the Iraqi border.

A huge battle destroyed one of the world's earliest cities at around 3500 B.C. and left behind, preserved in their places, artifacts from daily life in an urban settlement in upper Mesopotamia, according to a joint announcement from the University of Chicago and the Department of Antiquities in Syria.

"The whole area of our most recent excavation was a war zone," said Clemens Reichel, Research Associate at the Oriental Institute of the University of Chicago. Reichel, the American co-director of the Syrian-American Archaeological Expedition to Hamoukar, lead a team that spent October and November at the site. Salam al-Quntar of the Syrian Department of Antiquities and Cambridge University was Syrian co-director. Hamoukar is an ancient site in extreme northeastern Syria near the Iraqi border.

The discovery provides the earliest evidence for large scale organized warfare in the Mesopotamian world, the team said.

The team found extensive destruction with collapsed walls, which had undergone heavy bombardment by sling bullets and eventually collapsed in an ensuing fire. Work during an earlier season showed the settlement was protected by a 10-foot high mud-brick wall.

The excavators retrieved more than 1,200 smaller, oval-shaped bullets (about an inch long and an inch and a half in diameter) and some 120 larger round clay balls (two and half to four inches in diameter). "This clearly was no minor skirmish. This was 'Shock and Awe' in the Fourth Millennium B.C.," Reichel said.

Excavations at Hamoukar have played an important role in redefining scholar's understanding of the development of civilization. Earlier work had contended that cities first developed in the lower reaches of the Euphrates valley, the area often referred to as Southern Mesopotamia. Those early urban centers, part of the Uruk culture, established colonies that led to the civilization of the north, as the people sought raw materials such as wood, stone, and metals which are absent in southern Mesopotamia.

Work at Hamoukar, first undertaken by McGuire Gibson, Professor at the Oriental Institute, between 1999 and 2001 showed that some of the elements associated with civilization developed there independently of influences in the south. The latest work suggests that the two forces may have had a violent confrontation at Hamoukar.

"It is likely that the southerners played a role in the destruction of this city," Reichel said. "Dug into the destruction debris that covered the buildings excavated this season were numerous large pits that contained vast amount of southern Uruk pottery from the south. The picture is compelling. If the Uruk people weren't the ones firing the sling bullets they certainly benefited from it. They took over this place right after its destruction."

Ironically, for archaeological work, ancient warfare has its advantages, especially when the besieged people may have been surprised. "Whatever was in these buildings was buried in them, literally waiting to be retrieved by us." In addition to many objects of value that are left behind, buried under massive amounts of debris, such "frozen contexts" are vital for functional analyses, helping to identify architectural units as domestic units, cooking facilities, production sites or buildings of administrative or religious use.

The mid-fourth millennium B.C. settlement at Hamoukar has many distinctively urban features. The area excavated so far contains two large building complexes built around square courtyards. Though both buildings follow closely a house plan known from other sites in Syria and Iraq, their function seems to have been non-domestic.

One of the structures contained a large kitchen with a series of large grinding stones embedded in clay benches and a baking oven large enough to fill a whole room, suggesting that food production occurred here beyond the needs of a single household. Each complex also contained a tripartite building (a unit consisting of a long central room surrounded by smaller rooms).

Objects retrieved from one of them, excavated in 2001, included stamp seals and clay sealings (lumps of clay used to close containers, usually impressed with a seal), suggesting that it was used as a storage and redistribution center for commodities. More stamp seals and over 100 clay sealings were found in 2005, including some sealings with incised drawings instead of seal impressions indicating that similar activities occurred in the second complex. The new data lends further proof to the theory, suggested first after the 1999-2001 excavations, that a city existed at Hamoukar during mid-fourth millennium B.C.

Work this season reinforced that certain elements of technological specialization were already present at Hamoukar several hundred years earlier than the time of the settlement's destruction.

This season three trenches were excavated in the southern area of the site where previous survey work had shown the presence of countless pieces of obsidian, both blades and production debris dating to the mid-to-late fifth millennium B.C., spread over an area of 700 – 800 acres.

"Finding production debris is actually as important, if not more important, than finding actual stone tools," explained Salam al-Quntar, pointing out a well-preserved obsidian core from which long, narrow blades had been flaked off in a radial pattern. "A settlement of 700 or more acres cannot have existed in the fifth millennium B.C.," al-Quntar says, "so we are assuming that this is a smaller 'shifting' settlement, which over centuries 'moved' across the area of the site. Little architecture has been found so far, but the remains of a storage room, which contained numerous large storage vessels, were identified, and numerous clay 'eye idols' assumed to be connected with cultic activities."

The nature of the contact that Hamoukar entertained with the south at that time remains to be investigated more fully. Reichel points out certain similarities that the architecture of Hamoukar shows with buildings in southern Mesopotamia, notably in the layout of the tripartite buildings. Some seal designs also show scenes resembling motives found in southern Mesopotamia and southwestern Iran. The pottery and almost all the other artifacts from the excavated area, however, were entirely of local character, betraying no southern influence. "We assume that some trade relations existed with the Uruk culture, but there is no evidence of Uruk control or domination over Hamoukar before the destruction," he said. But the southern Uruk clearly dominates the layers just above the destruction.

The 2005 season was the fourth season of archaeological work at Hamoukar. Between 1999 and 2001 three seasons were conducted under the co-directorship of McGuire Gibson. Following a four year hiatus and the 2003 Iraq War, in a political climate now overshadowed by misgivings between the U.S. and Syria, the resumption of a joint Syrian-American archaeological venture at this time on a site located so close to the border with Iraq may seem surprising.

Little if any problems could be reported, however, said Reichel, who praised the cooperation of Syrian government officials who issued excavation permit swiftly and offered logistical support. "They welcomed us like old friends."

Abdal-Razzaq Moaz, Deputy Minister of Cuture, in charge of Archaeology and Cultural Heritage, Syria, said, "Excavations at Hamoukar have played an important role in redefining scholar's understanding of the rise and development of civilization in the world. The resumption of a joint Syrian-American archaeological venture at this time shows the Syrians are interested to have such collaboration in the field of archaeology which allowed to have cultural exchange and mutual understanding between the two people, and to share a world heritage which belong to all the humanity." Besides the University of Chicago, Princeton, and the University of Pennsylvania and other universities have teams doing archaeological work in Syria, he said.

Contact: William Harms
w-harms@uchicago.edu
773-702-8356
University of Chicago

Fuente: Eurek Alert.org, 16 de diciembre de 2005
Enlace: http://www.eurekalert.org/pub_releases/
2005-12/uoc-eef121405.php


Palmyran, Siria: Arqueólogos encuentran momias del siglo I A.C.

Palmyran, Siria: Arqueólogos encuentran momias del siglo I A.C. Foto: Una de las momias encontradas mide 1.7 metros de longitud, una estatura inusual para la época, y fue encontrada en una caja de madera enterrada en una tumba superficial en una granja de la ciudad. (Terra.cl) Foto: AP

FOTOS DE LAS MOMIAS

SIRIA, Una serie de momias que datan del siglo I a.C fueron encontradas en la ciudad de Palmyran, en Siria, las que son exhibidas en una exposición en el museo de la ciudad.

Además fueron encontrados algunos utensilios como zapatos, los que también se muestran en el museo.

Una de las momias encontradas mide 1.7 metros de longitud, una estatura inusual para la época, y fue encontrada en una caja de madera enterrada en una tumba superficial en una granja de la ciudad.

Los antiguos habitantes de Palmyran, ubicada a 250 kilómetros de Damasco, aprendieron el arte de la momificación de los egipcios aunque solo momificaban a los ricos, como símbolo del estatus social.

Fuente: Terra / EFE, 5 de agosto de 2005
Enlace: http://www.terra.cl/noticias/noticias.cfm?id_reg=523701&id_cat=1167