Blogia

Terrae Antiqvae

Hallan en Maltravieso dos conchas marinas con 22.000 años de antigüedad

 

Las dos conchas halladas en la cacereña cueva de Maltravieso.

Los investigadores que trabajan en la Cueva de Maltravieso, en Cáceres, han hallado dos conchas marinas del período gravetiense -hace unos 22.000 años-, que pondrían de manifiesto la existencia de relaciones de intercambio entre los primeros pobladores extremeños y otros nómadas de la costa.

Así lo indica Antoni Canals, director del equipo de investigación Primeros Pobladores de Extremadura durante la presentación de los resultados de la séptima campaña de excavación de la Sala de los Huesos de la Cueva de Maltravieso.

Según especifica, el hallazgo de las conchas, de las especies litorina y patela, se produjo en el 2006, han sido sometidas a un exhaustivo estudio, y ponen a las Cuevas de Maltravieso como "una referencia en Extremadura y España a la hora de analizar restos del Paleolítico Superior".

Canals precisa que el hallazgo tuvo lugar en la estancia denominada Sala de las Chimeneas, y que es fruto de la actividad llevada a cabo "por los pintores que hace 22.000 años efectuaron las famosas manos de Maltravieso".

En este sentido, indica que las conchas fueron traídas expresamente" al entorno de la excavación arqueológica, "ya que son marinas, no proceden del Calerizo", y añade que son fruto del "comercio, o intercambio, entre tribus de esta ubicación geográfica, y otras procedentes de la costa".

Fuente: EFE / El Periódico de Extremadura.com, 28 de marzo de 2008

Más información:

Cueva de Maltravieso.

 

El primer homínido europeo vivió en Burgos hace 1,2 millones de años

 

Una mandíbula descubierta en Atapuerca permite identificar la primera especie humana que evolucionó en Europa a partir de ancestros africanos.

El primer homínido europeo vivió en la sierra de Atapuerca (Burgos) hace 1,2 millones de años. Descendía de unos africanos que habían abandonado su continente natal por Oriente Próximo y se habían asentado en Dmanisi (Georgia), a las puertas de Europa, hace 1,7 millones de años, pero era ya diferente a ellos. En su largo viaje hacia el extremo occidental del continente, había cambiado hasta convertirse en otra especie, la primera genuinamente europea. Es lo que han concluido los investigadores de Atapuerca del estudio de una mandíbula descubierta en la sierra burgalesa. El fósil aúna características de los homínidos de Georgia y de 'Homo antecessor', y protagoniza hoy la portada de la revista 'Nature'.

Los científicos que excavan en el nivel TE9 de la Sima del Elefante, uno de los yacimientos ubicados en la trinchera abierta para un ferrocarril minero a finales del siglo XIX, encontraron el 30 de junio de 2007 una mandíbula humana asociada a útiles de sílex Las herramientas, un total de 32, son muy sencillas y fueron utilizadas por los primitivos habitantes de la sierra de Atapuerca para aprovechar la carne de algunos grandes herbívoros, como demuestran las marcas que dejaron sobre varios huesos.

Los investigadores recurrieron a tres métodos diferentes para fechar los restos humanos: el paleomagnetismo, la biocronología y la geocronología. Los polos magnéticos terrestres se invierten periódicamente y la orientación de cada momento queda grabada en las rocas que se forman en ese periodo. El paleomagnetismo reveló que los niveles entre TE7 y TE16 de la Sima del Elefante se depositaron en la época conocida como Matuyama, entre hace 780.000 y 1.780.000 años, cuando la polaridad era inversa y las brújulas apuntarían al Sur. Los restos de mamíferos -un mustélido y varios roedores de diferentes especies- databan de un máximo de hace 1,4 millones de años. Y la concentración de aluminio y berilio en el cuarzo apuntaba a 1,2 millones de años. La mandíbula de TE9 es, por tanto, el resto humano más antiguo encontrado en Europa.

«El fósil corresponde a la parte delantera de la mandíbula, donde está el mentón. Es muy interesante porque la parte anterior recuerda a la de los homínidos de Georgia y la posterior a la de algunos de Asia, e incluso a nosotros. Provisionalmente, lo hemos asignado a la especie 'H. antecessor'», explica el paleontólogo José María Bermúdez de Castro, codirector de las excavaciones y director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana. Él y sus colegas defienden en 'Nature' que esa mezcla de características es una prueba de que evolucionó en Europa a partir de los homínidos de Dmanisi y que, por tanto, estamos ante la primera especie humana propiamente europea.

En su opinión, todas las evidencias sugieren un evento de especiación en el extremo más occidental de Eurasia, que habría originado el linaje de 'H. antecessor', cuyos restos primeros restos se descubrieron en Atapuerca en 1994 en el nivel TD6 de Gran Dolina. «Hemos encontrado la primera especie europea, de la que es posible que luego derivaran H. heidelbergensis' y los neandertales», indica Eudald Carbonell, codirector de los trabajos y director del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social.

Más ancho

Aunque poco puede decirse a partir sólo de una mandíbula, Juan Luis Arsuaga, el tercero de los directores del proyecto y director del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos, adelanta que el primer europeo «tendría nuestra estatura, sería más ancho que nosotros -característica que se atribuye a todos los humanos arcaicos- y su capacidad craneal rondaría los 1.000 centímetros cúbicos, frente a los 1.400 de nuestra especie». Para él, estamos ante un fósil «primitivo, pero fino»; y no hay por qué descartar que se encuentre en nuestro linaje, ya que «nosotros y los neandertales tenemos un antepasado común». La inclusión de 'H. antecessor' entre nuestros antepasados directos no la comparte, sin embargo, Bermúdez de Castro.

Arsuaga, Bermúdez de Castro y Carbonell plantearon en 1997 un posible escenario evolutivo según el cual 'H. antecessor' llegó de África a Europa, donde habría dado lugar con el tiempo a los neandertales. Pero, como no todos los 'H. antecessor' habrían abandonado el continente negro, entre los descendientes de los que se quedaron en África habríamos aparecido nosotros, los 'H. sapiens'. Bermúdez considera que la demostración de que 'H. antecessor' evolucionó en Europa invalida esa hipótesis y que, «aunque puede haber continuidad entre esta especie y los neandertales, no podemos descartar que en medio llegaran nuevos emigrantes».

La nueva mandíbula de Atapuerca responde a la pregunta de cuál fue la primera especie de homínido europea, pero plantea nuevas incógnitas sobre nuestro origen a las que habrá que responder con futuros hallazgos. Una de ellas es si se trata de un fósil de 'H. antecessor' o de una especie anterior. «En mi carta a los Reyes voy a pedir una mandíbula inferior en TD6 de Gran Dolina», indica Bermúdez de Castro. La razón es que así podrá compararla con la de la Sima del Elefante y determinar si se trata de la misma especie o no.

El linaje europeo

Pase lo que pase, Carbonell lo tiene claro: «En Atapuerca, tenemos el árbol evolutivo de los homínidos europeos». El último millón de años de la evolución de los homínidos en Europa está escrito en la sierra burgalesa, con la excepción, todavía, de los neandertales, descendientes de los 'H. heidelbergensis' y de los cuales aún no se ha encontrado ni rastro en Atapuerca.

«Ahora me queda encontrar neandertales», bromea el arqueólogo catalán, quien, como sus colegas, no descarta que la ocupación humana de lo que hoy es Burgos se remonte todavía más atrás en el tiempo. Él, Bermúdez y Arsuaga creen que es posible que hubiera humanos en la Península hace 1,5 millones de años, y saben que el libro que hay escrito en forma de restos en el subsuelo de Atapuerca no acabará de leerse hasta dentro de décadas.

«La Sima del Elefante es un yacimiento que en realidad pertenece a las futuras generaciones. No hemos hecho más que rascar en la sección cortada por la trinchera. Hemos limpiado un poco y excavado el equivalente a un despacho» explica Arsuaga, para quien, pese al hallazgo de útiles hace tres años en niveles parecidos, sólo ahora queda zanjada la cuestión de la primera ocupación de Europa occidental. «Puede haber discusiones sobre si las piezas de sílex son o no restos de talla. Por eso, para convencer al personal, no hay nada como una buena mandíbula. Para probar la presencia humana, no hay nada como un buen fósil».

Mucho más es lo que queda por recuperar de la Trinchera del Ferrocarril que lo que se ha sacado a la luz. «Vamos escribiendo la historia de Europa a partir de lo que encontramos. Tenemos que ser humildes porque apenas sabemos nada», quería dejar claro Bermúdez de Castro ayer, cuando Atapuerca volvía a primer plano de la ciencia mundial. «Estamos muy contentos. Es un gran éxito de la ciencia de este país», decía ayer Carbonell.

Fuente: Luis Alfonso Gámez, Ideal.es. 26 de marzo de 2008

(2) Los hallazgos de Atapuerca revolucionan las teorías sobre los primeros pobladores

Arsuaga afirma que «descendemos directamente» de la especie aparecida. Las herramientas halladas junto al fósil descarta que los restos sean africanos.

Los últimos descubrimientos arqueopaleontológicos en Atapuerca implican una nueva mirada a la hora de reconstruir los orígenes de la humanidad, sobre todo por la relevancia de los fósiles aparecidos en torno al pleistoceno medio. «Los restos óseos de hace 1,2 millones de años suponen una revolución de las teorías sobre los primeros pobladores de Europa», afirmó el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga. «Estamos hablando de un descendiente directo».

Los tres codirectores del yacimiento de la Sierra de Burgos, Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, coincidieron en afirmar que la mandíbula hallada en la última campaña de excavaciones corresponde a un antepasado del hombre. Después de treinta años de trabajo consideraron que el yacimiento arqueológico de Atapuerca, declarado por la Unesco en el año 2000 Patrimonio de la Humanidad, es el proyecto más importante del mundo en el estudio sobre la evolución.

Antepasado del 'Homo'

El codirector de Atapuerca, Juan Luís Arsuaga, situó el fósil descubierto en la Sima del Elefante entre la especie Antecessor, siendo un antepasado directo del Homo actual. «Todos deseamos que la especie que hemos encontrado sea antepasada directa, no un tío abuelo». Para Arsuaga la conclusión es rotunda: «El Homo Anteccesor de esta mandíbula es el mejor candidato para ser nuestro antepasado directo de hace un millón de años. Al filo del millón de años no hay mejor candidato para ser no un pariente lejano, no un tío abuelo, sino el antepasado directo, el padre de nuestro padre, o el padre de nuestro padre de nuestro padre».

José María Bermúdez de Castro confirmó que son los restos homínidos más antiguos hallados hasta la fecha en Europa, lo que descarta una de las teorías barajadas por los expertos, según la cual los pobladores del viejo continente llegaron de África a través del corredor de Palestina: «El Homo Antecessor, en principio, no tendría un origen africano, sería una especie genuinamente europea», subrayó el investigador, quien añadió que «ahora lo que tenemos que averiguar es cuál es su destino». Y se preguntó: «¿Fue el origen de los neardentales y de las poblaciones modernas? La respuesta deja todas las posibilidades abiertas, aunque esa línea es clave: Sigue siendo una hipótesis que hay que contrastar». Esta hipótesis está reforzada por la industria lítica hallada junto al fósil. Según el arqueólogo Eudald Carbonell son herramientas talladas bajo el modo europeo, mientras que hace un millón 200.000 años los homínidos africanos habían evolucionado hacia otro modo de fabricación de útiles. «Si este homínido procediera directamente del continente africano parece obvio que esta tecnología la hubiera traído y aportado a Europa y Asia. Hasta este momento no tenemos pruebas que este homínido esté asociado a las hachas de mano».

Evolución lineal

Bermúdez de Castro consideró que en la península Ibérica se ha descubierto la primera especie genuinamente europea, formada a partir de la salida de homínidos del continente africano hace 2 millones de años. Los expertos estiman que la evolución humana se produjo de manera lineal, sino muy ramificada, con la previsible coexistencia de más de una especie simultáneamente.

No obstante, admitieron que se trata de un proceso muy complejo que será esclarecido en el futuro, sobre todo si siguen apareciendo fósiles y restos arqueológicos en los yacimientos españoles y en distintos puntos de Europa, en la línea de los resultados de 2007.

Los trabajos de temporadas anteriores habían proporcionado instrumentos líticos de sílex y caliza, así como numerosos huesos de animales: aves y pequeños mamíferos, en particular carnívoros.

Fuente: José M. Francisco / La Voz Digital.es, 28 de marzo de 2008

 

Minoicos (Creta) y egipcios en Avaris y Malqata (Egipto) La Taurokatapsia

 

A mediados del siglo XVI a.C., momento en que en Egipto empieza el Imperio Nuevo, todas las grandes potencias del Próximo Oriente están ya en contacto entre ellas. En Grecia los aqueos dan vida al mundo micénico, mas al sur, la Creta minoica se encuentra en la época de los grandes palacios, tanto minoicos como micénicos están en contacto permanente con Egipto, algo que demuestran las pinturas minoicas de Avaris, contactos fechados a finales de la época de los hicsos o principios del Imperio Nuevo. Además, estos dos grupos extienden sus relaciones coloniales en dirección a la costa de Siria, donde se establecen solidamente.

En el centro de Anatolia, el reino hitita atraviesa un periodo de grave crisis, al que acaba poniendo remedio Telepinu (1525-1500 a.C.), no obstante el estado hitita tardará aun en rehacerse como una gran potencia, y es precisamente aprovechando este prolongado período de debilidad que surge el reino independiente de Arzawa en la costa meridional anatólica.

La Alta Mesopotamia y Siria son regiones ocupadas en estos años por un gran imperio, Mitanni. Este imperio estaba integrado por un conglomerado étnico compuesto esencialmente de hurritas y semitas, regido por una aristocracia formada  por elementos hurritas e indoeuropeos.

Al Suroeste del Imperio Mitannico, en la Baja Mesopotamia, hallamos el reino de Babilonia, en el cual se acaba de establecer la Dinastía Kasita, aunque manifestará poco protagonismo de cara al exterior.

La costa fenicia por ahora escapará al control de Mitanni, así pues, las ciudades fenicias se convierten en importantes y cosmopolitas focos económicos y culturales.

En Egipto, el Imperio Nuevo empieza convencionalmente con el reinado de Amosis (1552-1527 a.C.), fundador de la Dinastía XVIII, hermano y sucesor de Kamose, ultimo rey de la Dinastía XVII. Tras la expulsión de los hicsos de Egipto y la destrucción de su poder en Palestina, momento en que puede considerarse que empieza propiamente el Imperio Nuevo, de modo que una vez expulsados los hicsos, Amosis pudo reorganizar rápidamente Egipto. En política exterior, la caída del imperio hicso había provocado un vacío de poder en Palestina que habría a Egipto las puertas de Asia. El expansionismo en Asia favoreció claramente la actividad comercial, beneficiosa sobre todo para las ciudades  del Delta, es pues, muy probable que éstas, a cambio de estos beneficios, diesen a su vez a la monarquía los medios que necesitaba para desarrollar su incipiente política imperialista. Los puntales al servicio  de la política de la monarquía eran la administración y el ejercito, además de la alianza o apoyo interesado de las ciudades del Delta.

Cuando Horemheb, sin descendencia masculina, dejó el trono al general Parameses, éste era ya un hombre de avanzada edad. De modo que, tras adoptar el nombre de Ramses I, fundando la Dinastía XIX, asoció inmediatamente al trono a su hijo Seti I para consolidar mejor la nueva dinastía. Esta nueva Dinastía, de militares, era originaria del Delta oriental y mas concretamente de Avaris, donde desde tiempos de los hicsos era adorado el dios Set. Los reyes de la Dinastía XIX, igual que Horemheb, comprendieron la amenaza que era para la monarquía representaban los sacerdotes de Amón. Por ello, continuando la política de su predecesor potenciaron extraordinariamente el ejército, que constituia la base de su poder, así como el culto a los demás dioses, especialmente el de Ra, pero también el de Osiris, Horus e incluso el de Set, considerado junto con Horus el dios de las armas, del ejercito y de la guerra.

Por otro lado trasladaron su residencia a PI-Ramses, ciudad de nueva planta cercana a Avaris, desde donde podían hacerse cargo de la dirección de las campañas militares en Asia, manteniéndose al mismo tiempo alejados del clero de Amón, convertido en dueño absoluto de Tebas. La política exterior egipcia se benefició especialmente de las dificultades experimentadas tras la muerte de Shuppiluliuma. : Sublevaciones en todos los frentes sofocadas con dificultad por Mursil II; la peste; aparición de una nueva potencia, la monarquía aquea con capital en Micenas, y la creciente amenaza asiria. En Siria y Palestina los hititas intentaron no intervenir directamente, debido a sus múltiples dificultades, limitándose a intentar promover bajo mano sublevaciones antiegipcias, pero esta misma táctica fue utilizada con mayor éxito por los egipcios, quienes lograron provocar una sublevación anti-hitita en Siria. Pero la pasividad hitita en el frente egipcio seguía siendo notable, de modo que fue aprovechada por Seti I para sorprender al ejercito hitita y apoderarse de Kadesh. Poco le duraron a Seti I estas conquistas, cuando se retiró estallaron nuevas revueltas y los egipcios perdieron nuevamente Kadesh y Amurru.

Seti I fue también un gran constructor, destacando sus trabajos en el templo de Amón de Karnak y , sobre todo, el templo que hizo construir a Osiris en Abidos, principal lugar de culto de la divinidad en el Alto Egipto. Seti I con esto pretendía reivindicar su legitimidad dinastica, afianzando así las bases teóricas de su poder frente al clero amoniano. A su muerte se hizo enterrar en un hipogeo del Valle de los Reyes

Fuente: JOSE RAFAEL MARTINEZ ALPUENTE y JOSE LUIS GUILLEM ALEGRE

1.- Avaris

Fue la capital de las dinastías hicsas en Egipto, era el centro de los reyes hicsos de segundo periodo intermedio de Egipto. Se piensa que estaba localizada en Tell el-Daba, en la región nordeste del Delta del Nilo.

La ciudad se construyó sobre las ruinas de un poblado del Imperio Medio que había sido tomado por los hicsos. Después de esta captura, los hicsos fortificaron adecuadamente la ciudad y gobernaron el país utilizando tecnología nunca antes vista por los antiguos egipcios, concretamente caballos y carruajes.

El territorio de Tell el-Daba, cubría un área de cerca de dos kilómetros cuadrados. Ahora está en ruinas, pero las excavaciones muestran que fue un dinámico centro de comercio. El descubrimiento de un templo erigido en el período de los hicsos han proporcionado objetos procedentes de todas las zonas del mar Egeo. Este templo tiene aún pinturas murales de tipo minoico que pueden ser anteriores a las que se encontraron en el palacio de Cnosos en Creta. Ha sido excavada una gran tumba de ladrillo, al oeste del templo, en donde se han encontrado objetos tales como espadas de cobre. También han sido desenterrados objetos que evidencian contactos con las primeras civilizaciones mediterráneas.

Hacia el final de la decimoséptima dinastía, Ahmose I, el fundador de la decimoctava dinastía, capturó Avaris poco antes de que los hicsos fueran expulsados definitivamente de Egipto. Durante la dinastía decimoctava erigió un palacio, construido en parte con ladrillos de la ciudadela de los Hicsos que parece haber sido usado como residencia real. El área del palacio se utilizó hasta el reinado de Amenhotep III, y posiblemente hasta la época de Ramsés II.

La ciudad parece haber sido abandonada después la expulsión de los hicsos, aunque pudo haber sido repoblada durante la decimonovena dinastía, y en ese momento haber tomado el nombre de Pi-Ramsés.

2.- Pi-Ramsés

Durante la decimonovena dinastía de Egipto Avaris recobró su gloria pasada cuando el faraón Ramsés II fundó su nueva capital en el viejo lugar. La ciudad se llamó Pi-Ramsés Aa-najtu, significando "la Casa/Dominio de Ramsés, Grande en Victorias".

La decisión de transferir su gobierno y residencia desde Tebas al extremo norte puede haber sido motivado por razones geopolíticas. Los estados vasallos orientales de los egipcios quedan situados mucho más cerca así como la frontera del imperio con la hostil Palestina. Los diplomáticos y la información llegarían más rápidamente al faraón. El cuerpo principal del ejército fue acuartelado también en la ciudad y podría ser movilizado velozmente.

Pi-Ramsés prosperó durante un siglo y se escribieron poemas a cerca de su esplendor. El decaimiento de la influencia egipcia en el exterior, en la vigésima dinastía de Egipto, hizo a la ciudad menos significativa. Cuándo la vigésimo primera dinastía de Egipto estableció su capital del Bajo Egipto en otro lugar, en Tanis, al noroeste de Pi-Ramsés, la ciudad declinó.

Las cambiantes vías navegables del delta de Nilo pueden haber hecho también la zona menos accesible para el transporte fluvial. Los faraones de la vigésimo primera dinastía de Egipto trasladaron muchos de los viejos monumentos, como estatuas, obeliscos, estelas y esfinges, de Pi-Ramsés a Tanis.

La ausencia de monumentos en Pi-Ramsés desorientó a los primeros arqueólogos e identificaron a Tanis como el lugar de Pi-Ramsés. Sin embargo, las recientes excavaciones en Tell el-Daba y Qantir ha identificado el verdadero enclave de los hicsos, la principal Avaris, y la importante Pi-Ramsés ramésida. En décadas recientes, el lugar ha sido excavado por un equipo austriaco de arqueólogos dirigido por Manfred Bietak.

Entre los descubrimientos se incluyen los cimientos de edificios tales como palacios, templos, arsenales, almacenes y tumbas. La extensión de Pi-Ramsés sobre un amplia área de cerca de diez kilómetros cuadrados la hace una de las más grandes ciudades del Antiguo Egipto.

Fuente: Wikipedia.org

3.- Malqata

Los monarcas anteriores se habían establecido en la capital tradicional, Menfis, y por norma general solo se habían trasladado a Tebas con motivo de festividades religiosas, fijando durante ese tiempo su corte en los edificios anexos al templo de Karkak. Pero Amenhotep, sobre el año 29 de su reinado se traslada de forma permanente con su corte a Tebas, a un palacio que recibió el nombre de "Casa de Nebmaatra esplendor de Atón", el cual conocemos bajo el nombre árabe de el-Malqata, que puede traducirse como "el lugar donde se recogen cosas"reflejo de el tiempo que estuvo sin excavar, cubierto de fayenza azul brillante, cerámica pintada y otros artefactos.

Situado frente a su propio templo en Luxor, se extendía a lo largo de casi tres hectáreas y media. Sus principales zonas, giraban en torno de las habitaciones del propio soberano en el ala sudoriental. Contaba con salas de audiencias, despachos, gran salón de fiestas, almacenes, templo del dios Amón y un pabellón para la caza real. Al sur, la reina Tiye, tenía su complejo palacial independiente, en el norte, se encontraba el de la hija mayor de la pareja, la princesa Sitamón, junto a los aposentos del resto de la familia real, cientos de mujeres pertenecientes a la corte, y los séquitos de servidores y criados. Malqata, contaba además con grandes villas donde residían los altos dignatarios del faraón, edificios administrativos y taller de obreros.

Frente al palacio, se encontraba un enorme puerto con más de dos kilómetros de anchura, que unía la residencia real con el Nilo. El complejo palacial estaba construido en su mayor parte con adobe, los ladrillos ostentaban un estampado con los nombres del monarca. Los muros, cubiertos de estuco y el exterior pintado de blanco para refractar el calor, marcos de puertas y ventanas en madera o piedra.

Los interiores estaban pintados de vivos colores, azulejos de cerámica vidriada y brillantes incrustaciones. Las habitaciones privadas de las mujeres de la familia real, estaban decoradas con escenas de terneros y pájaros con pavimentos decorados con peces y aves silvestres, recordando las orillas del Nilo. En la gran sala de audiencias, de casi treinta metros de largo sus elevados techos estaban pintados con repetitivas imágenes de la diosa buitre Nejbet, protectora de la realeza, columnas decoradas con flores de loto de madera, y paredes adornadas con las figuras del soberano y su reina. El salón del trono, se encontraba en el extremo superior de la sala, su pavimento estaba pintado con las figuras de los enemigos de Egipto.

En el corazón del palacio se hallaba el dormitorio real con el techo decorado con sus nombres y títulos entre las alas de Nejbet, protegiendo el sueño real, El signo Ankh, y el dios Bes, decoraban sus paredes. El nivel del lujo existente en el palacio, se refleja en la presencia de numerosos baños, así como de jardines cercados de muros con estanques.

El palacio de Malqata fue descubierto por casualidad por Georges Daressy en la primavera de 1888. Hoy en día pueden distinguirse las ruinas de cinco áreas principales: apartamentos del rey, con salas de festivales asociadas, apartamentos de la reina; apartamentos para los cortesanos; una capilla dedicada al dios Amón; y un barrio de artesanos.

Fuente: Antiguo Egipto

-

Los palacios minoicos

El rasgo que más sorprende de la civilización minoica es, sin embargo, el modo de asentamiento de la población en torno a un edificio central: el palacio, un complejo civil al servicio de la ciudad.

Desde que Evans en la frontera entre el siglo XIX y XX descubriera las ruinas del palacio de Cnosos, el mayor de los palacios encontrados, hasta nuestros días el hallazgo, desenterramiento y estudios de poblaciones con palacios se ha visto aumentado en grado sumo; se han encontrados palacios de los que ni siquiera se conoce el nombre, pues en época clásica no existían tales asentamientos y no se tenía consciencia y recuerdo de los mismos, de ahí que hayan recibido nombres actuales; sus nombres son: Cnosos, Zakro, Malia, Festo, Canea o Kania, Hagia Tríada, Gurniá, y poblamientos de Tilisos, Kamilari, Mirtos y Palakaistro.

Todos los palacios se caracterizan por unas peculiaridades que no se encuentran en ninguna otra civilización del mundo y dicen mucho en favor del grado de civilización de los minoicos: Colocación y extensión del palacio orgánicamente a partir de un área central abierta, un patio, como continuación de la forma colectiva de la organización social neolítica; frente a otras culturas no es un templo o lugar sagrado el centro del palacio ni del poblado, sino que el templo del palacio, aparte de ser pequeñas dependencias-santuarios, ocupan un lugar marginal dentro del palacio y reproducen y recuerdan cavernas; esto concuerda con el hecho de que los ritos se celebraran en cuevas y es posible que con procesiones; los palacios que cuentan con dos y, a veces, tres pisos presentan generalmente un gran número de habitaciones y dependencias de la planta baja a talleres y a almacenes para el grano, el aceite, el vino, etc...

 

Dotaban al palacio de un aspecto de grandeza mediante tres efectos de ornato: frescos recubriendo las paredes interiores de las dependencias más importantes (casi siempre motivos naturales marinos, o pugilatos o escenas de toros; escalinatas y revestir los palacios con piedras centelleantes cortadas en losas con escoplos y sierras consiguiendo un magnifico efecto con poco material (sólo los romanos en la Antigüedad consiguieron algo similar al revestir con losas de mármol los edificios más importantes de Roma, como el Coliseo); finalmente también dotaban a las columnas cierta fascinación con su forma ovalada y la policromía del palacio; al mismo tiempo dotaban al palacio de un aire de ligereza mediante la utilización de grandes tragaluces para iluminar las habitaciones; mamparas plegables y correderas de madera y pilares-columnas en vez de tabiques para separar determinadas dependencias; umbrales en las antesalas; varios patios en el palacio, de los que el central solía estar empedrado; higiene de los palacios mediante un sistema de eliminación de residuos mediante un alcantarillado, un sistema de drenaje y otro de ventilación para las habitaciones gracias a grandes ventanales y tragaluces; por último la sensación que da todo palacio minoico es la de un laberinto y no es de extrañar; los pasillos que conducen a las dependecias reales y principales tienen forma de de zigzag.

 

Las escalinatas no son rectas, sino que frecuentemente son en forma de curva con lo que el visitante era conducido a sus dependencia y a las dependencia reales por un camino indirecto dando un rodeo; al mismo tiempo las dependencia de palacio y las casa de la ciudad se aglomeran y agolpan al modo neolítico, recordando en muchos casos los callejones y callejuelas de los poblados árabes; posteriormente la idea de laberinto se convirtió en la de trampa desconcertante, si bien en un origen no lo era. La idea de construcción de palacios y asentamientos viene dada por una aversión a la simetría en las fachadas y trazados de los edificios.

Laberinto con todo en una denominación de origen indoeuropeo que no se sabe si se aplicaba al conjunto del palacio o a una sala donde al parecer se danzaba una compleja danza (llamada del laberinto), parte del ritual de la Gran Diosa Madre entre la luz y las tinieblas (vida y muerte), cuyos pasos estarían dibujados en el suelo marcando la dirección del baile. Indicar que la noción de laberinto y el minotauro parece aplicarse en la Antigüedad sólo al palacio de Minos en Cnosos.

No obstante no todos los palacios pertenecen al mismo período y algunos de ellos fueron reconstruídos dos o tres veces durante el II milenio debido a las catástrofes naturales (terremotos, maremotos y la acción conjunta de ambos como consecencia del estallido del volcán de la isla de Tera hacia el 1500-1400) La erupción del volcán de Tera se ha fechado c. 1628 a.C. El volumen del material desplazado por la erupción se ha calculado en 80 km³. Algunos lugares fueron sepulados en hasta 60 m de ceniza.

Es posible que la leyenda de la Atlántida se refiera a la destrucción de la civilización minóica. Por el tamaño del palacio y del asentamiento, Cnosos debía ser la "capital" del mundo minoico y las demás poblaciones con palacios eran ciudades de segundo orden con unos gobernantes o príncipes posiblemente subordinados al poder del gobernante de Cnosos que también eran, como aquél, jueces y sacerdotes, juntamente con el mantenimiento del monopolio de la metalurgia de los poblamientos al tener los talleres en el propio palacio. Es muy probable que además existieran diseminados por las llanuras de Creta una serie de terratenientes semiindependientes.

-

Minoicos en Egipto

El término de civilización "minoica" se lo debemos a los trabajos de Sir Arthur Evans en la ciudad-palacio de Cnossos en Creta. Este hombre descubrió allí los restos de una civilización pre-helenística anterior a la de Micenas. El palacio de Cnossos le recordó al mítico Laberinto donde el rey Minos encerró al Minotauro. A esto también contribuyeron la imágenes de jóvenes saltando sobre el lomo de un toro (la Taurokatapsia) que se encontraban en el patio central y el ala este del palacio. Ahora vamos con los parecidos:

- En primer lugar, la Taurokatapsia, sobre la cual se cree que acababa con el sacrificio del toro en alguna clase de rito recuerda a cuando Platón dice esto de los atlantes:

"Rogaban a Posidón que tomara la ofrenda sacrificial que le agradara de entre los toros sueltos en su templo y ellos, que eran sólo diez lo cazaban sin hierro, con maderas y redes. Al que atrapaban lo conducían hacia la columna y lo degollaban encima de ella haciendo votos por las leyes escritas.".

- Platón también dice en referencia a cuando Poseidón creó los anillos de tierra y mar para que la isla fuese inaccesible que aún no existía la navegación. Pues bien, Tucídides, un historiador griego, comenta esto:

"Según la tradición, Minos fue la primera persona que organizó una flota".

En referencia a que Creta era un lugar con poderío marítimo.

- Con respecto a las fuentes de agua caliente y fría que tenía el palacio de Atlante, en el palacio de Cnossos también contaban con este sistema.

- Y como no, está el tema del fin de la civilización minoica con la erupción de un volcán en la vecina isla de Thera (actual Santorini) en el s. XVII a.C., que afectó también a Creta debido a que la erupción creó maremotos y terremotos que destruyeron los palacios minoicos (en la actualidad, casi todo lo que está en pie del palacio de Cnossos es porque fue parcialmente restaurado).

 

- También nos habla Platón de que la influencia de la Atlántida se extendía hasta otros lugares como Egipto. Pues bien, los hiksos, que invadieron Egipto a través de la inmigración (y que nadie haga comparaciones  ) y no mediante un ejército invasor como se creyó durante mucho tiempo, llegaron a gobernar el país y crearon su capital, Avaris, en el Delta del Nilo.

 

En esta ciudad han encontrado ni más ni menos que pinturas minoicas, incluidas las del salto del toro o Taurokatapsia. Y Egipto no es el único lugar donde han aparecido pinturas minoicas fuera de su ámbito cultural. Otros lugares son el palacio de Qatna (en el alto valle de Orontes), Kabri (en Galilea) y el palacio de Alalaj (en el bajo valle de Orontes).

Fuente: Sekmet

 

El yacimiento arqueológico de la villa romana de Arellano se abre hoy al público

 

Foto: El yacimiento arqueológico de la villa romana de Arellano abre hoy sus puertas al público para dar a conocer la historia de este lugar. Las visitas a esta antigua casa romana, que permanecerá abierta durante la Semana Santa, serán gratis hasta el próximo mes de junio, momento en que se producirá la inauguración oficial. MONTXO A.G.

El yacimiento arqueológico de la villa romana de Arellano se abre hoy al público para dar a conocer la historia de este lugar, que entre los siglos I y III d.C. contó con un sistema para la elaboración de vino y se convirtió en un centro religioso de culto a Cibeles y Attis.

La existencia de esta villa era conocida desde finales del siglo XIX gracias a las numerosas referencias que había a un mosaico que fue encontrado en los últimos días de 1882. La excavación sistemática comenzó en 1988 y a partir de ese año se llevaron a cabo 13 campañas de excavación, que han permitido reconstruir el devenir histórico de esta instalación rural, informó el Gobierno de Navarra en un comunicado.

En la actualidad se puede considerar que quedan al descubierto la mayor parte de las ruinas del edificio central del establecimiento. Este conjunto, que es la zona cubierta por el edificio de nueva construcción, ocupa una superficie de 2.411 metros cuadrados construidos. La zona de ladera sobre la que se desarrolla la edificación antigua desciende desde la cota 424 a 419 metros sobre el nivel del mar.

Foto: El mayor mosaico de la villa, con 94 m2, decoraba el salón principal de la época tardoimperial y se conserva casi entero, salvo algunos fragmentos como se aprecia en la imagen. MONTXO A.G.

Aunque no ha sido excavada en su totalidad, se estima que la villa ocupa una superficie mínima de 11.000 metros cuadrados. Se asienta sobre un terreno acondicionado mediante la construcción de dos terrazas. La terraza inferior, en semisótano, sólo fue ocupada por la bodega y dependencias aledañas. El resto de construcciones se levantaron en planta baja sobre la otra terraza y sobre la bodega.

La villa romana se abrirá al público los viernes, sábados, domingos y festivos (estos últimos con horario de mañana), además de las vacaciones de Semana Santa y Navidad. Lunes cerrado.

El horario de apertura es en invierno, viernes y sábado, de 11 a 13.30 horas y de 15 a 18 horas, y domingos y festivos, de 10 a 14 horas. En verano (del 1 de mayo al 1 de noviembre), viernes y sábado, de 11 a 13.30 horas y de 17 a 20 horas, y domingos y festivos, de 10 a 14 horas. Las entradas se pondrán a la venta al precio de dos euros, un euro para grupos, y entrada gratuita para jubilados y estudiantes. El precio de las visitas guiadas es de 15 euros.

CONSTRUCCIONES AGROPECUARIAS

La villa romana de Arellano está conformada por una serie de construcciones que en los primeros tiempos del Imperio se destinaban eminentemente a la producción agropecuaria. Con el transcurso de los siglos, siguiendo una corriente generalizada en el mundo romano, acabó convertida en lujosa residencia de campo de una familia de la aristocracia local.

Las excavaciones arqueológicas han permitido diferenciar construcciones que corresponden a los dos grandes momentos de vida en la villa. Por un lado, estructuras de los siglos I-III d.C., constituidas por una serie de dependencias vinculadas a la producción del vino, que ocupan todo el lado Norte y Este del edificio. Y, por otro, estructuras de los siglos IV-V d.C., que ocupan parcialmente el espacio de las edificaciones anteriores y se amplían más hacia el Sur y el Oeste.

En esta época la elaboración del vino cesa y la actividad principal de la villa es de tipo religioso, vinculada a los cultos a Attis y Cibeles, religión mistérica de tipo oriental.

NUEVO EDIFICIO

Para alojar los restos exhumados del cuerpo central de la villa romana se ha construido un nuevo edificio que, además de proteger las estructuras arqueológicas, facilita el tratamiento didáctico-turístico del yacimiento y posibilita un recorrido establecido.

El edificio acoge en su interior las ruinas del núcleo principal de la Villa, compuesto por las habitaciones de la casa señorial y las instalaciones para la elaboración del vino. Quedan fuera del edificio el taurobolio y las dependencias del Sur o establo.

El nuevo edificio tiene en su exterior un acondicionamiento de los suelos que permite a los visitantes discurrir por el entorno del taurobolio y la fachada Norte, así como un tratamiento vegetal acorde con el entorno.

Los visitantes acceden desde la zona de aparcamiento a la entrada del edificio, en su lado Norte, entre el fumarium y el camino de acceso a los lagares y las plataformas de prensado. En el punto de entrada se sitúa el área de acogida y control, donde un vigilante entregará a los visitantes un folleto explicativo y una pequeña guía de mano. El recorrido de la visita se realiza por medio de una pasarela de circulación perimetral ligeramente elevada sobre la excavación arqueológica.

Foto: RECONSTRUCCIÓN. La entrada principal estaba en el sur (izda.) y por debajo, en el sótano la bodega. En el centro, el patio, con una zona porticada y junto a él, los dormitorios. La construcción adosada a la izquierda es el salón principal y la independiente el templo pagano. DDN.

En la entrada se han instalado diversos paneles de información general sobre los siguientes temas: el yacimiento y sus fases; el mundo rural romano y las villas del Valle del Ebro; el vino en la antigüedad, y proceso de elaboración del vino en Arellano. Se trata de un espacio abierto al interior, desde donde se puede ver el conjunto del yacimiento y las siguientes edificaciones: torcularium con dos plataformas de prensa; lagares; fumarium con ocho apoyos de columnas, y bodega, con once pilares y un altar monolítico. Este espacio se encuentra en una planta de sótano.

El lateral Oeste del edificio se recorre por medio de una pasarela superpuesta a la bodega que permite la contemplación de ésta y que conduce al ángulo Suroeste, donde se sitúa la información general sobre el proceso de excavación de la bodega o cella vinaria. Desde aquí se puede acceder a la bodega.

El recorrido continúa desde el segundo punto de información general hacia el antiguo pasillo de entrada al peristilo. El peristilo es accesible al público y desde él se puede ver detalladamente la cisterna o aljibe y el mosaico del cubiculum del dominus.

En el peristilo o patio interior se ha instalado una pequeña zona de descanso. Desde el peristilo la pasarela continúa por el lateral Sur de la villa hasta la sala del oecus permitiendo la contemplación elevada del mosaico. En esta zona los temas de la información general son el mosaico, y el Culto de Cibeles y Attis. Desde aquí la pasarela, en dirección Sur-Norte, posibilita la contemplación y el espacio octogonal del mosaico de las musas.

Al finalizar el recorrido interior del edificio se ubica un último panel informativo sobre la villa de Arellano y su relación con los elementos patrimoniales del entorno.

Además de los grandes paneles de información general, existen a lo largo del recorrido atriles con información puntual sobre algunas de las áreas que se contemplan, junto con elementos gráficos que facilitan su comprensión.

En el exterior del edificio se ha señalado y acondicionado un recorrido que lleva a los visitantes hasta el taurobolio y los establos, también con atriles de información puntual.

La gestión de la villa romana de Arellano será similar a la de los yacimientos de Andelos y Rada, por medio de una empresa que se encargue de la apertura y control de los visitantes, y del mantenimiento y limpieza del yacimiento y el área de visita.

Fuente: Europa Press.es, 19 de marzo de 2008

 

La animación más antigua de la historia está representada en un cuenco persa de hace 5.200 años

 

Un cuenco de barrio cocido, de 5.200 años de antigüedad, tiene grabado en su exterior una serie de imágenes que, haciendo girar el cuenco sobre si mismo, muestran el movimiento de una cabra salvaje saltando para comer las hojas de un árbol. Lo que la convierte en la animación más antigua de la historia. Éste es el mismo sistema empleado para los zoótropos creados en el siglo XIX.

El cuenco fue descubierto en los años 70 por un equipo de arqueólogos italianos en el yacimiento arqueológico de Shahr-i Sokhta (que en persa significa ‘ciudad quemada'), en Irán, sin que entonces se dieran cuenta de la animación. Años más tarde, el Dr. Mansur Sadjadi, un arqueólogo iraní, descubrió la finalidad de la secuencia de imágenes. Y, recientemente, se ha producido un cortometraje documental que explica la historia y finalidad de este cuenco.

A raíz del estreno del documental, un grupo de expertos iraníes ha asociado el árbol grabado en el cuenco con el mito del Árbol de la Vida de los asirios, aunque no hay constancia de la presencia en aquel lugar de la civilización asiria hasta 1000 años después de la datación del cuenco. En contra de esta teoría, se encuentra el hecho de que se han descubierto en territorio iraní piezas con grabados de cabras salvajes con más de 6.000 años de antigüedad.

Fuente: The Circle of Ancient Iranian Studies

-

(2) CHTHO's Cultural Blunder and Documentary Production on World's Oldest Animation

LONDON, (CAIS) -- The Cultural Heritage, Tourism and Handicrafts Organization (CHTHO) announced on Monday that it has recently completed the production of a documentary about the ancient Iranian earthenware bowl bearing the world's oldest example of animation.

Directed by Mohsen Ramezani, the 11-minute film gives viewers an introduction to the bowl, which was discovered in a grave at the 5200-year-old Burnt City by an Italian archaeological team in late 1970s.

The artefact bears five images depicting a wild goat jumping up to eat the leaves of a tree, which the members of the team at that time had not recognised the relationship between the pictures.

Several years later, Iranian archaeologist Dr Mansur Sadjadi, who became later appointed as the new director of the archaeological team working at the Burnt City discovered that the pictures formed a related series.

Nonetheless, according to English daily Mehr, during a ceremony held on Sunday to promote the production, CHTHO's cultural authorities claimed the image is a depiction of ‘Assyrian Tree of Life': "the earthenware bowl, which is wrongly known as ‘The Burnt City's goat', depicts the myth of ‘The Assyrian Tree of Life' and a goat."

Depiction of ‘The Assyrian Tree of Life' on this bowl which was made at least 1000 years before the Assyrian civilisation even appear in historical records is one of the most preposterous claims by the new-breed of experts in post-revolutionary Iran.

The image is a simple depiction of a tree and wild-goat (Capra aegagrus) also known as 'Persian desert Ibex', and since it is an indigenous animal to the region, it would naturally appear in the iconography of the Burnt City.

The wild goat motif can be seen on Iranian pottery dating back to the 4th millennium BCE, as well as jewellery pieces especially among Cassite tribes of ancient Luristan. However, the oldest wild goat representation in Iran was discovered in Negaran Valley in Sardast region, 37 kilometers from Nahok village near Saravan back in 1999. The engraved painting of wild goat is part of an important collection of lithoglyphs dating back to 8000 BCE.

However, wild goat representation with a tree is associated with Murkum, a mother goddess who was worshipped by all the Indo-Iranian women of the Haramosh valley in modern Pakistan, which culturally had closer ties with Indus and subsequently the Burnt City civilisations, than Mesopotamia, which could had influenced the ancient potter who made this unique piece.

Source: Mehr News Agency

Ver Animación:

Babilonia renace en el Louvre

 

Foto: Placa Burney. La diosa Lilith o Inanna. 'La Reina de la Noche' Terracota con restos de policromía Periodo de Isin-Larsa y Babilonia (2025-1594 a. C.) Época paleobabilónica, 1792-1750 a. C. British Museum, Londres ANE 2003-7-18, 1.

Los misterios del imperio perdido se instalan en París antes de visitar Berlín y Londres. El cruce de caminos entre lo real, lo mítico, lo artístico y lo literario en torno a los insondables misterios de Babilonia se ha instalado a lo grande entre las paredes del Museo del Louvre. La exposición Babylone permanecerá en París hasta el 2 de junio, antes de viajar al Museo Pérgamo de Berlín, primero, y al British Museum de Londres, después.

Babilonia, la ciudad de ciudades. La urbe épica. Babilonia, la ciudad cuyo nombre evoca la urbe por excelencia, con milenios de historia, revivirá en una macroexposición organizada por tres de los mayores museos europeos: el Louvre, en París, el British Museum, en Londres, y los Staatliche Museen, en Berlín. El conjunto expuesto reúne 400 piezas procedentes de 14 países.

La muestra analiza las dimensiones real, mítica, artística y literaria

Se trata de descubrir lo que fue Babilonia entre los años 2000 y 75 antes de Cristo, fecha del último texto de la escritura cuneiforme. La muestra también intenta demostrar cómo la historia de Babilonia se prolonga a través de la tradición bíblica, de los textos de Herodoto o Estrabón, cómo los padres de la Iglesia la transforman en el reino de Satán, capital apocalíptica de todos los vicios. O cómo para Lutero es el espejo de la Roma corrompida de su época, centro cósmico de un poder temporal y espiritual vendido al diablo.

Foto: Ofrendas a los protectores divinos. 'Adorador de Marsa'. Estatuilla votiva en cobre y oro dedicada al dios Amurru por Hammurabi. Periodo paleobabilonio.

El ambicioso y fascinante conjunto de piezas desplegado en el Louvre describe, entre otras cosas, cómo el episodio de la torre de Babel -todo un desafío a Dios antes del XVI- cambia de signo y es una proeza de la razón y de la inventiva humana en el XVIII. Luego, durante el romanticismo, lo que seduce de Babilonia es su condición de imperio perdido, desaparecido, del que ni tan sólo quedan, tras tanto esplendor, unas ruinas.

La literatura, la pintura, el teatro o la ópera hacen revivir Babilonia, que resurge de debajo de toneladas de tierra y cascotes a partir de 1899, cuando los arqueólogos alemanes cierran el círculo y rescatan de las entrañas de la tierra la puerta de Ishtar, el templo a Marduk, los fundamentos del zigurat en que se fundó la leyenda babélica así como parte de la muralla de Nabucodonosor II. El cine también tiene su hueco en la aventura babilónica del Louvre, recordando cómo Griffith, en Intolerance (1916), hace revivir la ciudad a partir de los hallazgos y trabajos de los alemanes Robert Koldwey y Walter Andrae.

Foto: Babel, la torre babilonia. Babilonia, la ciudad cuyo nombre evoca la urbe por excelencia, con milenios de historia, revivirá en una macroexposición organizada por tres de los mayores museos europeos: el Louvre, en París, el British Museum, en Londres, y los Staatliche Museen, en Berlín.

La exposición reúne casi 400 obras procedentes de colecciones de 14 países. La calidad de lo agrupado es dispar, pero su interés es indiscutible. El todo es coherente y estimulante. A veces, la síntesis entre deseo de conciliar mito y ciencia lleva a explicaciones formidables. El jesuita Athanasius Kircher explica e ilustra con sus cálculos y dibujos que Dios provocó el hundimiento de la torre de Babel porque, de haber sido esta aún más alta, su peso habría hundido la corteza terrestre, perforado el planeta y provocado el fin del mundo. Una vez más, Dios escribe recto con renglones torcidos.

La gran estela de basalto negro que contiene el célebre código de Hammurabi preside la primera sala. Es lógico, pues Hammurabi, con su reinado de 43 años de duración, es el fundador de un prestigio que ya ha durado casi 4.000. Reunió distintos pueblos, construyó y, sobre todo, dotó a su imperio de una ley común, el ya mencionado código. Durante siglos, los reyes querrán ser como él, se inspirarán en su figura de guerrero, jurista y urbanista.

Las pequeñas esculturas de carácter votivo, las joyas, un cetro de ónice, un cofre de terracota, sellos y estelas nos conducen hasta la sala de relieves de ladrillo vidriado. Son obras impresionantes, reconstruidas a partir de las acuarelas de Walter Andrae.

Luego, tras el momento de máxima expansión del que se nos ha transmitido una concepción de la historia, los diccionarios multilingües, descubrimientos científicos -el círculo dividido en 360 grados, el año en 12 meses-, una iconografía, leyes y una concepción arquitectónica, el amor por Babilonia se hace asfixiante. Alejandro Magno la conquista en el año 330 antes de Cristo y su admiración le lleva a helenizarla. El mito va a permanecer pese a que los partos y los romanos lo transforman en una realidad provinciana.

Foto: El protector de Ishtar. 'El dragón de Marduk' en la última versión de la puerta de Ishtar'. Relieve en ladrillos esmaltados. Vorderasiatiches Museum. Berlín.

San Agustín confrontará Jerusalén, la ciudad de Dios, a Babilonia, la ciudad terrestre, la capital del orgullo y la confusión. La tradición judía no perdona tampoco a Nabucodonosor II el haber destruido Jerusalén. Todos celebran su hundimiento.

Benjamín de Tudela escribe hacia 1170: "Hoy las ruinas del palacio de Nabucodonosor son inaccesibles, y guarida de dragones y bestias venenosas". Hans Leonhardt Rauwolff, en 1574, no se queda atrás, al acercarse a las ruinas del edificio que "los hijos de Noé pretendieron hacer llegar hasta el cielo" pero renuncia a explorarlas ante "unos insectos que son, dicen, como nuestras lagartijas pero mayores y con tres cabezas". Para el utopista Étienne-Louis Boullé (1728-1799), la torre babilónica es un símbolo de fraternidad humana y, desde su filiación masónica, propone erigirle un monumento en pleno desierto, símbolo de una lejana edad de oro. La Babilonia del Louvre es menos remota y merece la visita.

Fuente: OCTAVI MARTÍ, París / El País.com, 14 de marzo de 2008

Artículos relacionados:

Religión Babilónica

 

Excavación del Teatro Romano de Medellín

Medellín, vista del castillo, teatro romano e iglesia. 

Medellín fue fundada por el cónsul romano Quintus Caecilius Metellus Pius, en el año 79 antes de Cristo. El nombre actual de la localidad deriva precisamente del nombre romano, Metellinum, elegido en honor al fundador. Llegó a ser una importante colonia romana (Colonia Metellinensis) debido a que servía de punto de enlace entre la Vía de la Plata y las rutas entre Augusta Emérita hacia Toletum (Toledo) y hacia Corduba (Córdoba). Prueba del papel que Medellín debió desempeñar en la Lusitania y en la zona, hasta la fundación de Mérida (cincuenta años después), son el Teatro, las villas encontradas, los restos de construcciones, cerámicas y restos numismáticos. Entre estos destaca el mosaico de tema geométrico, del siglo I, encontrado en una villa cercana a "Las Galapagueras" y al camino de Miajadas.

Muchas circunstancias hacen pensar a los historiadores que la Medellín prerromana debió ser la mayor población de toda Extremadura hasta la fundación de Augusta Emérita (la actual Mérida), cuya proximidad y preeminencia política acabarían pronto eclipsando a la antigua Metellinum.

Sólo cinco ciudades de la provincia romana de Lusitania alcanzaron el rango de Colonia; Augusta Emérita (Mérida), Metellinum (Medellín), Norba Caesarina (Cáceres),Scallabis  (Santarem. Portugal) y Pax Iulia (Beja. Portugal).

El teatro es el más importante edificio visible del Medellín romano. Está localizado en la ladera sur del cerro, que más tarde ocuparía la fortificación árabe y, posteriormente, medieval. La zona habitada de este cerro era, en época romana, la zona alta y media del cerro, excluyendo la ladera Este y Noreste, debido a lo escarpado del terreno. Del teatro, hoy sólo puede verse sus ruinas. Situado entre la Iglesia del Santiago y el Castillo medieval, aprovechaba el desnivel del terreno adaptándose a su topografía como habían hecho los modelos griegos y algunos romanos, como por ejemplo el de Sagunto, en Hispania. En este caso, se aprovechó la ladera norte del cerro, en lugar de la Sur, como ocurre en Medellín.

El Teatro Romano de Medellín se convierte en el hallazgo arqueológico más importante del país

En los primeros niveles de prospección están apareciendo esculturas, columnas, capiteles y elementos decorativos en muy buen estado de conservación Cultura apoyará su investigación y no descarta su reconstrucción en el futuro.

Por el momento, la reciente aparición de los restos de su escena, que podría encontrarse completa, intuyen los investigadores, se ha convertido en el hallazgo arqueológico «más importante de Extremadura y de todo el país», destacó ayer Pedro Mateos, director científico del Instituto de Arqueología, del Centro Superior de Investigaciones Científicas.

La existencia de este Teatro, medio siglo más antiguo que el famoso Teatro Romano de Mérida, ya era conocida. De hecho fue excavado en los años 70 por el arqueólogo Mariano del Álamo, cuyas prospecciones se quedaron justo a un metro por encima del nivel en el que han aparecido los restos, por lo que el investigador pensó que el monumento habría sido arrasado durante la época medieval y musulmana, y nunca más se volvió a excavar en la zona, explicó ayer Hipólito Collado, jefe de Arqueología de la Consejería de Cultura.

Otro momento histórico

«Estamos viviendo un momento histórico. El descubrimiento de todo el aparato escénico y decorativo de la escena del Teatro de Medellín puede compararse al que se produjo 100 años atrás, cuando se empezó a excavar el Teatro Romano de Mérida por José Ramón Mélida, y todas las columnas y capiteles aparecían en el suelo», comentó con gran ilusión Collado, quien auguró que, si Medellín es ahora conocido por su castillo, «a partir de ahora será conocido por su teatro y por su castillo».

Aunque ya se llevaba trabajando un año en el cerro de Medellín con un proyecto de Patrimonio y Empleo, no ha sido hasta hace dos semanas cuando empezó a tomarse conciencia de la importancia del yacimiento, al aparecer columnas y capiteles.

Tras retirar los restos de época medieval que se superponían, empezaron a surgir columnas, basas y capiteles decoradas con estucos, y hasta restos de esculturas, algunas monumentales, como un trozo de pierna de una figura que debía medir más de tres metros originalmente. «Posiblemente un Júpiter o un emperador divinizado», comentó ayer Pedro Mateos a la consejera de Cultura, Leonor Flores, que quiso visitar ayer personalmente el yacimiento.

La punta del iceberg

El hallazgo más espectacular hasta el momento, y que da idea de lo que se puede encontrar más abajo, es una escultura completa, a la que sólo le falta la cabeza, y de la que sólo están al descubierto por ahora los hombros, aunque se ve que continúa hacia abajo.

Se trata de una figura togada, que al principio parecía corresponderse con un militar, pero su fisonomía (con un pecho al descubierto), y los ropajes esculpidos en la piedra, apuntan a que podría representar a una matrona romana, familiar cercana al emperador del momento.

Sin embargo, como advirtió Mateos, «esto no es más que la punta del iceberg». Metros más abajo se cree que está todo el conjunto de la escena derrumbado sobre sí mismo, pero intacto, sin haber sido víctima del expolio en épocas posteriores.

Olvido salvador

Cinco siglos de abandono fueron precisamente su salvación. La fundación de la vecina Emerita Augusta (Mérida) y la construcción de la calzada de la Vía de la Plata, supuso la decadencia progresiva de la colonia de Medellín hasta su abandono definitivo.

Los visigodos que llegaron después ya no se asentaron en el cerro de la montaña, sino que prefirieron habitar los llanos inferiores; por lo que cuando llegaron los musulmanes, cinco siglos después, numerosas capas de tierra y ripios habían ocultado del todo los restos del antiguo teatro. Si no, lo habrían utilizado como cantera, como hicieron con el Teatro Romano de Mérida.

Futuro de los restos

El estudio y excavación de todo este yacimiento recibirá el apoyo de la Consejería de Cultura, anunció ayer la consejera Leonor Flores, que aseguró que los restos que se encuentren podrían ser expuestos al público en el interior del castillo de Medellín, cuya restauración está proyectada.

Sin embargo, Leonor Flores no descartó que pudiera reconstruirse el teatro romano en el futuro al igual que se hizo con el de Mérida, aunque primero tendrán que estudiarse y documentarse todas las piezas, que se depositarán en el Museo Arqueológico de Badajoz.

Pero el cerro de Medellín oculta todavía muchos más secretos que aguardan que les saquen del olvido, advirtió ayer Pedro Mateos, director científico de esta excavación.

Justo al lado del teatro romano, pocos metros por detrás de la escena, «probablemente» se encuentren aún ocultos los restos del Foro de la colonia romana de Medellín, fundada en época de la República por Quinto Cecilio Metelo.

Parte de lo que podrían ser sus enormes muros pueden contemplarse ahora en el interior de la iglesia de Santiago, recién restaurada, donde han dejado una apertura acristalada para ver el subsuelo.

A través de esta apertura es por donde la directora general de Patrimonio, Esperanza Díaz, pudo sorprenderse por el gran tamaño de los restos del que podría ser el centro administrativo de la Medellín romana.

Hay que tener en cuenta, recordaron ayer los investigadores, que Metellium fue la primera ciudad que los romanos fundaron en Extremadura, «mucho antes de que Mérida fuera siquiera un sueño», recordó ayer el director del Instituto de Arqueología.

De esta ciudad romana se saben aún muy pocas cosas, aunque el estudio de su teatro romano, centro de ocio y propaganda del poder imperial, permitirá conocer mejor a los primeros romanos que se asentaron en la Lusitania. Vídeo sobre los trabajos de excavación del Teatro Romano de Medellín.

Fuente: CELIA HERRERA / Hoy.es, 15 de marzo de 2008

Descubren los primeros elementos escultóricos del Teatro Romano de Medellín

Las excavaciones arqueológicas que impulsan la Junta de Extremadura y la Mancomunidad de Municipios del Guadiana en Medellín han dejado al descubierto los tres primeros elementos escultóricos del Teatro Romano de la localidad que, según los expertos, reflejan y vaticinan su rico programa iconográfico.

Una de las piezas halladas es una estatua thoracata, armadura militar normalmente vinculada a las representaciones imperiales, realizada en mármol y con un paludamentum o capa esculpida.

También se ha encontrado una cabeza femenina de mármol de excelente calidad y cuya adscripción parece del siglo I, posiblemente de la primera mitad de esa centuria, según informa la agencia Efe.

La tercera pieza son restos de otra escultura, también en mármol, de la que se conserva un brazo de una imagen masculina, posiblemente de carácter militar.

Los tres elementos escultóricos han sido hallados en la zona de la escena del antiguo Teatro Romano, parte del yacimiento que está quedando al descubierto gracias a estas excavaciones enmarcadas en el programa Patrimonio Crea Empleo.

Este programa está financiado por el Servicio Extremeño Público de Empleo en coordinación con la Consejería de Cultura y Turismo y cuenta con la colaboración científica del Instituto de Arqueología de Mérida.

Fuente: El Periódico de Extremadura.com, 14 de marzo de 2008

Ver Planta del Teatro Romano de Medellín

Encuentran templo y camino ritual inca cerca de Machu Pichu

 

Hallan los restos de un templo inca cerca del Machu Pichu

Arqueólogos peruanos hallaron los restos de un antiguo templo y un camino inca que estuvieron durante más de cuatro siglos bajo tierra, en medio de un bosque de eucaliptos en el parque Arqueológico de Sacsayhuamán en Cusco, cerca del Machu Puchu, informó el Instituto Nacional de Cultura (INC).

"Se han descubierto varias estructuras arquitectónicas con cortejos funerarios y hallazgos como cerámicas que corresponden a la época inca", dijo Washington Camacho, director del Parque Arqueológico de Sacsayhuamán, en las afueras de Cusco.

Las estructuras del templo fueron halladas junto al costado de una enorme formación rocosa que en la época anterior a la conquista española se presume fue uno de los lugares sagrados que existieron dentro del área que ocupa el referido parque arqueológico.

El lugar inca está ubicado en la zona de Cochapata, a unos 1.500 metros de las murallas de la fortaleza de Sacsayhuamán.

La edificación mide 250 metros cuadrados, ocupa aproximadamente el 15% de la totalidad del conjunto arqueológico que mide más de 4.000 metros, tiene 11 recintos de diferentes tamaños, en los cuales se presume se colocaban momias o ídolos de deidades de diferente jerarquía, explicó Oscar Rodríguez, arqueólogo residente de la obra del INC-Cusco.

Camacho informó por otro lado que dentro de los descubrimientos se halló un antiguo camino inca que conectaba a todos las huacas o sitios arqueológicos de la ciudad cusqueña.

"Es un camino que llega a las demás huacas, está bien conservado, tiene una distancia de 400 a 500 metros que han sido descubiertos", añadió Camacho tras señalar que es la primera vez que se encuentra esta clase de caminos. "Y aún falta mucho por descubrir", dijo.

Gran parque

Se trata de una ruta ceremonial que durante el período inca se utilizó como camino ritual para las diferentes peregrinaciones que se realizaban hacia las huacas.

El camino tiene muros en ambos costados, hechos de barro, de 70 centímetros de alto por 60 centímetros de ancho, y cuenta con una canaleta al costado para que no erosione el camino.

El parque Arqueológico de Sacsayhuaman de la ciudad del Cusco tiene una extensión aproximada de 3.000 hectáreas.

Cusco, antigua capital del imperio de los incas, es la mayor atracción turística de Perú con variados complejos arqueológicos, entre los cuales destaca la fortaleza de Machu Picchu, declarada como una de las siete maravillas del mundo moderno.

Fuente: AFP / Colpisa, Lima, 14 de marzo de 2008

Especialistas descubren una elaborada calzada inca en complejo de Sacsayhuamán

El camino, descubierto por especialistas del INC, se ubica a 50 metros del templo recientemente desenterrado en la zona de Cochapata.

Una elaborada calzada inca fue hallada en el Parque Arqueológico de Sacsayhuaman por especialistas del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cusco a 50 metros del templo recientemente desenterrado en la zona de Cochapata.

El camino, que durante siglos permaneció enterrado bajo un metro de tierra, constituye una importante vía debido a sus características y por estar dirigido en forma directa desde el adoratorio de Qenco hacia la fortaleza de Sacsayhuaman, donde están las murallas en zigzag.

Se presume que el descubrimiento forma parte de una bien lograda red de caminos que conectaban las diferentes huacas templos sagrados ubicados en la zona.

Esta teoría fue ratificada por Washington Camacho, director del Parque Arqueológico de Sacsayhuaman, quien refirió que se trata de un camino ceremonial que durante el periodo inca se utilizo como camino ritual para las diferentes peregrinaciones que se realizaban hacia las huacas.

Por su lado Oscar Rodríguez Limache, arqueólogo residente de la obra, explicó que se trataría de una vía de carácter secundario a un Capac ñan -camino de alta circulación que conectaba las diferentes regiones del imperio Inca.

Hasta el momento se ha descubierto 200 metros lineales del referido camino, que resulta bastante amplio (mide 6 metros de ancho y posee un piso muy bien tratado, el cual se ha conservado debido a que estuvo durante siglo bajo tierra).

El camino ritual tiene muros adyacentes en ambos costados hechos de material rústico de mortero de barro de 70 centímetros de alto por 60 centímetros de anchura y cuenta con una canaleta al costado para que no erosione el camino.

Los trabajos de investigación seguirán su curso, a fin de identificar, excavar y poner en valor otros tramos del camino prehispánico. Se estima que existe un aproximado de 10 kilómetros lineales de caminos de estas características soterrados bajo tierra.

Fuente: El Comercio.com.pe, Perú, Cusco (Andina).- 12 de marzo de 2008