Blogia
Terrae Antiqvae

Hallan en Medina Elvira una tumba con dos cuerpos y restos de la antigua mezquita

 
Foto: Hacia La Meca. Malpica, al fondo, ante las dos sepulturas. R.I.

El director de las excavaciones, Malpica Cuello, dice estar ante el mayor hallazgo arqueológico de Europa, anterior incluso a Medina Azahara.

Una tumba con los restos de dos cuerpos humanos de adultos, presumiblemente de la primera época árabe en la península (siglo VIII), fueron descubiertos bajo enormes lajas de piedra, el martes pasado, por el equipo de arqueólogos que trabajan en las excavaciones de Medina Elvira, Atarfe, concretamente en la zona conocida como 'La Haza de la Mezquita', en la parte llana y más próxima a la actual población atarfeña.

El hecho ha sido dado ha conocer por el director de las excavaciones, Antonio Malpica, durante la presentación de los resultados de las investigaciones de la campaña arqueológica 2007/8 en la zona BIC de Medina Elvira.

Ante más de dos centenares de personas y una mesa presidida por el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, y el alcalde de Atarfe, Víctor Sánchez, que estuvieron acompañados por el también alcalde de Pinos Puente, Mario Castilla y la directora de Oficina Técnica de Medina Elvira, Francisca Fuillerat, el profesor Malpica Cuello explicó la importancia del hallazgo.

Los restos humanos, encontrados en una gran tumba a más de cuatro metros de profundidad bajo un olivar, están cuidadosamente dispuestos mirando a La Meca, tal y como la religión y el ritual árabe prescribe para los enterramientos. La tumba tiene tal consistencia que parece indicar que se estaría ante los restos de un personaje importante de la época.

Según el profesor Malpica, es muy presumible que próximo al lugar donde se han descubierto los enterramientos se encuentren los restos de la propia Mezquita mayor, dado que se han hallado, además, importantes muros de piedra y mampostería que se remontarían, como todos los indicios apuntan, al siglo IX, y que el director de las excavaciones ha calificado como de «verdadera importancia». «Si el edificio encontrado no es la Mezquita Mayor, me atrevo a decir que estamos, muy, muy, pero que muy cerca de ella» concluyó el director de las excavaciones.

Llegan los frutos

Después de mucho buscar durante más de dos años, las catas y sondeos realizados tuvieron el martes pasado el buen pulso de tocar uno de los puntos más buscados de la excavación, en concreto lo que casi con toda seguridad es el muro de la mezquita, de más de 70 centímetros de ancho. Por las dimensiones de este hallazgo, los cálculos que se hacen es que el edificio a que corresponde podría tener más de cien metros cuadrados y decenas de metros de longitud.

Anejos a él se han encontrado también muros y tabiquería que definen habitaciones, cocinas e incluso un rincón con una chimenea, ya que en ella aun perviven los restos quemados de carbón, pozos ciegos y una especie de zaguán. Las viviendas localizadas se creen corresponderían al siglo X. Se han encontrado también restos de hornos y lugares de labor.

Según el profesor Malpica, los hallazgos encontrados demuestran que se estaría ante una de las excavaciones más importantes de Europa, ya que se podría estar trabajando sobre la ciudad árabe de mayor antigüedad del continente, anterior incluso a Medina Azahara. Añadió también que para saber realmente la importancia de lo que existe bajo el suelo atarfeño habrá que investigar hasta el año 2013, como mínimo.

Fuente: G. M. /  Ideal.es, 8 de febrero de 2008

-

Madinat Ilbira, ciudad surgida de un poblamiento campesino

El grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada, de la UGR, dirigido por el catedrático de Historia Medieval Antonio Malpica Cuello, está desarrollando una serie de excavaciones, en Medina Elvira, en Atarfe.

El yacimiento arqueológico de Madinat Ilbira está situado al pie de Sierra Elvira, en una gran extensión de terreno con un importante valor histórico, social y cultural, que justifica las campañas de excavación sistemática que se realizan desde el año 2005. Madinat Ilbira es una ciudad seguramente surgida a partir de un poblamiento campesino y tiene aún vestigios de época romana. En el siglo IX Abderraman II erigió su alcazaba y muy probablemente su mezquita mayor. En ella se están analizando los procesos de transformación desde la Tardía Antigüedad a la alta Edad Media y el establecimiento del mundo árabe, pero con antecedentes de un pueblo romano.

En la anterior campaña de intervención arqueológica, se la intervención arqueológica se concentró en la alcazaba situada en el Cerro de 'El Sombrerete'. A lo largo de ésta, iniciada en septiembre, los arqueólogos buscaban conocer su organización como ciudad, intentando comprender el proceso que hizo posible la evolución desde ese mundo rural de sus inicios, a una estructura urbana plenamente conformada.

La fundación o surgimiento de una ciudad en un medio con recursos agrícolas desarrollados, como es la Vega de Granada, es fundamental para entender los mecanismos que permitieron la gestación de una estructura de carácter urbano en una etapa temprana, con anterioridad a los que ha podido documentarse en el resto de Europa. En efecto, las ciudades de al-Andalus, como esta de Madinat Ilbira, presentan una fecha de nacimiento anterior a la formación del resto de ciudades europeas.

Otro aspecto relevante puesta de manifiesto por la investigación en Madinat Ilbira es el modelo de evolución documentado en esta ciudad. Tal y como han señalado los investigadores, existen dos modelos de evolución de la vida urbana: uno a partir de la creación de una estructura fortificada y sus mecanismos de defensa, y otro a partir de la unión de distintos núcleos campesinos, de los que surgen finalmente una ciudad. Todos los indicios apuntan a que en Madinat Ilbira se dio el segundo tipo de evolución, aunque sólo a partir de una intervención arqueológica rigurosa se pueden alcanzar conclusiones firmes al respecto. Tal y como señala Antonio Malpica Cuello, director de las excavaciones en Madinat Ilbira, "las ciudades no crecen de la nada, sino que surgen por necesidades sociales".

Con las excavaciones de la presenta campaña de 2007, que comenzaron en el pasado mes de septiembre, se pretende conocer la estructura urbana de la ciudad en la zona llana. Para ello los arqueólogos se han concentrado, por una lado, en analizar detenidamente una red de pozos, probablemente qanat, constatada durante la prospección arqueológica superficial realizada en 2003, ya que el tejido urbano de esta ciudad debió estar determinado por la red hidráulica que abastecería a los distintos asentamientos rurales originales. Asentamiento que posteriormente pasarían a conformar los distintos barrios de la nueva ciudad.

Otro aspecto imprescindible del proyecto ha sido el conocimiento de la organización interna y externa de las viviendas, indagando su relación con los espacios de su entorno. Para ello, se ha elegido excavar en el Pago de la Mezquita, llamado así porque en él se ubicaba la mezquita aljama de Madinat Ilbira. La distribución de las casas es un elemento esencial, porque nos aporta información fundamental sobre el tipo de familia dominante en la sociedad andalusí de primera época (siglos VIII-X) e incluso sobre su probable evolución posterior. No hay que olvidar que el paso de unas estructuras campesinas a otras urbanas plenamente conformadas no es sólo una decisión política tomada por el poder, sino resultado sobre todo de un proceso evolutivo de la misma sociedad andalusí.

Más información:

Antonio Malpica Cuello

Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas

Universidad de Granada - Teléfono: 958 24 36 53 - Email: amalpica@ugr.es

Fuente: Madián Martínez Lázaro / Andalucía Investiga.com, 21 de febrero de 2008

-

Madinat Ilbira - Medina Elvira, Atarfe, Granada  

El origen etimológico de este pueblo deriva del vocablo "Artarf" que significa el límite, el puntal, y ello es así porque se encontraba a las afueras de la gran ciudad de Elvira. Los orígenes de Medina Elvira se desarrollan entre los siglos VIII y XI, aunque esta olvidada ciudad reaparece de forma fortuita a partir de mediados del siglo XIX (1848 y 1868-1878) al hallarse en el término municipal de Atarfe gran cantidad de restos romanos y árabes.

Es en  estos siglos (VIII y XI) cuando la ciudad de la cora de Ilbira sufre varios traslados en época árabe. Primero desde la antigua Iliberis a Elvira o Hadira Ilbira en el siglo VIII y más tarde, en el siglo XI desde Hadira Ilbira a Garnata con los ziríes.

Con la llegada de árabes y bereberes a la Península Ibérica, la crisis de la sociedad  tardoantigua entra en una nueva fase, por lo que ello supuso un agravamiento de la crisis del Estado visigodo. El establecimiento de contingentes procedentes de Oriente y del Norte de África va a suponer una transformación social importante. Así pues, árabes y bereberes pactan la invasión de Hispania entre la crisis del Reino Visigodo. La sociedad se islamiza y la que existía tras el desembarco de árabes y bereberes no desapareció sino que continuó después de su llegada.

Las referencias en las fuentes escritas, aunque a veces son confusas, mencionan el mantenimiento de estructuras campesinas y propiedades de la aristocracia hispano-goda. La conquista pues mantuvo mucho de los rasgos definitorios de la sociedad anterior.

La civilización islámica nació por la expansión de los árabes y de la doctrina musulmana. Los árabes, por tanto, más que crear, que también lo hicieron, combinaron elementos ya existentes y realizaron una importante función transmisora.

Así pues, la fundación de Elvira, se produjo a los pocos años de la entrada de las tropas árabo-bereberes frente al estado ruinoso en el que se encontraba la antigua Iliberis; esta antigua capital de la región, la Iliberis romana, y la Eliberri visigoda, estaban pobladas  por mozárabes  y judíos, quienes acosados por luchas internas, se vieron obligados a fortalecerse en zonas predominantes (Albaicin y Alhambra). De ahí que destaque la relación  histórica  de Medina Elvira con el popular barrio del Albaicín, en el que se han encontrado numerosas ruinas y frecuentes inscripciones referentes a Iliberis. De ello, se concluye que la actual Granada sería una continuación de Iliberis. Por tanto la vieja Granada romana y musulmana ya existía en convivencia con Iliberis, que quizá fuera más potente y políticamente más significativa.

Pero las luchas que se produjeron  con  las sublevaciones  árabes muladíes y mozárabes la llevaron a sucumbir a manos de los berberiscos en el año 1010, durante las revueltas que pusieron fin al Califato de Córdoba, produciéndose así una emigración masiva de su población hacia Garnata, donde la dinastía de los ziríes  ofrecía nuevas seguridades y formas de vida.

Tras la conquista islámica del 711, es probable que un asentamiento árabe en el entorno del cerro del Sombrerete, fuera el origen de la imponente ciudad de Elvira.

Los restos de la ciudad fueron arrasados en parte por los Reyes Católicos en 1485. Después de la conquista de  Granada consta que aún existía una Elvira como lugar anejo a la parroquia de Santa Maria del pueblo de Atarfe.

1 comentario

Elisa Barrios -

La imponente ciudad de Elvira existía desde la época romana. En época Visigoda fue un importante centro de población Judia (como Lucena); de ahi que el Concilio de Elvira (en el que se establecen aun mas las distinciones rituales entre los primeros cristianos y los hebreos) en el siglo IV tuviera lugar allí.
A ver si tenemos un poco de cautela con nuestros prejuicios históricos habituales. La ciudad de Elvira desaparece del mapa (arrasada) bajo el dominio musulmán, probablemente con el fundamentalismo Almohade; que fue de facto el principal destructor de Al-Andalus: con la destrucciones de libros y bibliotecas por doquier; y que impuso conversiones forzosas al islam a judíos y cristianos.