Blogia
Terrae Antiqvae

Mesopotamia

Persépolis se ahoga, la milenaria Persia bajo las aguas

Persépolis ca ta

Como si de una vieja maldición se tratase, Persépolis, la capital ceremonial del imperio Persa aqueménida, fundada por Darío I el Grande en 512 a.C. e incendiada por Alejandro Magno en 330 a.C. se enfrenta hoy a un nuevo desafío por sobrevivir; el agua. La creación de una presa en el río Sivand a menos de 30 Km. de distancia, y que comenzó a llenarse ayer jueves pueden poner el punto final a sus más de 2500 años de historia.

(1) Irán inaugura dique pese a advertencia de arqueólogos

Irán comenzó a llenar el jueves un dique a pesar de advertencias de que ello podría dejar inundado uno de los más majestuosos sitios arqueológicos del país: la capital de la antigua Persia, Persépolis.

En la ceremonia de inauguración, a la que asistieron funcionarios del ministerio de Energía, se abrieron las cañerías para que el agua comenzara a fluir hacia el lago artificial creado por el dique que cruza el río Sivand, a unos 840 kilómetros (520 millas) al sur de la capital, Teherán.

Las aguas del lago serán utilizadas para irrigar las tierras agrícolas del área.

La televisión estatal dijo que el dique fue abierto "por orden del presidente" Mahmud Ahmadinejad, aunque el líder iraní no asistió a la ceremonia.

La medida había sido demorada durante meses para darle más tiempo a equipos de arqueólogos internacionales para excavar el área después de un pedido de ayuda del Fondo de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

El trabajo de los arqueólogos ha arrojado descubrimientos significativos, como una carretera que se cree era el camino real de la Aqueménida, una poderosa dinastía de la antigua Persia en el siglo VI antes de Cristo, con un cementerio y cuevas que datan de 7.000 años.

Algunos intelectuales y activistas iraníes han condenado al gobierno de Teherán por seguir adelante con los planes del dique. Otros han pedido ayuda internacional y han amenazado con llevar el tema a organismos internacionales.

Los arqueólogos sostienen que las inundaciones provocadas por el dique podrían sumergir al Camino Real, que conectaba a Persépolis con Susa, dos ciudades capital de la antigua Persia, al igual que a algunos de los 130 lugares antiguos del Tang-e-Bolaghi, una ruta montañosa que atraviesa el río Sivand.

También existen temores de que la humedad que se genere por las aguas subterráneas pueda dañar la vecina Persépolis, o Ciudad de Persas.

Los daños podrían también alcanzar a Pasargad, una antigua capital construida por Ciro el Grande después del año 550 A.C, en la que también está su tumba.

Tanto Persépolis como Pasargad, a sólo 30 kilómetros (19 millas) y 8 kilómetros (5 millas) de distancia, figuran entre los sitios de patrimonio de la humanidad de la UNESCO.

Fuente: The Associated Press, Teherán 19 de abril de 2007
Enlace: http://www.univision.com/contentroot/
wirefeeds/50noticias/7024455.html


presa Irán 01 ta

Foto 1: A week before supplying water, the Sivand Dam is seen Wednesday April 11, 2007, near Shiraz, Iran. Iran supplied water on Thursday, April 19, 2007, to a dam in southern Iran that has become the center of global concern with many archaeologists saying flooding will cause harm to nearby World Heritage Sites of Persepolis and Pasargadae. (AP Photo/Fars News Agency, Faramarz Mirahmadi)

presa Irán 02 ta

Foto 2: A part of the Sivand Dam is seen near Shiraz, Iran, Wednesday, April 11, 2007, a week before supplying water. Iran supplied water on Thursday, April 19, 2007, to a dam in southern Iran that has become the center of global concern with many archaeologists saying flooding will cause harm to nearby World Heritage Sites of Persepolis and Pasargadae. (AP Photo/Fars News Agency, Faramarz Mirahmadi)


(2) Iran opens dam that archaeologists say could harm ancient sites, famed Persepolis

TEHRAN, Iran: Iran on Thursday began filling a dam despite warnings from archaeologists that its reservoir will flood newly discovered antiquities and could damage Iran’s grandest site, the ancient Persian capital of Persepolis.

At the inauguration ceremony, attended by Energy Ministry officials, pipes were opened for water to start flowing into an artificial lake created by the dam spanning the Sivand River, 840 kilometers (520 miles) south of the capital, Tehran. The lake waters will be used for irrigation for the area’s farmlands.

Iranian state-run television said Thursday that the dam was opened "on the order of the President" Mahmoud Ahmadinejad, although the hardline Iranian leader did not attend the inauguration.

The launch was delayed for months to give time for excavations by international archeological teams in the area of the reservoir after an appeal for help from the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

The work has yielded significant discoveries such as a road believed to be the Royal Passage of the Achaemenids, a powerful dynasty in ancient Persia in the 6th century B.C., as well as an Achaemenid village, with a cemetery and inhabited caves dating back 7,000 years.

Iranian intellectuals and activists have condemned Tehran government for going ahead with the dam, calling it a "stupidity." Others have appealed for worldwide help and threatened to take up the matter with international institutions.

Archaeologists say flooding from the dam will submerge the Royal Passage — also called the Royal Road — which linked Persepolis to Susa, two capital cities in ancient Persia, as well as some of the 130 ancient sites along the Tang-e-Bolaghi, a mountain path traversed by the Sivand River.

There are also concerns that humidity, spreading through underground waters from the dam, could damage the nearby Persepolis.

The sprawling ruins of Persepolis, Greek for "City of Persians," are famed for their grand double stairway rising to the wide terraced audience hall with 72 columns. Sacked by Alexander the Great about 330 B.C., millions visit the ruins every year, mostly Iranians but also foreign tourists.

The damage could also hit Pasargadae, an ancient capital built by Cyrus the Great sometime after 550 B.C. that also holds his tomb.

Both Persepolis and Pasargadae, only 30 kilometers (19 miles) and 8 kilometers (5 miles) away, are on UNESCO’s list of World Heritage Sites.

The Iranian government has not shown much concern for ancient Persian sites, unlike the country’s more recent Islamic monuments.

The official IRNA news agency quoted Vice President Rahim Mashaei, who is also the head of the Cultural Heritage Organization, as saying Thursday that the "opening of the Sivand Dam is no danger for Pasargadae" but did not mention the Royal Passage or Persepolis.

Archaeologist Parviz Varjavand said "irreplaceable human heritage" would be lost. "This ruling establishment gives no value to Iran’s cultural heritage. It is an act of stupidity and obstinacy," he said.

"We are filing a lawsuit against the government with a local court ... if we can’t stop them through Iranian courts, we will take the issue to international bodies," lawyer Mohammad Ali Dadkhah said.

Dadkhah, from the Center for Protecting Human Rights, warned that the dam will also reduce waters in another lake, about 200 kilometers (125 miles) away and harm the environment. The Center is a nongovernment organization led by Nobel peace laureate Shirin Ebadi. It was banned by the Iranian government last year.

Source: The Associated Press, April 19, 2007
Link: http://www.iht.com/articles/ap/2007/04/
19/africa/ME-GEN-Iran-World-Heritage.php

Persépolis Sivand Dam 02 ta

Persépolis Sivand Dam 01 ta

Fotos 1 y 2: Iranian President Mahmoud Ahmadinejad waves as he stands at the "Nations Gate" of the Persepolis, the ancient Persian capital built by Darius I, during his visit to the Fars province, 540 miles (900 kilometers) south of the capital Tehran,Tuesday, April 17, 2007. (AP Photo/Fars News Agency, Javad Moghimi)


SAVE PASAGARD


*** Persépolis

La ciudad palaciega fue la sede de la primera dinastía persa, hace más de 2.500 años.

Persépolis a vista de pájaro grabado de Chipiez

La que fuese gran capital aqueménida se encuentra en la llanura de Marv Dasht a unos 45 kms. al noroeste de Shiraz. Es un conjunto arquitectónico formado por varios palacios, la mayoría de ellos todavía siguen mostrando su magnificencia a pesar de las destrucciones causadas por las guerras y el paso del tiempo. Todas las edificaciones están situadas sobre una inmensa terraza, con unas dimensiones de 450 x 270 x 15 metros y construidas con grandes piedras unidas entre sí sin ningún tipo de cemento. Los materiales con los que se construyeron el palacio fueron principalmente madera, ladrillos cocidos y secados al sol y piedra caliza del lugar.

Perspolis-Nilchian3

Persépolis es un nombre griego que significa Ciudad de Persia; los persas la llamaron Takht-e Jamshid, que traducido significa el Trono de Jamshid, un rey muy conocido de la mitología persa al que creían constructor de aquellos suntuosos palacios. La vida activa de la capital fue muy breve puesto que la construcción se inició con Darío I en el año 518 a. de C. que quería construir una sede sin igual para su imperio y continuó durante los reinados de Jerjes y Artajerjes. En el año 331 a. de C. fue destruida por Alejandro Magno en venganza por las continuas guerras de los persas contra los griegos, a partir de aquel momento quedó abandonada.

Perspolis-Nilchian4

Para acceder a los palacios se sube por una escalera monumental, al llegar a lo alto de la plataforma lo primero que aparece es la Puerta de Todas las Naciones o Puerta de Jerjes. A ambos lados de cada puerta se alzaban colosales esculturas de unos toros con cabeza humana. La puerta que estaba orientada al este no se conserva.

Uno de los principales palacios es la Apadana, cuya función era la de servir como salón de recepciones de Darío. La monumental sala era capaz de albergar a 10.000 personas. Durante las fiestas del equinoccio de la primavera (el año nuevo o Now Ruz) los monarcas de los estados vasallos venían aquí a ofrecer su tributo anual al Rey de Reyes aqueménida. El edificio se alza sobre una plataforma de 76 x 76 metros. Se accede a la parte superior por medio de unas escaleras situadas una en el lado norte y otra en el lado oriental. En el interior de la gran sala hipóstila cuadrada, que mide 60 x 60 metros, había 36 columnas de 19 metros de altura que sostenían enormes vigas de madera de cedro. Las decoraciones en bajorrelieve que adornan las escaleras de acceso a la Apadana son una obra de arte de máxima categoría mundial.

Perspolis-Nilchian110

El Salón de las Cien Columnas, es el mayor que hay en Persépolis, y es conocido también en Irán como Kâj-e-Bâr (el Palacio de Bar). Fue construido por Jerjes y acabado por Artajerjes. Tenía cien columnas de 20 metros de altura. Es de planta cuadrada de 80 metros de lado y tenía un solo pórtico, sustentado por dos hileras de ocho columnas cada una. Todavía son visibles bastantes bajorrelieves mostrando escenas de la corte. El palacio de Jerjes está situado en la zona sur de Persépolis. También se le conoce como palacio de Hadish, que significa palacio-vivienda. En los muros del propileo hay relieves representando a Darío I y Jerjes. El palacio de Darío I es conocido como el palacio Tachara o palacio de invierno, también se le conoce como palacio de los espejos. Se encuentra al suroeste de la Apadana situado sobre una base que se eleva unos dos metros sobre el nivel del entorno. El mal estado de conservación sólo permite identificar la distribución, que mantenía una sala interior de planta cuadrada, pero la forma del conjunto, incluyendo el pórtico, orientado al sur, era rectangular.

Imperio Persa 500 a.C.

Otras importantes edificaciones son el Palacio de los Espejos, el Tripilón, el Tesoro Imperial, los harenes, las murallas y las torres de defensa. En un flanco de la montaña se abren las Tumbas Reales, pertenecientes al rey aqueménida Darío III y a los monarcas sasánidas Ardeshir II y Ardeshir III. Las sepulturas están directamente excavadas en la roca. Para darse cuenta de la importancia de este conjunto palaciego hay que tener en cuenta que la arquitectura persa de aquel entonces estaba bajo la influencia de varias corrientes artísticas. Por un lado estaba la influencia que desde la antigüedad habían tenido de los Urartios (a orillas del lago Van en la actual Turquía) y de los elamitas, desaparecidos varios siglos antes en aquella misma región. Por otro lado, mediante las continuas incursiones de lo persas a tierras de Grecia, Egipto, Babilonia, Lidia etc, los persas habían elaborado un arte arquitectónico ecléctico y con las conquistas de dichos territorios habían también acumulado una ingente riqueza que les permitió contratar a los mejores tallistas, arquitectos y artesanos de su tiempo para la construcción de los palacios.

Persépolis Sivand Dam 08 ta

Según las estadísticas, Persépolis es el monumento más visitado de Irán después de la tumba del poeta Hafez, en la cercana Shiraz, y este segundo puesto junto al poeta nacional de los persas le honra más si cabe. El conjunto palaciego de Persépolis fue inscrito en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en el año 1979. Recibe cada año a miles de turistas tanto nacionales como extranjeros que acuden a contemplar esta maravilla de la antigüedad que fue destruida en el siglo IV a. C, por un incendio provocado por Alejandro Magno.

En la primavera del 331 a.C. Alejandro hizo una peregrinación al gran templo y oráculo de Amón-Ra, el dios egipcio del Sol a quien los griegos identificaron con Zeus. Se creía que los primeros faraones egipcios eran hijos de Amón-Ra, y Alejandro, el nuevo dirigente de Egipto, quería que el dios le reconociera como su hijo. La peregrinación tuvo éxito, y quizá confirmara la creencia de Alejandro en su propio origen divino. Dirigiéndose de nuevo hacia el norte, reorganizó sus fuerzas en Tiro y salió hacia Babilonia con un ejército de 40.000 infantes y 7.000 jinetes. Cruzó los ríos Éufrates y Tigris y se encontró con Darío al frente del ejército persa, el cual, según informes exagerados, llevaba un millón de hombres, cantidad que no impidió que sufriera una derrota devastadora en la batalla de Arbelas (o Gaugamela) el 1 de octubre del 331 a.C. Darío huyó al igual que hizo en Isos y un año más tarde fue asesinado por uno de sus propios colaboradores. Babilonia se rindió después de Gaugamela, y la ciudad de Susa, con sus enormes tesoros, fue igualmente conquistada. Más tarde, hacia mitad del invierno, se dirigió a Persépolis, la capital de Persia. Después de robar los tesoros reales y apropiarse de un rico botín, quemó la ciudad, lo cual completó la destrucción del antiguo Imperio persa. El dominio de Alejandro se extendía a lo largo y ancho de la orilla sur del mar Caspio, incluyendo las actuales Afganistán y Beluchistán, y hacia el norte a Bactriana y Sogdiana, el actual Turkestán ruso, también conocido como Asia central. Sólo le llevó tres años, desde la primavera del 330 a.C. hasta la primavera del 327 a.C., dominar esta vasta zona.

Hay quienes creen que el propósito de Alejandro Magno al destruir Persépolis fue el rencor que les tenía a los persas porque Jerjes hubo arrasado Atenas, otros sostienen que el conquistador macedonio sintió una gran envidia al contemplar tanta grandeza, por lo que decidió destruirla incendiándola, y otros investigadores propugnan la teoría de que el incendio fue casual y no provocado.

En cuanto al saqueo de Persépolis por las tropas de Alejandro Magno, el historiador clásico Plutarco nos cuenta que cuando el conquistador macedonio saqueó la ciudad palaciega de Persépolis le hizo falta más de 500 camellos y más de un centenar de burros para cargar con el botín.

El deterioro que ha sufrido Persépolis no se limita a aquel incendio sino que a lo largo de su extensa historia este conjunto palaciego ha sido muy perjudicado tanto por agentes humanos como meteorológicos.

Entre las curiosidades cabe destacar el hecho de que se sabe a ciencia cierta que los trabajadores, desde los capataces hasta el último obrero, pasando por los tallistas, aguadores etcétera, eran todos asalariados, dato éste que se desprende de las más de 40.000 tablillas en barro que se han desenterrado en la zona en las que, en lengua elamita, están registradas con detalle las cuentas de los salarios que percibían los trabajadores. Estas tablillas echan por tierra la teoría que defendía que Persépolis había sido construida haciendo uso de esclavos, como las pirámides de Egipto.

Persépolis Sivand Dam 04 ta

Para la construcción de esta magna obra trabajaron obreros y artesanos de diferentes pueblos, como egipcios, griegos, elamitas etcétera, y es por esto que en Persépolis podemos contemplar un arte sincrético donde se combinan las artes de pueblos muy dispares, pero sazonada con el espíritu persa.

Se sabe por los documentos en barro de los que disponemos que no sólo los hombres recibían salario para la construcción de Persépolis, sino que también las mujeres que trabajaron en la obra percibían su sueldo en especie, como trigo, cereales y carne.

Otra de las características que llaman la atención en Persépolis es la existencia dentro de sus paredes de extensas inscripciones en cuneiforme, tanto en antiguo persa como en elamita. Estas inscripciones, que han sido estudiadas y traducidas por los iranólogos, invitan al pueblo a respetar la Ley y a adorar a Dios (Ahura Mazda), y en ellas pueden también leerse cómo se invita a todas las naciones a vivir en paz y armonía, al amparo de las leyes y teniendo presente los derechos de los ciudadanos.

Persépolis Dario 01 ta

Persépolis ha tenido algunas partes enterradas que han visto la luz en recientes excavaciones, después de muchos siglos en la oscuridad, o lo que es lo mismo, han sido preservadas de la erosión y del saqueo así como de los incautos que han escrito sus grafitti como recuerdo de su paso.

Museo de Persépolis

En el mismo recinto de Persépolis se encuentra ese singular museo. Fue fundado en el año 1937, siendo uno de los más antiguos del país. En sus salas se exhiben importantes objetos aqueménidas hallados en las excavaciones de los palacios, destacan las lápidas de arcilla con escritura cuneiforme, instrumentos musicales, armas y cerámicas.


(3) Protestan contra la presa que amenaza inundar lugares como Persépolis

La reciente inauguración de una nueva presa en el sur de Irán ha desatado protestas en el país por los daños que supone para importantes sitios arqueológicos, incluida la ciudad de Persépolis, considerada el corazón de la antigua Persia.

Protestas por Sivand Dam

Foto: Youths gather in front of Iran’s Cultural and Heritage Organisation in Tehran to protest against the Sivand Dam April 21, 2007. The dam is located in a region housing some of Iran’s richest and most celebrated archaeological sites and the protesters said the dam poses a direct threat to historical sites such as the tomb of Cyrus the Great, the founder of the Persian Empire. REUTERS/Stringer (IRAN)

Intelectuales, arqueólogos y escritores han criticado duramente y considerado una ’estupidez’ la apertura del dique de Sivand, en el valle de ’Darre Bolagui’, que tuvo lugar el jueves por órdenes del presidente ultraconservador de Irán Mahmud Ahmadineyad.

La inauguración había sido retrasada varios meses debido a las protestas en Irán y a una petición de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Algunos de los lugares que la presa puede dañar, como Persépolis y Pasargada, e incluso la tumba de Ciro ’el grande’, situados a pocos kilómetros de la presa, y que forman parte del Patrimonio de la Humanidad.

En los últimos meses un grupo de arqueólogos extranjeros emprendieron excavaciones en la zona, donde aparecieron una antigua carretera real y los restos de una pequeña ciudad que se remontan a tiempos de la dinastía aquemenida, del siglo VI antes de Cristo.

El descubrimiento ha hecho aumentar las protestas y hoy mismo centenares de personas se manifestaron ante la sede del Organismo de la Herencia Cultural de Irán, en Teherán, y exigieron la dimisión de su director, Rahim Mashahi.

La concentración fue convocada por el Comité Estudiantil para Defender la Pasargada, pero a los estudiantes, muchos de ellos procedían de otras ciudades, se unieron intelectuales y arqueólogos que se enteraron de la hora de la concentración a través de Internet y los mensajes de móvil.

Perspolis-Nilchian2

’La presa de Sivand es un dique contra la cultura’, ’¿Por que conocéis a Irán por su petróleo y no por su historia como Egipto y la India?’ y ’La herencia cultural de Irán es la herencia cultural de la humanidad’, se leía en las pancartas que llevaban los manifestantes.

La presa de Sivand no solo inundaría el sitio arqueológico de Darre Bolagui, sino que también amenaza la tumba de Ciro el grande en Pasargada, a solo 4 kilómetros de esa zona, por el cambio climático y la humedad que producirá en la zona, según dijeron los manifestantes en un comunicado.

Pasargada, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2004, esta situada en el sur de la ahora República Islámica de Irán, en la provincia de Fars, y era la capital del imperio persa aquemenida, fundado por Ciro el Grande (575-530 a.c)

El rey medo-persa, que conquistó Babilonia en 539 a.C y liberó a los judíos de la esclavitud en esta ciudad, es el autor de una declaración en pro de los derechos humanos inscrita en una pieza cilíndrica de arcilla.

Al contrario de lo que era habitual entre los reyes de su tiempo, Ciro comentó que había entrado en Babilonia con la paz y había respetado a los pueblos, sus creencias y a sus costumbres.

’El proyecto de Sivand destruye las esperanzas para construir una buena industria del turismo en esa zona’, dijo a EFE Nasrin, una joven de 22 años que estudia ingeniería industrial.

Persépolis Sivand Dam 06 ta

Bahman, estudiante de arqueología de 21 años, consideró, por su parte, que la presa ’dañará además el medio ambiente de la zona donde existen árboles que en algunos casos tienen hasta 500 años de edad’.

El régimen islámico de Teherán no estima la historia pre islámica de Irán y califica de ’tiempos de la tiranía’ a los 2500 años de la historia real, cuyo ultimo monarca Shah Mohamad Reza Pahlavi fue derrocado por la Revolución Islámica de 1979.

El director del organismo de la Herencia Cultural de Irán, ha insistido en que el dique de Sivand no representa ninguna amenaza para Pasargada, y que de ser así, el organismo que preside ’hará luego todo lo posible’ para conservar la tumba de Ciro.

Persépolis Sivand Dam 09 ta

Sin embargo, Mashahi ni otro responsable iraní se refirieron a la posible inundación de Dare Bolagui y de los restos arqueológicos encontrados recientemente en dicha zona.

Fuente: Terra Actualidad – EFE, 21 de abril de 2007
Enlace: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/protestan
_persepolis_presa_amenaza_inundar_1528019.htm


Iran dam unleashes torrent of controversy

Tumba de Ciro el Grande Pasargada 02 ta

Tumba de Ciro el Grande 01 ta

Photos: Iranians visit the limestone tomb at Pasargadae of King Cyrus the Great, who founded the Achaemenid empire in 6th century B.C. in Pasargadae near the city of Shiraz, 1000 Kms. south of Tehran in March 2006. Iran has overruled critics and started filling a new dam in the parched south of the country that will drown an ancient archaeological site and could threaten the tomb of Cyrus the Great.(AFP/File)

Iran has overruled critics and started filling a new dam in the parched south of the country that will drown an ancient archaeological site and could threaten the tomb of Cyrus the Great.

Thousands of activists have rallied and petitioned the government not to flood the dam, which is only seven kilometres (four miles) from Pasargadae -- the first capital of the Persian Empire.

During a visit to the area earlier this month, President Mahmoud Ahmadinejad ordered the inauguration of the Sivand dam. Once operational, the dam will supply water for irrigation as well as provide hydroelectric power.

But it will also drown parts of the Tange Bolaghi area, a mountain pass with ancient settlements dating back to 5,000 BC.

And protestors are worried that increased humidity from the lake could damage the limestone tomb at Pasargadae of King Cyrus the Great, who founded the Achaemenid empire in 6th century BC.

Cyrus remains a revered figure for Iranians as the conqueror of the ancient Mesopotamian city of Babylon and author of the Cyrus Cylinder, a declaration in cuneiform seen by some as the world’s first assertion of human rights.

His tomb is an imposing construction rising 10 metres (32 feet) amid the ruins of the ancient capital with a base of six monumental stone steps leading up to his mausoleum.

Nobel Peace laureate Shirin Ebadi and fellow human rights lawyer Mohammad Ali Dadkhah have lodged a complaint on behalf of 3,000 Iranians against Cultural Heritage Organization (CHO) head Esfandyar Rahim Mashai and Energy Minister Parviz Fattah.

"We demand that the flooding be immediately halted but despite the sensitivity of the issue the court has not taken a decision yet," Dadkhah told AFP.

"We have expert studies and documents that prove the dam will drastically change the ecology of the region and damage the tomb when flooded," he said.

"We have to choose wisely between flooding a dam which is useful for a limited period and cultural heritage that links the past, present and future of this land," said Dadkhah.

The lawyer won two lawsuits last year to prevent damage to sites in the historic city of Isfahan, which raised concern that the authorities were not paying enough attention to Iran’s ancient heritage.

These involved the construction of a tall building in Naqsh-e Jahan Square, which which was reduced by several floors, and a subway route under historic Chahar Bagh Street.

The conservative government has rejected any criticism that is is less than attentive to Iran’s pre-Islamic past in Isfahan, Pasargadae or elsewhere.

It insists that flooding the dam will stop the moment there is any proof of a risk to Pasargadae, and points to the importance of its completion for the local community.

The lake produced by the dam will be 11 kilometres (seven miles) long and will hold 92 million cubic meters of water, increasing the amount of fertile land in an region by 9,000 hectares (22,239 acres).

The authorities are also hoping the water from the dam will help local communities stem a salinization process that has put 28,000 hectares (71,166 acres) of farmland in jeopardy.

Pasargadae lies 50 kilometres (30 miles) from the former Achaemenid capital Perseopolis, Iran’s best known ancient site, which is visited by thousands of foreign tourists each year but is too far away to be threatened by the dam.

It will take takes up to a year to fully flood the dam, and the CHO says it could be halted if experts proved humidity posed a threat to the nearby sites.

"We have invited foreign specialists to join our own people currently working at the site and we hope to have enough data within a few months to decide whether flooding should stop," CHO research chief Taha Hashemi told AFP.

"The ministry of energy is obliged to halt the operation if we find the slightest evidence that the humidity is damaging to the tomb," said Hashemi, who was in charge of the CHO’s legal affairs under reformist former president Mohammad Khatami.

After Pasargadae was recorded as a UNESCO World Heritage Site in 2004, the organization appealed to international archaeologists to join excavation operations on the site.

The teams discovered 7,000-year-old inhabited caves and pottery ovens, wine-making facilities dating back to pre-Islamic Sassanid era (224-651 AD) and remains of the Imperial Road connecting the Achaemenid capitals of Persepolis and Susa.

Despite scepticism voiced by critics, Hashemi insists that excavations in Tange Bolaghi have been completed and that there is nothing significant left to be unearthed.

"All the excavating teams wrote there is no problem to flooding the dam," he said, dismissing speculation that the current government prefers preserving Islamic heritage to pre-Islamic relics.

"We stand firm against any threats. There is absolutely no difference between pre-and post Islam.

"I am not surprised by the protests and I truly appreciate people’s concern. Old civilizations were built by water; one must be careful with modern day dams."

Source: Hiedeh Farmani. TEHRAN (AFP) - Thu Apr 26, 12:46 PM ET
Link: http://news.yahoo.com/s/afp/20070426/lf_afp/
iranarcheology_070426164659;_ylt=Ainogu76rNpVtu6ZJ8bMG9MmWccF

Un equipo de investigadores españoles halla en Siria restos de una de ciudad de más de 5.500 años

Medio Éufrates Sirio portada
Foto: Eloy Taboada Rivas - Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

El descubrimiento se enmarca dentro del Proyecto Medio Éufrates Sirio.

Rastros de una ciudad de más de 5.500 años y una necrópolis bizantina son algunos de los grandes hallazgos.

El objetivo del proyecto es dar respuesta a preguntas universales sobre el origen de la civilización.

Un equipo de investigadores españoles, dirigido por la Universidade da Coruña y el Ministerio de Cultura de Siria, ha descubierto rastros de una de las ciudades más antiguas de la historia en la antigua Mesopotamia.

Muchos cuencos que nos decían que bajo ese suelo estaba una de las ciudades más antiguas de la historia.

El hallazgo se enmarca en la segunda fase del Proyecto Arqueológico Medio Éufrates Sirio que se está desarrollando en Tall Humeada, en la ribera izquierda del río Éufrates, en colaboración con el Ministerio de Cultura español y el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

El investigador del CSIC. Ignacio Márquez, integrante del proyecto, anunció el descubrimiento de "muchos cuencos que nos decían que bajo ese suelo estaba una de las ciudades más antiguas de la historia".

Según los investigadores estos hallazgos hablan de la existencia de una ciudad de unos 5.500 años.

Gracias a la datación de estos cuencos se ha sabido que los restos encontrados son del mismo periodo que Uruk, una de las ciudades más antiguas que se conoce, situada en el sur de lo que hoy es Irak, antigua Mesopotamia.

Los investigadores españoles hallaron una necrópolis bizantina fechada entre los siglos V d.C. y VI d.C. La Cultura Uruk se fecha en la segunda mitad del IV mileno a.C y se caracteriza por la producción en serie de una cerámica muy típica, cuencos muy sencillos hechos a mano con moldes, que probablemente servían como recipientes de raciones de comida, como explica el investigador Márquez.

Proyecto Medio Éufrates Sirio CSIC 1 imag eufrates ta
Foto: Eloy Taboada Rivas - Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Márquez explica que a finales del siglo IV a.C. surgieron en el sur de la antigua Mesopotamia las primeras ciudades, la primera arquitectura monumental de grandes templos o palacios, así como la primera escritura denominada cuneiforme.

Por otra parte, los investigadores españoles hallaron una necrópolis bizantina fechada entre los siglos V d.C. y VI d.C.

El yacimiento está compuesto por más de 200 tumbas. Algunas de ellas aparecen con la loza de entrada in situ después de permanecer cerrada durante 600 años.

Proyecto Medio Éufrates Sirio CSIC 03 ta
Foto: Eloy Taboada Rivas - Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Además de los restos óseos encontrados en las necrópolis que están siendo investigados por un grupo de antropólogos, se encontraron brazaletes de hierro, puntas de flecha e incluso un peine de madera.

Fuente: M. LUIS / 20 Minutos.es, 21 de febrero de 2007
Enlace: http://www.20minutos.es/noticia/204574/
0/arqueologia/espana/siria/

En septiembre de 2004 se firmaba un acuerdo entre la Dirección General de Antigüedades y Museos del Ministerio de Cultura de Siria y la Facultad de Humanidades de la Universidad de A Coruña (Campus de Ferrol) para crear una misión arqueológica conjunta sirio-española.

Proyecto Medio Éufrates Sirio CSIC 1 proyecto mapa ta
Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Este nuevo proyecto nace con un objetivo principal, a saber: el estudio de una región de Siria poco explorada por la moderna investigación. Esta región se corresponde con un tramo del valle medio del río Éufrates, ubicado en la actual provincia de Deir ez-Zor. Los límites geográficos de esta sección del Éufrates que se propone estudiar son los siguientes:

-Ubicación dentro de la provincia (muhafazat) de Deir ez-Zor.

-Límite norte: Hanuqa/Halabiya (100 km al sur de ar-Raqqa).

-Límite sur: Tall as-Sin (10 km al sureste de Deir ez-Zor).

-Límites este y oeste: 7 km a cada ribera del río Éufrates.

La zona definida por estos límites tiene una longitud de 60 km y una anchura de 14 km, lo que da una superficie total a prospectar de 840 kilómetros cuadrados.

Los precedentes.

El valle del Medio Éufrates ha sido objeto de diversas prospecciones arqueológicas a partir de los años setenta. Hasta la fecha, se han realizado cuatro prospecciones a cargo de diferentes equipos:

-1976-1977: región entre Deir ez-Zor y Meyadin (J.J. Roodenberg, Holanda).

-1978-1979: región de Terqa-Tall Ashara (K. Simpson, EE.UU.).

-1982-1985: región entre Deir ez-Zor y Abu Kemal (B. Geyer y J.Y Monchambert, Francia).

-1983-1984: región entre Tabqa y Halabiya (K. Kohlmeyer, Alemania).

La publicación de estos trabajos deja claro que el tramo del Éufrates (60 km) situado entre Hanuqa/Halabiya y Deir ez-Zor no se conoce desde el punto de vista arqueológico. Ninguna prospección se ha realizado en la zona. De hecho, en todos los mapas consultados no hay yacimientos arqueológicos identificados en esta región. Como muestra un ejemplo: en un mapa de Siria publicado por G. Lehmann en su reciente libro Bibliographie der archäeologischen Funestellen und Surveys in Syrien und Libanon (2002) se puede observar sin dificultad el vacío existente entre la ciudad de Deir ez-Zor y Halabiya. Este vacío (ficticio, sin duda) no responde más que a una laguna de la investigación. Zona proyecto

Proyecto Medio Éufrates Sirio CSIC 012 ta
Foto: Eloy Taboada Rivas - Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Proyecto Medio Éufrates Sirio CSIC 011 ta
Foto: Eloy Taboada Rivas - Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Proyecto Medio Éufrates Sirio CSIC 010 ta
Foto: Eloy Taboada Rivas - Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Proyecto Medio Éufrates Sirio CSIC 09 ta
Foto: Eloy Taboada Rivas - Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Proyecto Medio Éufrates Sirio CSIC 08 ta
Foto: Eloy Taboada Rivas - Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Investigaciones arqueológicas en esta zona son de vital importancia, puesto que no había sido nunca objeto de un estudio serio y sistemático. Recientemente (2003-2005), un equipo finlandés ha realizado investigaciones en la zona, que se han concentrado en la cercana región de Gabal Bishri y en la ribera derecha del Éufrates entre Deir ez-Zor y Halabiya. Sólo así se podrá reconocer la relevancia histórica de este sector del Éufrates sirio, que habitualmente aparece representado, aunque por error, como un simple hilo de unión entre otras secciones del río. Se trata, sin embargo, de una zona muy activa desde el punto de vista comercial dada su estratégica situación geográfica entre los afluentes Balih y Habur.

Proyecto Medio Éufrates Sirio CSIC 07 ta
Foto: Eloy Taboada Rivas - Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Proyecto Medio Éufrates Sirio CSIC 06 ta
Foto: Eloy Taboada Rivas - Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Proyecto Medio Éufrates Sirio CSIC 05 ta
Foto: Eloy Taboada Rivas - Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Proyecto Medio Éufrates Sirio CSIC 04 ta
Foto: Eloy Taboada Rivas - Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Proyecto Medio Éufrates Sirio CSIC 02 ta
Foto: Eloy Taboada Rivas - Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

Proyecto Medio Éufrates Sirio CSIC 01 ta
Foto: Eloy Taboada Rivas - Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

El proyecto pretende, en definitiva, estudiar cuál ha sido el uso que a lo largo de los diferentes períodos históricos se ha hecho de la garganta de Hanuqa. No obstante, nuestro interés científico se centra, sobre todo, en el estudio de la Edad del Bronce Antiguo y Medio (III y II milenios a.C.), concretamente en la reconstrucción de la frontera septentrional del reino sirio-mesopotámico de Mari entre la fecha de su fundación, hacia 2900 a.C., y la de su destrucción por Hammurapi de Babilonia en 1760 a.C.

Fuente: Proyecto Arqueológico Medio Éufrates Sirio

Proyecto Medio Éufrates Sirio CSIC Equipo ta
Foto: Eloy Taboada Rivas - Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)

El equipo sirio-español 2005

Dr. Juan-Luis Montero, director / Lic. Chakir Chebibe, co-director / Dr. Francisco Caramelo, historiador / Dr. Jordi Vidal, historiador / Dr. Ignacio Márquez, epigrafista / Lic. Cruz Sánchez, arqueólogo / Lic. Wafa Roustom, arqueólogo /
Lic. Hamam Sa’ad, arqueólogo / Lic. Alicia Torija, arqueólogo / Lic. Luna al-Ali Alhwij, arqueólogo / Dr. José Luis Lerma, topógrafo / Dipl. José Miguel Gaspar, topógrafo / Neus Vilalta, arquitecto / Lic. Patricia Cruzans, arquitecto / Dipl. Juan Antonio García, arquitecto / Eloy Taboada, fotógrafo

Hallado en Irán el ojo artificial más antiguo del mundo

Irán Ojo Artificial Shahre Sujteh

4.800, son nada menos los años que tiene el ojo artificial más antiguo hallado hasta ahora, descubrimiento que se ha hecho en el curso las excavaciones arqueológicas en Shahre Sujte (al este de Irán).

“Este ojo pertenecía a una mujer corpulenta de entre 25 y 30 años de edad, que estaba enterrada en la tumba nº 6.708 de esta necrópolis”, ha revelado Seyyed Mansur Seyyed Sayyadi, director del grupo arqueológico responsable de las excavaciones.

En alusión a los primeros estudios realizados en el cadáver, que señalan indicios de abscesos bajo la zona de las cejas, Seyyed Sayyadi añadió: “Debido al mucho del tiempo transcurrido, con la parte inferior del ojo artificial haciendo contacto con las pestañas, los restos orgánicos de éstas sobre el ojo son aún visibles.”

Sobre el material del que está hecho el ojo, indicó que todavía no está claro, lo cual sería determinado en las investigaciones ulteriores, “pero al parecer está fabricado con alquitrán natural mezclado con algún tipo de grasa animal.”

Según este arqueólogo, para imitar las venas capilares del ojo se han utilizado finísimas hebras de oro de menos de medio milímetro de diámetro. “La pupila está en medio y alrededor de ésta hay una cantidad de líneas paralelas que se plasman casi en una forma almendrada, y en los dos extremos hay dos agujeros para sostener el ojo a la cuenca”, manifestó.

Seyyed Sayyadi agregó que “en esta tumba se han desenterrado también vasijas de barro, cuentas de abalorio, un zurrón y un espejo de bronce.”

Los estudios sobre este enterramiento, el esqueleto y este curioso hallazgo siguen su curso.

Shahre Sujteh, que en persa significa “Ciudad Quemada”, es el nombre de unos extensos yacimientos arqueológicos situados a 55 kms de Zabol, muy cerca de la frontera con Afganistán. En sus más de 150 hectáreas se han realizado hasta la fecha numerosos hallazgos entre las ruinas de esta ciudad preindoeuropea de más de 50 siglos de antigüedad.

Fuente: Teherán, Irán. IRNA. 11 de diciembre de 2006
Enlace: http://www.irna.ir/es/news/view/menu-369/0612111647105648.htm


(2) 3rd Millennium BC Artificial Eyeball Discovered in Burnt City

Historic site of Burnt City, southeast Iran Discovery of an artificial eyeball belonging to 4800 years ago in the historic site of Burnt City has astounded archeologists.

Tehran, 10 December 2006 (CHN Foreign Desk) -- Archeologists in Burnt City announced unprecedented discovery of an artificial eyeball, dated to 4800 years ago, in this historic site.

Announcing this news, director of Burnt City archeology excavation team, Mansour Sajadi, said that this eyeball belongs to a sturdy woman who was between 25 to 30 years of age at the time of death. Skeletal remains of the woman were found in grave number 6705 of Burnt City’s cemetery.

Regarding the material used to make this artificial eyeball, Sajadi said: “The material this artificial eyeball is made of has not yet been determined and will be assessed through later testing. However, at first glance it seems natural tar mixed with animal fat has been used in making it.”

Initial studies on the eyeball also suggest formation of an abscess in the eyelid due to long-term contact with the eyeball. Moreover, remaining eyelid tissues are still evident on this artificial eyeball.

According to Sajadi, even the most delicate eye capillaries were drawn on this eyeball using golden wires with a thickness measuring less than half a millimeter. There are also some parallel lines around the pupil forming a diamond shape. Two holes are also seen on the sides of this eyeball to hold it in the eye socket.

Initial anthropological studies on the remaining skeleton of the woman to which this artificial eyeball belong revealed that she was a hybrid woman who died 4800 years ago between the ages of 25 to 30.

A number of clay vessels, ornamental beads, a leather sack, and a bronze mirror have also been found in the grave of this woman.

Located 57 kilometers from the city of Zabol in Sistan va Baluchistan province, southeast Iran, Burnt City is one of the most important prehistoric sites of the country which was well developed during the third millennium BC.

irán ojo alquitrán

Spreading over a 300,000 hectare area, Burnt City was recently recognized as mainland-Iran’s largest prehistoric site. The city experienced four stages of civilization and was burnt down three times, which is why it was named ‘Burnt City.’ Discovery of hundreds of historical sites including 166 satellite villages together with large numbers of archeological relics, skeletons, and ancient structures in the archeological site of Burnt City makes it holder of an unparalleled record in the history of archeological activities in Iran.

Fuente: Maryam Tabeshian. foreigndesk@chn.ir / 10 de diciembre de 2006
Enlace: http://www.chnpress.com/news/?section=2&id=6857

Descubren templo neolítico en el norte de Siria

Dja’deSiria10ta

DAMASCO SEPT. 30, 2006 (AP).- Un equipo de arqueólogos sirios y franceses descubrió un templo de la era neolítica en el norte de Siria que podría ser el más antiguo en Medio Oriente, indicó el sábado la agencia oficial de noticias.

El descubrimiento del templo, construido en el IX milenio antes de Cristo durante la era neolítica, fue hecho por un equipo binacional en Jadet al-Magara, en el río Eufrates, 450 kilómetros al norte de Damasco, dijo la agencia. No indicó cuándo fue desenterrado el recinto.

Una serie de objetos de piedra y hueso fueron encontrados en el vasto templo, cuyos muros presentan diseños geométricos y el dibujo de la cabeza de un toro en vivos tonos rojos, negros y blancos, lo cual presenta una evidencia más del culto al toro en esa época, dijo el informe.

La agencia citó al ministro de Cultura de Siria, Riyad Neisan Agha, quien indicó que este “es un descubrimiento único que podría llevar a reinterpretar la cultura”.

Fuente: AP / Vanguardia.com.mx, 30 de septiembre de 2006
Enlace: http://srv2.vanguardia.com.mx/hub.cfm/FuseAction
.Detalle/Nota.569217/SecID.23/index.sal


(2) Neolithic temple discovered in northern Syria

DAMASCUS, Syria A team of Syrian and French archaeologists has discovered a Neolithic temple in northern Syria that could be the oldest in the Middle East, Syria’s official news agency reported Saturday.

The discovery of the temple, dating to the ninth millennium B.C. during the Neolithic Age, was made by a joint Syrian-French archaeological team at Jaadet al-Maghara on the Euphrates river some 450 kilometers (270 miles) north of Damascus, the agency said. It did not say when the temple was unearthed.

Objects made of stone and bone instruments were found in the large temple, whose walls bore geometric designs and a drawing of a bull’s head in vivid red, black and white colors — further evidence that bulls where worshipped in that period, the report said.

The agency quoted Syria’s minister of culture, Riyad Neisan Agha, as saying that "this is a unique discovery that could lead to re-reading culture."

Fuente: The Associated Press / The International Herald Tribune, 30 de septiembre de 2006
Enlace: http://www.iht.com/articles/ap/2006/
09/30/africa/ME_GEN_Syria_Temple.php


SiriaAlDajada01ta

(1) Syrian workers clean the area around the ’bucrania’ (bull head), discovered at Al Dja’da, East Aleppo city, northern Syria October 2, 2006. After fifteen years of excavations on the bank of Euphrates rives, under the direction of Eric Coqueugniot, the French archaeological mission at Dja’da found some walls which bore symbols of a bull head and are decorated with polychrome geometric paintings. REUTERS/Khaled al-Hariri (SYRIA)

SiriaAlDajada02ta

(2) A French archaeology student shows a female figurine discovered at Al Dja’da, East Aleppo city, northern Syria October 2, 2006. After fifteen years of excavations on the bank of Euphrates rives, under direction of Eric Coqueugniot, the French archaeological mission at Dja’da found some walls which bore symbols of a bull head and are decorated with polychrome geometric paintings. REUTERS/Khaled al-Hariri (SYRIA)

SiriaAlDajada03ta

(3) Eric Coqueugniot, leader of the French archaelogical mission, looks at the area around the ’bucrania’ (bull head), discovered at Al Dja’da, East Aleppo city, northern Syria October 2, 2006. After fifteen years of excavations on the bank of Euphrates rives, under direction of Eric Coqueugniot, the French archaeological mission at Dja’da found some walls which bore symbols of a bull head and are decorated with polychrome geometric paintings. REUTERS/Khaled al-Hariri (SYRIA)

SiriaAlDajada04ta

(4) Eric Coqueugniot, leader of the French archaelogical mission, shows flint tools which were discovered during the excavation of the ’bucrania’ (bull head) at Al Dja’da, East Aleppo city, northern Syria October 2, 2006. After fifteen years of excavations on the bank of Euphrates rives, under direction of Coqueugniot, the French archaeological mission at Dja’da found some walls which bore symbols of a bull head and are decorated with polychrome geometric paintings. REUTERS/Khaled al-Hariri (SYRIA)

SiriaAlDajada05ta

(5) Dja’dé: restauratrices consolidant les peintures de la première moitié du 9ème millénaire av. J.-C. (© Eric Coqueugniot)

Éric COQUEUGNIOT

Chargé de recherche (CR1), CNRS
Archéologue, lithicien.

Directeur de la revue Paléorient, revue propre du CNRS
Directeur de la fouille de Dja’dé (Syrie)
Membre du Conseil de Laboratoire d’Archéorient

Thèmes de recherche:

* L’homme et l’industrie lithique du XIIe au IIe millénaire au Levant Nord : Contribution à la compréhension des mutations technologiques et économiques.
* Le PPNB ancien et la Néolithisation du Moyen Euphrate : le cas de Dja’de,

Travaux en cours:

* Fouille et étude du village de Dja’dé (seconde moitié du IXe millénaire av. J.-C., Moyen Euphrate, Syrie)
* Étude des industries lithiques du Ve au IIe millénaire av. J.-C.: Abu Hamid (Jordanie), Güvercinkayasi (Turquie), Mari (Syrie), prospection Marges Arides (Syrie), tell Arqa (Liban), Malia (Crète)...


Enseignement:
Université Lumière-Lyon 2
* Séminaires de master ("Actualités Préhistoriques")
* Tutorat de la thèse de Makoto ARIMURA (étudiant japonais, Lyon 2)


Principales publications:

CAUVIN M.-C., COQUEUGNIOT É. (avec la collaboration de CHATAIGNER C. et de Le TENSORER J.-M.), 1989, Techniques d’échantillonnage et analyse spatiale. Le campement épipaléolithique de Nadaouiyeh 2 (el Kowm, Syrie), Oxford, BAR Int. Ser. 522, 168 p.

COQUEUGNIOT É., 1991, "Outillage de pierre taillée au Bronze Récent. Ras Shamra 1978- 1988", In M. Yon (sous la dir. de), Ras Shamra-Ougarit VI : Arts et Industries de la pierre, Paris, ERC, p. 127-204.

COQUEUGNIOT É., 1993, "Un atelier spécialisé dans le Palais de Mari. Outils de pierre taillée et travail de la nacre à la fin de l’Early Dynastic", Paris, ERC , M.A.R.I., 7, p. 205-250.

COQUEUGNIOT É., 1994, "L’industrie lithique de Dja’de el Mughara et le début du P.P.N.B. sur l’Euphrate syrien (sondages 1991 et 1992)", in H.-G. Gebel, S.K. Koszlowski (éds.), Neolithic Chipped Stone Industries of the Fertile Crescent. Proceedings of the First Workshop on PPN Chipped Lithic Industries, Berlin 1993 , Berlin, Early Near Eastern Production, Subsistence, and Environment, 1, p. 313-330.

CHATAIGNER C., COQUEUGNIOT É., 1995, "Classifications comparées par statistiques élémentaires et méthodes automatiques - Application à des lames et lamelles de l’Epipaléolithique du Levant" (Actes du Colloque Européen Archéologie et Informatique., Saint-Germain-en-Laye, France, 21, 22, 23 et 24 Novembre 1991). L. Valdés, I. Arenal, I. Pujana (eds), Aplicaciones informaticas en Arqueologia : Teoria y Sistemas, Bilbao : Denboraren Argia, p. 142-155.

COQUEUGNIOT É., 1998, "Dja’de el Mughara (Moyen-Euphrate), un village néolithique dans son environnement naturel à la veille de la domestication", in M. Fortin et O. Aurenche (eds), Espace naturel, espace habité en Syrie du Nord (10è-2è millénaires av. J.-C.), Toronto, Lyon : Canadian Society for Mesopotamian Studies (Bull. 33), Maison de l’Orient Méditerranéen (TMO 28), p. 109-114.

COQUEUGNIOT É., JAMIESON A. S., MONTERO FENOLLOS J.-L. et ANFRUNS J . , 1998, "Une tombe du Bronze ancien à Dja’de el Mughara (Moyen Euphrate, Syrie)", Cahiers de l’Euphrate 8, p. 85-114.

COQUEUGNIOT É., 1998, "L’obsidienne en Méditerranée orientale aux époques post-néolithiques", in M.C. Cauvin et al. ( éds) L’obsidienne au Proche-Orient : du volcan à l’outil, Oxford-Lyon, BAR-Tempus Reparatum, p. 351-362.

COQUEUGNIOT É. 1999, "Tell Dja’de el Mughara", in G. del OLMO LETE, J.-L. MONTERO FENOLLOS éd., Archaeology of the Upper Syrian Euphrates. The Tishrim Dam Area, Proceedings if the International Symposium Barcelona, 1998, p. 41-55.

COQUEUGNIOT É. 2000, "Dja’de (Syrie), un village à la veille de la domestication (seconde moitié du 9e millénaire av. J.C.)", in J. Guilaine, Les premiers paysans du monde, naissance des agricultures (séminaire du Collège de France), Paris, Errance, p. 63-79.

COQUEUGNIOT É. (avec une contribution de CHATAIGNER C.), 2003, "Les outils de pierre taillée de Larsa 1989 (IIIe et IIe millénaires av. J.-C.)", in J.-L. Huot (dir.), Larsa- Travaux de 1987 et 1989, Beyrouth, IFAPO (BAH 165), p. 385-412.

COQUEUGNIOT É., 2003, "Unité et diversité des industries lithiques taillées au Proche-Orient (Levant et Anatolie méridionale) du IXe au VIIe millénaire av. J.-C.", in A.Le Brun et J. Guilaine (éd.), Le Néolithique de Chypre, Athènes, EFA (BCH Suppl. 43), p. 373-387.

COQUEUGNIOT É., 2003, "Figurines et représentations animales dans les villages néolithiques du Proche-Orient", in B. Gratien, A. Müller et D. Parayre (éd.), Figurines animales dans les mondes anciens (Journée d’étude de Lille, 8 juin 2002). Anthropozoologica 38, p. 35-48.

COQUEUGNIOT É., 2004, "Les industries lithiques du Néolithique ancien entre Moyen Euphrate et Jezireh orientale – Réflexions sur deux voies évolutives", in O. Aurenche, M. Le Miere and P. Sanlaville (eds), From the River to the Sea- The Paleolithic and the Neolithic on the Euphrates and in the North Levant, Studies in honour of Lorraine Copeland , Oxford et Lyon, BAR-Maison de l’Orient méditerranéen (BAR Int. Ser. 1263), p. 295-308.

Syrie - El-Mughara

SiriaAlDajada06ta

(6) Dja’de PPNB ancien - Figurine féminine façonnée dans la masse d’un os de grand module et vues de face et de profil d’une figurine feminine façonnée en transformant de manière minimale une phalange d’équidé.

SiriaAlDajada07ta

(7) Dja’de PPNB ancien - Bucrane d’aurochs (Bos primigenius) femelle. Ce bucrane a été découvert en 1999 enterré sous un banquette, à l’intérieur d’une maison du village néolithique (secteur C) en position retournée, comme le montre la vue in situ.

SiriaAlDajada08ta

(8) Dja’de PPNB ancien - Galet gravé d’un décor en chevrons.

SiriaAlDajada09ta

(9) Vue du site de Djad’de el Mughara en cours de fouille.

Descubierto en Siria un edificio que data del año 9.000 a.C

DAMASCO (AFP) - Un edificio decorado con pinturas polícromas que data aproximadamente del año 9.000 a.C acaba de ser descubierto en la orilla del Eufrates, en el norte de Siria, anunció el martes en Damasco el responsable de la misión arqueológica francesa en Siria, Eric Coqueugniot.

"Acaba de realizarse un descubrimiento excepcional (...) de un gran edificio circular que data más o menos del 8.800 a.C, en Dja'de (orilla izquierda del Eufrates)", precisó Coqueugniot a la AFP.

El edificio, mucho más grande que las viviendas habituales, "debía de tener un uso colectivo, probablemente para todo el pueblo o para un grupo", añadió el responsable.

"Una parte de este edificio comunitario tiene la forma de un cráneo de buey y conserva una decoración a base de pinturas, la más antigua que se conoce en Oriente Medio", añadió el investigador francés.

"Las pinturas geométricas polícromas" que decoran el edificio serán exhibidas más tarde en el museo de Alepo, en el norte de Siria, añadió.

"Numerosas armas de caza (puntas de flecha) y herramientas domésticas, la mayoría de ellas de sílex, también han sido descubiertas" en el lugar, agregó.

Fuente: AFP, 4 de octubre de 2006
Enlace: http://es.news.yahoo.com/04102006/159/
descubierto-siria-edificio-data-ano-9-000-c.html


(2) Archaeologists find 8800BC buildingFrom correspondents in Damascus, Syria

Archaeologists said they have discovered an 11-millennium-old building with on the banks of the Euphrates River in northern Syria.

“A remarkable discovery has just been uncovered of a large circular building dating back to 8800BC near (the locality of) Ja'de,” said the head of the French archaeological team that made the find.

The building, much larger than normal houses, “had a collective use, probably for all of the village or a group,” Eric Coqueugniot said.

“A part of this community building takes the shape of the head of a bull and retains painted decorations, the oldest known in the Middle East,” he said.

“The multi-coloured geometrical paintings” that decorate the building would be displayed at the museum of Aleppo, in northern Syria.

“Many hunting weapons, domestic tools were discovered at this level. The majority of these tools are made of flint and very few are of obsidian (volcanic stone),” he said.

Mr Coqueugniot heads the team of the National Centre for Scientific Research (CNRS), France's largest scientific establishment, which has led the excavation work at the site for the past 15 years.

Fuente: Agence France-Presse

Göbekli Tepe (Turquía). En busca del paraíso de Adán y Eva

GobekliTepe01

Cuatro de los pilares descubiertos en el yacimiento arqueológico de Göbekli Tepe (Turquía). (DAI ORIENT-ABTEILUNG)

Los arqueólogos han encontrado indicios de que el relato bíblico está basado en leyendas con un trasfondo real

Geólogos y expertos climáticos creen que el paraíso era un lugar real y que el Antiguo Testamento contiene la guía que nos lleva hasta él.

En su libro ’Legend’, el investigador británico David Rohl sitúa el jardín de las delicias de Adán y Eva en el norte de Irán, cerca del lago Urmía.

En una colina pelada en Urfa se apiñaban varios templos en la cumbre; se han calificado como ejemplar único con la energía de un Stonehenge.

Las investigaciones abren nuevas perspectivas sobre la historia bíblica de la Creación, tantas veces alabada por su claridad, profundidad y belleza.

Los arqueólogos han descubierto en el este de Turquía vestigios de una "era dorada" de la Edad de Piedra de 11.000 años de antigüedad. Cazadores de gacelas erigieron allí inmensos templos dedicados a las serpientes y vivieron como en el jardín del Edén. Los expertos sospechan que Adán existió realmente y que en la parábola del pecado original hay un fondo de verdad.

"Y el Señor plantó un jardín en Edén, mirando al Este, y puso al hombre dentro". Así de inocentemente comenzó la historia. Con Adán y Eva apaciblemente sentados en medio de un parque, rodeados de árboles "de aspecto seductor". Es el principio de todos los tiempos.

La historia de la Creación ha tenido una repercusión inmensa; es uno de los textos esenciales de la cristiandad. Los celtas tuvieron Avalon, el jardín de los manzanos; los griegos, la isla de los bienaventurados. Pero sólo en el Edén se llegaron a enredar pecaminosamente el sexo y el espíritu. El texto de la parábola del paraíso no ocupa más de 50 líneas en la Biblia. Pero, ¿qué significa realmente?

Recientemente se ha abierto un sorprendente debate en torno a este tema. Geólogos y expertos climáticos, que no son proclives a dejarse impresionar por el carácter revelado del "documento divino", creen que el paraíso tiene coordenadas, que era un lugar real y que el Antiguo Testamento contiene la guía que nos lleva hasta él. Sobre todo, los investigadores del Neolítico (del 12000 al 4000 antes de Cristo) sospechan que la narración del primer libro de Moisés (Génesis) tiene un fundamento real.

Más fascinante aún es la hipótesis del investigador británico David Rohl. En su éxito de ventas Legend [todavía no ha salido la edición española], sitúa el jardín de las delicias de Adán en el norte de Irán, cerca del lago Urmía.

Rohl basa su búsqueda en los capítulos segundo y tercero del Génesis, que hablan del jardín del Edén casi como si fuera un destino vacacional terrenal. Se mencionan puntos cardinales, así como regiones colindantes. Cuatro ríos nacen en el paraíso. Dos de ellos son el Éufrates y el Tigris, así que el curso de ambos delimita el pasillo geográfico donde Rohl lleva a cabo su búsqueda.

Y parece que está siguiendo una pista de lo más prometedora: precisamente en el curso superior del Éufrates y el Tigris, allí donde según la Biblia Adán trilló por primera vez el grano de su cosecha, es donde se ha estipulado que tuvo origen la agricultura.

Fue en la región suavemente empinada que precede a las cordilleras de Tauro y Zagros, en la zona fronteriza entre Irán, Irak y Turquía, donde tuvo lugar esta revolución cultural hace unos 11.000 años. El Homo sapiens, hasta entonces nómada y cazador, dejó a un lado las armas de caza.

El primer granero

Los biólogos del Instituto Max Planck para la Investigación de Cultivos de Colonia (Alemania) han localizado el lugar exacto donde dio comienzo esta transformación y, por tanto, donde estuvo emplazado el primer granero de la humanidad. Han comparado la genética de 68 tipos de escanda moderna y han logrado retrotraerlos a una planta originaria común.

Este vegetal silvestre crece todavía en las laderas del volcán apagado de Karacadag (ver el mapa). Si Adán fue realmente el primero en comer platos cocinados con harina, tuvo que hacerlo en este lugar.

Pero la historia del pecado original también coincide en los detalles con los hechos reales. Excavaciones en Siria y en Turquía muestran los pasos que siguió el proceso de sedentarización:

- En torno al año 10000 antes de Cristo, los pueblos cazadores de la media luna fértil todavía vivían en medio de una naturaleza exuberante. Por todas partes crecía abundante hierba y había inmensos rebaños de animales.

- Alrededor de 7500 antes de Cristo, las reservas de caza se agotaron. Sólo entonces, obligados por el hambre, los hombres se agruparon en pueblos y dio comienzo la ímproba tarea del cultivo de la tierra.

Los comienzos de la cría de animales también fueron difíciles. Si bien es cierto que resultaba muy fácil capturar ovejas y cabras, estos animales salvajes sufrían una verdadera conmoción como consecuencia de la vida en cautividad. Casi todos quedaban estériles.

La comparación de los esqueletos de los cazadores de la Edad de Piedra con los de los primeros campesinos arroja los siguientes resultados:

- Los primeros granjeros trabajaban más duro, padecían enfermedades con más frecuencia y morían antes.

- Los campesinos del pueblo primigenio de Nevali Çori (en torno a 8500 antes d3e Cristo) atestiguan las fatigas que trajo consigo esta nueva forma de vida. Su esmalte dental era muy malo y tenían flatulencias. Porque comían, sobre todo, guisantes y lentejas.

En comparación, ¡qué bella había sido la antigua vida de cazadores! Libre, sin ataduras y repleta de aventuras. En aquel entonces las gacelas y los asnos salvajes recorrían la verde campiña de la alta Mesopotamia. "Eran rebaños de 100.000 cabezas o más", explica el paleozoólogo Joris Peters.

Cuando estas inmensas manadas cruzaban los vados poco profundos del Éufrates, las hordas de la Edad de Piedra se preparaban para librar la gran batalla. Los últimos hallazgos demuestran que en el año 12000 antes de Cristo los nómadas ya erigían asentamientos permanentes (eran depósitos para guardar carne que secaban y salaban allí).

Una vida paradisíaca

Pero en el montañoso norte de Mesopotamia, la cuna de los cereales, allí donde está ubicada también la franja de terreno donde busca Rohl, se han hecho todavía más descubrimientos. Esta zona alberga el templo más antiguo del mundo. Se trata de maravillosas construcciones megalíticas y vestigios de una "era dorada" de la Edad de Piedra, prácticamente desconocida hasta ahora.

El lugar que despierta mayor asombro es una colina pelada cercana a Urfa. Antaño se apiñaban en su cumbre varios templos. Se han desenterrado cuatro y se han detectado otros 16. Han salido a la luz una serie de pilares de piedra decorados con arañas, leones y ciempiés. Entre los escombros se divisa la estatua de un jabalí y una cabeza humana de gran tamaño.

El director de las excavaciones del monumental Göbekli Tepe (Monte Ombligo), Klaus Schmidt, califica este conjunto de "ejemplar único" con la "energía arquitectónica de un Stonehenge". El pilar más pesado, de 50 toneladas, está en una cantera cercana.

Schmidt cree que este lugar alcanzará pronto fama mundial. Porque lo asombroso es su antigüedad: este recinto sagrado fue erigido hace unos 11.000 años por cazadores y recolectores. Es un lugar primigenio, como el paraíso.

"Hasta ahora se pensaba que los únicos que habían construido templos y asentamientos permanentes habían sido los campesinos sedentarios", explica el experto. Pero es que además hicieron falta de 300 a 500 canteros para levantar este tétrico Vaticano.

Los trabajadores arrancaron de la roca estelas y postes totémicos. En este lugar vivían los sacerdotes. En los templos circulares ardían fogatas. En la época en que aquí se celebraban cultos sacrificiales, aún no había un solo pueblo campesino en todo el planeta Tierra.


GobekliTepe111TAta

Schmidt presenta en un libro detalles sobre la misteriosa cultura del pueblo cazador de Göbekli Tepe. Aquello era el país de Jauja y sus gentes bien podrían haber sido los padrinos de Adán y Eva.

En torno al 9000 antes de Cristo, cuando surgió este santuario, por fin volvían a soplar vientos templados en Eurasia después de más de 100.000 años de era glacial. Se anunciaba el deshielo. En la alta Mesopotamia todo germinaba y grandes áreas del paisaje comenzaban a florecer.

El pueblo de Göbekli cazaba sobre todo gacelas; bien organizados en grupos de cientos de personas, encauzaban rebaños enteros hacia los vados del Éufrates o hacia trampas en forma de V de kilómetros de largo. De este modo se apoderaban de una sola vez de toneladas de carne y pieles. Al mismo tiempo, estos ingeniosos cazadores inventaron el primer muesli energético. Bajo la beneficiosa influencia del clima suave posterior a la era glacial, crecieron en esta zona grandes campos de cereales silvestres. Expertos en el "control extenso del paisaje", en palabras de Schmidt, estos cazadores se limitaron a cerrar el paso a los prados de grano y a protegerlos de los "bocados de los animales".

Después sólo tenían que recoger la cosecha. Así que este pueblo de la Edad de Piedra conseguía sin mucho esfuerzo el cereal.

Esta tierra de la dicha neolítica muestra un parecido asombroso con la patria de Adán y Eva. Es verdad que los poetas y pintores gustan de interpretar el Paraíso Terrenal como una selva virgen de naturaleza salvaje en la que los primeros seres humanos se limitaban a holgazanear. Pero lo cierto es que en el parque divino también se trabajaba, aunque eso sí, relajadamente. En el Génesis 2:15 se dice literalmente que Adán recibió el encargo de "cultivar y conservar" el Edén. Tenía que cuidar de los árboles y las plantas, como los pioneros del cultivo del cereal de Göbekli Tepe.

¿Resuena aquí un eco de tiempos pasados? ¿No será la parábola de la Biblia una noticia difusa procedente de la "era dorada" de la Edad de Piedra? Lo más desconcertante de todo es una plaquita de esteatita que se ha hallado entre los guijarros de este santuario montano. Mide unos cuatro centímetros de alto y tiene pinta de ser una placa identificativa. Lleva grabados dos símbolos: un árbol y una serpiente.

Pero hay más paralelismos todavía. En la búsqueda del jardín del Edén muchas de las pistas apuntan a la alta Mesopotamia:

- En el paraíso de la Biblia burbujean fuentes de agua; en la cordillera de Tauro nacen más de una docena de ríos.

- Según Ezequiel 28:14, el jardín del Edén estaba emplazado en un monte sagrado, como el Göbekli Tepe.

- La gruta del nacimiento de Abraham se encuentra en la ciudad de Urfa, apenas a dos kilómetros de distancia de este monte sacro prehistórico.

Cada vez se tienen más indicios de que el paisaje en torno a Urfa era un centro religioso "con gran peso mitológico" (Schmidt), un epicentro del desarrollo de la civilización. Ya en la fase precerámica del Neolítico se veneraba la gruta de Abraham como fuente sagrada. Allí ha aparecido la estatua de gran tamaño más antigua del mundo. Mide casi dos metros de alto y procede probablemente del décimo milenio antes de Cristo.

Un planteamiento como éste, por osado que pueda parecer, abre una nueva perspectiva sobre el que probablemente sea el fragmento más influyente del Antiguo Testamento, tantas veces alabado por su claridad, profundidad y belleza. "Entonces el Señor Dios modeló al hombre de arcilla del suelo, sopló en su nariz aliento de vida...", nos cuenta el narrador. Este proceso mágico presenta claras analogías con el modelado de la arcilla. En Nevali Çori, a tan sólo 50 kilómetros de Göbekli Tepe, han aparecido por vez primera un gran número de figuras de arcilla cuyo origen se remonta en torno a 8500 antes de Cristo.

Hubo que esperar al siglo XIX para pasar página. En aquel entonces los primeros arqueólogos se adentraron con ímpetu en Mesopotamia y se toparon con vestigios de una brillante cultura antigua. En las ruinas de Babilonia, Nínive y Asur, las primeras capitales de Oriente, se descubrieron las verdaderas raíces de la Biblia.

Los arqueólogos sacaron a la luz minotauros de piedra, los Karibu. Aparecían representados en placas como guardianes del Árbol de la Vida, como los querubines de la Biblia. Incluso se encontró un ángel primigenio. Se trata de un hombrecillo barbudo con cuatro alas que llama la atención en un sello cilíndrico de 3.500 años de antigüedad.

Estos descubrimientos conmocionaron a muchos cristianos. El Antiguo Testamento había perdido su carácter de texto revelado. Ya no era la palabra divina que desciende entre nubes, como expuso el asiriólogo Friedrich Delitzsch en una conferencia en el año 1902. Moisés había sido más bien un "diligente copista".

Los pioneros del Génesis

Incluso los modelos de Adán y Eva parecen emerger de las ruinas de Oriente. Un sello de rollo de 4.000 años de antigüedad (que se encuentra en el Museo Británico de Londres) muestra dos personas sentadas junto al Árbol de la Vida de siete ramas. Detrás de la mujer se enrosca una serpiente. Según Delitzsch, estamos ante los dos pioneros del Génesis.

Aunque hoy en día sabemos que el "sello de Adán y Eva" representa a una pareja de héroes, existen, no obstante, claros indicios que apuntan a que la leyenda de la primera pareja de seres humanos también procede de Oriente.

Hoy en día los científicos saben que en torno a 4000 antes de Cristo surgieron las primeras ciudades en el curso inferior del Éufrates. Hubo más de 20 grandes asentamientos, habitados por reyes, sacerdotes y astrónomos que hacían el catastro del cielo desde lo alto de enorme torres escalonadas. Aquí se inventó la cerveza, la escritura, la rueda y el primer laxante.

Y de nuevo aparece en primer plano el peculiar Göbekli Tepe, esa inmensa y polvorienta colina de los dioses, sede de una religión aún no descifrada. Sólo se ha excavado el 5% de este santuario. Schmidt comenzará la próxima campaña en septiembre. Antes es imposible, hace demasiado calor. Cuando se visitan hoy las cumbres peladas de las montañas del sureste de Turquía resulta difícil creer que allí hubiera alguna vez bosques ribereños y pistachos. Pero así es. Los cazadores de Göbekli Tepe habitaron hace 11.000 años un suave paisaje cubierto de pastizales, semejante a un jardín. La tala de árboles y la sobrecarga del suelo que trajo consigo la agricultura transformó este terreno en un infierno polvoriento y desolador.

Uruk, la ciudad más grande del planeta en 3000 antes de Cristo

Los judios mantuvieron relaciones con estas bullentes metrópolis primigenias. Aquí vivió Abraham antes de marchar a la tierra prometida. La tribu israelita de Benjamín estuvo asentada largo tiempo en el curso superior del Éufrates.

En aquel entonces, las coplas callejeras y las leyendas resonaban en las estrechas callejuelas de las ciudades de adobe mesopotámicas. Muchos de sus relatos eran informes sobre acontecimientos reales. Gilgamés existió en realidad, al igual que Enmerkar, otro héroe.

Pero los sumerios también cantaban una y otra vez a su antigua patria. No está del todo claro cuál es el origen de este pueblo fundador. Pero de lo que no cabe duda es de que estas gentes habían llegado desde el montañoso Norte. Procedían de la antigua cuna de la agricultura.

Y también mantenían contactos comerciales con aquel mundo montañoso. Se sabe que hacia el 3000 antes de Cristo, los primeros señores de la que fuera la mayor ciudad del planeta, Uruk, enviaban caravanas de burros cargados de alimentos en dirección a Zagros. A cambio recibían metales y piedras preciosas.

Todo el que se adentraba detrás de las siete montañas, tal y como refieren los textos de escritura cuneiforme, llegaba a un país de verdes valles que se iba encaramando hacia cumbres cada vez más puntiagudas. El nevado monte Ararat ya era considerado trono de los dioses en la Edad de Piedra.

También es muy probable que la leyenda del diluvio esté basada en una catástrofe natural real que se desencadenó donde el Éufrates serpentea a través de estrechas gargantas de roca y cañones.

Fuente: MATTHIAS SCHULZ © Der Spiegel. / El País.es, 11 de junio de 2006
Enlace: http://www.elpais.es/articulo/reportajes/busca/
paraiso/Adan/Eva/elpdomrpj/20060611elpdmgrep_4/Tes/

Göbekli Tepe (Turquía)

MapaGobekli01TA

presse2005-goeb05-4845-grabungTA

GobekliTepe001TA

GobekliTepe003TA

gobtepe2TA

presse2005-goeb05-4842-scanTA

presse2005-goeb05-4817-scanTA

presse2005-scanfuchs-5114TA

presse2005-goeb05-4850-tiereTA

goebekli6gTA

goebekli5gTA

-----------------------------------------

HISTORY OF CIVILIZATION BEGAN IN URFA

13,500 Year Old Statue Amazes Archeologists Throughout The World

By Assc. Prof. A. Cihat KÜRKÇÜOĞLU
Harran University, Faculty of Science and Letters
Lecturer at the Archeology and History of Art Departments

Archeological discoveries in Urfa continue to yield exciting results with each passing day. Scientists are rushing to see the remains of an 11,500-year-old temple discovered in Göbeklitepe. Furthermore, a 13,500-year-old statue, the world’s oldest, discovered during an excavation in Balıklıgöl has astonished archeologists from all over the world. Assistant Professor A. Cihat Kürkçüoğlu of Harran University claims that the history of civilization began in Urfa.

Exploratory excavations conducted in Çayönü, Diyarbakır have revealed remains of houses which date back 10,500-11,000 years. Even more surprising have been the results of excavations conducted in the Nevale Çori region, which indicate that the people of Nevale Çori settled and lived in houses 500 years before the people of Çayönü. They are also known to have been the first people to engage in agriculture.

First Temple

During exploratory excavations conducted in Göbeklitepe in 1995, the remains of a temple were discovered. Quite similar to those discovered in Nevale Çori, these remnants are considered to be one of the first examples of architectural structure.

208824TA

Artifacts discovered in the center of the city of Urfa indicate that settlement in the region began even earlier. Bahattin Çelik, a research assistant in the Department of Archeology and Art History at Hacettepe University, recently has said that arrows and spearheads made of flint, cutting tools and interior furnishings were discovered in the Balıklıgöl region. Laboratory analysis carried out in Germany last year proved that these finds are at least 11,500 years old.

208825TA

Kürkçüoğlu described the results of the excavations as “a marvelous discovery” and said: “With this discovery, the history we have obtained up until now about the Neolithic age has been brought back 2,000 years. We now know that our fellow human beings built the first houses in history in the fertile area near Balıklıgöl 13,500 years ago.”

World’s Oldest Statue

A two-meter high statue of a male was discovered in Balıklıgöl in 1993. The limestone statue the eyes of which are carved out of obsidian depicts a man seizing his genital organ with both hands. It was named the “Balıklıgöl Statue” and is on display in Urfa Museum. Kürkçüoğlu provided the following details about the statue:

“Scientists have confirmed that the ‘Balıklıgöl Statue’ is the oldest statue ever to be discovered until now. The statue, which was in a Neolithic temple, represents ‘the God of Eroticism’ or ‘the God of Reproduction.’ Therefore, we are certain that the Balıklıgöl settlement is 2,000 years older than the Nevale Çori and Göbeklitepe settlements. Each exploratory excavation and the finds discovered in Urfa add to our knowledge of the Neolithic age.”

Transition to Sedentary Life and Agriculture

During excavations conducted by Kürkçüoğlu, Abdüsselam Uluçam, Bahattin Çelik and Fatih Uluçam on behalf of the Turkish Historical Society (TTK) in 1999 and 2000, three other Neolithic age settlements were discovered in Karahantepe, Sefertepe and Hamzantepe. In each of these settlements, several T-shaped stelae similar to those in Nevale Çori and Göbeklitepe were found. The team also discovered a stele with the figure of a snake carved on it and a statue surprisingly similar to the “Balıklıgöl Statue.” Kürkçüoğlu stressed the significance of these finds as follows:

“It is certain that future excavations and discoveries will reveal much more about the unknown aspects of the history of mankind. All these finds are significant, since they indicate that the ancients who lived in the Urfa region were skilled in building structures and gathered together occasionally for religious rituals. These rituals resulted in a transition to sedentary lifestyle and the emergence of agriculture. Thus it is believed that the history of civilization began in Urfa.”

Gobekli7TA

T-shaped stelae discovered during excavations are believed to have religious ignificance. The carvings on these stelae are the earliest examples of Neolithic art.

Gobekli1TA

Scientists are rushing to see the 11,500 year-old remains of temples discovered during excavations in Göbeklitepe.

Gobekli6TA

The two meter high “Balıklıgöl Statue” is the oldest statue discovered until now.

Enlace: http://www.byegm.gov.tr/YAYINLARIMIZ/
newspot/2005/mar-apr/n11.htm

---------------------------

Upper Mesopotamia (SE Turkey, N Syria and N Iraq) 14C databases: 11th - 6th millennia cal BC

III. Gaziantep-Urfa-Mardin plateau

cronologíaGobekliTepeTA

Comment GÖBEKLI TEPE

The Schlangenpfeilergebäude pertains to the earlier of the two building phases attested thus far at the site, i.e. Old Phase (level III) and Young Phase (level II) (where level I relates to the topsoil finds). Since coming from the fill of the structure, the two level III samples may postdate the Old Phase. The two dates yielded by pedogenic carbonate coatings of pillars 8 and 11 from structures B and C resp. constitute an terminus ante quem for these buildings. At the time suggested by these two dates, both structures had already been abandoned and buried.

--------------------------------------

goebekli1gTA

2332344TA

335487TA

VISTAGobekliTepeTAta

El Museo Británico de Londres muestra los tesoros del desconocido Imperio Persa

El Museo Británico de Londres muestra los tesoros del desconocido Imperio Persa El Museo exhibe por primera vez en Europa piezas de los ricos fondos del Museo Nacional de Teherán y de Persépolis junto a otras de diversas colecciones

El Museo Británico de Londres muestra desde mañana los tesoros de uno de los grandes imperios de la antigüedad, el persa, que tuvo en su día una extensión casi similar al del imperio romano, pero mucho más desconocido. Bajo el título de 'Un Imperio Olvidado: el Mundo de la Antigua Persia' (550 a 330 antes de Cristo), se exhiben por primera vez en Europa piezas fascinantes de los ricos fondos del Museo Nacional de Teherán y de Persépolis junto a otras de diversas colecciones, como la del propio Museo Británico o del Louvre, en París.

Entre ellas figuran artefactos vinculados a Ciro o Jerjes que atestiguan de su poderío, placas ornamentadas que muestran a sacerdotes y sirvientes, además de lujosa vajilla de oro y plata y joyería procedente de las capitales imperiales de Pasagarda y Susa. Algunas de las piezas más espectaculares como los relieves del palacio de Darío en Persépolis son, sin embargo, réplicas obtenidas de moldes realizados en 1892.

Estos muestran procesiones de oferentes de distintas partes del imperio, combates entre héroes barbados y monstruos o leones atacando a toros. Los fragmentos de bases de columnas, algunos con garras de leones, dan una idea de la monumentalidad de los edificios que mandaron construir los reyes de la dinastía aqueménida como demostración de su poderío.

La exposición, que estará abierta al público hasta el 8 de enero, repasa las sorprendentes innovaciones que ayudaron a los reyes persas a controlar sus dominios, de cuya vastedad ofrecen testimonio objetos procedentes de lugares tan lejanos como Egipto, el Asia Central o Cáucaso. Todo ello ayudará al visitante a entender mejor un imperio que duró alrededor de dos siglos en todo su esplendor y tuvo un papel crucial en la transmisión a Occidente, a través de Grecia, de los aportes culturales de Asiria y Babilonia.

Vivero de déspotas y tiranos

Según John Curtis, responsable del departamento de Oriente Medio del museo, el parcial desconocimiento del imperio persa hay que atribuirlo sobre todo a los griegos, que fueron sus enemigos y lo desfiguraron totalmente. Persia es representada por los griegos como vivero de déspotas y tiranos frente a la democracia y la libertad que caracterizan a Atenas, interpretación totalmente equivocada en opinión del experto británico.

El Cilindro de Ciro, descubierto en Babilonia en 1789 y que forma parte de la colección del Museo Británico, un documento en barro cocido inscrito por ese Gran Rey Persa después de su captura de Babilonia, describe cómo devolvió a sus santuarios las estatuas de los dioses de los pueblos conquistados. Ciro permitió también el retorno a sus hogares de los pueblos deportados, y gracias a él pudieron, por ejemplo, los judíos regresar de Babilonia a Jerusalén.

Los persas respetaron en gran medida la autonomía de los pequeños estados que incorporaron a su imperio, incluidas las ciudades griegas del litoral occidental de Anatolia, y se contentaron con instalar a gobernantes filopersas y someterlos a tributo. Para Curtis, los persas no fueron tampoco más belicosos que otros imperios a pesar de las guerras médicas (greco-persas) bajo Darío y su sucesor, Jerjes, aunque el relato que hicieron de ella Heródoto y otros historiadores griegos contribuyeron a presentarlos así.

Alejandro el Magno

Todo el mundo recuerda hoy a los heroicos griegos, que gracias a la astucia de Temístocles y a la movilidad de su flota naval, lograron infligir una fuerte derrota a la armada persa, o la batalla de Maratón, de 490, ganada también por los griegos. Por culpa de esa versión partidista, los persas han pasado a la historia como un imperio bárbaro cuando el aqueménida fue, por el contrario, un imperio tolerante.

Aunque se cree que sus reyes eran seguidores de la religión fundada por Zoroastro, permitieron, sin embargo, que floreciesen las religiones locales en las distintas partes de un imperio que en su momento de mayor esplendor se extendía desde el norte de África hasta China y la India.

Un imperio al que Alejandro el Magno asestó un golpe definitivo cuando en 331 antes de Cristo invadió Persia, derrotó a las huestes de Darío III, y prendió fuego a los magníficos edificios de su capital, Persépolis, en lo que algunos han visto un acto de venganza por la destrucción de la acrópolis de Atenas por Jerjes.

LA EXPOSICIÓN:

Título: 'Un Imperio olvidado: el mundo de la Antigua Persia (550 a 330 antes de Cristo)'.

Lugar: Museo Británico de Londres.

Contenido: La muestra repasa las innovaciones que ayudaron a los reyes persas a controlar sus dominios. Se exhiben por primera vez en Europa los fondos del Museo Nacional de Teherán y de Persépolis y piezas de otras colecciones.

Fecha: La muestra permanecerá abierta desde mañana viernes hasta el 8 de enero.

Más información en español: http://www.thebritishmuseum.ac.uk/spanish/

Fuente: J. Rábago/Efe /Madrid/Londres, La Estrella Digital, 8 de septiembre de 2005
Enlace: http://www.estrelladigital.es/articulo.asp?sec=cul&fech=08/09/2005&name=museo

------------------------------------------------------------------------

(2) El Museo Británico se reconcilia con el arte persa

La exposición, en colaboración con Irán, reivindica a un «imperio olvidado»

Con el objetivo de romper su fama de despotismo y de reavivar el interés por su cultura, la galería londinense dedica al imperio persa una ambiciosa muestra, a la que han contribuido los museos del Louvre, Teherán y Persépolis. de Goya prestadas para su gran retrospectiva alemana porque, según la Academia, la Galería Nacional incumplió el nivel de «lux» exigible para conservar las obras, que sí viajarán a Viena

(Foto) A la izquierda, placa de oro del tesoro de Oxus. A su derecha, una estatuilla de plata que puede representar a un rey persa

Londres- En un momento en el que las relaciones diplomáticas entre Irán y Occidente atraviesan dificultades, el Museo Británico quiere contribuir al entendimiento mutuo con una ambiciosa exposición sobre los persas, una de las civilizaciones más poderosas de la historia de Oriente Medio (550 a 330 antes de Cristo).

Bajo el título «Un Imperio Olvidado», la galería londinense mostrará a partir de mañana centenares de piezas provenientes de sus propios fondos, del Louvre de París y de los museos iraníes de Teherán y Persépolis, muchas de las cuales no habían sido exhibidas en Europa hasta la fecha.

Según los responsables de la muestra, su objetivo es doble. Por una parte, pretenden romper el mito popular de que los persas eran una civilización despótica y despiadada, cuando en realidad sus avances políticos y sociales fueron notables.

Y como el propio título de la muestra indica, quieren reavivar el interés por una cultura que ha permanecido en la penumbra durante siglos. «En Occidente, prestamos mucha más atención a Grecia, Roma o Egipto, cuando Persia es igual de interesante», se quejó ayer John Curtis, comisario de la muestra, que permanecerá abierta hasta el 8 de enero y viajará a Barcelona en marzo.

Sofisticación. En apenas cinco salas, el museo repasa una civilización que durante siglos desbordó Oriente en las cuatro direcciones: desde el Magreb hasta India y desde el Mar de Aral hasta el Golfo Pérsico. Especial atención reciben los monumentales palacios encargados por los reyes Ciro, Darío y Jerjes en capitales imperiales como Pasagarda, Susa y, sobre todo, Persépolis. Quizás la pieza más llamativa sea la reproducción del friso que decoraba este último palacio, con detallados relieves de escenas bélicas, ofrendas y luchas entre animales. Además, varios descomunales plintos de columnas dan una idea de la enormidad de estos edificios, con los que los reyes simbolizaban la fortaleza de su pueblo. Idéntico esplendor se encuentra en las vajillas empleadas por los monarcas para sus banquetes, deslumbrantes piezas de oro, plata y cerámica. La más delicada es una copa dorada adosada a un león alado, cincelada con absoluta precisión.

El resto de obras, tanto frescos como grabados, joyas e inscripciones en arcilla, dan una idea del grado de sofisticación de una civilización que decayó a partir del 331 aC, cuando Alejandro de Macedonia les derrotó y prendió fuego a Persépolis.

Fuente: Gonzalo Suárez / La Razón Digital, 8 de septiembre de 2005
Enlace: http://www.larazon.es/noticias/noti_cul74599.htm

----------------------------------------------------------------------------------

(3) Ancient secrets of a mighty empire

Online exclusive: The Iranian government almost put a stop to the British Museum’s latest exhibition, but Richard Holledge discovers that these Persian treasures are worthy of a wider audience

(Foto) A view of Persepolis

For an empire as mighty as the Persian, you would expect an exhibition to open with a flourish of its mightiest artifacts. So it is with Forgotten Empire: The World of Ancient Persia at the British Museum. A towering, headless, statue of King Darius I greets you at the door, and in the main hall a limestone mastiff, unleashed to leave Iran for the first time since it stood guard at the gates of the great palaces of Persepolis, sits alongside the colossal reliefs that tell the story of Persian power and life.

That’s what you expect from the celebration of an empire that lasted from 550BC to 330 BC and spread from Libya to the Indus Valley, from the Persian Gulf, north to the Aral Sea, before it was torn apart by Alexander the Great. More than twenty countries came under its sway and legendary kings such as Cyrus the Great, Darius I and Xerxes ruled an empire that was characterized by sound administration, shrewd governance and religious toleration.

This is a ground breaking exhibition, and the fact that it is on at all is down to the drive and persistence of John Curtis, the show’s curator, and the enthusiasm of the National Archaeological Museum in Tehran. Indeed, so ground breaking did it seem to the new Iranian government that last month it almost cancelled the shipment of fabulous artifacts, many of which have never left the country before.

What we see captures the glory of an empire, but it is the detail that wins you over. Having visited Persepolis and marveled at the grandeur of the place – it covers more than 30 acres with vertiginous columns and stupendous statuary - I was lucky enough to see some of the precious material that is usually hidden in the museum vaults. It felt like discovering buried treasure.

Look closely at the statue of Darius and you will see the small blemishes where Alexander’s soldiers chipped away at their enemy; look at the sandals worn by the ‘royal hero’ battling the lion in the doorway to the main hall. We know he is not a king, but only a symbolic figure, because a king would have worn buttons on his sandals and this chap, whatever his symbolic import, has straps.

The relief casts that dominate two sides of the hall are massive, but the fascination – and the revelation - is in the minutiae. The originals in Persepolis have been rubbed smooth in places by the thousands of visitors, and others have been damaged by the nearby petro-chemical works, but these casts, made in the late 19th century, have been preserved in the cool confines of the British Museum, and show in detail the delegates from the 23 satrapies visiting the king with tributes of bowls, jars containing oils and perfumes, cloth, bracelets and clothes. They carry swords and axes, sporting bracelets and earrings and lead camels and mules.

Don’t dismiss the three-minute video that reconstructs the vastness of the palaces and gives an idea of the colours – not the monochrome limestone of the exhibits - but vivid reds and greens and blue which decorated the walls, doors and columns.

The richness of the imagery comes alive in the rooms dedicated to eating, luxury, governance and war. Take the room entitled The Royal Table for a glimpse into a world of conspicuous consumption.

Mealtimes at the royal table was an opportunity for net-working and winning influence with complicated seating arrangements, elaborate etiquette and exotic food; sweet grape jelly, candied turnips and radishes prepared with salt, candied capers, dates and figs and pomegranates.

The Greek chronicler Herodotus enviously recorded how the “richer Persians cause an ox, a horse, a camel and an ass to be baked whole and so served up to them….they eat little solid food but abundance of dessert ... they are very fond of wine and drink it in great quantities.”

If I had to choose one piece from among the golden goblets, duck-headed trays and silver bowls on display, to symbolize the glory, luxury and sophistication of the Persians, it would be a silver and bronze amphora handle, in the shape of a leaping ibex. A ravishing piece of workmanship.

The extravagance of the dining room extended into the luxury of everyday life in the palaces. Men and women wore gold bracelets with the heads of lions, rams or monsters, gold spirals often inlaid with turquoise or lapis lazuli or monsters. They wore finger rings, earrings of gold filigree inlaid with precious stones, and great chunky necklaces that could have been straight out of Vogue.

But it was also an empire of strict governance and tight control. In a section devoted to administration we see how coins were used to emphasise royal iconography, and how records were written with a stylus on clay to keep track of farm produce, economic details and rations.

The kings relied on an impressive road network and the skills of their horsemen. Nothing sums up the pride these inspired better than the little figurine used as a lynchpin for a chariot wheel. Attached to his arms would have been bracelets that jingled as the chariots moved. How flash - a bit like those BMW drivers who put independently whirling hubcaps on their wheels and cruise around the West End.

Two big events have been arranged to celebrate this milestone exhibition. The Friends of Iran, an expatriate group, will gather for a dinner worthy of Darius himself, while another will be hosted by one of Iran’s vice president. An altogether drier affair.

Both have their different agendas, but both should remember the words Cyrus the Great had inscribed on his tomb set in the plain at Pasargadae near Persepolis: “Mortal! I am Cyrus … who founded the Persian Empire. Grudge me not then my monument.”

Even he might have been surprised to discover that 1500 years later, far from being rejected or forgotten, the glories of his empire rise again in central London.

Forgotten Empire; the World of Ancient Persia. From September 9. British Museum, Great Russell, Street, London WC1 3DG 0207 323 8000. www.britishmuseum.ac.uk

Fuente: Richard Holledge / Copyright 2005 Times Newspapers Ltd., 7 de septiembre de 2005
Enlace: http://entertainment.timesonline.co.uk/article/0,,14933-1769439,00.html