Blogia
Terrae Antiqvae

Identificada por un molar la reina-faraón Hatshepsut, la momia fue encontrada por H. Carter en 1903, en la tumba KV60

Hatshepsut Xray XVIII din

La reina dormía en el sótano. Egipto asegura haber identificado el cuerpo de la faraona Hatshepsut en una momia anónima almacenada en el museo de El Cairo.

Hatshepsut, la más grande de las reinas de Egipto, la poderosa soberana que se sentó en el trono del país del Nilo como un hombre, un verdadero faraón con barba -postiza- y todo, y lo condujo a una de las cimas de su esplendor, no reposa en ninguna de las dos tumbas que se construyeron para ella entre la sagrada y áurea arena del Valle de los Reyes ni en ningún misterioso escondite. Su momia, de 3.400 años, dormía anónima y humildemente en los sótanos del Museo Egipcio de El Cairo, su descanso perturbado por los pasos de millares de turistas y su real oído, que escuchó otrora los secretos de los dioses, al alcance del insidioso claxon de cualquier taxista de la capital.

La prueba final de la identificación ha sido un fragmento de muela aparecido en un vaso.

Así al menos lo sostiene el mayor responsable arqueológico de las antigüedades faraónicas de Egipto, Zahi Hawass, que hoy presentará oficialmente el hallazgo -adelantado por Discovery Channel, que ha filmado la pesquisa- en el mismo Museo Egipcio.

Detrás del descubrimiento, toda una investigación digna de CSI Tebas. Y es que la identificación del cuerpo embalsamado desconocido que reposaba entre las reservas del tercer subsuelo del abarrotado museo cairota se ha basado especialmente en... una muela.

La prueba final ha sido la minúscula parte que le falta a un molar de esa momia y que, según la investigación, ha aparecido en el interior de un vaso funerario, con el nombre de Hatshepsut, procedente de su gran templo funerario en Deir el-Bahari (Luxor). Una prueba circunstancial, se dirán algunos. Puede ser, pero hay más.

Mystery mummy is lost female pharaoh the Queen Hatshepsut

La momia desconocida fue hallada en la tumba del Valle de los Reyes KV 60, excavada en 1903 por Howard Carter. En la tumba sólo había dos momias de mujeres - "muy desnudadas"- y algunos gansos momificados, según anotó desapasionadamente Carter. Pero una de ellas, y esto es significativo, era la de la ama de cría de Hatshepsut, Sitre In, a la que se adjudicó la tumba. La otra era la de una anciana con el brazo derecho cruzado sobre el pecho (la postura mortuoria de las reinas). La que Hawass afirma que es Hatshepsut fue una mujer gorda y, al momificarla, hubo que eviscerarla a través de la base de la pelvis en lugar de por el abdomen. La hipótesis de que esa momia podía ser la de Hatshepsut ha sido planteada ya en varias ocasiones antes, por Elizabeth Thomas especialmente. Pero sólo ahora el Gobierno egipcio considera que hay pruebas suficientes para anunciarlo a bombo y platillo. El tema, sin duda, va a agitar a la comunidad egiptológica.

Hatshepsut (nacida hacia 1499 antes de Cristo), hija de Tutmosis I, fue casada con su hermanastro Tutmosis II. Al morir éste se convirtió en regente durante la minoría de edad de su hijastro Tutmosis III, pero su ambición -y la creencia de que era su derecho- la llevó a proclamarse soberana con título de faraón, usurpando el trono, según sus detractores, bajo el nombre de Makara, que significa verdad es el alma de Ra. Realizó una enorme campaña propagandística de construcción cuyo cénit fue su templo mortuorio de Deir el-Bahari, una de las maravillas de Egipto, retratándose en numerosos lugares con todos los atributos de la realeza. Erigió dos impresionantes obeliscos en Karnak, envió una célebre expedición al país de Punt y realizó campañas militares, especialmente contra los nubios. No se casó ni tuvo hijos, aunque se le atribuye un amante, su gran colaborador, el noble Sennemut (un grafito les muestra en posición comprometedora, concretamente a tergo). Tras un largo reinado, la reina desaparece y se ha sugerido que su memoria fue condenada por su sucesor, Tutmosis III, que habría detestado a su madrastra.

Zahi Hawass, un investigador sólido, aunque proclive al espectáculo, no ha dudado en calificar el hallazgo de la que asegura es la momia de Hatshepsut como, por supuesto, el mayor descubrimiento en Egipto tras el de la tumba de Tutankamón.

Cuando trascendió que Hawass iba a hacer un gran anuncio relativo a una reina, empezaron a cruzarse apuestas sobre si se referiría a Nefertiti, Cleopatra o Hatshepsut, el gran trío de soberanas sin cuerpo (aunque en su día lo tuvieron y quiere la tradición que notable).

Hawass está involucrado en la búsqueda de todas ellas: tuvo un rifirrafe con la estudiosa Joanne Fletcher porque ésta identificó erróneamente la momia de Nefertiti como una de las que reposan en una cámara de KV 35, y actualmente excava la que cree que es la tumba de Cleopatra en Abousiris Magna, cerca de Alejandría. Ya veremos.

Fuente: JACINTO ANTÓN / El País.com, 27 de junio de 2007
Enlace: http://www.elpais.com/articulo/cultura/
reina/dormia/sotano/elpepucul/20070627elpepicul_3/Tes


(2) Egipto identifica la momia de la reina Hatshepsut

La majestad, cuyo recuerdo fue borrado por su sucesor, tuvo un entierro anónimo

Hatshepsut XVIII din. 001 TA

Misterio resuelto. El zar de arqueología egipcia, Zahi Hawass, se dispone hoy a mostrar al mundo un nuevo y gran descubrimiento, comparable, según el canal de televisión Discovery Channel, promotor de la investigación, incluso al del faraón Tutankamón. Un equipo de científicos asegura haber identificado la momia de Hatshepsut, considerada la reina más relevante e importante del antiguo Egipto.

La identificación ha sido posible tras analizar un diminuto fragmento de una muela hallado en un vaso fúnebre con el nombre de la reina en el templo de Deir al Baheiri, que coincide con una pieza dental fracturada de la momia. Los restos también han sido sometidos a un escáner de tres dimensiones, y el resultado se ha cotejado con momias de sus familiares directos. Para el canal norteamericano las pruebas son "concluyentes", y se presentarán esta mañana en una rueda de prensa en el Museo Egipcio de El Cairo.

HALLADA EN 1903

La momia fue descubierta en 1903 por Howard Carter, el arqueólogo británico que abrió la tumba de Tutankamón, pero entonces no dio importancia al hallazgo. Y no era para menos. Carter encontró en un agujero de unos 40 metros cuadrados dos pequeños cuerpos embalsamados. Uno estaba metido en un sarcófago, y el otro yacía sobre el suelo. Nunca llegó a imaginar que este último pudiera corresponder a una reina. La tumba, conocida como KV60, está en el Valle de los Reyes, en Luxor, al sur de Egipto.

Hatshepsut XVIII din. 002 TA
Photo: (Brando Quilici / Discovery Channel) Jun 26, 2007

Décadas más tarde se atribuyeron los restos ocultos en el sarcófago, almacenados en un sótano del Museo Egipcio, a Sitra In, nodriza de Hatshepsut. La arqueóloga estadounidense ya fallecida Elisabeth Taylor especuló entonces con la posibilidad de que la momia que yacía en el suelo, que se dejó en el mismo lugar donde fue hallada, fuera la de Hatshepsut. Basó su tesis en que el brazo derecho del cuerpo embalsamado descansaba sobre el pecho, un signo claro de la realeza en la época faraónica.

En su opinión, el deseo de su hermanastro y sucesor, Tutmosis III, de borrar por completo la memoria de la reina obligó a enterrarla de forma clandestina y sin los honores que se merecía. Poco fueron los que creyeron la tesis de Taylor. Incluso Hawass, que dirige el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, se mostró siempre muy escéptico.

Hatshepsut XVIII din. 003 TA
Photo: (Brando Quilici / Discovery Channel) Jun 26, 2007

La reina Hatshepsut, hija del gran faraón Tutmosis I, reinó durante 22 años, del 1479 al 1458 antes de Cristo. Pertenecía a la Dinastía XVIII, una de las más esplendorosa del antiguo Egipto. Intentó establecer una dinastia de reinas en Egipto. De hecho preparó el terreno para que le sucediera su hija, Neferu-Ra, pero la princesa murió.

Fuente: Kim Amor, El Cairo. EFE / El Periódico.com, 27 de junio de 2007
Enlace: http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio
_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=419449&idseccio_PK=1026


*** Hatshepsut, reina-faraón de la XVIII Dinastía

Hatshepsut, reina-faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Quinto gobernante de dicha dinastía, reinó alrededor de 1479 a.C. hasta aprox. 1457 a.C. Gobernó con el nombre de Maatkara Hatshepsut [1], y llegó a ser la mujer que más tiempo estuvo en el trono de las "Dos Tierras".

Hatshepsut XVIII din. 011 TA

El nombre de Hatshepsut con el que se la reconoce hoy en día en principio era un título con el significado de "La primera entre las damas nobles", que también se presentaba en su forma completa de Hatshepsut Jenemetamón, esto es, "La primera entre las damas nobles que abraza a Amón".

Familia

Ignoramos el momento exacto del nacimiento de Hatshepsut, aunque es de suponer que sucediese en la por entonces capital del estado, Tebas, a finales del reinado de Amenhotep I. Ante la falta de descendencia del faraón, el sucesor designado era el padre de Hatshepsut, el futuro Thutmose I (Tutmosis I), quien para poder legitimar su inminente acceso al trono se había tenido que casar con la princesa Ahmose.

Este matrimonio trajo al mundo, aparte de a Hatshepsut, al menos a otros tres niños, de nombres Amenmose, Uadymose y Neferubity. Desgraciadamente, y debido a la alta tasa de mortalidad infantil, sólo Hatshepsut y su hermana menor, Neferubity (y ésta sólo por un corto espacio de tiempo) llegarían a edad adulta.

Además de sus hermanos de padre y madre, Hatshepsut tuvo que tener otros medio-hermanos, fruto de las relaciones de su padre con esposas secundarias y concubinas. Del único del que nos han llegado datos es de quien más tarde reinaría como Tutmosis II, un hijo de Tutmosis I y de una esposa secundaria, de nombre Mutnefert.

Nieta, hija y esposa de faraones

El padre de Hatshepsut, Tutmosis I, había logrado expandir el Imperio egipcio de manera nunca antes vista en tan sólo trece años de reinado. Este prodigioso monarca pasaría a la historia por llevar a sus tropas al curso de un río enorme que, al contrario que el Nilo, no discurría de sur a norte, sino a la inversa: el Éufrates.

A la muerte, algo temprana, de Tutmosis I, Hatshepsut era la mejor situada para sucederle en el trono, pues sus hermanos varones ya habían muerto. Es posible que incluso el propio Tutmosis I tratase en vida de asociar a su hija al trono, como así lo demuestra que la nombrase Heredera. Sin embargo, sus deseos fueron incumplidos, pues al parecer una conjura palaciega encabezada por el visir y arquitecto real, el poderoso Ineni consiguió sentar en el trono a Tutmosis II, nacido de una esposa secundaria. Hatshepsut tuvo que soportar convertirse en la gran esposa real de su hermanastro, y se cree que este fue un duro golpe a su orgullo.

Hatshepsut XVIII din. 015 TA

La joven reina era descendiente directa de los grandes faraones libertadores de los hicsos y además ostentaba el importantísimo título de Esposa del dios, lo que la hacía portadora de la sangre sagrada de la reina Ahmose-Nefertari. Es lógico que su orgullo fuera inmenso, y que no soportase muy bien la idea de supeditarse a su marido. Así, no es de extrañar que mientras su débil y blando esposo ceñía la doble corona, Hatshepsut comenzara a rodearse de un círculo de adeptos que no dejaron de crecer en poder e influencias: entre ellos destacamos sobre todo a Hapuseneb y a Senenmut. La gran esposa real se había convertido, para temor del visir Ineni, en un peligroso oponente.

El tercero de los Tutmosis

Tutmosis II tuvo un reinado muy breve, y murió en plena juventud cuando sus dos únicos hijos conocidos aún estaban en la primera infancia. Como había pasado en la generación anterior, la gran esposa real Hatshepsut no había traído al mundo un varón, sino una niña, por lo que volvió a abrirse una crisis sucesoria. Una vez más, Ineni consiguió que la nobleza aceptara como único candidato factible a un hijo de Tutmosis II y de una simple concubina, que sería nombrado rey como Tutmosis III. No obstante, la reina viuda Hatshepsut no quería que la historia se repitiera por segunda vez, y lo cierto es que la modificó considerablemente.

Dado que Tutmosis III era demasiado pequeño para gobernar, la gran esposa real de Tutmosis II asumió la regencia y pospuso indefinidamente el matrimonio entre el nuevo rey y su hija, la princesa real Neferura, única persona que podría legitimar su ascenso al poder absoluto. La situación no era rara: hubo muchos casos de regencia a lo largo de la historia egipcia, aunque nunca de una mujer a la que no la unía ningún lazo sanguíneo con el rey.

Hatshepsut XVIII din. 016 TA

Durante los primeros años de reinado de Tutmosis III, Hatshepsut estuvo preparando minuciosamente un "golpe de Estado" que revolucionaría a la tradicional sociedad egipcia. Alejó para siempre de la escena política a Ineni, y elevó a sus fieles Hapuseneb y Senenmut a los más altos cargos. Parece ser que la figura política más importante de la época fue Hapuseneb, quien unió para sí los cargos de visir y de sumo sacerdote de Amón. Con unos aliados tan poderosos, Hatshepsut tenía ahora los medios y el apoyo suficientes para sorprender al mundo.

Hatshepsut, faraón. Dos faraones en un mismo trono

Cuando se vio lo suficientemente fuerte, la hasta entonces gran esposa real y esposa del dios, Hatshepsut, en presencia del faraón Tutmosis III, se autoproclamó también faraón de las Dos Tierras y primogénita de Amón, con el beneplácito de los sacerdotes, encabezados por Hapuseneb. El golpe de efecto fue magistral, y el inexperto Tutmosis III no pudo hacer otra cosa más que admitir la superioridad de su tía y madrastra. Hatshepsut se había convertido en la tercera reina-faraón conocida en la historia egipcia.

Hatshepsut asumió todos los atributos masculinos de su cargo (excepto el título de "Toro poderoso"), haciéndose representar a partir de entonces como un hombre y tocándose de barba postiza. Estableció una insólita corregencia con su sobrino, aunque hubo un clarísimo predominio de la primera sobre el segundo, hasta tal extremo de colocarlo en un segundo plano impropio del papel futuro que tendría Tutmosis III en la historia. Tal era el carisma y la personalidad de esta mujer.

Aún así, no se puede ver de ninguna forma a Hatshepsut como una usurpadora, visión que han trasladado a nuestra época algunos autores. Al menos no se vio así en su tiempo, pues de haber sido el caso, Hatshepsut habría eliminado con total facilidad a sus adversarios o se habría producido una guerra civil. Tutmosis III no estuvo encerrado en palacio, como se ha llegado a pensar, ni tampoco Hatshepsut evitó hacer mención alguna a su existencia. La sociedad de entonces asumió sin problemas la nueva situación, y Hatshepsut gozó de uno de los reinados más prósperos de toda la historia egipcia, gracias también al apoyo recibido por Hapuseneb y Senenmut, auténticos gobernantes en la sombra.

La Teogamia

Hatshepsut no hubiera podido ni soñar siquiera acceder al trono de no contar con los apoyos que consiguió entre el clero del dios Amón en Tebas mientras era la esposa de Tutmosis II. Las cuantiosas donaciones y los privilegios que concedió a los sacerdotes, encabezados por la eminencia gris del régimen, el visir Hapuseneb, fueron una forma de pago por los servicios prestados, pues de no ser por el inmenso regalo que recibió Hatshepsut de ellos, su legitimidad habría sido menor. Y este valioso obsequio de la casta sacerdotal a la reina-faraón fue la célebre Teogamia.

En la Teogamia, Hatshepsut declara al pueblo egipcio que su verdadero padre no es Tutmosis I, sino el propio dios Amón, que con su sabia previsión visitó una noche a la gran esposa real Ahmose y la permitió concebir a la mujer que estaba sentada ahora en el trono de las Dos Tierras con el beneplácito del panteón entero. Hatshepsut se declaraba por ende primogénita de Amón, y su sustituta y fiel delegada en la tierra, con lo que su figura se trocaba en completamente sagrada.

Hatshepsut XVIII din. 017 TA

Es necesario destacar que muy pocos faraones recurrieron a la Teogamia para validar su derecho al trono, y su estatus pasaba a ser poco menos que el de un dios vivo. El ardid de Hatshepsut y el alto precio que tuvo que pagar a los sacerdotes por él, le asegurarían un reinado tranquilo y sin disidencias, aunque acabaría pasándole factura a la dinastía por el, desde entonces, imparable crecimiento de los sacerdotes de Amón.

Nombres

Como todo rey que accedía al trono, Hatshepsut tenía derecho a usar hasta cinco nombres diferentes: el de Horus, el de Nebty, el de Horus de Oro, y los dos principales, conocidos vulgarmente como nombre de nacimiento y nombre de coronación. Éste último resultó ser el de Maat-Ka-Ra, es decir, "El espíritu de Ra es justo" y lo utilizó siempre conjuntamente con su nombre de nacimiento.

Sin embargo, este último apelativo sufrió una serie de cambios a lo largo del reinado de Hatshepsut. Si bien la forma original del nombre de nacimiento era Hatshepsut, en numerosos monumentos aparece de formas bien distintas: añadiendo la segunda parte de nombre y quedando como Hatshepsut-Jenemetamón, masculinizándolo en parte como Hatshepsu [2] o completamente como Hashepsu. Sólo así se puede comprender la sorpresa de los egiptólogos que descubrieron la existencia de esta mujer que jugaba en sus apariciones, siendo representada varón, con sus nombres unas veces escritos tal que había nacido hombre o mujer. Un curioso juego de intercambio de sexos que sin duda realzó su carácter divino y concentró en sí misma la dualidad que tanto veneraba el pueblo egipcio.
Actividad constructora

"El" faraón Hatshepsut dedicó la mayor parte de su reinado a embellecer el país y a restaurar los templos, con el beneplácito de sus aliados los sacerdotes. Egipto había sufrido hacía dos generaciones la última de sus guerras, cuando el abuelo de la reina, el rey Ahmose, expulsó a los hicsos, un pueblo semita que había conseguido dominar el país durante cien años. Como habían hecho sus antecesores, Hatshepsut invirtió mucho en borrar todos los daños ocasionados por la guerra de liberación que había elevado a su dinastía a lo más alto.

Hatshepsut XVIII din. 018 TA

Sin embargo, el centro de acción principal de la reina fue su ciudad, la pujante Tebas. Edificó la llamada Capilla Roja del enorme templo de Amón en Karnak y de las canteras de Asuán mandó hacer los obeliscos más grandes que se habían erigido en Egipto hasta entonces, y los llevó a Karnak decorados con electrum, aleación de oro y plata. Se cree que el obelisco inacabado que aún hoy se puede ver en Asuán data del reinado de Hatshepsut, y de haberse acabado habría sido el mayor de toda la historia del país.

Dyeser-Dyeseru, el templo de Hatshepsut en Deir el-BahariAunque no fue en Karnak donde Hatshepsut desplegó toda su imaginería, sino en la orilla oeste de Tebas, la necrópolis de entonces. Como era costumbre por entonces, los faraones hacían construirse, además de su tumba, un templo funerario algo alejado de ésta, que sirviera a un mismo tiempo para proteger y recordar al difunto. Hatshepsut escogió el paraje de Deir el-Bahari para edificar su templo, y encargó la tarea a su favorito, Senenmut.

El resultado final fue envidiable: construido al lado del templo de Mentuhotep II, el de Hatshepsut es una de las joyas del Antiguo Egipto y uno de los destinos más visitados por los turistas. Conocido por aquel entonces como el Dyeser-Dyeseru (el sublime de los sublimes), su estructura en forma de largas terrazas y de rampas con suave inclinación, de estilo similar al de Mentuhotep II, le hacen fundirse a la perfección con la roca y el entorno.

Campañas militares

Hatshepsut ha pasado a la historia como una gobernante pacífica y que prefirió gastar parte de su tesoro en construir templos en vez de conquistar territorios, pero lo cierto es que hubo al menos seis campañas durante sus 22 años de reinado. Hay que destacar que la mayoría de éstas no pasaron de ser meras escaramuzas o actividades disuasorias cuya única finalidad era disuadir a los siempre belicosos pueblos fronterizos de atacar a las Dos Tierras.

Primera campaña. Era casi costumbre que al morir un faraón, los pueblos nubios atacasen las fronteras meridionales y quemasen algunas de las fortalezas del lugar, a modo de tanteo de cómo reaccionaría el nuevo monarca. Hatshepsut no se dejó avasallar y, pese a que aún era sólo reina regente, fue a Nubia y dirigió los ataques.

Hatshepsut XVIII din. 019 TA

Segunda campaña. En este caso los enemigos fueron tribus de Siria-Palestina, cuyos continuos ataques a los puestos fronterizos hicieron responder a Egipto. Ignoramos la fecha exacta de esta acción bélica, aunque es muy posible que acaeciese cuando Hatshepsut ya había sido coronada. Una cosa que parece segura es que la reina no viajó al frente en esta ocasión.

Tercera y cuarta campañas. El motivo vuelve a ser Nubia. Ignoramos por qué los nubios se revolvieron tanto en época de Hatshepsut, pero las tropas egipcias fueron implacables. La tercera campaña fue en el año 12º y la cuarta en el 20º, y ambas se solucionaron sin ningún problema. Se cree que en ésta última participó Tutmosis III.

Quinta campaña. Contra el país de Mau, al sur de Nubia. Fue inmediatamente después de la cuarta campaña, tal vez debido a una coalición de estos dos pueblos. Existen menciones a una caza de rinocerontes, y también es probable que Tutmosis III estuviese al frente del ejército.

Sexta campaña. Una vez más, Tutmosis III -anticipando su papel de rey guerrero que en su reinado en soliatrio acabaría por desarrollar con excelentes resultados- marchó a Palestina y conquistó la ciudad de Gaza, que se había rebelado recientemente. Las fechas sobre esta campaña datan de finales del reinado de Hatshepsut, quizás inmediatamente antes de morir la reina. Como se puede ver, su papel era ya meramente representativo, y Tutmosis III se había convertido en el monarca dominante del curioso tándem real.

El viaje a Punt

Otro hecho relevante del reinado de Hatshepsut fue la doble misión a Punt, el país legendario de donde procedían los mejores árboles de incienso y mirra, que probablemente estaba en la una región de la actual Somalia, aproximadamente en el año 15º de su reinado. Comandada por Nehesi, portador del sello real, la expedición fue tanto por tierra como por mar, y durante ella no sólo se dedicó la delegación egipcia a comerciar, sino que también hizo un minucioso estudio de la fauna y la flora de Punt, así como de la organización política y social del lugar.

Tuvo que ser tan importante esta acción para la posición de Hatshepsut, que no dudó en decorar gran parte de las paredes del Dyeser-Dyeseru con escenas de aquel mágico periplo por el que sería recordada durante mucho tiempo por la población llana. No sólo fue un éxito al conseguir importar la preciosa mirra a Egipto, sino que trajo extrañas especies animales antes nunca vistas y generosos cargamentos de oro, marfil, ébano y otras maderas preciosas que enriquecieron considerablemente las arcas reales y las de los templos.

Aun así, es extraño que Hatshepsut pusiera tanto empeño en promocionar el viaje a Punt, un país que se conocía ya desde la época de las pirámides, y sólo puede explicarse como una parte más de la intensa propaganda que distribuyó por el Dyeser-Dyeseru y por otros lugares del país con el único fin de legitimar su posición. Sin lugar a dudas, en aquel momento de su reinado, con la inauguración de su hermoso templo y el regreso de los viajeros del Punt, Hatshepsut había llegado al cenit de su gobierno.

Descendencia

Mucho se ha hablado del tema y poco se ha conseguido aclarar. Lo único que se sabe a ciencia cierta es que Hatshepsut fue madre de una hija, a la que puso de nombre Neferura y cuyo cuidado encargó a su favorito, Senenmut. Se ignora el verdadero papel de este hombre en la trama; no son pocas las voces que dicen que fue él el padre de Neferura y no Tutmosis II, y que hubo una tórrida historia de amor entre el arquitecto y canciller real y la reina, una historia que pese a ser muy interesante desde el punto de vista novelesco, sigue sin estar demostrada. A favor de todo esto hay algunas pruebas, como que aparezcan en actitud ciertamente cariñosa Senenmut y Neferura, o un ostracón hallado en las cercanías del templo de Deir el-Bahari donde se ve a un faraón femenino teniendo relaciones sexuales con un hombre. Aun así, aunque cada vez más voces se alzan a favor de un romance de Hatshepsut con Senenmut, se sigue pensando que Neferura era hija de Tutmosis II.

También se ha divagado mucho acerca de la posible maternidad de Hatshepsut Meritra, quien sería más tarde gran esposa real de Tutmosis III. Debido a su nombre, siempre se pensó que era la segunda hija de Hatshepsut, pero era realmente extraño que nunca se la mencionase en vida de su presunta madre, mientras que Neferura apareciese tan a menudo. Actualmente parece haber quedado claro que, pese a llevar su nombre, Hatshepsut Meritra era en realidad hija de la dama Huy, una mujer muy influyente en la corte de entonces, y quizás aquel apelativo tuviese como destino halagar a la reina-faraón. Así podría entenderse por qué cuando Tutmosis III comenzó a perseguir la memoria de su madrastra, su gran esposa real optase por llamarse simplemente Meritra.

Desaparición. Muerte de Hatshepsut

Sin embargo, fue a raíz de la finalización del templo de Deir el-Bahari, sobre el año 15-16 de reinado, cuando la estrella de Hatshepsut comenzó a menguar a favor de la de Tutmosis III. El rey era un joven que cada vez ansiaba más el poder, y a cualquier precio. Así, no es de extrañar que en apenas un año murieran los dos principales sustentos de la reina y sus más grandes apoyos, Hapuseneb y Senenmut. Y por si no fuera poco, poco después murió la gran esperanza, el arma secreta de la reina, la princesa Neferura.

Los golpes que sufrió Hatshepsut en torno al año 16 de su reinado fueron tan grandes que a partir de entonces la reina se retiró parcialmente del cargo y el otro rey, Tutmosis III, comenzó a tomar las riendas del gobierno. Al parecer, la ambición de Hatshepsut era aún más grande y no estaba satisfecha con ser ella sola "faraón", sino que se proponía inaugurar una auténtica dinastía femenina de reyes, y por esa razón declaró "Heredera" a su amada hija Neferura. La muerte de la princesa fue tan repentina y favorable a Tutmosis III que hay quien piensa que fue intencionada, y que consiguió su objetivo: derrumbar a la reina-faraón.

Tutmosis III, corregente y sucesor de HatshepsutHatshepsut acabó por morir en su palacio de Tebas tras un largo reinado de 22 años, abandonada por todos. Se ignora la edad de su muerte, pero suponemos que debería oscilar entre los cuarenta y los cincuenta años. Hasta ahora no sabemos cómo murió exactamente, si fue muerte natural o durante un golpe de estado liderado por su hijastro, pero hay que decir que Tutmosis III era virtualmente el único rey, y que Hatshepsut se había retirado de la lucha. Su tumba definitiva se encuentra en el Valle de los Reyes y está catalogada como KV20. Allí existen indicios que mandó ampliar la tumba de su padre para ser utilizada también para ella. El amor y la lealtad que la hija profesó al padre tuvo que ser tan grande que quiso permanecer junto a él toda la eternidad.

A su muerte, Tutmosis III se convertiría en un gran faraón, que, emulando a su abuelo Tutmosis I, realizó numerosas campañas y ascendió a Egipto al rango de superpotencia mundial. Pero jamás lo habría logrado sin la preparación a la que lo sometió su colosal tía-madrastra. Nunca le perdonó haber asumido el trono: borró su nombre y el de Senenmut de los anales e hizo suyo el hermoso templo de Deir el-Bahari. Mas, pese a esta terrible acción -que condenaba a la reina-faraón a la muerte y el olvido eternos-, la gran personalidad de Hatsehpsut, la mujer que más tiempo estuvo sentada en el torno de los faraones, ha sobrevivido a su castigo y aún hoy sigue cautivándonos desde más de tres mil años de historia.

La momia de la reina

La momia de Hatshepsut fue presentada al público el 26 de junio de 2007 en un acto televisado, en el Museo Arqueológico de El Cairo, después de largos periodos de incertidumbre acerca de su correcta identificación. Zahi Hawass, Secretario General del Consejo Supremo de Antigüedades en Egipto, aseguró que se trataba del descubrimiento arqueológico más importante desde el hallazgo de la tumba de Tutankamón, en 1922. La momia pudo identificarse mediante el análisis de una muela de la misma. Así se confirmba la teoría de Zahi Hawass, quien había afirmado previamente que la momia era de la faraona, cuando en un principió se confundió con la momia de su nodriza, enterrada junto a ella.

Hatshepsut XVIII din. 004 TA
Photo: (Brando Quilici / Discovery Channel) Jun 26, 2007

Ambas momias fueron descubiertas en la tumba KV60 del Valle de los Reyes. Este sepulcro fue construido por la propia Hatshepsut destinado a su nodriza, a la que profesaba un gran cariño, la dama Sitra, y en él se hallaron los cuerpos de una mujer de unos cuarenta o cincuenta años y de una anciana obesa de más de sesenta años, que presentaba la peculiaridad de tener el brazo izquierdo doblado en una posición claramente de reina. Fue entonces cuando se empezó a pensar que dicha momia pertenecía a Hatshepsut, dada la anómala posición del brazo. Elló generaba múltiples cuestiones, ¿cómo querría enterrarse esta mujer, como una gran esposa real o como un faraón, con los dos brazos cruzados sobre el pecho? ¿Permitiría Tutmosis III que su madrastra fuera enterrada en la posición típica de los reyes?

Hatshepsut XVIII din. 005 TA
Photo: (Brando Quilici / Discovery Channel) Jun 26, 2007

Antes de la verificación de la momia ya se había descubierto el hígado modificado que con toda certeza pertenecía a Hatshepsut, hallado en el escondite de momias reales de la tumba de DB320. Lo cual hizo pensar originalmente que el cuerpo de Hatshepsut se hallara entre alguna de las mujeres anónimas de DB320.

Hatshepsut XVIII din. 006 TA
Photo: (Brando Quilici / Discovery Channel) Jun 26, 2007

Hatshepsut en la literatura

El interés que ha despertado Hatshepsut en la sociedad moderna es innegable, y las posiciones respecto a ella que tienen arqueólogos, historiadores o simples lectores no pueden ser más variadas. Hatshepsut se halla en la actualidad convertida en una maquiavélica usurpadora, en un animal político que no retrocede nada con tal de satisfacer su ambición, en una mujer que tuvo que elegir entre el amor y su reino, en una amante de la paz o en un modelo feminista, o todo esto a un mismo tiempo, dependiendo de la persona que opine acerca de ella.

Por ello, no es de extrañar que exista un amplio abanico de libros dedicados a Egipto, al Imperio Nuevo o incluso a ella por completo en los que existan todos los puntos de vista posibles, y más. Tampoco falta su presencia en las novelas, que suelen pintarla como una bella y ambiciosa mujer que vivió una vida digna de ser recordada, junto a Tutmosis I, Tutmosis III o Senenmut, para algunos un faraón sin corona. Sea como fuere, es indiscutible el encanto que emana de Hatshepsut que sólo puede compararse al que rodea a otras grandes figuras de la civilización egipcia como Ajenatón, Nefertiti, Tutanjamón, Ramsés II o Cleopatra.

Notas

[1] Maatkara Hatshepsut es la transcripción de su nombre de trono y de nacimiento, según las convenciones académicas.
Los títulos de la reina, grabados en su templo de Deir el-Bahari, son:
Horus Useretkau "Poderosa en kas", las dos Señoras Uadyetrenput "Afortunada en años", Horus de oro Necheretjau "Divina en apariciones", rey de las Dos Tierras (Egipto) Maatkara "El espíritu de Ra es Justo", "imagen (sacra) de Amón",..."Engendrada por Amón".
El nombre de la reina según los epítomes de Manetón:
Amesis (Flavio Josefo, Contra Apión)
Amesse (Flavio Josefo, de Teófilo)
Amensis (Julio Africano, versión de Sincelo)
(Omitido) (Eusebio de Cesarea, versión de Sincelo)
(Omitido) (Eusebio de Cesarea, versión armenia)
[2] El signo jeroglífico "t" al final de la palabra determinaba el género femenino, en el idioma egipcio antiguo.

Fuente: Wikipedia. http://es.wikipedia.org/wiki/Hatshepsut


HATSHEPSUT

Temple of Hatshepsut Luxor Egypt


(3) Queen for a day

Nevine El-Aref attempts to unravel the identity of Hatshepsut. Research will determine which of the two is Hatshepsut.

Hatshepsut XVIII din. 007 TA
Photo: (Brando Quilici / Discovery Channel) Jun 26, 2007

Though not the only female ruler of Egypt, Queen Hatshepsut (1473-1458 BC), which means "united with Amun in front of the nobles", is one of the best known.

In ancient Egypt women often held high status, and could own and inherit property. Yet female rulers remained rare: only Khent- Kaues, Sobeknefru and, possibly, Nitocris, preceded Hatshepsut. Pharaoh was an exclusively male title and in early Egyptian history there was no word for a Queen regent, unlike Queen consort.

Hatshepsut slowly assumed the regalia and symbols of Pharaonic office, including the Khat head cloth topped with an uraeus, the traditional false beard, and the shendyt kilt.

Hatshepsut XVIII din. 008 TA
Photo: (Brando Quilici / Discovery Channel) Jun 26, 2007

She created a myth about her own divine birth in which Amun goes to Ahmose in the form of Thutmose I and awakens her with pleasant odours. When Amun places the ankh, a symbol of life, beneath Ahmose’s nose, Hatshepsut is conceived. Khnum, the god who forms the bodies of human children, is then instructed to create a body and ka, or corporal presence/life force, for Hatshepsut. Khnum and Heket, goddess of life and fertility, leads Ahmose to a lion bed where she gives birth to Hatshepsut.

To further strengthen her position, the Oracle of Amun proclaimed that it was the will of Amun that Hatshepsut be Pharaoh. She also claimed that she was her father’s intended heir and that he had made her crown prince of Egypt.

Hatshepsut enjoyed a peaceful and prosperous reign. She built magnificent temples, protected Egypt’s borders and masterminded a highly profitable trading mission to the Land of Punt. Yet as a result of the relocation of royal mummies by 21st Dynasty temple priests during the third Intermediate Period the whereabouts of Hatshepsut’s mummy has long been a mystery. It was not among the royal mummies discovered in 1881 and 1898 in the Valley of the Kings, nor in the unfinished tomb KV20, built for her as the official wife of king Thutmose II. When Howard Carter explored the tomb in 1920, he found two empty sarcophagi; one for Hatshepsut and the second for her father, Thutmose, along with some of Hatshepsut’s funerary objects which were transferred to the Egyptian museum in Cairo.

Hatshepsut XVIII din. 010 TA
Photo: (Brando Quilici / Discovery Channel) Jun 26, 2007

In 1903, Carter found the tomb of Siter In, Hatshepsut’s wet nurse. Two sarcophagi were found in KV60, one for Siter In and the second containing an unknown female’s mummy. Carter paid little attention to the tomb.

Three years later KV60 was re-entered by Edward Ayrton, who removed the mummy of Siter In to the Egyptian museum, where it joined other royal mummies as part of the royal funerary collection.

It was not disturbed again until 1989, when anthropologist Donald Ryan found it in more or less the same condition as Carter and Ayrton, with the second, unidentified mummy lying down near the core of the burial chamber. The well preserved fat woman with dyed long hair was wrapped in linen, her right arm crossed over her chest -- a sign of royalty -- while her left arm was laid beside her.

A few years later, in her book about the Valley of the Kings, Elizabeth Thomas would suggest the mummy left inside KV60 was that of Hatshepsut. She had several reasons for doing so: the mummy dated from the 18th Dynasty and was in royal pose; a part of Hatshepsut’s wooden mummy mask had been found inside KV60; Hatshepsut was known to have requested that people close to her be buried alongside her. There was also the small hole found in the mummy’s chin, suggesting that a fake beard had been attached at some point. While the circumstantial evidence seems compelling, it remained circumstantial. The tomb was closed once again.

Hatshepsut XVIII din. 009 TA
Photo: (Brando Quilici / Discovery Channel) Jun 26, 2007

Two years ago the Supreme Council of Antiquities (SCA) launched its five-year mummy project, involving CT scans of a vast number of mummies, the one in KV60 among them.

"At the Valley of the Kings I went to see KV60 with Egyptologist Salima Ikram to examine the mummy for a television documentary," wrote Zahi Hawass, secretary- general of the SCA, in an article, "The quest for the mummy of Hatshepsut", published last year on his official website. They made their way to the burial chamber down a set of rough stairs and an undecorated tunnel with niches on both sides, and entered the unfinished burial chamber with difficulty. "It might have been a perfect place to hide mummies in the Pharaonic period," wrote Hawass.

Three caches of royal mummies have been found in the Valley of the Kings: KV35 in 1898; KV55 in 1907; and the tomb of Horemheb in 1908; neither these, nor the royal mummy cache discovered at Deir Al-Bahari, have ever been associated with Hatshepsut.

Hatshepsut XVIII din. 012 TA
Photo: (Brando Quilici / Discovery Channel) Jun 26, 2007

"Despite Thomas’s suggestion that the mummy left behind in KV60 is Hatshepsut and Ryan’s support for such a hypothesis, I do not believe that this mummy is Hatshepsut," writes Hawass, explaining that the mummy is very fat with huge pendulous breasts, and the position of her arm is not convincing evidence of royalty.

Hawass instructed curators at the Egyptian Museum in Cairo to look for the second mummy found by Carter and moved by Ayrton in 1908. They found it on the third floor of the museum. Examinations revealed that the badly damaged coffin is typical 18th Dynasty and among the inscriptions engraved on it is " wr Sdt nfrw nswt In, [great royal nurse In]." The mummy inside is 1.5m tall while the coffin is 2.13m, suggesting that the coffin was not originally intended for the mummy it contains. "The obese mummy still in the tomb is significantly taller, and would fit much better in the coffin," says Hawass. The examination also revealed that the mummy in the Egyptian Museum has her right hand by her side and the left hand across her abdomen, with the hand closed as if it was originally holding something. She was mummified in fine linen, with the fingers wrapped individually. The toes were evidently wrapped together; this wrapping has been torn away, as if the robbers were looking for gold. The woman was eviscerated through a U-shaped incision in the abdomen. She has long curly hair remaining on her head. There is also a mass of linen at the bottom of the coffin but this is not of the same quality.

Hatshepsut XVIII din. 013 TA
Photo: (Brando Quilici / Discovery Channel) Jun 26, 2007

"I think the face is quite royal, and believe that anyone who sees it will have the same reaction," concluded Hawass in his article.

He suggests that in the Third Intermediate Period, during the 21st Dynasty, the priests moved the mummy of Hatshepsut to KV60, which was possibly cut in the 18th Dynasty but never used. The priests moved Hatshepsut’s mummy for security reasons, as they did with many mummies in the valley.

According to Hawass the big breasted mummy in KV60 may well be the wet nurse, the original occupant of the coffin at the Egyptian Museum, while the mummy on the third floor of the Egyptian Museum could be Hatshepsut.

In an attempt to end such speculation, the mummy was moved to the Egyptian Museum in Cairo where it was subjected to CT scans and other examinations.

Hatshepsut XVIII din. 014 TA
Photo: (Brando Quilici / Discovery Channel) Jun 26, 2007

Talking at the Metropolitan Museum during the inauguration of the Hatshepsut exhibition, Hawass said that while they had considered DNA testing the problem is that "there are mistakes about 40 per cent of the time. We might, though, experiment with an Egyptian team, with the mummy of Thutmosis II and with the mummies thought to be of Hatshepsut. If they are related, maybe this will settle the issue."

Examinations are now in their final stages and Hawass will declare which is the mummy of Hatshepsut at the end of this month during an international press conference at the Egyptian Museum.

Source: Al-Ahram Weekly.
Link: http://weekly.ahram.org.eg/2007/849/eg3.htm

2 comentarios

jorge hugo bertran vall -

este articulo es un verdadero lujo , por su fotografia , y documentacion,esto enorgullese a la historia de la humanidad. ////bertranvall

giulyanna -

Es muy interesante y fascinante decubrir algo muy importante en egipto, como lo es la momia de una de las mas grandes faraonas ;Hatshepsut.
ELLA LOGRO LO QUE NO TODAS LAS MUJERES PUEDEN LOGRAR, QUE ES SACAR ADELANTE UN PAIS COMO EGIPTO.
EGIPTO CON SUS DIVERSAS CULTURAS Y RECUERDOS, NOS REFLEJA HACIA NOSOTROS QUE
EL MUNDO ESTA LLENO DE SOSPRESAS Y MISTERIOS, QUE ANTES RESULTABAN NO SER CIERTOS.
LOS EGIPTOS TENIAN UNA COSTUMBRE, UN EJE DE VIDA MARCADO, PERO NO TODOS PASABAN SOBRE ESTE CUMPLIENDOLO AL PIE DE LA LETRA SINO QUE TAMBIEN TENIAN AMBICIONES, SENTIMIENTOS COMO LO SON LAS PERSONAS ACTUALES, ALGUNOS SE PONIAN REBELDES, AMBICIOSOS, ETC.