Blogia
Terrae Antiqvae

Cádiz. Localizados un total de 128 complejos estructurales funerarios fechados entre finales del siglo VI a.C y el II d.C

Cádiz. Localizados un total de 128 complejos estructurales funerarios fechados entre finales del siglo VI a.C y el II d.C

Foto: Un enterramiento extraño. El esqueleto hallado con grilletes de hierro en los pies.

La excavación realizada en el solar de las antiguas bodegas permite localizar restos entre las épocas fenicia arcaica y romana.

La primera fase de excavaciones realizadas en el solar de las antiguas bodegas de Abarzuza, situado en la Avenida de Portugal esquina con la Juan Carlos I, ha dado unos resultados que, indiscutiblemente, certifican que esta zona de Extramuros estuvo dedicada en la antigüedad a un uso funerario. Tras siete meses de trabajo, los arqueólogos han localizado un total de 128 complejos estructurales funerarios fechados entre finales del siglo VI a.C y el II d.C., es decir, entre las épocas fenicia arcaica y romana republicana, así como diferentes estructuras constructivas relacionadas con los ritos allí practicados –como una pileta de canalización datada en torno al siglo I d.C. y una estructura con una "habitación" y dos posibles entradas– y ajuares con argollas de bronce o pequeñas ánforas de cerámica. Los restos han sido depositados en el Museo de Cádiz, ya que no era necesario conservarlos in situ.

Arqueogades S.L. ha remitido a la Delegación Provincial de Cultura los resultados de la primera fase de excavaciones, en los que se destaca que el uso funerario de los terrenos estudiados retrotrae a cuatro fases históricas distintas: la primera, compuesta por siete cremaciones fenicias arcaicas –en torno a finales del siglo VI a.C.– sin indicios aparentes de organización previa del espacio escogido para el enterramiento; la segunda, con ocho inhumaciones púnicas y tres pozos, datados en torno al siglo III a C. y que ya muestra síntomas de una organización espacial consciente de la necrópolis, aunque se presenten aún en grupos aislados; la tercera, romana republicana, con inhumaciones en fosa simple sin cubierta; y la cuarta, romano imperial, en la que ya se percibe la existencia de una zona determinada para los enterramientos y, por ende, una distribución espacial de la necrópolis.

El más antiguo de los complejos funerarios hallado por el equipo investigador –integrado por Francisco José Blanco como director, Isaac Legupín como subdirector, los arqueólogos Ricardo Belizón y Verónica Sánchez y la antropóloga Inmaculada López– se remonta "probablemente" a finales del siglo VI a.C., mientras que el más reciente, romano imperial, está datado a principios del d.C. La ocupación más antigua de la necrópolis está representada por siete "incineraciones en bustum, cuyos ajuares, a falta de un análisis más exhaustivo, son de origen fenicio, entre los que destacan argollas de bronce, escarabeos y pequeñas anforitas de cerámica que se pueden fechar a finales del VI a. C.".

Además, las ocho inhumaciones púnicas tienen "cubiertas de grandes lajas de piedras y cubiertas de tégulas" que han proporcionado como ajuar "pendientes de bronce, anillos y anillos giratorios, todos ellos de bronce, así como ungüentarios de cerámica". De este periodo se tienen también tres pozos con brocales de mampostería de piedras trabadas con arcilla, "uno de los cuales ha proporcionado abundante material anfórico fechado en torno al siglo III a.C., así como hasta cuatro cánidos, dos de ellos completos, y un gran número de cáscaras de navajas".

Por orden cronológico, le sigue a este grupo el de enterramientos romanos pertenecientes al siglo II-I a.C., "inhumaciones en fosa simple sin cubierta" que "como ajuar presentan abundantes ungüentarios fusiformes de cerámica y anillos de bronce".

En el sector norte del solar se ha localizado la que se describe como "la mayor concentración de enterramientos en un espacio relativamente reducido". Son numerosas las inhumaciones localizadas: en fosa simple sin cubierta enterrados en parihuela o ataúd "como indican los numerosos clavos de hierro recuperados, material cerámico y varias monedas en el interior de la sepultura".

Estos enterramientos están fechados entre la mitad del siglo I d.C. y principios del siglo II d.C. Y los arqueólogos destacan que "en estos complejos estructurales funerarios destaca el reaprovechamiento intensivo del terreno, llegando a superponerse los enterramientos, e incluso a cortarse entre unos y otros". Junto a estas inhumaciones se encuentran incineraciones primarias, el otro rito funerario característico de este periodo. Como ajuar más destacado se citan "de varias lucernas, numerosos ungüentarios de vidrio, cuencos y jarritas de cerámica, elementos de metal como es el caso de una cerradura de una cajita, agujas del pelo de hueso, etcétera".

También de época romano imperial es una concentración de incineraciones en urna, "unas 32 exactamente", en fosa simple, con cubierta de tégulas, de mampostería de piedra o sillares. Las urnas –que han sido expoliadas en su mayor parte– son de cerámica, aunque también las hay de plomo "e incluso se ha recuperado el fondo de una de fayenza" y otra de alabastro. Los ajuares estaban integrados por ungüentarios de vidrio y cerámica.

Junto a las inhumaciones imperiales se ha documentado una alineación de ánforas, de modelos púnicos, clavadas en la arena y cortadas por la mitad. Esta alineación posee una orientación noroeste sureste, quedando los enterramientos romanos en el lado norte de la alineación. A la espera de futuros estudios, se cree que se trata de una organización espacial de la necrópolis, aunque no se descartan otras teorías.

Además de las tumbas, se han documentado otras estructuras constructivas relacionadas con la necrópolis y los ritos allí practicados. Así, se han hallado los restos de una pileta con canalización, concebida para contener agua, datada en torno al siglo I d.C. Por otro lado, tenemos una estructura formada por una "habitación" en la que se pueden observar dos posibles entradas, las cuales conservan los huecos de los goznes de las puertas. Dicha estructura ha sufrido un expolio para extracción de material constructivo y no se ha podido definir su función. Y también se ha encontrado un pozo romano con brocal de mampostería de piedras, sillares y materiales constructivos reutilizados que, a la espera de futuros estudios, se cree que era utilizado para la extracción de agua, y que está fechado entre los siglos I a.C. y I d.C.

La "difícil explicación" del cuerpo enterrado con grilletes

Dentro del grupo de las inhumaciones imperiales localizado por los arqueólogos en el solar destaca un caso que el informe calificad e "excepcional" y que "se sale de lo común en los enterramientos de este periodo, y que a su vez tiene difícil explicación". Esta frase es usada para definir a una inhumación de un adulto, en fosa simple de arena castaña, sin cubierta, con una piedra ostionera sobre el lado izquierda de la cabeza, localizada bajo otra inhumación, que presentaba unos pesados grilletes de hierro por encima de los tobillos. "Dichos grilletes son individuales, es decir, no se encuentran unidos entre ellos, y tienen un cierre con pasador. Debido a que son de hierro –explica el informe– la oxidación hace que se encuentren en mal estado de conservación, aunque se han recuperado completos. Sobre el motivo de un enterramiento de estas características sólo podemos decir que aún se encuentra en estudio", indican los expertos, aunque "según los estudios antropológicos preliminares, se trata de un enterramiento primario individual con orientación sagital al noroeste, y cara mirando al suroeste", enterrado sin sudario. Aunque se detectan fracturas de presión y aplastamiento, se ha conservado todo el esqueleto del cuerpo enterrado, que correspondería a una persona entre 18 y 40 años, posiblemente mujer, de 1,59 de estatura, sin alteraciones de tipo morfológico ni paleotopológico, al menos en el análisis de campo.

Fuente: Diario de Cádiz, 28 de marzo de 2006
Enlace: http://www.diariodecadiz.com/diariodecadiz/
articulo.asp?idart=2623920&idcat=827

5 comentarios

pablo -

Me gustaría denunciar la situación de un yacimiento en la ciudad de cadiz, hace un par de años hubo una intervención arqueológica en un solar en el barrio santa María (Cadiz) en la cual se descubrió lo que podría ser los restos de un edifició de culto o destinado a la nobleza romana, se hayó cerámica y alguna moneda. Pues bien hace poco, cuando leí la noticia pasé por el barrio (por la calle que sube enfrente de los restos del alcazar o castillo medieval en el pópulo) y ante mi asombro ví el yacimiento, años despues de la intervención arqueológica el yacimiento no solo no se ha puesto en valor sino que se ha dejado "apuntalado" y a la intemperie, produciendo su deterioro progresivo e inexorable. El solar ha quedado reducido a una escombrera, los vecinos tirran los restos de basuras al solar y el yacimiento se encuentra convertido en un basurero. No soy más que un enamorado de la historia y no se aquien se debe acudir, si alguien sabe que hay que hacer para paliar esta ofensa contra la riqueza histórica de la ciudad -manos a la obra-

luciovero -

en el detalle de los grilletes pude que la teoria de que en aquella epoca el hacerle eso a un cadaber era condena el cuerpo y sualma a un calbario en la eternidad.creo que posiblemente pueda se eso,nostante cualquier teoria es posible

Suetonius -

Es extraño la presencia de estos grilletes en esta sepultura. En primer lugar, una tumba de inhumación de època altoimperial me resulta de entrada extraño, MUY EXTRAÑO, a no ser (y no me gusta aventurarme por estas teorías) de que se tratara de una necrópolis relacionada con cultos distintos a los oficiales, cara mirando al suroeste y orientación noroeste ... Los grilletes ¿una suerte de ajuar? ¿una defixione particular?

Pablo -

Como a todo en nuestra bella ciudad, tan rica en patrimonio y tan pobre en difusión cultural, tenemos una de las mayores ciudades de la hispania romana enterrada bajo nuestra ciudad casi sin explorar, unos tesoros en forma de barcos llenos de oro en nuestras costas y una cultura digna de admirar, cuna de la libertad y la democracia....... ¿pero quien da un duro por cadiz?

la riqueza no se mide en euros, sino en la historia, y en cadiz señores tenemos historia para dar y tomar.

lourdes alonso -

Ante un descubrimiento de esta envergadura así como los que se vienen produciendo a lo largo de los últimos años somos muchos los que esperamos e insistimos en que estos yacimientos no terminen abandonados y en que se facilite lo antes posible una exhibición pública y digna y que, por favor, por fín se publiquen y difundan estudios exhaustivos sobre el patrimonio arqueológico y cultural de esta ciudad, a la que tan poco partido, en este aspecto, se le viene sacando desde siempre.