Blogia
Terrae Antiqvae

La villa romana de Velilla de Aracanta

La villa romana de Velilla de Aracanta Foto: Vista panorámica de los restos de la antigua villa romana de Velilla, en Agoncillo.

Un equipo de la Universidad de La Rioja descubre que el yacimiento de Agoncillo no era un edificio religioso.

Investigaciones arqueológicas realizadas en el yacimiento de Velilla de Aracanta (Agoncillo) han permitido descartar la presencia de un edificio religioso, obligando a revisar una teoría sostenida por muchos estudiosos y expertos. Las estructuras murarias visibles pertenecen en su origen a una villa romana, al parecer del bajo imperio, estructuras que fueron aprovechadas y modificadas posteriormente, en la Edad Media, siendo abandonadas más tarde para terminar utilizándose como un corral sin techo para el ganado.

Por C. Somalo, La Guía de La Rioja, 14 de marzo de 2005

La iglesia de Velilla de Aracanta es, pues, una invención historiográfica que pudo estar inducida por la propia estructura de las ruinas de un edificio de planta basilical conformado por un ábside con seis contrafuertes exteriores.

Cuatro campañas de investigación del equipo de la Universidad de La Rioja integrado por Pepa Castillo Pascual, Asunción Antoñanzas Subero y Pilar Iguálcel de la Cruz -en un proyecto financiado por el Gobierno riojano, Ayuntamiento de Agoncillo y con ayuda del I Plan Riojano I+D- han variado las percepciones e interpretaciones expresadas hasta ahora.

El trabajo, según Pepa Castillo Pascual, no consistía en realizar una revisión historiográfica sobre el enclave, «sino dar un sentido a un tópico muy recurrente en la bibliografía moderna en la que, al desconocer la realidad arqueológica del lugar, se aventura a explicar la funcionalidad de los restos y hasta a interpretarla».

Planta basilical

La planta basilical y el ábside han podido estar en la raíz de lo que Pepa Castillo llama «invención historiográfica». Las interpretaciones se remontan a Marcos Pous, cuando a mediados de los años 60 visitó el yacimiento y escribió sobre «los restos de una capilla antigua».

Otro tanto sucedió con Moya Valgañón en su Inventario Artístico de Logroño y su provincia. En este caso llega a considerar que se trata de los «restos de una capilla antigua» con una basílica de ábside ultrasemicircular que fecha en el siglo IV d.C. Años más tarde, trata sobre el mismo tema en Arte en La Rioja y menciona la basílica de Velilla como una de «otras tantas muestras de arte paleocristiano en La Rioja».

Sáenz Preciado realiza una prospección arqueológica y describe la zona como «un asentamiento romano de carácter menor» e insiste en el mismo error al señalar que el 'edificio religioso' es «la iglesia de la aldea medieval», rechazando su origen paleocristiano y datándola en el siglo XIV.
Las interpretaciones, como puede verse, han sido variadas. Basílica paleocristiana, aldea medieval, palacio o fortaleza de Rodrigo Alonso. El equipo de investigación ha precisado que en la zona sí hubo una iglesia, pero se trataba de una construcción modesta, que nada tenía que ver con el edificio de planta basilical.

A veces sucede que las cosas no son lo que parecen. Y si la estructura y el ábside parecían una iglesia, las excavaciones determinan que fue una villa romana.

«Tras la villa hay una estupenda ocupación medieval»

Pepa Pascual forma parte del equipo de investigación del yacimiento.

- Definitivamente se puede descartar que el edificio con ábside sea religioso...

- Sin duda, es una villa romana cuya fecha habrá que determinar, y a la que sigue una estupenda ocupación medieval a partir del siglo XII. En la Edad Media adaptaron el edificio a las necesidades y rentabilizaron todos los recursos que tenían al alcance de la mano hasta mejorarlos para otros usos, recreciendo muros para emplearlos como poyos o asientos, etcétera.

- Velilla, sin embargo, aparece en la documentación medieval...

- Sí. Es una pequeña aldea que aparece en la documentación desde los siglos XII al XIV. Posteriormente se abandona; no sabemos por qué, quizás por la peste, porque el señor de Agoncillo quería que no hubiera una dispersión y era mejor tenerlos dentro del recinto...

-Y, ¿posteriormente?

-La cronología histórica y documental que existe demuestra que fue un poblado abandonado y que durante los siglos XVII y XVIII, la estructura del edificio absidial tuvo una ocupación ganadera, como corral abierto. Después se ha conservado por ser un pedregal y la cesión a la base aérea.

2 comentarios

Carlos -

¿Y con esa orientación Norte-Sur?... Muy raro para una iglesia paleocristiana o medieval. NO ES UNA IGLESIA

Angela Lucia Ciocartea -

No soy historiadora, soy periodista de radio y muy enamorada de la historia, especialmente de la historia antigua y medieval, y puedo decir que no es la primera vez cuando pasan este tipo de cosas y sitios mucho más antiguos son considerados más recientes. Lo que a mi me preocupa es que, probablemente, la clasificación del yacimiento mencionado como restos de una iglesia me hace preguntarme cómo se ha llegado a esta conclusión. Generalmente se hacen varios tipos de examenes antes de decidir una cosa y aquí puedo ver que varios especialistas han mantenido la idea de restos de iglesia, pero les han situado en períodos diferentes. ¿Sera que no hay métodos para determinar la edad de unos muros, de un yacimiento? Me parece que aquí tenemos un exemplo de, probablemente, los muchos que prueban que antes de hacer varias afirmaciones (cuando eres especialista) tienes que tener pruebas. Hablo aquí del problema de la responsabilidad del especialista. Sino, la historia puede resultar falsificada y puede dañar más que apoyar a conocer la historia de un lugar, de un período, de un país.
Les agradezco para su atención y me disculpo por los eventuales errores de español, pero no soy española, sino rumana.
Estoy encantada de saber que existen todavía historiadores que no aceptan todo tal como lo han heredado, sino sigue trabajar en busca de la verdad. Gracias.