Blogia
Terrae Antiqvae

Mesopotamia

Irak. Historia hecha polvo

Irak. Historia hecha polvo

Foto: (1) Muchos objetos salieron de Irak y fueron puestos a la venta. (2) La zona arqueológica en Umma parece la superficie de la luna. (3) Algunas piezas han sido halladas semidestruidas. (4) Babilonia. BBC

************************

REPORTAJE FOTOGRÁFICO:

Tesoros iraquíes (I)

Tesoros iraquíes (II)

Tesoros iraquíes (III)

*******************

Han pasado dos años desde que los saqueadores hicieron estragos en uno de los museos más importantes del mundo, en el centro de Bagdad.

Saddam Hussein ya no gobernaba y las recién llegadas fuerzas de la coalición lideradas por Estados Unidos no pudieron impedir un crimen contra la historia.

Los contrabandistas profesionales vinculados a la mafia de antigüedades internacional rompieron las puertas selladas de las bodegas del Museo de Bagdad.

Se llevaron artefactos invaluables, como la colección entera de sellos cilíndricos y gran cantidad de esculturas asirias talladas en marfil.

Más de 15.000 objetos se perdieron. Muchos salieron de Irak y fueron puestos a la venta.

Hasta la fecha, 3.000 han sido recuperados en Bagdad, algunos fueron devueltos por ciudadanos comunes, otros encontrados por la policía. Otros 1.600 fueron confiscados en países vecinos, 300 en Italia y más de 600 en Estados Unidos.

La mayoría de los objetos robados siguen perdidos pero algunos coleccionistas privados en el Medio Oriente y Europa han admitido poseer piezas que llevan las iniciales IM (el número de inventario del Museo de Irak).

Ciudades antiguas aplastadas

Cada vez hay más sitios en la internet ofrece artefactos de Mesopotamia -que tienen hasta 7.000 años de antigüedad- al mejor postor.

Sin duda, hay más objetos falsos que auténticos a la venta en la red, pero la mera existencia del mercado alimenta el saqueo de lugares arqueológicos en el sur de Irak.

La situación allá es terrible. Más de 150 ciudades sumerias que datan del cuarto milenio antes de nuestra era -como Umma, Umm al-Akkareb, Larsa y Tello- han sido destruidas, convertidas en paisajes llenos de cráteres donde yacen trozos de cerámica y ladrillos.

Si hubieran sido excavadas apropiadamente, estas ciudades -que cubren unos 20 kilómetros cuadrados- nos habrían ayudado a entender el desarrollo de la humanidad.

Pero los saqueadores han destruido monumentos antiguos, borrando la historia de la región en su incansable búsqueda de sellos cilíndricos, esculturas o tabletas cuneiformes que puedan vender a los comerciantes ilegales por unos pocos dólares.

Se piensa que quienes se dedican a hacer el trabajo son iraquíes desempleados que no tienen mejor manera de ganarse el sustento.

"Un sello cilíndrico o una tableta cuneiforme se vende por menos de US$50 en el lugar del saqueo", explica el arqueólogo responsable por el distrito de Nasiriya, Abdul Amir Hamadani.

“Causaron un daño substancial a la Puerta de Ishtar, uno de los monumentos más famosos de la antigüedad” John Curtis del Museo Británico.

"Es un desastre del que somos testigos, pero poco podemos hacer por impedir. Con la ayuda de 200 policías nuevos estamos tratando de evitar los saqueos, patrullando el área tan a menudo como es posible".

"Pero estamos solos. Los carabineros italianos eran los únicos de las fuerzas de la coalición que trabajaban activamente en el tema durante unos meses. Solían patrullar la región desde el aire y la tierra. Pero suspendieron todas sus operaciones y ahora simplemente ayudan a entrenar policías y guardias", señala.

Botas pesadas

Las mismas fuerzas de la coalición han destruido lugares de importancia arqueológica para utilizarlos como bases militares.

La retirada de las tropas de la coalición de Babilonia reveló el daño irreversible que sufrió una de las siete maravillas del mundo antiguo.

Un alarmante informe del encargado del departamento del Medio Oriente del Museo Británico, Dr. John Curtis, describe cómo fueron niveladas áreas del centro del yacimiento arqueológico para crear una pista de aterrizaje para los helicópteros y estacionamientos para vehículos pesados.

"Causaron un daño substancial a la Puerta de Ishtar, uno de los monumentos más famosos de la antigüedad", escribió Curtis.

"Vehículos militares de EE.UU. aplastaron senderos de ladrillo de 2.600 años, fragmentos arqueológicos estaban regados en el lugar, más de 12 trincheras fueron construidas en depósitos antiguos y los proyectos militares de movimientos de tierra contaminaron el yacimiento para las generaciones futuras de científicos", agrega.

"Añádale a eso todo el daño causado a nueve de los dragones moldeados de ladrillo en la Puerta de Isthar por la gente que intentaba sacar ladrillos de la pared".

No habrá fin a la destrucción de la herencia iraquí a menos de que los líderes del país tomen la decisión política de considerar a la arqueología como una prioridad.

Para ello, la red de comerciantes ilegales en Bagdad tiene que ser desmembrada, los saqueos en el sur tienen que ser confrontados efectivamente y tienen que prohibir que las fuerzas de la coalición instalen sus bases en lugares de importancia histórica.

Entre más tiempo permanezca Irak en estado de guerra, más crece la amenaza a la cuna de la civilización.

Es posible que no sobreviva el tiempo suficiente para que nuestros nietos aprendan de ella.

Por Joanne Farchakh Bajjaly, Arqueóloga, BBC, 27 de abril de 2005-04-28
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/newsid_4488000/4488081.stm

**Joanne Farchakh Bajjaly es una arqueóloga y periodista independiente que ha estado estudiando la herencia iraquí durante los últimos siete años.

----------------------------------------------------------------------------

Fuente: El Correo Digital, OPINIÓN, Artículos, 20-02-03


JUAN-LUIS MONTERO FENOLLÓS /PROFESOR DE HISTORIA ANTIGUA


Irak: la historia que se nos va


El nuestro es un mundo que camina a un ritmo frenético e irreflexivo, al compás que le marcan las nuevas tecnologías y las agresivas economías. Estamos asistiendo, casi impasibles, a una revolución que está dando paso a una sociedad poco preocupada por conservar los valores humanísticos y, en definitiva, sus propias señas de identidad. El resultado es la llamada era de la globalización.

Ante esta situación, las modernas ciencias sociales no pueden, ni deben, prescindir de las experiencias del pasado, con el fin de conservar una perspectiva y una referencia sobre las que apoyar sus propios criterios y puntos de vista. No se puede afirmar que el conocimiento histórico sirva para predecir el futuro, ni para proporcionar modelos de conducta humana infalibles. Pero lo que sí parece evidente es la necesidad social de contar con una conciencia de pasado colectivo. Sólo así podremos comprender mejor lo que fuimos y, sobre todo, lo que somos. La incomprensión del presente nace de la ignorancia del pasado.

A más de un lector puede sorprenderle, a primera vista, la siguiente afirmación: muchos de los valores que conforman nuestra sociedad contemporánea tienen su origen en lo que fue el antiguo Irak. Este país fue bautizado por los geógrafos de la Grecia antigua con el nombre de Mesopotamia, es decir, ’la región entre ríos’, que no son otros que el Tigris y el Éufrates. Tradicionalmente siempre se nos ha enseñado que el mundo occidental es heredero directo de la civilización grecorromana. Si bien es cierto, esta idea generalizada es más que matizable, ya que el legado de la antigua Mesopotamia fue impresionante. No deseo negar ni minimizar la importancia de Grecia y de Roma para la formación de Occidente; pero se hace necesario reconocer abiertamente que en el país de los dos ríos se sentaron algunas de las premisas fundamentales para nuestra moderna civilización.

Aquí fue donde el hombre realizó el transcendente paso a la sedentarización; aquí nacieron la agricultura y la ganadería; aquí se crearon nuevas tecnologías, como la cerámica o la metalurgia; aquí se desarrollaron ciencias, como las matemáticas; aquí se inventó la escritura hace unos 5.000 años y con ella la mejor vía para transmitir el pensamiento; aquí comenzó una forma de gobierno todavía vigente en nuestros días, como es la monarquía; y aquí fue, por último, donde el ser humano ideó y desarrolló un modelo de vida y de organización social que aún pervive entre nosotros, como es la ciudad. En Mesopotamia, el actual Irak, se encuentra, en definitiva, la cuna de nuestra propia cultura. Por este motivo, me atrevo a lanzar un deseo: Irak debería ser patrimonio de la Humanidad, pues todo Irak es un gran libro de Historia universal. Los orígenes de nuestra civilización están ocultos en sus más de diez mil yacimientos arqueológicos, que durante milenios han esperado silenciosos que los científicos podamos extraer su contenido y ofrecérselo a la sociedad, su legítima propietaria. Para todos aquellos que amamos Mesopotamia y el mundo árabe sería una gran satisfacción poder regresar de nuevo allí, sin dificultad, para recuperar las huellas de su pasado, de nuestro pasado.

Es nuestra obligación preservar ese legado histórico para las futuras generaciones. El bloqueo internacional que viene sufriendo Irak en los últimos años está afectando de forma irremediable a este patrimonio cultural, que hoy en día circula de forma impune -y paradójica- por los mercados de antigüedades de Gran Bretaña y Estados Unidos. En otras palabras, nos están robando nuestra Historia.

Una nueva amenaza de guerra planea sobre este país, y con ella la irreparable y dolorosa pérdida de vidas humanas y la destrucción de nuestra memoria colectiva. En los últimos meses observo con verdadero pavor la frialdad y ligereza con la que nuestros líderes políticos utilizan la palabra guerra. Todos sabemos que no existe una guerra justa, y que ésta siempre es sinónimo de destrucción, dolor y sufrimiento. Toda guerra es un fracaso en sí misma. Pero lo que no todos conocerán es que la historia de Mesopotomia fue el resultado de una larga sucesión de enfrentamientos bélicos y de conquistas. La floreciente llanura mesopotámica fue siempre muy seductora para los pueblos ubicados en las limítrofes montañas del Oeste. Estos pueblos montañeses descendían hasta el valle, aprovechando coyunturas de debilidad política en la zona, para realizar campañas de rapiña, obtener fácil botín y sembrar la anarquía. Las luchas entre la llanura civilizadora y la montaña marginal fueron continuas. De estas frecuentes guerras, de existencia casi endémica, sólo conocemos aquéllas que los monarcas mesopotámicos hicieron grabar en monumentos para perpetuar el recuerdo de sus victorias más gloriosas. La nueva guerra que se avecina no deja de ser otro conflicto bélico fundamentado en el control de las riquezas que, en este caso, encierra el subsuelo iraquí: el preciado ’oro negro’. Por el contrario, esta guerra no solucionará los verdaderos problemas que afectan al mundo árabe y a sus relaciones con Occidente, sino que sembrará esta tierra de dolor y sufrimiento.

«Ahora, la muerte me asusta y he empezado a temerla; y a deambular por la estepa llevando el drama de mi amigo; durante largo tiempo he caminado y deambulado por la estepa. ¿Cómo podría callarme? ¿Cómo permanecer impasible? Mi amigo, a quien yo quería, se ha convertido en arcilla». Estas palabras grabadas por un anónimo escriba en un texto mesopotámico, cuyo origen se fecha hacia 2.650 a.C., recoge el dolor humano por la muerte del amigo. Ese dolor universal es el que yo siento ante esta encrucijada en la que se encuentran Irak y los iraquíes, un país y un pueblo al que me unen profundos sentimientos, además de profesión. No lo olvidemos, no hay mejor arma que la palabra, y la palabra se hizo escrita en Mesopotamia.

JUAN-LUIS MONTERO FENOLLÓS / PROFESOR DE HISTORIA ANTIGUA

Fuente: El Correo Digital, OPINIÓN, Artículos, 20-02-03

-----------------------------------------------------------------------------

BABILONIA AUN EXISTE SI SE LA NOMBRA

Cuando faltan las palabras y en estos días de dolor, el recuerdo de las palmeras de Babilonia puede ser un triste recuerdo. Verdaderamente, Yahvé es un Dios vengativo. Una vez más se ha cumplido su maldición.

En mi página web voy a poner las fotos que saqué hace un año. Para mi NO HA MUERTO Babilonia. Mientras su nombre se pronuncie, se repita y se recuerde, existirá.

Los Imperios pasarán. Las personas serán olvidadas. Pero " aunque ya nada pueda devolver el esplendor a la hierba, la belleza a las flores, nada importa, porque la belleza perdura en el recuerdo". Una vez más, llorando.

"ISAÍAS 13,"Duro anuncio contra Babilonia, revelado a Isaías, hijo de Amós.

1. Sobre el monte cubierto de tinieblas plantad el estandarte, alzad la voz, tended la mano y entren los caudillos por las puertas.

2. Yo he dado mis órdenes a los guerreros que tengo prevenidos, he llamado en mi ira a los campeones llenos de alborozo para defender mi gloria.

3. Algazara de mucho gentío sobre las montañas, como de pueblos numerosos:voces de alarma de príncipes y de naciones reunidas. El Señor de los ejércitos ha dado sus órdenes, o pasado revista a su belicosa milicia.

4. La cual viene DE PAÍSES REMOTOS DESDE EL CABO DEL MUNDO: el Señor y los instrumentos de su ira para dejar desierta toda la tierra...

9. Mirad que va a llegar el día del Señor, día horroroso y lleno de indignación, y de ira, y de furor, para convertir en un desierto la tierra, y borrar de ella a los pecadores.

15. Todo el que se encuentre en la ciudad será muerto; y cuantos acudan a su socorro perecerán al filo de la espada.

16. Sus niños serán estrellados delante de sus ojos, saqueadas sus casas, y forzadas sus mujeres.

17. He aquí que yo levantaré contra ellos a los Medos, los cuales no buscarán plata ni querrán oro.

18. Sino que matarán a sastazos a los niños, y no tendrán compasión de las mujeres embarazadas, ni perdonarán a sus hijitos.

19. Y aquella famosa Babilonia, gloriosa entre los demás reinos, de la que tanto se vanagloriaban los Caldeos, será, como Sodoma y Gomorra, arruinada por el Señor.

20. Nunca jamás será habitada ni reedificada por los siglos de los siglos; ni aun el árabe plantará allí sus tiendas ni harán en ella majada de pastores..

21. Sino que se guarecerán allí las fieras y sus casas estarán llenas de serpientes, y allí habitarán las avestruces y allí retozarán los sátiros peludos.

22. Y entre las ruinas de sus palacios resonarán los ecos de los búhos y cantarán las sirenas en aquellos lugares que fueron consagrados al deleite".

Dra. Ana Mª. Vázquez Hoys, Foro Terrae Antiqvae
Enlace: http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/MESOPOTAMIA/Nos_han_robado.htm

-----------------------------------------------------------------------------

Noticias anteriores publicadas en el foro Terrae Antiqvae:

Fuente: El Mundo, 16-04-03

PRIMER PLANO / LA OCUPACION / El patrimonio histórico

El saqueo de Babilonia agrava el expolio del arte iraquí

La histórica ciudad monumental ha sido asaltada por grupos de ladrones y es objeto de pillaje y destrucción

JAVIER ESPINOSA. BABILONIA (IRAK). Enviado especial

Sobre el suelo del saqueado teatro se descubre un cartel con un mensaje ciertamente irónico en estas circunstancias. «De Nabucodonosor a Sadam Husein, Babilonia renace de sus cenizas». A escasos metros, las llamas consumían los camerinos que hace escasos meses acogían a los artistas que participaron en septiembre del 2002 en el último Festival Internacional organizado en este lugar

El festival auspiciado por el régimen iraquí desde 1987 pretendía recuperar las tradicionales festividades que jalonaron la historia de este simbólico enclave. Citas como el famoso zagmuk, que marcaba el principio del nuevo año y que se celebraba entre el regocijo popular.

Quizás convenga recordar las palabras que pronunciara el vicepresidente iraquí, Taha Ramadan, el 22 de septiembre del pasado año, durante la jornada inaugural de la cita artística. «Irak ha sido el lugar de nacimiento de civilizaciones, incluida la escritura, y Bagdad ha resistido oleada tras oleada de invasiones a lo largo de la historia. También sobreviviremos a la siguiente».

Ramadan quizás pecó de optimista. Irak se hunde cada vez más en una fosa en la que se consume día a día un legado de siglos.Ayer, el fuego que destruía el teatro donde cada año se celebraba el Festival Internacional de Babilonia era tan sólo la antesala que daba paso a una escena de pillaje y destrucción que esta vez se cebaba en las ruinas de una localidad que antaño fue un referente en el mundo.

El último saqueo

El primer aviso de lo que ocurría en Babilonia se descubría nada más aproximarse al recinto, cuando el otrora cartel con la habitual foto de Sadam Husein portando un fusil aparecía arrancado de cuajo.

Al incendio que arrasaba el teatro de Babilonia -de donde habían arrancado hasta los lavabos- le sucedía el robo absoluto de cuanto contenía el museo del rey Hammurabi. El vano intento de proteger su acceso tapiando la entrada resultó vano. Los ladrones habían abierto un agujero en el muro. Los salteadores no sólo despojan sino que también destrozan sin lógica alguna. Sobre el suelo se podían apreciar los restos de la réplica de la famosa estela de piedra de Hammurabi, donde se esculpió uno de los primeros códigos de leyes conocidos y cuyo original también fue robado en su día y ahora se encuentra en el museo del Louvre en París.

Y es que en realidad éste no es sino el último saqueo, la enésima afrenta que sufre una urbe cuyos restos han sido expoliados durante décadas por los más insignes expertos de las democracias occidentales.

Bastaría con saber que la auténtica y monumental puerta de Ishtar, quizá la vía de acceso más significativa de Babilonia, fue literalmente arrancada de sus cimientos por los arqueólogos alemanes y ahora tan sólo se puede divisar en el Museo Pergamon de Berlín. En los 20 años que los germanos trabajaron en este lugar cosecharon un récord de pillaje difícilmente igualable. De las 120 figuras que semejaban un león de oro que decoraban la denominada Calle de la Procesión, la avenida principal de Babilonia, los europeos se llevaron 118.

«¿Cómo no voy a estar indignado? Nos están robando siglos y siglos de legado. De aquí nos llevamos casi todos los originales al Museo de Irak en Bagdad, pero también allí han entrado los salteadores.Es una gran tragedia. Me acuerdo de los Budas de Afganistán.Pero allí no había norteamericanos. Aquí tan sólo miran y se ríen mientras los ladrones trabajan delante de sus ojos», clamaba Yusef Abas, empleado del recinto arqueológico de Babilonia durante los últimos 5 años.

Para los vándalos que seguían atacando ayer Babilonia el hecho de que los objetos guardados en este lugar sean copias u originales carece de importancia. En el museo de Nabucodonosor han arrasado con todas las réplicas de estatuillas milenarias, rompiendo algunas sobre el suelo.

También habían rajado uno de los enormes oleos que ilustra la sala de maquetas donde se muestra cómo era la ciudad en sus épocas de lustro, durante el citado reino de Hammurabi, en torno al 1750 antes de Cristo y después con Nabucodonosor (605-562 a.C.).

Sin embargo, respetaron sin tocarlas las dos únicas piezas auténticas, un esbozo de pintura rupestre y uno de los populares leones de Babilonia.

El asalto contra Babilonia comenzó el mismo día 9 en el que la Tercera Brigada de la 101ª División Aerotransportada ocupaba la adyacente localidad de Hilla. Los norteamericanos llegaron a recorrer con un tanque los restos preservados de la verdadera Babilonia. «Mire, las huellas todavía se ven aquí», apuntaba Abas.

La turba tampoco arremetió contra el palacio de Nabucodosor, quizá por ser un remedo pastiche construido por el régimen en 1986 sin mayor interés histórico. Pero sí asoló el archivo donde se guardaban los datos sobre las investigaciones arqueológicas realizadas en este complejo. En el suelo de las oficinas se podían divisar cientos de documentos y diapositivas. Chavales dislocados rompían cristales y los escasos muebles que quedaban en pie, mientras los periodistas visitaban las ruinas.

«Tengo miedo de que alguien venga y rompa el león. Entonces habríamos tocado fondo», añadió Abas. El empleado de 32 años se refería al emblemático León de Babilonia. Una escultura realizada durante la era de Nabucodonosor a partir de una única piedra de basalto que representa al felino sometiendo a un humano. Es quizá el objeto más representativo del legado babilónico.

A la una de la tarde, los merodeadores parecían concentrarse ahora en el palacio que Sadam Husein se hizo construir sobre una colina cercana a las ruinas en su vano intento por emular a su admirado Nabucodonosor. Allí, frente a la puerta principal, se encontraban también los soldados de la División 101ª. «Estamos esperando a que vengan a ayudarnos. Hemos pinchado una rueda», explicó el teniente Robertson.

Dentro de la residencia de Husein, la depredación alcanza ya hasta las enormes lámparas que cuelgan del techo, lo único que permanecía intacto. El resto, muebles, decoración, puertas, enchufes, cuadros, cañerías, cables de la electricidad... todo ha desaparecido.

Said Kaddam, un ex soldado de 35 años que desertó hace dos semanas, se aplicaba intentando arrancar con un palo una de esas lámparas de fino cristal, ignorando que su intento por descolgarla acabaría irremisiblemente destrozándola contra el suelo. «Quiero venderla.No tengo dinero y tengo que mantener a 9 hijos», precisaba.

«Los norteamericanos están mirando sin hacer nada mientras la gente roba delante de ellos», declaraba Ali Husein, de 23 años.

Los soldados estadounidenses, mientras tanto, estaban concentrados en su operativo para sustituir una rueda dañada. A los pocos minutos un amplio convoy compuesto de vehículos con lanza-cohetes y ametralladoras pesadas se acercó hasta el palacio. Desde la colina todavía se divisaba el humo del teatro de Babilonia.

--------------------------------------------------------------------------------



Fuente: El País, Cultura, 16-04-03

IRAK: LA DESTRUCCIÓN DE LA MEMORIA

El saqueo viola la cuna de la civilización

La Unesco pide respeto al patrimonio tras los robos a museos y el incendio de la Biblioteca de Bagdad

A. I. / M. M. - Madrid

Junto al petróleo, la otra gran riqueza de Irak es la cultura: en Mesopotamia nació la primera civilización, y con ella, la escritura, es decir, la fuente de la memoria. Si los soldados angloamericanos se han ocupado de proteger los pozos de crudo, nadie ha actuado, en cambio, para defender la memoria de la humanidad. El domingo, el saqueo terminó por reducir a cenizas la Biblioteca Nacional de Bagdad; el pillaje arrasó días antes las 28 salas y los sótanos del Museo Nacional. Según informó ayer el Museo Británico, allí estaban los primeros ejemplos de la escritura humana y de los símbolos númericos. La intervención de la Unesco, ayer, pidiendo respeto al patrimonio parece así sólo un lamento tardío.

Irak, el país donde según la Biblia estaba el paraíso terrenal, es un infierno de saqueo y destrucción. Una de las mayores víctimas de la posguerra salvaje es la memoria. Las ruinas de la legendaria Babilonia son un erial devastado. La reconstrucción de la que fuera la antigua capital de Sumeria ha sido destruida por los saqueadores. Los signos del saqueo son patentes desde la misma entrada al complejo arqueológico, abandonado desde que comenzó la guerra, informa Efe. En el teatro, levantado en adobe según la descripción de las tablillas judeiformes que atestiguaban su construcción, el escenario ha sido desmontado tabla a tabla y las bambalinas arrasadas. "Vinieron decenas de personas cuando los norteamericanos entraron (en la vecina ciudad de Hila) y se lo llevaron todo sin que los soldados hicieran nada para impedirlo", explica Ali, un antiguo empleado del complejo.

Además, el fuego y los ladrones destruyeron durante la madrugada del domingo, ante la pasiva mirada de los marines estadounidenses, uno de los tesoros de Irak, la Biblioteca Nacional de Bagdad. Robert Fisk, corresponsal de The Independent, narró ayer cómo vio reducirse a cenizas, entre llamas de cien metros de altura, decenas de documentos antiguos, cartas históricas y coranes, manuscritos de literatura árabe y otomana, testimonios de la guerra Irán-Irak. Fisk avisó a las fuerzas estadounidenses de que la Biblioteca Coránica estaba en llamas. Nadie le hizo caso.

Días antes, la gran joya arqueológica del país, el Museo Nacional, y la Escuela de Estudios Islámicos también fueron arrasados. Actos semejantes se repiten en Mosul, Basora y otras ciudades. Entre las obras perdidas en el caos figuran, dijo ayer la BBC, los primeros ejemplos de la escritura y los sistemas numéricos de la humanidad. Nadie sabe dónde están 50.000 de los 200.000 objetos que albergaba el Museo Nacional. Quizá rumbo a las salas de subastas de Occidente, sugieren los arqueólogos: los saqueadores cogieron piezas de incalculable valor de la antigua Mesopotamia, Sumeria, Acadia, Babilonia y Asiria. La memoria de la cuna de la humanidad, violada.

"Una catástrofe"

Los lamentos arreciaron ayer. Para Neil MacGregor, director del Museo Británico, lo ocurrido "es una catástrofe para la herencia cultural iraquí". El ministro alemán de Exteriores, Joshka Fischer, se declaró "profundamente preocupado". El secretario de Estado estadounidense, Colin Powell, y la Unesco llamaron a evitar que "esa parte de herencia de la humanidad sea objeto de más destrucción". El secretario general del Consejo de Europa, Walter Schwimmer, "consternado" por el alcance de los robos, lamentó "la pérdida incalculable que representa la destrucción de tesoros arqueológicos y literarios, testimonio de la contribución de Irak a la historia de la humanidad". La Unesco pidió que se tomen medidas "inmediatas" para proteger las instituciones culturales iraquíes. Y el jefe espiritual de los musulmanes ismaelianos, el Aga Jan, lamentó desde India la pérdida de joyas de la cultura iraquí, y advirtió: "La desaparición de las huellas físicas de nuestro pasado nos priva mucho más que nuestros recuerdos. Hemos sido testigos de forma desgarradora en Afganistán y ahora lo somos en Irak", añadió.

Mañana, en París, diversos expertos internacionales, convocados por la Unesco, pedirán una intervención urgente. Pero quizá sea tarde.

Los arqueólogos británicos han denunciado que la pasividad de las fuerzas militares de Estados Unidos y Gran Bretaña es contraria a la Convención de La Haya, que obliga a las partes en guerra a proteger el patrimonio cultural del lugar en conflicto. France Press informa de que, antes de iniciarse la invasión, varios arqueólogos norteamericanos fueron recibidos en el Pentágono para sensibilizar a los militares por los pillajes en lugares históricos. Se identificaron 5.000 lugares sensibles de ser protegidos. "Estaban informados. Todo esto se podría haber evitado", apunta Jeremy Black, especialista en Irak antigua de la Universidad de Oxford. "Creo que no había habido un pillaje de la magnitud de la que estamos viendo desde la II Guerra Mundial", añade.

Ingrid Bejarano, profesora de Estudios Árabes Islámicos de la Universidad de Sevilla, que impartió clases en Bagdad entre 1981 y 1984, también está desolada: "Lloré cuando vi el edificio en llamas, lloré por lo que estaba desapareciendo, no sólo para el pueblo iraquí, sino para todos nosotros. Han desaparecido manuscritos medievales de literatura andalusí y de prosa rimada de valor incalculable".

Los arqueólogos lamentan el destino del patrimonio iraquí y reprochan a las fuerzas angloamericanas que no hayan sido capaces de proteger del pillaje a lugares históricos. Para los expertos, es una "tragedia" y temen por el tráfico de objetos de valor, que dará con los objetos en colecciones privadas o museos con pocos escrúpulos. "Proteges el Ministerio del Petróleo y no proteges los museos. Eso refleja muy bien la actitud de la coalición en lo que se refiere al patrimonio cultural", explica Alex Hunt, conservador del Consejo Arqueológico Británico de York.

Una tradición rica en expolios Irak es un país habituado al expolio. La práctica se remonta al siglo XVIII, cuando el nombre de Babilonia, al sur de Bagdad, despertó en Europa la pasión de los arqueólogos y la codicia de los saqueadores. El trabajo de ambos grupos ha dado como resultado que buena parte del patrimonio arqueológico iraquí esté en Occidente. Así, es posible comprar tablas cuneiformes a anticuarios del Nuevo y Viejo Continente, contemplar en el Museo Británico toros alados semejantes a los del Museo de Irak, estatuillas votivas sumerias en el Louvre y la puerta de Ishtar de la antigua Babilonia en el Museo Nacional de Berlín.

Según Bagdad, al menos 2.348 piezas históricas sacadas ilegalmente de Irak se encuentran hoy en museos de Francia, Alemania y Turquía. Entre ellas, hay de las culturas asiria, babilónica, sumeria y acadia.

Miquel Molist, director del Museo Arqueológico de Barcelona, dijo ayer que "nos encontramos en un momento crítico por la destrucción del Museo Nacional y porque hay más de 10.000 yacimientos que pueden ser saqueados. No se puede olvidar que países como Siria e Irak han realizado una política patrimonial coherente, de cooperación internacional con instituciones y universidades".

Los arqueólogos británicos han denunciado que las redes de comercio ilegal de objetos valiosos están operando en Irak y han exigido catálogos para evitar que esas piezas se vendan.

Están indignados, sobre todo, por las presiones ejercidas en Estados Unidos para suavizar la legislación que protege el legado iraquí -que prohíbe su venta en el extranjero- con el argumento de que las obras estarán más seguras en Estados Unidos. "Eso es imperialismo cultural", subraya Alex Hunt, profesor y arqueólogo de la Universidad de Oxford.

Aunque casas de subastas como como Christie’s o Sotheby’s se niegan a vender objetos de procedencia dudosa, el arabista de Oxford Jeremy Black explica que existen "grupos muy organizados, especializados en pedir a sus contactos en Irak y los museos que roben objetos específicos encargados por coleccionistas". "El circuito habitual pasa por Jordania, Israel, Suiza, París, Londres y Nueva York. Los ladrones conocen los sitios donde hay mercado", precisa el experto de Oxford, que subraya que tras la primera guerra del Golfo, en 1991, las redes ilegales se pusieron a funcionar. "Tienen lazos con el tráfico de armas y de drogas", oberva el arqueólogo Alex Hunt. "Y una vez que las piezas salen de Irak, es casi imposible recuperarlas", se lamenta Jeremy Black.

--------------------------------------------------------------------------------


Fuente: El País, Cultura, Tribuna, 16-04-03

TRIBUNA: GREGORIO DEL OLMO LETE

Aniquilación de la historia

Gregorio del Olmo Lete es catedrático del Departamento de Filología Semítica de la Universidad de Barcelona.

El expolio del Museo de Bagdad significa el expolio y aniquilamiento de una buena parte, la más profunda, de nuestra memoria histórica, de la de todos. Ésta había sido afanosamente reconstruida por los arqueólogos durante más de siglo y medio de trabajo penoso. Después de la devastación por el mongol Hulagu Khan en 1248, que arrasó la Bagdad califal, este expolio quedará como el intento más brutal, previsto y consentido, de aniquilar su significación cultural. Es posible que a muchos fanáticos de credo fijo -cristiano, judío o musulmán- esto les resulte atractivo.

Después de la experiencia que dejó la guerra del Golfo, con el expolio sistemático que sufrieron los museos provinciales de Irak, cuantificado por las propias autoridades iraquíes, en unos 5.000 objetos, y del que se salvó el Museo de Bagdad, no cabía en nuestras cabezas que éste pudiera sufrir suerte similar. El Pentágono fue, con todo, alertado de tal posibilidad y un oficial reconoció que no se habían establecido planes especiales en previsión de saqueo de los bienes culturales. Se ve que la salvaguarda de la cultura no entraba entre sus prioridades y ha sucumbido a los efectos colaterales de la contienda.

Hace un año pudimos recorrer las salas del Museo de Bagdad y contemplar, casi palpar, el fabuloso acervo de piezas de la civilización sumerio-acadia que allí se conservaba y que la hacía renacer a nuestra mirada: no sólo piezas excepcionales como el carnero enramado de Ur (2600 antes de Cristo) o la cabeza de rey acadio (2300 antes de Cristo): esculturas, estelas, relieves (¡los de Kalah y Nínive!), cerámica decorada, joyas de todo tipo, cilindros-sellos, figurillas, armas de bronce y piezas de sílex daban fe de una cultura plurimilenaria que fue el inicio y dio impulso a la nuestra propia a través de la transmisión hebrea y griega posterior. Sin mencionar el cúmulo inmenso de tablillas cuneiformes que nos hablaban directamente de sus propios logros y problemas.

Todo esto ha desaparecido de momento, destrozado o secuestrado, para emprender la oscura ruta del mercado negro de las antigüedades que desde años florecen en Suiza, Reino Unido y Estados Unidos. Todo el que de una manera u otra ha trabajado en excavaciones en Oriente conoce alguna de las estaciones de esa ruta y ha sido con frecuencia tentado a entrar en el juego. Es posible que las piezas más significativas afloren de nuevo y puedan ser arrebatadas a la furia y el desespero de la multitud que se lanzó al expolio gritando: "¡El gobierno de Sadam ya no existe, todo esto es nuestro!". Pero la selectividad del expolio, la cuidadosa destrucción de los archivos y registros informáticos, así como el acceso, al parecer no forzado, a las cámaras de seguridad hacen pensar que entre esa multitud enloquecida se camuflaba una planificación que tenía objetivos precisos. Se trataba de algo más que de untidiness o falta de modales, como calificaba Rumsfeld la actividad de los expoliadores.

Es posible que las más significativas piezas sean algún día recuperadas, más o menos íntegras (así ha prometido Powell, con tanta ingenuidad como desconocimiento del tema), y otras pueden ser restauradas (el mismo Powell pondría el engrudo, como sarcásticamente comentaba un reportero americano), pero la gran masa de piezas menores, de un total cifrado en 75.000, muchas de ellas no adecuadamente clasificadas, y la enorme cantidad de tablillas aún no descifradas ni inventariadas encontrarán vía libre en el mercado negro, con o sin certificado de autenticidad, falsificado naturalmente. Una tablilla de dimensiones medianas (10 x 5 centímetros) alcanza el precio de unos 5.000 a 10.000 dólares, dependiendo de su contenido. Todavía en 1996 era intervenido en la frontera de Arabia Saudí un camión con 1.000 tablillas del expolio que siguió a la guerra del Golfo.

Incluso el lobby que constituye la denominada The American Council for Cultural Policy, integrado por coleccionistas y marchantes de antigüedades, presiona para que se autorice el mercado de antigüedades robadas. Frente a tales grupos, los arqueólogos americanos y europeos han levantado la voz.

Imágenes desoladoras nos han transmitido el horror de una guerra que ha generado un presente de dolor y muerte en nombre de un futuro de paz y libertad. Lo lamentable es que los que han sufrido ese presente no podrán disfrutar de tal futuro.

--------------------------------------------------------------------------------



Fuente: El País, Cultura, Tribuna, 16-04-03

TRIBUNA: WALEED SALEH

Un tesoro

Waleed Saleh es profesor de estudios árabes e islámicos en la Universidad Autónoma de Madrid.

El mundo científico y académico debería estar de luto por la pérdida de una de las bibliotecas más ricas del mundo árabe e islámico, la Biblioteca Nacional de Bagdad, que fue pasto de las llamas la noche del sábado al domingo pasados. Seguramente los historiadores seguirán contando esto durante muchos siglos, tal y como lo hicieron los antiguos que contaron la destrucción de Bagdad en 1258 a manos de Hulagu, el rey mongol, que arrojó los 400.000 volúmenes de la Biblioteca de la Universidad de Al-Mustansiriyya al río Tigris.

El nuevo edificio de la Biblioteca Nacional, situado enfrente del Ministerio de Defensa, en Bab al-Muaddam, fue inaugurado en 1977. Era una joya arquitectónica por su belleza, amplitud y servicios, comparables con bibliotecas nacionales occidentales como las de París o Madrid. Ocupaba 10.240 metros y estaba construida al estilo arquitectónico árabe, especialmente las ventanas y las celosías.

Las estanterías soportaban el peso de centenares de miles de libros modernos y antiguos en las distintas especialidades y disciplinas, aparte de miles de archivos pertenecientes a distintas etapas de la historia de Irak. Pero los fondos más valiosos estaban divididos en tres grupos: manuscritos y libros "raros", libros reservados y libros pertenecientes a las Cortes y la ex familia real de Irak. Entre los primeros se encontraban manuscritos sobre los distintos campos del saber, como el lingüístico, teológico, literario, matemático, aritmético, médico..., muchos de ellos de puño y letra de sus autores. Entre los más famosos estaba El canon en medicina de Avicena (980-1037 después de Cristo), que fue durante siglos el manual de las facultades de medicina, no solamente en los países islámicos, sino también en la mayoría de los países occidentales. Entre ellos, también Tratado sobre los números de Abu Said al-Magribi (1819); Tratado sobre pesos y medidas de Kadim b. Qasim al-Hasani (1851); Nahj al-Balaga (El Camino de la retórica), de Alí b. Abi Talib, primo y yerno del Profeta, del año 1160.

Otros manuscritos estaban escritos en persa y en turco.

El segundo grupo (alrededor de tres mil libros) comprendía aquellos libros que chocaban con la ideología del partido Baaz o el régimen de Irak, bien por ser de un autor contrario a éstos o de una ideología rival y enemiga. Solamente algunos estudiosos y con permisos especiales podían consultarlos.

El tercero y el último (en torno a quinientos) era la herencia de la familia real de Irak, entre ellos se encontraban incluso manuales escolares con los que habían estudiado los reyes Gazi y Faysal II.

Los fondos de esta biblioteca han sido enriquecidos por las donaciones particulares, como la que hicieron los padres carmelitas de Bagdad, que donaron varios miles de tomos que tenían en su biblioteca, conocida por el nombre de El Padre Anistas Mari al-Karmali, o la biblioteca privada de Rashid Aali al-Kilani, destacado oficial y político que participó en un movimiento en 1941 con el fin de cambiar la monarquía en república.

Con la pérdida de la Biblioteca Nacional de Bagdad, se pierden centenares de miles de volúmenes que solamente quedarán en la memoria colectiva de los árabes y musulmanes durante mucho tiempo.

--------------------------------------------------------------------------------


Fuente: Diario Vasco, Mundo, Análisis, 16-04-03

Páginas robadas a la historia

JUAN LUIS MONTERO FENOLLOS/PROFESOR DE HISTORIA ANTIGUA DE LA UNIVERSIDAD DE A CORUÑA

Restos de una estatua decapitada en los saqueos. [EPA]

El 20 de marzo de 1843 un grupo de campesinos árabes trabajaba con ahínco en una de las viejas colinas cercanas a la ciudad de Mosul. Al caer la tarde, uno de estos obreros, lleno de emoción, informaba a Paul Emile Botta, por aquella fecha cónsul francés en Mosul, del hallazgo en Khorsabad de un enorme toro de piedra. Con este descubrimiento, la civilización asiria -y en definitiva, la mesopotámica-, sólo conocida hasta entonces por el relato bíblico y los autores clásicos, volvía a ver la luz. Sólo unos años después, estos antiguos tesoros viajaban hasta el corazón de Europa, donde el Museo del Louvre inauguraba las primeras salas consagradas al arte de Mesopotamia.

A partir de aquí, se iniciaría una épica carrera de descubrimientos marcada por la rivalidad entre Francia e Inglaterra por desenterrar los más impresionantes tesoros de las antiguas capitales asirias (Ninive, Nimrud y Khorsabad). En 1899, Alemania se incorporaría a esta apasionante aventura con las excavaciones en Babilonia. Eran los tiempos de la arqueología romántica y del Imperio Otomano. El actual Irak aún no existía. Esta circunstancia explica que una parte importantísima del patrimonio mesopotámico se encuentre hoy repartido entre París, Londres, Berlín y Estambul. Con el nacimiento del moderno Irak surgirá el Servicio de Antigüedades Iraquí y, en 1921, el Museo Nacional de Bagdad abría sus puertas con el objetivo de proteger y conservar el impresionante legado histórico del país del Tigris y del Éufrates. Pero el destino, a veces, depara extrañas coincidencias. El 20 de marzo de 2003, exactamente 160 años después de aquel descubrimiento cerca de Mosul, empezaban a caer las primeras bombas norteamericanas sobre Irak, cuna de civilizaciones y paraíso de arqueólogos. Fue en este lugar, la antigua Mesopotamia, donde acontecieron descubrimientos e inventos que revolucionarían la evolución humana. Se trata de capítulos transcendentales de nuestra Historia. Me refiero, por citar algunos, a la agricultura, la ganadería, la escritura o la ciudad y su modelo de vida. Se puede afirmar, sin temor a equívoco, que el actual Irak es un gran libro de Historia Universal y que, como tal, debería ser considerado Patrimonio de la Humanidad. Por tanto, es obligación de todos -y no sólo de los iraquíes- conservarlo.

La pasada guerra del Golfo ya supuso un daño irreparable para el patrimonio arqueológico mesopotámico, que durante estos últimos años ha circulado impunemente por los mercados de antigüedades de Europa y EE UU. El impacto que la guerra ha provocado ahora a nivel arqueológico está siendo aún mayor. Las vitrinas o, mejor dicho, las páginas de ese gran libro de Historia que es el Museo Nacional de Bagdad, se encuentran vacías y desoladas. Nada tienen que mostrar ya al futuro visitante. Los arqueólogos nos hemos quedado vacíos ante tal saqueo. Desde las joyas más valiosas, como un arpa con más de 4.500 años hallada en Ur, hasta el más insignificante de los fragmentos de cerámica forman parte de ese complejo mosaico que es la Historia. Nos han robado importantes capítulos de nuestro pasado, cultos testigos mudos pasarán ahora a coleccionistas privados o, lo que es más grave, a museos y fundaciones occidentales. Estamos ante un genocidio cultural sin precedentes. La guerra y un régimen autoritario no han generado más que barbarie y desolación, a pesar de encontrarnos en la cuna de la civilización y la cultura.

No muchos lectores sabrán que uno de los primeros museos de arte fue construido por la dinastía caldea en la Babilonia del siglo VI a.C., y que una de las primeras bibliotecas conocidas fue levantada en la ciudad asiria de Ninive en el siglo VII a. C., varios siglos antes de que Alejandría empezara a acumular sus primeros manuscritos. En los albores del siglo XXI un museo y una biblioteca han desaparecido -sin hablar de las miles de vidas humanas-, en un mundo poco preocupado por los valores humanísticos. A pesar de todo, debemos proteger y conservar las huellas de nuestra memoria para las futuras generaciones. Y exigir a quienes se han otorgado, por la fuerza, el papel de construir aquel país, un compromiso para recuperar el pasado ahora perdido. Hoy, como otros muchos colegas de profesión, me siento tan vacío como el Museo de Bagdad."

***********************************************************

REPORTAJE FOTOGRÁFICO:

Tesoros iraquíes (I)

Tesoros iraquíes (II)

Tesoros iraquíes (III)

************************************************************

La literatura sapiencial: Fábulas y proverbios en la antigua Mesopotamia

La literatura sapiencial: Fábulas y proverbios en la antigua Mesopotamia Foto: Palacio de Susa

Por Lic. Andrea Remete - Lic. Raúl Franco

Abstracts (Español, Francais, English)

A medida que las cientos de miles de tablillas se fueron desenterrando y traduciendo iba surgiendo un "nuevo mundo" intelectual. En estas tablillas se reflejaba todo el quehacer, sentir y pensar de los pueblos que habitaron Mesopotamia abarcando estos textos temas administrativos, económicos, históricos, jurídicos, científicos, religiosos y literarios. Las Edubba o escuelas que funcionaron desde temprano se ocuparon de enseñarlos y difundirlos, transcribiendo, todo lo que habían recibido mediante tradición oral por milenios y junto a las creaciones de época formaron grandes colecciones, como en el caso de lo que se ha llamado "literatura sapiencial".
Esta literatura sapiencial de origen muy antiguo pero que se conoció en las últimas décadas - abarca disputas, ensayos, instrucciones, preceptos, adivinanzas, exhortaciones, proverbios y fábulas. Son obras en las que un pueblo expresa su sabiduría con un claro objeto moral.
De los proverbios diremos que sugieren, señalan, enseñan, que revelan un agudo sentido; de las fábulas que además de reglas de moral y sentencias tratan ideas de filosofía práctica.
Es el objetivo de este trabajo el de analizar los proverbios y las fábulas en el ambiente en el que se originaron y desarrollaron, su trascendencia y vigencia en el tiempo.

La littérature sapiential: Les fables et proverbes de 'l ancienne Mésopotamie.

Traduction: Eva Amette
A mesure que des centaines de milliers de planchettes ont été exhumée et traduites, tout un «nouveau monde» intellectuel a commencé a surgir. Dans ces planchettes, on voyait apparaître toute la vie, la facon de sentir et de penser des peuples qui habiterent la Mésopotamie. Ces textes embrassent des themes administratifs, économiques, historiques, juridiques, scientifiques, religieuses et littéraires. Les Edubba ou écoles qui commencerent a fonctionner tres tot l'enseignement, la diffusion et la transcription de tout le bagage reçu par tradition orale pendant des millénaires et réuni aux créations de l'époque formerent des collections importantes, comme c'est le cas de ce que nous appelons la «Littérature sapiential».

Cette littérature sapiential d´origine tres ancienne mais qui a été découverte dernierement, embrasse les disputes, essais, instructions, préceptes, devinettes, exhortations, proverbes et fables. Ce sont des oeuvres dans lesquelles un peuple manifeste sa sagesse avec un claire objectif moral. Au sujet des proverbes nous dirons qu´ils suggerent, signalent, enseignent et qu'ils revelent un sens aigu de la fable qui en plus des regles morales traitent des idées de philosophie pratique.

L´objectif de cet ouvrage est d'analyser les proverbes et les fables dans l'atmosphere de l'époque, leur transcendance et sa vigueur dans le temps.

The sapiential literature: fables and proverbs in Ancient Mesopotamia

Translation: Mónica Lenton
At the same time as hundreds of thousands of tablets were being dug up and translated, a "new" intellectual "world" was appearing. It was reflected in these tablets all the work, feelings and thought of those who lived in Mesopotamia and these texts contained administrative, economic, historic, legal, scientific, religious and literary themes. The Edubba or schools, who ran from early times, were engaged in teaching them and spreading them out.
Everything they had received through oral tradition in thousand of years and together with the creations of this age great collections were formed, as is the case of what has been called: "the Sapiential Literature".
This Sapiential Literature of ancient origin but has been known in the last decades - contains essays, debates, instructions, rules, riddles, admonitions, proverbs and fables. They are the works in which the people express their wisdom with a clear moral object. We will say that the proverbs suggest, point out, teach and reveal an acute sense; and the fables, besides moral rules and sentences, they talk about practical philosophy.
The aim of this work is to analyze the proverbs and fables in the environment in which they were originate from and developed, their transcendency and life in time.


Introducción

Los arqueólogos, en los tells mesopotámicos han desenterrado miles de tablillas; a medida que fueron traducidas, iba surgiendo un nuevo mundo intelectual.

Allí se reflejaba todo el quehacer de esos pueblos, desde los aspectos económicos a los científicos, religiosos y literarios.

La escritura más antigua es descubierta en la ciudad sumeria de Uruk, en el estrato fechado c. 3.300 a.C. Posteriormente los pueblos semitas que habitaban la región, que no tenían escritura, adoptaron los signos sumerios a los sonidos de su lengua. Este descubrimiento no sólo se arraigó en Mesopotamia sino que en mil formas se plasmó en diferentes pueblos. No fue sólo un beneficio inmediato en la región sino que se universalizó.

Desde tiempos tempranos, se levantaron las Edubba o escuelas para enseñarlos y difundirlos. En ellas se enseñaba a los alumnos a manejar el cálamo en la tablilla húmeda haciendo surgir los trazos en cada movimiento.

Los alumnos se convirtieron con el tiempo en escribas. Con el tiempo, transcribirían lo trasmitido a través de la tradición oral por milenios en sus tablillas y junto a las creaciones de época formaron grandes colecciones, como en el caso de lo que se ha llamado la literatura sapiensal. Son obras en las que un pueblo expresa su sabiduría, con un claro objeto moral. Abarca: disputas, ensayos, preceptos, instrucciones, exhortaciones, adivinanzas, fábulas y proverbios.

El objeto de este trabajo es analizar los proverbios y fábulas en el ambiente que se originaron y descubrir como trascienden el tiempo, tras el cual su vigencia llega hasta hoy en día.

Fábulas

La Enciclopedia Espasa define a las fábulas de la siguiente manera: (Etim. Del latín, fábula, deriva de fari = hablar).

En la literatura, es la narración breve de una acción alegórica, cuyos personajes son, por lo general, animales irracionales, y que encierra una instrucción, un principio general, moral o literario, que se desprende, naturalmente, del caso particular que se refiere.

Algunos autores llaman apólogos a las fábulas en que los interlocutores son animales irracionales o seres inanimados; fábulas racionales o parábolas cuando todos los actores son hombres y mixtas cuando alternan hombres y brutos o seres insensibles.

Se entiende por fábula una manifestación poética que viene de muy lejos y que exige no sólo calidades poéticas, sino también un grado de experiencia de la vida y de los hombres que ponga a quien la cultive en condiciones de aleccionar sobre el difícil arte de vivir honestamente.

Lo fabuloso admite la maravilla. María Alicia Domínguez dice: La fábula es el balbuceo literario de la humanidad niña. (B5.9)

Tiene profundas raíces en lo popular, en esa tendencia a explicar las cosas y la naturaleza, tan común al hombre de todos los tiempos.

Históricamente el gobernante ha buscado consejo en sueños, adivinanzas, oráculos, proverbios, tablas, en los libros sapienciales y en manuales de príncipes. (B10.7)

La fábula que casi siempre es la fábula animal, se transformó más que el proverbio en una forma de instrucción a los letrados y poderosos.

Las fábulas animales antecedieron en muchos años probablemente siglos a las primeras colecciones escritas y fueron un mecanismo para tratar la conducta humana, sin la indiscreción o falta de delicadeza que podría resultar del uso de actores humanos en estas historias. (B10.8)

Algunos tratadistas dicen que el hombre comenzó a inventar fábulas cuando padecía esclavitud. Pero, ¿será verdad? (B5.10) Dice María Alicia Dominguez, mientras sostiene que probablemente su origen sea mucho más remoto que la esclavitud, que probablemente resida en el espíritu del hombre, que quizás exista desde que el hombre es hombre y habla, aunque no sea con una expresión refinada, sino con naturalidad de quien dice lo que siente y piensa.

La tendencia moralista y escolar de muchas de estas composiciones permite aprovechar de ellas un fin ético.

Lessing opina que la moraleja tiene que ser el fin de la fábula. Aristóteles quiso que únicamente os animales pudieran protagonizar las fábulas. No admitía en ellas seres del mundo vegetal.

Con el correr del tiempo vegetales, minerales y seres maravillosos protagonizan ideas y sentimientos en el mundo de la fábula. (B5.10)

Hay innumerables variantes de una misma fábula en diversos manuscritos. Recogidos en multitud de códices y colecciones que los eruditos han ido reuniendo, clasificando, hoy puede establecerse un texto casi definitivo de 357 fábulas que aunque hubiese existido un Esopo real, éstas no serían todas suyas sino de anónimos autores antiguos.

En la literatura sumeria, la sapiencial legado también de una época posterior, pero seguramente de origen muy antiguo se conoció sólo en los últimos años. Esta colección trata de máximas y apotegmas en las cuales se establecen o discuten, en forma breve o extensa, reglas de moral y sentencias y, al igual que en las fábulas ideas de filosofía práctica (B21.157, 8). Otros trozos de esta literatura sapiencial están destinados al uso escolar y hablan sobre los consejos del maestro al alumno. Esta literatura docta se conoce sobre todo gracias a transcripciones neoasirias o neobabilónicas.

En las bibliotecas de Asur y de Nínive se encontraron cantidades más amplias de colecciones de fábulas y muchas de aquellas breves historias en prosa, frecuentemente de carácter proverbial como dice Eisele- han sido transmitidas en forma oral, citándose sobre todo en la vida cotidiana babilónica, por lo general en la escuela.

Lo mismo ocurría con los mitos y epopeyas transmitidas durante más de un milenio sólo oralmente, bien como recitación poética o canto.

En la literatura sumeriababilónica, como en muchas otras literaturas antiguas, es característico el anonimato total. Sólo ocasionalmente se menciona al Dubsar o escriba que copió o escribió el texto, en el caso de los himnos se menciona a veces al NAR (B14.355) o poeta.

En los admirables Consejos sapienciales, dice un padre a su hijo (o un maestro a su discípulo): cada día rinde homenaje a tu dios (B20.115), pues los dioses no sólo exigían ofrendas, libaciones y alabanzas de los hombres. Sus favores se dirigían preferentemente a aquellos que llevasen una vida ejemplar, a quienes eran buenos esposos, buenos padres, buenos hijos, buenos vecinos, buenos ciudadanos, y que practicaban las virtudes, que por aquel entonces eran tan apreciadas como en la actualidad: benevolencia, compasión, rectitud y sinceridad, justicia, respeto a las leyes y al orden establecido.

Los griegos y romanos habían atribuido la invención de la fábula animal a Esopo, quien vivió en el Asia Menor en el siglo VI a.C. Kramer nos dice que las fábulas que se le atribuían alguna de ellas ya existían antes de nacer éste.

En todo caso, el apólogo de tipo esópico, compuesto de una breve introducción narrativa, seguida de una aún más breve moraleja en estilo directo ya era conocidísimo en Sumer, más de 1000 años antes del nacimiento de Esopo (B13.186).

Aproximadamente a mediados del siglo pasado Edmund Gordon, quien trabajó sobre los textos referentes a los proverbios y fábulas de Sumer, ha investigado desde nuevas perspectivas en el estudio comparativo de la literatura sapiencial. Ha reconstruido, descifrado y traducido un total de 295 proverbios y fábulas que hacen salir a escena 64 diferentes especies animales de todo tipo.

Los animales han tenido un gran papel en la literatura sumeria en general. Presente éstos en epopeyas y mitos, también como dijéramos en la fábula; hasta tienen una divinidad, SUMUKAN (B14.444) es el dios de los animales.

A lo largo de toda la Epopeya de Gilgamesh y sólo a modo de referencia aparecen mencionados permanentemente animales reales y míticos, por ejemplo:

Lloren por ti oso, hiena, pantera, tigre, ciervo, leopardo, león,
bueyes, venados, cabra montés, todas, en fin, las criaturas salvajes
de la estepa. Tablilla VIII Columna I, Texto asirio. (B16.198)
Los animales que aparecen en las fábulas son el perro (que se encuentra en 83 fábulas y proverbios) encabezando la lista-, después siguen el buey doméstico, asno, zorro, cerdo, carnero doméstico, león, buey salvaje, cabra doméstica, el lobo y la mangosta. El perro aparece en las fábulas como glotón. En el caso del lobo, lo que más sorprendió a los sumerios es su rapacidad. Dos fábulas hacen intervenir al oso; en uno de los textos sólo se menciona su sueño invernal. En el caso del león, a pesar de su prestancia no sale siempre vencedor; el asno en cambio es motivo de burla por su lentitud; también surge de los textos que el cerdo era considerado ya en ese entonces un excelente alimento.

Como dice Kramer, resulta ya por sí sólo instructivo la frecuencia con que aparecen las diversas categorías de este bestiario, que surge a partir del material que disponemos. Gracias al material que poseemos hasta hoy sabemos que ningún texto menciona al gato, al mono y al caballo dentro del género de la fábula. (B13.186).

Las fábulas sumerias con respecto al:

1) perro

Como glotón: El perro acudió a un banquete, pero cuando hubo echado una mirada a los huesos que por allí había, se alejó, diciendo: `Allí donde me voy ahora tendré algo más que comer' (B13.187)

Referente al amor materno:

Así habló la perra, con orgullo: `Tanto si tienen (los cachorros) el pelo leonado como moteado, quiero a mis pequeños' (B13.187).

2) lobo

Su rapacidad:

Nueve lobos y un décimo lobo mataron unos cuantos corderos. El décimo lobo era voraz y no /.../., dijo: `Yo haré las partes. Vosotros sois nueve y así un cordero será vuestra parte común. Por lo tanto, yo, que soy uno, tendré nueve corderos. Esta es mi parte'. (B13.187).

3) zorro

Como fanfarrón

El zorro pisa la pezuña de un buey salvaje.`¿Te he hecho daño?, le pregunta'

El zorro no podía construir su casa; por lo tanto se fue, como conquistador, a la casa de su amigo. (B13.188).

Como cobarde:

El zorro dice a su esposa: `¡Ven! Vamos a machacar la ciudad de Uruk con nuestros dientes, como si fuese un puerro. Atémonos la ciudad de Kullab a los pies como si fuese una sandalia'. Pero no estaban todavía a 600 gar de la ciudad (unos 3 km.), cuando los perros de la ciudad se pusieron a aullar: `¡Gemme-Tummal, Gemme-Tummal! (sin duda el nombre de la zorra). ¡Volvamos a nuestra casa! ¡Vámonos ya!' Ellos (los perros) aullaban amenazadoramente en el interior de la ciudad. (B13.198).

4) En la siguiente fábula, según nos dice Kramer, se observa un recurso que Esopo utilizará más tarde en `Los ratones y las comadrejas'.

El zorro pidió al dios Enlil los cuernos de un buey salvaje (y) se le ataron los cuernos de un buen salvaje. Pero el viento sopló y la lluvia se precipitó y el zorro no pudo volver a su país. Hacia el final de la noche, cuando el viento frío del norte, las nubes de tempestad y la lluvia lo hubieron abrumado (?), dijo: `Cuando amanezca . . .' (desgraciadamente, aquí se interrumpe el texto y lo que sigue podemos solamente imaginarlo: el zorro suplicó que le quitaran los cuernos). (B13.188,9).

A pesar de estar presente el zorro en la literatura sapiencial, el zorro sumerio nada tiene que ver con el zorro europeo, que representa a un animal hábil y astuto, a pesar de mostrar mucha semejanza con el zorro esópico, especialmente con la fábula `La zorra y las uvas' (B13.189), cuyo autor es Félix Samaniego.

5) La zorra y las uvas de Félix Samaniego

Es voz común que a más del mediodía, en ayunas la zorra iba cazando; halla una parra; quedase mirando de la alta vid el fruto que pendía. Causabale mil ansias y congojas no alcanzar a las uvas con la garra, al mostrar a sus dientes la alta parra, negros racimos entre verdes hojas. Miró, saltó y anduvo en probaturas; pero vio el imposible ya de fijo, entonces fue cuando la zorra dijo: `no las quiero comer. No están maduras' (B17.166,8).

No por eso te muestres impaciente, si se te frustra, Fabio, algún intento: aplica bien el cuento, Y di: No están maduras, frescamente. (B17.168).

En otras dos fábulas, desgraciadamente mutiladas, aparecen como compañero del zorro el cuervo o la corneja, asociación que encontraremos en Esopo y en Fedro.

5) Mito de Etana

Mito de ascensión babilónico, trataremos únicamente la parte de la fábula donde el águila y la serpiente mantienen un interesante e instructivo diálogo. Dice el texto:
/Aquí finaliza la quinta columna. La sexta recoge, dentro del poco texto legible, un diálogo entre el águila y Etana/

Por su mano él la sujetó; la alimentó (durante) siete meses; la hizo salir de su foso al octavo mes. El águila, habiendo recibido el alimento como un aullante [león, había recuperado su fuerza. El águila abrió su boca, diciendo a Etana, Amigo mío, seamos socios en la amistad, tú y yo; dime, pues, lo que deseas de mí y te lo concederé. Etana abrió su boca, diciendo al águila: (...) una cosa oculta.
La tableta se acaba aquí bruscamente. El anverso de otra tablilla comienza con la parte final de un juramento realizado entre el águila y una serpiente.

¡Que el paso se pierda a fin de que él no encuentre el camino! ¡Qué montaña pueda negarle su pasaje! ¡Que el arma lanzada al azar se encamine directamente hacia él!. Se pronunciaron (este) juramento una a otra. Juntas, (a un mismo tiempo), ellas concibieron; juntas dieron a luz .A la sombra del árbol styrax engendró la serpiente, (mientras que) en su copa engendró el águila. Cuando la serpiente capturaba un buey salvaje (o) una oveja salvaje, el águila se alimentaba, (también) alimentaba a sus crías; cuando la serpiente capturaba un leopardo (o) un tigre, el águila se alimentaba, (también) alimentaba a sus crías. Cuando sus crías habían crecido en edad y talla, (y) sus alas habían adquirido (...), el águila tramó maldad en su corazón: Mis crías han crecido en edad y talla; ellas saldrán a buscar (...), ellas buscarán las plantas (...), entonces yo devoraré las crías de la serpiente (...) Yo ascenderé y en el cielo habitaré (...). ¿Quién hay que (...)?. El más joven de sus polluelos, rebosando sabiduría, dirigió estas palabras a su padre, el águila: Padre mío, (...).
El resto del anverso de esta tablilla está destruido. Su reverso comienza también con una laguna de cuatro líneas.

La serpiente soltó su cargo (de carne) ante sus crías, miró a su alrededor: ¡sus crías no estaban allí! Con sus garras araña el suelo, el polvo del nido (arañado) oscurece el cielo. La serpiente (...) llora, fluyendo sus lágrimas, ante Shamash (implora): Pongo mi fe en ti, valeroso Shamash, yo presenté buena voluntad al águila, respeté y honré tu juramento, no sostuve ningún mal contra mi amiga.

Ahora ella (tiene) su nido al completo, pero el mío está destrozado, el nido de la serpiente se ha convertido en un lugar de lamentaciones; sus polluelos están en su totalidad, mis crías no están porque el (águila) bajó y devoró mi prole.

Sabe tú, Shamash, que ella continúa el mal. Tu red es el amplio campo, tu lazo es el inmenso cielo ¡Ojalá que el águila no pueda escapar de tu red ¡(Qué no pueda escapar) el hacedor del mal y de la [abominación , el que sostiene el mal contra su amigo!.
Aquí finaliza la versión babilónica. De la versión asiria se posee un breve fragmento, que recoge parte de lo ya expuesto. Su comienzo también se halla roto.

Proverbios

Expresa con brevedad y eficacia alguna verdad conocida o una observación perspicaz acerca de la vida práctica (B1.2748).

El proverbio sugiere, señala, enseña. Revela un agudo sentido, al relacionar las observaciones de la conducta humana con una sutil analogía que resalta el mensaje final, como si fuera una piedra preciosa engarzada en una alhaja de metal, formando una bellísima unidad.

Como veremos, su carácter no es local, sino universal en el espacio y en el tiempo. La claridad e intencionalidad de su pensamiento son actuales. Alcanza el presente, del lector, lo que lo mantiene siempre vigente y universal.

Proverbios Sumerios

El estado cuyo armamento es débil,
no podrá alejar al enemigo de sus puertas. (B13.185)
Cada ciudad-estado es circundada por un campo, el cual le sirve para su sustento económico al practicar allí las tareas agrícolas ganaderas. Pero, a medida que la población crece, los campos cultivados se expanden y con el tiempo son lindantes con los de otras ciudades estado. Los problemas comienzan cuando los límites no son tan claros o, quizás aún cuando lo sean, sus mojones limítrofes son movidos hacia una dirección u otra.

Uno de los casos más elocuentes, es el protagonizado por las ciudades de Lagash y Umma, durante casi tres siglos (ca. 2600 y 2350 a.C.). Se sucedieron las guerras para lograr el predominio de una sobre la otra. En la estela de los buitres el rey de Lagash, Eannatum, nos revela el dramatismo de la contienda al poder observar en su relieve la escena del rey sosteniendo una red con los cautivos que son devorados por los buitres.

Los dos contendientes pese a su fuerza y armamento no lograron mantener alejados a sus rivales. Sin embargo, en el c.2350 a.C., surge en el sur mesopotámico una nueva dinastía de origen semita, los acadeos, al mando del rey Sargón. Funda un ciudad capital, Agadé, que gobierna con mano de hierro todo el territorio anulando la libertad con que contaba cada ciudad estado, haciéndolas dependientes del poder central.

La aplastante derrota de las ciudades-estado del sur mesopotámico nos da la pauta del poderío del invasor. El ejército sumerio, cuyos miembros provenían de ciudades sedentarias, formaban un cuerpo cerrado con un equipo pesado que limitaba el ataque y su radio de acción, mientras los acadeos, provenientes de las tribus de los pastores nómades, formaban pequeños grupos móviles, sin escudos, hachas livianas, jabalinas ligeras junto a arcos y flechas.

El imperio de Sargón se extiende a través de aproximadamente 1500 km, desde el Mar Inferior (Golfo Pérsico) hasta el Mar Superior (Mar Mediterráneo).

Tú vas y conquistas el país enemigo,
el enemigo luego viene y conquista tu país. (B13.185).
A partir del 2144 a.C. reinó en Lagash el ensi Gudea. Retorna a la antigua tradición religiosa. Él es el mediador entre el dios patrono de la ciudad, dingir Ningirsu, y su pueblo.

Procura modificar la conducta social de su pueblo por medio de una reforma espiritual, que promueve una convivencia más íntima entre el hombre y la divinidad. Promueve la limpieza en todos los órdenes: la ciudad, el templo, la persona. Sus escritos reflejan sus ideales de gobierno: el orden y la justicia. Gudea fue honrado por su pueblo como un hombre consagrado a la religión, la literatura y la arquitectura.

Pero la visión de los pueblos elamitas, allende los montes Zagros, era distinta. Quizás confundieron espiritualidad con debilidad. Habrán, quizás, recordado el proverbio que estamos analizando, Tú vas y conquistas el país enemigo, el enemigo luego viene y conquista tu país, y pensado: "ese luego viene.... no podrá ser logrado por un rey débil".

La incursión elamita no logró ni siquiera intimidar a Gudea. Su autoridad no estaba basada en la fuerza, pero sabía cuando ésta debía ser empleada. El hecho de que no hiciera ostentación de ella, no significaba que estaba inhabilitado para emplearla. Puso en marcha la maquinaria militar, los invasores se retiran, son perseguidos, ambas fuerzas traspasan el Tigris. Las ciudades son tomadas, pero no requiere su botín, respetan los templos y sus sacerdotes. Sin más, retorna a Lagash. El mensaje fue claro y el proverbio, una vez más, se cumplió.

Tú puedes tener un amo, tú puedes tener un rey,
Pero a quien tienes que temer es al recaudador. (B13.185)
Este es un proverbio muy especial por su universalidad, vamos a dejarlo sin ningún comentario, el lector podrá interpretar su intencionalidad del modo más preciso, pues la recaudación de impuestos, según nuestras fuentes, es una de las profesiones más antiguas.

Proverbios asirios

La gente sin un rey(es como) oveja sin un pastor.
La gente sin un encargado (es como) agua sin un inspector de canal.
Los trabajadores sin un supervisor (son como) un campo sin un labrador.
Una casa sin un dueño (es como) una mujer sin esposo. (B15.232,3).
Para que haya armonía, debe haber un orden y alguien, más allá de cuales fueren las circunstancias, debe velar por él.

El proverbio nos muestra diferentes situaciones:

1) La gente sin un rey....

Analizaremos este rasgo contrastándolo con un período de anarquía; en Asiria los historiadores reconocen cuatro. Para ilustrar nuestro cometido, examinaremos el último, ante el avance de los ejércitos medos y babilónicos. Porque no es solamente el poderío de tales lo que desencadena la decadencia final sino, en gran manera, la actitud de su rey, que deja desprotegido a su pueblo.

En el año 612 a.C, una coalición medo-babilónica asedia a Nínive por 3 meses, al final del tercero, la ciudad es tomada y Sinshariskun, su rey, es asesinado. Ante este estado de desprotección real, una parte del ejército huye y se refugia en Harran, nombrando rey a Ashurbalit, quién en el año 610, ante el avance del enemigo, se repliega abandonando la ciudad. En el primer caso el rey muere, en el segundo huye. En ambos casos el pueblo queda desprotegido, huérfano, sin un guía; el pueblo asirio queda en un total desamparo, sin protección, al alcance de los depredadores .....(es como) oveja sin un pastor

Los reyes de Asiria y Babilonia, en la época que estudiamos, deben su poder a una tradición bien afincada. Representan, en primer lugar, la única forma posible de gobierno, cualquiera que fuese la sujeción del rey a un poder superior, la ausencia de un jefe era absolutamente inconcebible; adquiriríamos pleno conocimiento de ello al leer las informaciones que nos trasmiten los escribas hablando de los enemigos del imperio; los invasores, siempre al acecho en las montañas del norte y del este, o errantes en la estepa que bordea la cuenca mesopotámica, no tenían `casa' (vivían en tiendas) ni `rey'. El escriba no puede ocultar su desdén ante esta condición de vagabundeo. La idea de monarquía era inseparable de la idea de Estado /..../ (B3.124).

2) La gente sin un encargado (es como) agua sin un inspector de canal

Si cada persona ocupaba su lugar en la sociedad para que el orden reinara en ella, el inspector de canales, tenía una gran responsabilidad que permitía, en gran manera, que este objetivo se cumpliera.

Los pueblos de Mesopotamia, desde los más tempranos, adoptaron un sistema agrícola de regadío. Si bien los primeros agricultores construían sus propios canales, con el tiempo las primeras villas se fueron transformando en ciudades-estado, o sea que el sistema local se transformó en uno a gran escala. Esto no solo demandó grandes obras de infraestructura sino tambié la cooperación interurbana (tanto en el trabajo como en la distribución del agua).

Manuel García Pelayo, esquematiza de la siguiente manera las obras realizadas entre las hidráulicas: instalaciones productivas (canales, acueductos, reservas, esclusas y diques para la irrigación). Instalaciones protectoras: canales de drenaje y diques para el control de las corrientes). Acueductos de agua potable. Canales de navegación. (B.9).

En Mesopotamia, a diferencia de Egipto, las inundaciones no son previsibles. Se fueron tomando medidas para que cuando ellas se produjeran o, por el contrario, en tiempo de sequía, las cosechas no se perdieran irremediablemente.

El inspector de canales debía controlar la limpieza periódica de plantas y del sedimento que traían en suspensión las aguas, obstruyendo la navegación y su tendencia al estancamiento; impedir el uso arbitrario del sistema, ya que su uso indiscriminado podía per judicar a otro agricultor. Debía mantener el orden y la equidad.

3) Los trabajadores sin un supervisor (son como) un campo sin un labrador.

Para ilustrar este párrafo, nos remitiremos a un texto sumerio en el cual un padre, cuyo oficio era la agricultura, da consejos a su hijo con respecto al manejo de un campo:

Cuando tú te dispongas a cultivar un campo, cuídate de abrir los canales de riego de modo que el agua no suba demasiado sobre el campo /.../ no dejes (a la tierra) hollarla por ningún buey errabundo. Echa de allí a los vagabundos /.../ Mientras el campo se queme bajo el sol estival, lo dividirás en cuatro partes iguales. Haz que tus herramientas zumben de actividad.(B13.116,7).
4) Una casa sin un dueño (es como) una mujer sin esposo

Para los pueblos semíticos, la familia estaba basada en el sistema patriarcal, en donde la importancia residía en los hijos varones.

El hombre libre, o más bien el `hombre' , se halla en la cúspide de la escala social; no es propiedad de nadie. /..../. La familia se funda en el matrimonio.

/.../ el padre tiene los más amplios derechos sobre los hijos, puesto que puede dejarlos en prenda a un acreedor como garantía de pago. /..../ el padre dispone igualmente de la hija para casarla. Nada se ha dicho sobre los derechos maternales. La ley asiria, en efecto, silencia parte de los derechos de que disfrutaba la madre en la remota época de Hammurabi. (B3.19-23)

Conclusión

Queda mucho por descubrir y descifrar. Las tablillas, que se presentan ante nosotros por cientos de miles, esperan a que expertos en la materia las descifren y vuelquen por escrito todo aquello que ante nuestros ojos permanece aún oculto para llegar a nuevos descubrimientos y conocer más acerca del Hombre de la Antigua Mesopotamia y de la Humanidad misma.

Pero, por lo pronto y gracias a todo el material que hasta hoy poseemos podemos decir que el Hombre de Mesopotamia quiso transmitir a través de la fábula y el proverbio una conducta moral, una enseñanza, un consejo, una filosofía práctica, a veces transmitida de padres a hijos, otras en cambio de maestro a alumno.

Los temas que los componen son inherentes a él, a su quehacer mismo; son temas universales, de allí que trascienden en el tiempo y tienen vigencia hoy.

Se transmitieron a través del tiempo ya sea oralmente o como testimonio escrito, no sólo dentro de Mesopotamia, sino más allá de sus fronteras.

En cuanto a la civilización sumeria, tan rica y vivaz y con palabras de Roux, más espiritual que material, sus aportes culturales fueron adoptados por todo el Próximo Oriente, su influencia se extendió hasta Egipto y el Valle del Indo; posteriormente y en cuanto a su contenido espiritual y artístico, se refiere a través de ese doble canal de la tradición judeo cristiana y griega, existiendo desde los albores de la civilización un gran comercio que contribuyó al intercambio de productos y mercaderías pero, por sobre todas las cosas, de ideas.



Bibliografía

B.1 Enciclopedia Salvat Diccionario. Tomo 10. Salvat Editores. Barcelona. 1978.

B.2 Enciclopedia Universal Ilustrada: Europea-Americano. Espasa-Calpe. Bilbao.

B.3 Contenau, G.: La vida cotidiana en Babilonia y Asiria. Barcelona. 1958.

B.4 Deimel Antón, S.J.: Summerisch Grammatik, Pontificum Biblicum, Roma, 1939.

B.5 Domínguez, M. A.: Qué es la Fábula. Edit. Columba. Bs. As. , 1996.

B.6 Eisele, P: Babilonia, historia de la mítica ciudad. Colección Clío. Madrid, 1989.

B.7 Estigarribia, Franco, Paysas: El mundo del Cercano Oriente. Fundación Universidad a distancia Hernandarias, Bs. As., 1997.

B.8 Friedrisch, K.Fischer Schreiber, I. y otros: Diccionario de la sabiduría Oriental. Ediciones Paidós, Barcelona, 1993.

B.9 Garcia Pelayo, M.: Las formas políticas en el antiguo Oriente. Monte ávila Edit. Caracas. 1969 .

B.10 Goldhammer, H.: El Consejero. New York. 1978. Trad. del inglés al castellano: María A. Méndez y María C. Plencovich de Pico. Universidad del Salvador, Buenos Aires, 1999.

B.11 Jos Badiny, F: El milagro súmero. E.E.O. Univ. del Salvador, Bs. As., 1978.

B.12 Klima, J.: Sociedad y cultura en la Antigua Mesopotamia. Akal, Madrid, 1995.

B.13 Kramer, S. N.: La historia comienza en Sumer. Aymá. Barcelona. 1978.

B.14 Labat, R.: Manuel d'epigraphie akkadienne. Librairie Orientalist Paul Geuthner, S.A.. París, 1976.

B.15 Lambert, W.G.: Babilonian Wisdom Literature. Eisenbrauns. Winona Lake. 1996.

B.16a Lara Peinado, F.: Mitos sumerios y acadios. Edit. Nacional, Madrid, 1984.

B.16b Poema de Gilgamesh. Edit. Nac. , Madrid, 1983.

B.17 Morneo, La Fontaine y otros: Fábulas. Edit. Porrúa, México, 1997.

B.18 Oates, J.: Babilonia. Edic. Martínez Roca, S.A. Barcelona. 1989.

B.19 Römer, W.H. Ph.: Einführung in die Sumerologie. Holland, 1983.

B.20 Roux, G.: Mesopotamia, historia política, económica y cultural. Akal, Madrid, 1989.

B.21 Schmökel, H.: El país de los súmeros. Eudeba, Bs. As., 1977.

B.22 Wolley, L.: Ur, ciudad de los caldeos. FCE, México, 1966.

La ley en Súmer y Babilonia

La ley en Súmer y Babilonia Por Lic. Emilia Crescentino

Foto: El código de Hammurabi. Es el código más antiguo que nos haya llegado completo. El arqueólogo Mecqenem, durante su campaña en Susa, descubrió a este código grabado sobre un bloque de diorita negra de 2.5m. que había sido llevada como botín de guerra por los elamitas. Originalmente fue emplazado en la plaza principal de Sippar, ciudad de UTU, dios de la justicia y la equidad. Actualmente esta en el Louvre, restaurada y completa.

“Los esfuerzos seculares que forzaron los secretos de los restos y las ruinas de la antigua Mesopotamia no han sido ni decepcionantes ni estériles. Desde los descubrimientos ininterrumpidos de un número prodigioso de vestigios enterrados y de documentos recuperados y descifrados uno a uno, durante unos ciento cincuenta años, se ha desplegado ante nuestros ojos, y resucitado de un olvido varias veces milenario, una larga historia insospechada, y una civilización grandiosa completamente inesperada”. [1]

SUMER:

El comienzo de la Cultura Súmera y su ubicación Geográfica

Poco sabemos de los primeros habitantes del valle situado entre los ríos Tigris y Éufrates, salvo que tenían una cultura agrícola desarrollada y una lengua con la que nombraron a sus dos ríos. Cuando llegaron los sumerios, en tres etapas sucesivas (Al-Ubaid, Uruk y Djemdt Nasr) a partir del 5000 a.C., provocaron una evolución cultural incorporando una misma lengua, una misma religión, una misma estructura política basada en la autoridad del rey-sacerdote y la técnica necesaria para hacer habitable la inhóspita geografía del Sur de Mesopotamia. Los arqueólogos encontraron los primeros templos en la ciudad súmera de Eridú (3900 a 3500 a.C.). Los sumerios crearon el primer sistema de escritura conocido, hacia el 3200 a.C., con la finalidad práctica de registrar sus transacciones comerciales; pero hay fuentes muy tempranas sobre sus mitos, pensamiento religioso, conflictos bélicos y vida cotidiana.

La estructura política de cada ciudad-estado se asentaba en la autoridad divina de un rey-sacerdote quien ejercía el poder temporal y el religioso Cada ciudad-estado tenía un dios local, pese a venerar al panteón religioso común; había un permanente intercambio cultural, comercial y eternos problemas de límites que daban lugar a hegemonías y preeminencias temporarias. Se destacan dinastías, como la I° de Ur con sus valiosas tumbas, las de Lagash con sus textos religiosos y legales y el centro religioso de Nippur con su valiosa biblioteca de textos sagrados. La dinastía de origen semita, que inició Sargón I de Akkad, cambió esta estructura ya que centralizó el poder político y administrativo desde el 2300 hasta el 2150 a.C. Vencida por los Guti, que bajaron desde los Montes Zagros, quienes permitieron el “renacimiento súmero” cuyo mejor ejemplo son el gobierno del ensi Gudea de Lagash y la IIIª dinastía de Ur. Los súmeros salieron de la historia vencidos por sus eternos enemigos, los elamitas, y la irrupción de los amorreos, c.2004 a.C.

EL PENSAMIENTO SÚMERO. TIEMPO Y ESPACIO

El mundo, para los sumerios, era la manifestación de lo divino; (no el conjunto de todo lo que existe). Los mitos sumerios tienen como origen un mar primordial que existía desde la eternidad, personificado por la diosa NAMMU. (Lo femenino es fuente de toda manifestación). Surge de este mar primordial la montaña cósmica, de la cual se desdoblan el cielo AN y la tierra KI. De ambos nace el dios de la atmósfera ENLIL y, a partir de ellos, toda la creación.

EL ESPACIO

Siguiendo a Eliade, para el hombre religioso el espacio no es homogéneo, presenta fracturas que se traducen en la experiencia de una oposición entre el espacio sagrado, el único que realmente existe, y el resto que lo rodea o espacio profano. Para el hombre religioso es una experiencia primordial que equivale a la fundación del mundo y lo ubica como centro del universo. El espacio profano es homogéneo y no presenta fracturas.

Kramer y Bottero han propuesto un esquema del espacio sagrado para Sumer, partiendo de un comentario del primer milenio. Es un diagrama del orden cósmico que es la base de toda su concepción religiosa.

Partiendo de una esfera, sitúan de arriba hacia abajo, al Cielo Superior que es la residencia del dios An, luego a otros cielos donde residen distintas divinidades, después está la Tierra, rodeada por el mar de los hombres (de agua dulce o ABZU), hacia abajo reside el Mundo Inferior con distintos planos. Todo esta rodeado por el Océano Cósmico (de agua salada) y franqueado por las montañas del fin del mundo.

Otra versión nos dice que el Estado Terrestre era un reflejo del Estado Celestial. El Cosmos estaba dividido en tres planos fundamentales: el Mundo Celestial, El Mundo Terrestre y el Mundo Inferior. El Mundo Terrestre era como una gran isla, rodeada de agua dulce, cubierta por los distintos planos de la Bóveda Celeste y asentada sobre los planos del Mundo Inferior y el Océano Primordial o ABZU de agua salada.

El Mundo Celestial estaba regido por los ME, Reglamentos o Reglas Cósmicas inapelables que eran preexistentes a los dioses, por lo tanto ellos también debían cumplirlas, y había una Asamblea de Dioses (DUKU) con cuatro dioses principales y los otros dioses subordinados, cada uno con sus funciones de creación específicas y, cada año, de decretar los destinos de la humanidad. El Mundo Inferior tenía sus propios ME y su panteón de dioses.

El Mundo Terrestre estaba gobernado por el Rey-Sacerdote, intermediario entre los dioses y los hombres. Su función era crear en su ciudad una organización similar a la del Mundo Celestial, con una Asamblea, y leyes acordes con los ME, procurar el bienestar de su pueblo y construir un templo para la eterna veneración de los dioses. Estos templos eran la residencia terrestre de los dioses y similares a sus residencias celestes. Configuraban una particular columna o axis mundi que unía a los tres planos del MUNDO CELESTE, EL MUNDO TERRESTRE Y EL MUNDO INFERIOR.

EL TIEMPO

Para los sumerios, el tiempo estaba en permanente evolución y se manifiestaba por medio de ciclos que daban lugar a una perpetua transformación, al eterno retorno que era el cambio permanente y motor de la vida en el universo.

Para el hombre religioso, el Tiempo tampoco era homogéneo ni continuo. A través de los ritos de las fiestas sagradas se recreaba el Tiempo Sagrado, el illo tempore, que permitían el encuentro entre el hombre y los dioses.

CONCEPTO DE HOMBRE

Los mitos nos dicen que el hombre fue hecho a partir de la arcilla para servir a los dioses, ya que debían proveerlos de ofrendas, alimentos y morada para que ellos pudieran dedicarse a sus actividades divinas. Por lo tanto, los hombres colaboraban con los dioses la creación cotidiana (agricultura, cría de ganado) y eran custodios de la naturaleza para mantener el orden cósmico. Los dioses podían cambiar el destino de los hombres en forma imprevisible.

Al ser colaborador de los dioses, para el hombre súmero todo era oración. Sembrar, construir, enseñar, eran actos religiosos. Su permanente devoción a los dioses era tan natural, tan integrada a la vida cotidiana que aun durante su trabajo seguían venerándolos, dejando como sustituto en los templos a una estatuilla u orante para que los remplazara en sus permanentes oraciones.

CONCEPTO DE SOCIEDAD

Los mitos que relatan el comportamiento de los dioses presentan paradigmas o modelos de cultura propuestos para ser imitados. Se prefería el orden, la moral, la armonía cósmica y la colaboración en el plano divino y humano.

La ley terrenal estaba profundamente ligada con la ley divina. Las primeras fuentes nos hablan del falso juramento ante los dioses.

No se conocía la idea de pecado. La falta de cumplimiento de una obligación contraída era considerada como un acto de irresponsabilidad en perjuicio de quien no lo cumplía, pero el Orden Cósmico no era perturbado por esta inconducta. El deudor debía reparar su incumplimiento, habitualmente por una compensación en dinero o una multa, que podía empobrecer a toda una familia. Pero no hay penas de castigos corporales. La pena de muerte es muy tardía. La única excepción es el delito de ordalía que explicaré mas adelante.

LA LEY EN SUMER

La ley era de origen divino, igualmente que la realeza que había descendido desde el cielo otorgándole el poder divino al Rey-Sacerdote. Cuando la sociedad se fue estructurando, la costumbre oral se transformó en derecho escrito. La ley es el pensamiento jurídico expresado por los órganos adecuados. Lentamente, los reyes, como representantes ante los hombres de la ley divina, dictan sus propias Reformas para “para hacer cumplir las leyes establecidas por los dioses”, o sea respetando la autoridad divina de la ley y bajo la autoridad de UTU, dios de la Justicia en Sumer, o SHAMASH en Babilonia. Éstos reyes pastores tuvieron siempre la intención de instaurar la libertad en sus países y proteger a los débiles frente a los poderosos.

La ley (di) era sinónimo de Justicia y de Equidad.

La ley era permanente e inmutable (las Reformas eran para terminar con las violaciones a las antiguas normas).

La violación de la ley traía como consecuencias sanciones humanas y divinas.

Las leyes no incluían definiciones abstractas. Se referían a casos concretos.

La ley se expresaba a través del sistema de causa y efecto: Primero había una formulación clara y concisa de la conducta delictiva y la consecuencia precisa, al fijarla por escrito, aclaraba el concepto de lo lícito y lo ilícito.

Dado que era una cultura con una vida social y económica muy evolucionada, su práctica jurídica abarcaba el derecho privado, público, procesal y penal.

LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

El juez supremo era el dios UTU. Su representante en la tierra era el ensi o el rey, al que se podía recurrir en cualquier momento del juicio.

En un principio, la organización judicial residía en el templo y administraban la ley los sacerdotes guiados por el ensi.

Las tablillas de arcilla nos informan que los fallos escritos en ellas estaban garantizados por las firmas de los testigos, incluidas en ellas, la justicia era intransigente y la pena debía cumplirse. Pero el ensi periódicamente revisaba los fallos de sus empleados y, si éstos habían causado un perjuicio contra un ciudadano, el estado lo indemnizaba.

FUENTES DEL DERECHO SÚMERO CONOCIDAS HASTA AHORA

Los primeros momentos de la Historia del Derecho escrito se sitúan en la mitad del tercer milenio antes de Cristo. Hay innumerables documentos jurídicos y económicos y colecciones en forma de Códigos que dan testimonio de su importante uso cotidiano. Forman la base del Derecho, al que creían de origen divino. No nos han llegado textos que puedan considerarse como doctrina, definiciones o conceptos de derecho que nos permitirían conocer mejor su criterio jurídico. Como toda disciplina en formación, no es prudente pretender aplicarle las pautas que hemos adquirido después de siglos de aprendizaje.

Los Códigos y reformas conocidos:

1) Las Reformas de Entemena: rey de la ciudad de Lagash, (c.2450 a.C.); al hablar de reforma se deduce que había leyes anteriores para reformar. Las reformas tenían la finalidad de unificar las leyes existentes. Se referían a temas económicos.

2) La Recopilación de Leyes de Urukagina: rey de Lagash (c.2350 a.C.). Destinada a devolver la libertad a los oprimidos y terminar con la explotación y la corrupción de los funcionarios.

Se debía eliminar el delito, fijar las pesas y medidas y proteger a la viuda y el huérfano.

No había pena de muerte porque la vida era un don de dios y sólo el dios podía quitarla.

Las lesiones eran reparadas por una multa en dinero o cereal.

No menciona a la Ley del Talión.

Protegía a la mujer embarazada y exigía el cumplimiento de los contratos matrimoniales.

La tierra era propiedad el dios y el hombre era solo un fiel administrador.

Todo hombre tiene derecho a una parcela de tierra, pero no la recibía en propiedad.

3) Las Reformas de Gudea, rey de Lagash, del 2144 a.C., durante el período del renacimiento súmero. Indican una filosofía de vida basada en el amor y el respeto y no en el temor ante la ley.

Dio a su Estado prosperidad material y paz durante el dominio de los Guti. Indican normas éticas que protegen a la familia y al débil. La madre debía educar al hijo con palabras y no con violencia. Los juicios no se propiciaban sino que se aconsejaban los arreglos entre las partes. En la actualidad existe la figura jurídica de la mediación.

Sus textos manifiestan una gran piedad religiosa y una honda preocupación por el bienestar social de su pueblo.

La idea central era la reforma de los usos y costumbres de su país para lograr la estabilidad de las relaciones sociales y familiares dentro de un ambiente de paz, con una vuelta hacia la religiosidad existente en el origen.

El Codigo de Ur-Nammu: es el primer Código jurídico conocido datando de la época del primer rey de la III Dinastía de UR y recopilado por su hijo Shulgi (2129 al 2107 a.C.). Redactado en lengua súmera, fija la estructura de todos los futuros Códigos de Mesopotamia. Consta de:

a) Un Prólogo: explica las circunstancias que hacen necesaria la redacción del texto, los éxitos logrados por el rey y la invocación del dios de la Justicia. Se mencionan a numerosas ciudades de distintas tradiciones

b) El cuerpo jurídico: concreto y sintético, redactado con fórmulas condicionales que describen al delito y luego fijan la pena. De este modo el pueblo podía conocer la ley.

Protege a la viuda y el huérfano.

Fija multas por la muerte o daños causados a terceros.

No hay pena de muerte, ya que la vida era un don divino que sólo podía ser quitada por el propio dios.

Combate la corrupción de la administración burocrática, que era el mayor problema social de su época.

No hay ni castigos corporales, ni mutilaciones. Se paga una multa.

No hay prisión por deudas. Se paga con trabajo con el régimen de servidumbre.

No aplica a la Ley del Talión.

c) Un Epílogo: debería figurar al final pero el texto está dañado, en el cual se invoca al dios de la Justicia para que castigue a los que no cumplan con los preceptos de la ley.

El Código de Lippit-Ishtar: c.1934 a.C. Decretado por el quinto rey de Isín, ciudad amorrea. Mantiene la tradición y la lengua súmera, pero con influencia de las leyes babilónicas.

El Código de Eshnuna: Es el primer texto jurídico en lengua acadia. Incluye a la Ley del Talión.

EL ADVENIMIENTO DE LA DINASTIA BABILONICA:

En el año 2003 a.C cae la III° dinastía de Ur por presiones de los Elamitas, sus eternos enemigos, y un nuevo grupo de pastores semitas del oeste de Mesopotamia: los Amorreos. Estos últimos se asientan en una pequeña ciudad súmera, Babilonia, que tenía como dios protector a Marduk. Hacia el 1894 a.C. fundan la I° dinastía

Babilónica. Hammurabi, sexto rey de dicha dinastía (1792 al 1750 a.C.), logró expandir su supremacía sobre varios pueblos vecinos, fundando un sólido Imperio que perduró hasta la época helenística (500 a.C.). Cumplió con los requisitos necesarios para la existencia de un Estado que son: población, territorio y gobierno más el poder para controlarlo y agregó la necesidad de expandir ese poder territorial convirtiéndolo en un Imperio. Consolidó las fronteras y la prosperidad interna supervisando personalmente la navegación, la irrigación, la recolección de impuestos y la construcción de templos. Fue un gran estadista y estratega militar. Pero su obra más perdurable fue su legislación.

El PENSAMIENTO RELIGIOSO EN BABILONIA

El panteón y los textos sumerios siguen formando parte de su tradición, entre otras cosas para integrar a los diversos pueblos y legitimizar el poder de la nueva dinastía, pero hay una ruptura. El Enuma Ellish cambia la cosmogonía, en la que algunos dioses sumerios perduran pero sus atributos e importancia cambian, y surge como dios supremo Marduk, que era un dios menor de la pequeña ciudad de Babilonia. Entre otras cosas, el hombre ya no es creado a partir de la arcilla sino de la sangre de un dios menor, muerto por Marduk. El rey ahora detenta todo el poder y el clero sólo cumple con funciones rituales.

EL CÓDIGO DE HAMMURABI

Es el código más antiguo que nos haya llegado completo. El arqueólogo Mecqenem, durante su campaña en Susa, descubrió a este código grabado sobre un bloque de diorita negra de 2.5m. que había sido llevada como botín de guerra por los elamitas. Originalmente fue emplazado en la plaza principal de Sippar, ciudad de UTU, dios de la justicia y la equidad. Actualmente esta en el Louvre, restaurada y completa.

En la parte superior, el bajo relieve representa a la derecha al dios Shamas (Utu en Sumer) dios-sol de la Justicia, con todos los atributos de los dioses súmeros, incluyendo el aro y la regla que simbolizan la justa medida; a la izquierda al rey Hammurabi, de pié y de la misma dimensión que el dios, recibe el código que le entrega el dios Shamash. El rey, con su barba y perfil babilónico, lleva la túnica neosumeria, para lograr al apoyo de ambos pueblos. La simbología tiene como finalidad atestiguar el origen divino del código y el derecho divino de Hammurabi al trono.

El texto del código [2]

Fechado c.1753 a.C., escrito en acadio, su prólogo y el epílogo estan redactados en un lenguaje mas culto y con la finalidad de glorificar al dios babilonio Marduk y, a través de él, a su rey. El panteón súmero pasa a un plano secundario. El rey ordenó que se pusieran copias de este Código en las plazas de cada ciudad para que todo el pueblo conociera la ley y sus castigos, para lo cual el cuerpo de la ley se expresa en lenguaje claro, del pueblo. Comienza con la partícula si (o proposición condicional), describe la conducta delictiva y luego indica el castigo correspondiente.

Prólogo: En primera persona, relata como los dioses eligen a Hammurabi para que ilumine al país para asegurar el bienestar de las gentes. Proclama a Marduk como dios supremo, alejando al panteón súmero. Autopanegírico del rey Hammurabi: descripción de sus cualidades y enumeración de las ciudades conquistadas.

Cuerpo de las leyes: Consta de 284 artículos.

Delito de brujería.

Delitos contra el Estado.

Falso testimonio, muy grave porque altera la sentencia, pasa a otras legislaciones como la griega.

Delitos contra, la familia y la propiedad.

Derecho penal: Delitos contra las personas: lesiones o muerte (Ley del Talión).

Derecho laboral. Daños derivados de la agricultura.

Esclavitud.

Penas:

Muerte: unos 40 delitos.

Castigos corporales públicos y muy cruentos.

Compensación pecuniaria: La pena más frecuente; iba desde el doble hasta el tréntuplo del daño causado.

Gemonía: Expulsión de un individuo de la comunidad. Perdía sus bienes y su honra.

Innovaciones de este Código

Es en gran parte una recopilación de leyes y costumbres anteriores. Debido a los cambios socio-económicos y, sobretodo, por el cambio político del Rey frente a la religión al separarla del Estado, Hammurabi obtiene la suma de todos los poderes públicos: legislativo, ejecutivo y judicial, o sea que prevalece el poder temporal sobre el religioso. Es un estado Laico.

La intimidación y el temor son los métodos de disuasión para eliminar el delito y conservar la convivencia social.

Hay un indudable aumento del rigor con respecto a la ley sumeria. El individuo y la vida humana carecen de valor frente a la necesidad de orden del Estado.

Incluye la pena de muerte y describe las penas corporales y mutilaciones.

Incluye la esclavitud por deudas, en lugar de la servidumbre del derecho súmero.

Protege la propiedad privada. El clero carece de propiedades.

Aplica la Ley del Talión, de origen amorreo y traída por los Babilonios que tenían el mismo origen, pero mitiga la venganza ya que es sólo el Estado quien aplica el castigo al culpable (y no el particular damnificado, por mano propia) y no se incluye a todo el clan.

Reglamenta tres clases sociales:

1.Hombres libres: miembros de la nobleza y funcionarios. La Ley del Talión se aplica solamente a estos ciudadanos por considerarse que tienen mayor responsabilidad.

2.Hombres semi-libres.

3.Esclavos: podían llegar a comprar su libertad con su salario, si su dueño se lo permitía. Eran considerados como cosas, o sea que eran objeto de comercio.

Como se desarrollaba un Proceso

Cada litigante se defendía a sí mismo. No se conocía la profesión de abogado.

En la primera instancia había acusación y defensa, pruebas, testimonios y sentencia dictada por el tribunal civil. Había una segunda instancia: Apelación ante un Tribunal Superior de los “Jueces del Rey”, o sea jueces civiles. La última instancia era el propio Rey.

Por primera vez un texto menciona al concepto de Culpa, según el cual si un delito es causado sin intención de dañar, o sea por accidente, no se aplica la pena.

La falta de pago de una deuda

En Sumer: Las leyes hablan de la obligación del deudor de pagar con trabajo, propio o de un miembro de su familia, hasta saldar la deuda, por un plazo máximo de dos años. O sea que se aplica la figura jurídica de la servidumbre.

En Babilonia, el Código de Hammurabi establece la pena de esclavitud, que era de por vida.

La ordalía

Sumer : Ya hacia el 3000 a.C. se practicaban una serie de procedimientos oraculares o “mágicos” para intentar conocer las decisiones de los dioses.

Cuando en un juicio no había pruebas suficientes para demostrar la culpabilidad o inocencia del acusado, se recurría al juramento ante el dios ID, o dios río, para llegar a la condena o a la absolución del acusado. A través de la figura jurídica de la ordalía, el acusado jura , ante el dios ID, que dice la verdad. Existía gran temor por el perjurio, ya que podía provocar un castigo divino. El Dingir ID es, en definitiva, quien decidirá sobre la culpabilidad o inocencia. El ritual, de carácter litúrgico, consistía en el juramento, ante el dios, del acusado/a quien era arrojado al río, según algunos textos atado. Si sobrevivía era declarado inocente.

Esta figura jurídica ya existió en Sumer, pero se aplicó para casos de brujería, adulterio y, tardíamente por del delito de conspiración contra el Estado.

CONCLUSIONES

1. Hay que destacar la influencia de las leyes mesopotámicas sobre las civilizaciones vecinas contemporáneas y posteriores. Las leyes de Mesopotamia fueron el antecedente en una extensa zona geográfica (Leyes asirias, hititas) y en el tiempo, ya que sus rastros llegan claramente hasta, entre otras, a la legislación romana. (Ley de las Doce Tablas, c.450 a.C., vigentes durante casi 1.000 años).

2. Toda la legislación súmera está fundada en el respeto por las leyes del Orden Cósmico (ME) y por las decisiones de la Asamblea de los Dioses. El rey debe procurar que su ciudad-estado sea una réplica del Mundo Celestial para el bienestar y la protección de su pueblo. La Religión y el clero son parte integrante de la función de gobierno. No hay una separación neta entre Estado y Religión. La legislación babilónica no tiene una finalidad religiosa o ética sino práctica. Se debe mantener el orden público entre los diferentes pueblos que forman el Imperio y proteger sus bienes. Prima la autoridad del rey por el derecho divino.

3. En Súmer había una Teocracia pero con su autoridad limitada por la Asamblea de los Notables, mientras que en Babilonia, Hammurabi tenía el poder absoluto que requería para gobernar y ordenar a los diversos pueblos conquistados por su imperio.

4. La pena de Prisión por Deudas es un ejemplo de la gran dificultad que plantean las distintas interpretaciones de las fuentes. En general, los autores consideran que los textos sumerios no mencionan a la pena de prisión por deudas. Otros afirman que existía en Mari, pero son textos tardíos. Como en Súmer existía la figura de la servidumbre que obligaba al deudor y a su familia a trabajar en la casa del deudor hasta pagar la deuda, por un tiempo máximo de dos años. En cambio, en Babilonia, se incluía a la esclavitud.

5.Para la ley sumeria, era indispensable la presencia de los sacerdotes durante los rituales de la ejecución de la pena, mientras que en Babilonia su presencia era sólo formal, dada la separación entre la Religión y el Estado.

6. En general, la tradición judicial sumeria es notablemente diferente de la babilónica. En Súmer los delitos son castigados con una compensación económica. No se aplican penas corporales o mutilaciones, a excepción de la ordalía. En época tardía y, durante el período de transición de Isín, Larsa y Eshnuna, aparece la influencia amorrea que incluye penas muy severas.

7. Lara Peinado y Marie Joseph Seux afirman que el código de Ur-Nammu incluía la pena de muerte. Hay diferentes traducciones.

8. La Ley del Talión: esta antigua ley, probablemente de origen amorreo, que propiciaba la justicia por mano propia, fue controlada por la legislación de Hammurabi al establecer que sea el Estado quién juzgue y aplique la pena y no los particulares damnificados. La legislación de Hammurabi ordenó todas las leyes existentes y limitó la venganza entre las tribus. Por primera vez hubo un auténtico poder central en Mesopotamia, ya que su imperio aglutinó a diversos pueblos.

9. Impuso una misma ley para todos sus súbditos. Pero, al dividirlos en tres clases: hombres libres, sujetos a servidumbre y esclavos, la aplicación de la ley fue más severa con los primeros ya que eran los únicos sancionados con la Ley del Talión. En el texto hay una expresa referencia a su preocupación por ser un rey justo.

10. El Código de Hammurabi no es un código legal según el concepto actual. Él los describió como “veredictos del orden justo” y tenían como finalidad dar asesoramiento legal a quienes lo precisaran. Para eso emplazó copias con su texto en la plaza principal de sus ciudades.

11. Las Leyes de Hammurabi y la Ley Mosaica tienen un origen común, pero no existe entre ellas una dependencia directa. [3]

12. Las civilizaciones vecinas copiaron al Código de Hammurabi, pero sin mencionarlo como fuente.

13. Algunas instituciones de la ley sumeria y babilónica se difundieron y perduraron a través del tiempo.

14. El juramento sigue siendo un elemento indispensable en todo juicio en el que declaren testigos.

Posteriormente, el código de Manú de la India incluye a la ordalía pero agravada con cuatro casos muy severos.

En la actualidad, gran parte de la población mundial se rige por la ley establecida por la religión Islámica en el Corán. Esta fe, difundida en distintas regiones, ha dado lugar a doctrinas de derecho islámico cuya complejidad queda reservada a sus eruditos juristas, quienes pueden informarnos si alguna institución de la ley babilónica perdura en su derecho.

A diferencia de los sumerios, hoy los afganos no forman un solo pueblo, ni tienen una sola lengua, ni una sola cultura; pero si tienen algo excepcional que es su profunda fe en su religión islámica. Afganistán, situado en Asia Sur-Central, está rodeado por Pakistán, China, Tajikistán, Uzbekistán, Turkmenistán e Irán. Habitado desde el paleolítico medio, atravesado por las montañas del Hindu Kush que incluyen los estratégicos pasos Shebar y Khyber (hacia India), con zonas fértiles al Norte y menos fértiles al Sur, que exportó lapislázuli (de las minas de Badakhshan) a Egipto y a Mesopotamia en su Edad de Bronce. Hubo un gran intercambio comercial y cultural con griegos, aqueménidas, kushitas y sasánidas, que precedieron a la temprana conquista islámica que se consolidó a través de su fe. Su población sobrevivió a destructivas invasiones como la de Genghis Khan. El 99% de su población actual sigue siendo islámica. Pero coexisten en este territorio pueblos que se comunican a través de diversas lenguas como Pashtún, Tajik, Uzbeka, Brahuis y muchas otras; su historia siempre incluyó la palabra “conflicto”. El conflicto que están enfrentando ahora es entre el poder político, que los fracciona, y la fe, que fuertemente los une. Después de tantos siglos de dolor quizá podamos esperar que, unidos por la fe, encuentren la paz y recuperen su valiosa tradición cultural.


Bibliografía:

Bottéro, Jean y otro. Lorsque les dieux faisaient l’homme. Gallimard, Paris, 1989.

Garelli, Paul. El Próximo Oriente Asiático, t.2. Labor, Barcelona, 1970.

Kramer, Samuel Noah. The Sumerians.The U. of Chicago Press, Chicago,1963.

Lara Peinado, Federico y otro. Los primeros códigos de la humanidad. Tecnos, Madrid, 1994.

Lara Peinado, Federico. Código de Hammurabi. Tecnos, Madrid, 1992,

Liberani, Mario. El Antiguo Oriente. Crítica, Barcelona, 1995.

Postgate, J.N.. Early Mesopotamia. Routledge, New York, 1994.

Pritchard, Lames B. Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament (ANET), Princeton University Press, Princeton,1950.

Sanmartín, Joaquín. Códigos legales de tradición babilónica. Trotta, Barcelona, 1999.

Seux, M.-Joseph. Lois de l’Ancien Orient. Ed. Du Cerf, France, 1986.

Notas

[1] Bottéro, Jean. Babylone, A l’aube de notre culture. Gallimard, Paris, 1994, p.13.

[2] Algunos autores cuestionan la denominación de “código” ya que no se ajusta a la estructura de los códigos actuales.

[3] Siguiendo a Johannes M. Renger, Profesor de Asiriología de la “Free University of Berlín”.

Las Listas de los Reyes Antediluvianos: Un documento codificado

Las Listas de los Reyes Antediluvianos: Un documento codificado Foto: Relieve Palacio de Persépolis

Por: Dr. Patrice Guinard

Introducción

"Así pues, no se debe atribuir un valor simbólico particular a estas cifras."
(Dominique Charpin, in Le Déluge, Dossiers d'Archéologie, 204, 1995)

En La leyenda de Adapa (atestiguada hacia el 1500 a. de C.), Uanna, helenizado Oannes por Beroso y apodado Adapa ("el Sabio"), aparece con A-lulim, el primer rey antediluviano bajo el aspecto de un hombre llevando un traje en forma de pez. Es el primero de los apkallu (= AB.GAL en sumerio), es decir, de los 7 sabios enviados por Ea para civilizar a los hombres. Beroso trae de nuevo este mito de Oannès (~4500-4000 a. de C.), héroe civilizador que habría salido de las aguas del golfo Pérsico para dar nacimiento a la cultura sumeria (escritura, ciencias, agricultura, urbanización).

Se conocen también otros relatos míticos de origen sumerio: la famosa Epopeya de Gilgamesh y el relato de Atrahasîs (el Muy-sabio), relatando el episodio del Diluvio que inspiró los textos bíblicos. Entre la aparición de Uanna-Oannes y el episodio del Diluvio, han reinado una decena de soberanos según los archivos sacerdotales de Nippur, la capital religiosa de Sumer, consagrada al dios Enlil. Estos soberanos son los reyes antediluvianos. Después del episodio del Diluvio, la realeza se instala en Kish.

La lista de la dinastía de Isin (~2000 a. de C.)

La cronología de los reyes mesopotámicos, mítica para los primeros de ellos, se extiende desde los orígenes hasta el siglo XVIII a. de C. La encontramos en unas quince tablas provenientes la mayoría de los archivos de Nippur (cf. Thorkild Jacobsen, The sumerian king list, Chicago, University of Chicago Press, 1939, & Jean-Jacques Glassner, Chroniques mésopotamiennes, Paris, Belles Lettres, 1993). Existen varias listas, con nombres sumerios y transcritas en acadio, que datan de la lista más completa de la dinastía amorrita Larsa (hacia el 1800 a. de C.) o redactadas en Isin (hacia el 1900 a. de C.): el texto de la lista más completa pertenece a la colección Weld-Blundell y ha sido traducida por Thorkild Jacobsen (Op. cit., p.70-77):

1 - Eridu A-lulim 28.800 años = 8 saroi
2 - Eridu Alalgar 36.000 años = 10 saroi
3 - Bad-tibira En-men-lu-Anna 43.200 años = 12 saroi
4 - Bad-tibira En-men-gal-Anna 28.800 años = 8 saroi
5 - Bad-tibira Dumu-zi 36.000 años = 10 saroi
6 - Larak En-sipa-zi-Anna 28.800 años = 8 saroi
7 - Sippar En-men-dur-Anna 21.000 años = 5,833 saroi
8 - Shuruppak Ubar-Tutu 18.600 años = 5,166 saroi

El anciano sistema sumerio de numeración era sexagesimal (con base 60) y dió nacimiento a nuestra división de la hora en 60 minutos y a la del círculo en 360 grados. Los nombres-clave de los números eran 1, GES o GESH, 60, GES o GESH igualmente (la unidad), 3600, SAR o SHAR... La desaparición de la numeración sumeria puede estar datada en el siglo XV a. de C. (cf. Georges Ifrah, Histoire universelle des chiffres, Paris, 1981; Paris, Laffont, 1994)

Todos los números son divisibles por 3600, salvo los dos últimos, que lo son globalmente. Así, los dos últimos reyes antediluvianos habrían reinado durante 11 períodos. En total, 5 ciudades son gobernadas por 8 reyes durante 67 "saroi" o 67 períodos de reinados.

Yo sugiero el doble principio de decodificación siguiente: la suma total de las duraciones de los reinados y la suma de los productos de las duraciones de los reinados (comenzando por los extremos hasta el centro), dos a dos, el primero con el último, el segundo con el séptimo, el tercero con el sexto, y el cuarto con el quinto.

Lo que da 67 para la primera suma, y 275,658 (= 41,328 + 58,33 + 96 + 80) para la segunda. A continuación, multiplico la primera cifra por 10 y divido la segunda por 10. (Daré las razones posteriormente). De donde encuentro 670 y 27,5658.

Estas cifras son las del ciclo de los eclipses y del ciclo anomalístico de la Luna. En efecto, los eclipses del Sol y de la Luna se reproducen en el mismo momento después de 54 años o 669 meses sinódicos (aproximación 0.15%). La revolución sinódica de la luna, o lunación, siendo el intervalo que separa dos lunas llenas o dos lunas nuevas. Este período de 54 años es atestiguado en una tabla proveniente de Uruk (cf. F. Thureau-Dangin, "Tablettes d'Uruk", Textes Cunéiformes du Louvre, 6, Paris, 1922, & Bartel van der Waerden, Science awakening II, The birth of astronomy, 1965; ed. angl. rév., Leyden, Noordhoff, 1974, p.103).

El tercio de este período de 54 años, llamado el saros por los Griegos, es de 18 años y 11,3 días. Es el ciclo clásico de los eclipses solares y lunares, que cuenta alrededor de 29 eclipses lunares contra 41 eclipses solares. El ciclo del Saros es el período del retorno de la Luna y del Sol a sus posiciones iniciales relativas a la tierra: este retorno es posible gracias a una sincronización entre las revoluciones sinódicas y anomalísticas de la Luna. En efecto, el período comprende exactamente 223 lunaciones y también 239 revoluciones anomalísticas de la luna. La revolución anomalística es el intervalo de tiempo que separa dos pasos de la Luna a su perigeo, el punto donde ésta se acerca más a la tierra. Esta relación entre los meses sinódicos y los meses anomalísticos de la luna era conocida por los astrónomos babilonios, y utilizada para predecir el retorno de los eclipses lunares y solares. Van den Waerden subraya que "La duración de un eclipse está fuertemente influenciada por el movimiento anomalístico de la Luna, pero esta influencia está neutralizada tomando estos 223 meses en bloque." (Ibid., p.103)

La segunda cantidad, 27,5658, es la del ciclo anomalístico lunar (en realidad 27,555, sea una aproximación del 0.04%). Así, estas dos cifras se refieren a datos extremadamente precisos que conciernen al conocimiento del movimiento lunar, y toman aún más un relieve particular si tenemos en cuenta que es Ishbi-Erra (2017-1985), el fundador de la dinastía de Isin, quien impone el calendario lunar de Nippur, en detrimento de numerosos calendarios locales concurrentes, en la mayor parte de la Mesopotamia meridional (cf. Mark Cohen, The cultic calendars of the ancient near east, Bethesda (Maryland), CDL Press, 1993).

Así, la lista de los reyes antediluvianos de la dinastía de Isin es una codificación de datos astronómicos concernientes a los diferentes períodos lunares. La cifra 10, que sirve de multiplicador y de divisor en esta codificación, no es gratuita puesto que es probablemente en esta época, y puede ser que bajo esta misma dinastía, cuando el sistema decimal suplanta al sistema sexagesimal sumerio.

La lista de Beroso (~747 a. de C.)

Beroso, el filósofo caldeo helenizado, propone en sus Babyloniaca (en la primera sección del libro II) una segunda lista de estos reyes antediluvianos que reinan después de la aparición de Oannes, comprendiendo esta vez 10 soberanos, 4 ciudades y 120 períodos de reinado (las dos secciones siguientes del libro II están consagradas a la descripción del Diluvio y a los reyes post-diluvianos).

"Beroso toma sus relatos de los archivos de Babilonia-Borsippa, y estos mismos archivos, en cuanto a la creación y a las primeras edades, reproducen revelaciones inscritas en tablas por el primero de los hombres-pez, Oannes, el inventor de las letras, de las ciencias y de las artes, el fundador de las leyes, de las ciudades y de toda la civilización." (Joseph Bidez, "Les écoles chaldéennes sous Alexandre et les Séleucides", in Mélanges Capart, Bruxelles, 1935, p.50).

1 - Babylone Alôros (Aloros) = 1 A-lulim 36.000 años = 10 saroi
2 - Babylone Alaparos = 2 Alalgar 10.800 años = 3 saroi
3 - Pautibiblon Amêlôn (Amelon) = 3 En-men-lu-Anna 46.800 años = 13 saroi
4 - Pautibiblon Ammenôn (Ammenon) = 4 En-men-gal-Anna 43.200 años = 12 saroi
5 - Pautibiblon Megalaros (Amegalaros) 64.800 años = 18 saroi
6 - Pautibiblon Daônos ou Daôs (Daonos) = 5 Dumu-zi 36.000 años = 10 saroi
7 - Pautibiblon Euedôrachos (Euedorachos) = 7 En-men-dur-Anna 64.800 años = 18 saroi
8 - Larak Amempsinos = 6 En-sipa-zi-Anna 36.000 años = 10 saroi
9 - Larak Opartes (Otiartes) = 8 Ubar-Tutu 28.800 años = 8 saroi
10 - Shuruppak Xisouthros 64.800 años = 18 saroi

Utilizo la transcripción de los nombres helenizados por Beroso, de G. Contenau (Le déluge babylonien, Paris, 1941; éd. rev. Paris, Payot, 1952, p.56), y ésta, entre paréntesis, de Stanley Burstein (The Babyloniaca of Berossus, Malibu (Calif.), Sources and monographs of the Ancient Near East, Undena Publications, 1978, p.18-19). Las correspondencias con los soberanos de la primera lista están igualmente indicados.

Xisouthros es el Ziûsuddu (o Ziusudra) del relato del Diluvio sumerio, y En-men-dur-Anna (o Enmenduranki) es el célebre inventor de la adivinación: él "pasa por haber inventado los métodos mánticos, las diversas formas de preguntar por el futuro. ¿Cómo se llama? En-me-dur-an-an, o mejor En-me-dur-an-ki cuyo significado es: "el señor de los decretos del cielo y de la tierra".(...) [Él es] el inventor de la adivinación de la que los dioses le revelarán los principios, y de la que los adivinos, de edad en edad, se dirán hijos." (G. Contenau, Le déluge babylonien, Paris, Payot, 1952, p.49 & p.59). Notaremos que el orden de sucesión de los soberanos no es idéntica en las dos cronologías, y que En-men-dur-Anna queda como el séptimo soberano en las dos listas.

En esta segunda cronología, todas las duraciones de reinado son divisibles por 3600, y la filiación con la primera lista es evidente: aquí 4 ciudades por 10 reyes, allí 5 ciudades por 8 reyes. Además, la suma de los 4 primeros reinados vale 38 (= 19 x 2) en las dos cronologías, y a los dos soberanos suplementarios les es atribuido un período de 18 "saroi", siendo este período el ciclo de los eclipses puestos en evidencia en la primera cronología. Además, la diferencia entre las duraciones totales de las dos cronologías vale 53, o incluso, no contando más que los períodos de reinado enteros, 54, el gran ciclo de los eclipses.

Procediendo de la misma forma que con la lista precedente (suma total y suma de los productos dos a dos, desde los extremos hasta el centro), y utilizando el 2 como número de codificación (ya que se trataría de una segunda lista, el 2 simboliza la duplicación de la codificación de la primera cronología), obtengo las cantidades 240 y 365 (= (180 + 24 +130 + 216 + 180) / 2).

El número 240 es la aproximación (0,42%) del número de revoluciones anomalísticas de la luna durante el ciclo del saros, o incluso de la media de los números de revoluciones anomalísticas (239) y draconíticas (242) de la Luna (aproximación 0.20%). Nos lleva, por tanto, a la precedente cronología. El número 365 es el de los días del año (aproximación 0,07%), y también el número de horas dobles en un mes solar, ya que el día estaría dividido en 12 bêru de 2 horas. La cronología podría codificar la introducción del zodíaco en relación a un calendario solar subyaciente.

Se sabe que bajo Nabonassar fue instituído un nuevo calendario e introducidos meses suplementarios por períodos de 19 años (o de 235 lunaciones). Beroso escribe: "Nabonasaros [Nabu-Nasir] ha reunido y destruido los archivos relativos a los reyes que le han precedido de modo que la lista de los reyes caldeos pudiera comenzar con él." (Babyloniaka, 2.5.1, ed. Burstein, p.22). Esta organización de los archivos corresponde al advenimiento de una nueva era, seguida de un descubrimiento científico mayor, la sincronización de los calendarios lunares y solares.

Retomando los números de la lista de Beroso, y efectuando la suma de los productos de los reinados por ciudades (Babilonia / Shuruppak y Pautibiblon / Larak), se obtiene: [(10 + 3) x 18] + [(13 + 12 + 18 + 10 + 18) x (10 + 8)], sea 1512.

Beroso indica además que Alaparos es el hijo de Aloros, y Xisouthros el de Otiartes. Efectuando la suma de los productos de los reinados 2 a 2 y reuniendo las duraciones de reinado relativas a Alaparos-Aloros y a Xisouthros-Otiartes, se obtiene: [(10 + 3) x (8 + 18)] + (13 x 10) + (12 x 18) + (18 x 10), sea 864.

Estas cantidades 1512 y 864, son las dos múltiplos de 216.
1512 = 216 x 7 (= días de la semana y 864 = 216 x 4 (= estaciones del año, o semanas del mes lunar). Así, la introducción de la semana de 7 días, testimoniada más tardíamente, podría haber sido prevista a partir de esta época.

Además, este número 216, que vale 18 (= ciclo de saros) x 12 (= mes del año solar), pero también 8 x 27 (= días del mes lunar), o también 235 (= lunaciones) – 19 (= años solares), podría ser la clave para la comprensión de este descubrimiento astronómico importante, el de la coincidencia de los ciclos lunares y solares.

Sabemos que los Chinos elaboraron en el siglo VI a. de C. un nuevo calendario basado en el ciclo de 19 años o 235 lunaciones, compuesto por 12 años de 12 meses lunares y 7 años de 13 meses lunares, y que este ciclo de 19 años fue reformulado por el Griego Meton de Atenas en el 430 a. de C.

Astronomía, Mito y Matemáticas Celestes

Hasta ahora no había sido dada ninguna explicación satisfactoria sobre la duración de estos reinados. Algunos han invocado las grandes eras indias y preconizado la relación con los yugas. Otros han creído poder encontrar la duración de la precesión de los equinoccios. Más modestamente, nosotros hemos puesto al día conocimientos testificados por los mismos Mesopotámicos, pero en una época más remota, lo que parece más probable. Me parece plausible que un conocimiento científico se pudiera enraizar en el Mito (los soberanos legendarios anteriores al Diluvio) y cristalizarse por el Número. Es así que los tres niveles de la Tríada (cf. mi texto "Du Sémiotique à l'Astral", http://cura.free.fr/04semas.html), que los tres "mundos", pueden encontrar un punto de confluencia y de armonía. Por tanto, el hecho astronómico, codificado por una aritmética simple (pero, sin embargo bastante compleja para haber escapado de los repetidos análisis del pensamiento racionalista), se desvela a través del mito. Ya que los Antiguos razonaban de forma diferente en lo que respecta al interés y al alcance del conocimiento. El "hecho experimental" necesitaba del Mito para magnificarlo y del Número para revelarlo. Por este hecho, es la sociedad entera quien se aprovecha de ello, y el saber no ha sido nunca un saber oculto en estas sociedades, sino más bien un saber accesible a la inteligencia y a la perspicacia de los que están dotados para él. Los mitos y los monumentos que los cristalizan eran visibles a los ojos de todos. Más bien sería la sociedad moderna quien en su incapacidad para comprender verdaderamente la alteridad - así como su propia egoidad -, disfraza esta carencia por una panoplia de expertos inútiles y sordos al diálogo, por un saber reservado a especialistas y guardado celosamente en lugares inaccesibles, y por una complejificación absurda de los datos y de los resultados. Descartes vivía su filosofía como una serie de batallas. Ésta en la que yo me enredado durante varios años, ha desembocado en algunas conclusiones que me satisfacen parcialmente.

Nota: Este texto fue escrito para las Primeras Jornadas Internacionales de Historia de la Astrología en la Antiguedad, organizadas por la revista Beroso en Barcelona (24-25 de Marzo de 2001). Fue publicado en el número 4 de la revista (1° Semestre 2001).