Blogia
Terrae Antiqvae

América

El secreto de los mayas

mayas01

Pintura mural de dignatarios mayas en Bonampak, Chiapas, México.

La historia de la cultura de los indígenas mexicanos y las causas de su decadencia continúan apasionando a antropólogos y arqueólogos de todo el mundo.

Durante casi cuatro mil años, en el sureste de México y parte de los países centroamericanos, los mayas crearon imponentes ciudades con monumentos que han perdurado y desarrollaron las más avanzadas prácticas astronómicas y lingüísticas del continente americano antes de la llegada de los europeos. Hoy, la cultura maya es objeto de tanta atención como lo fue la egipcia a principios del siglo XX, porque aunque ignoramos tanto sobre ella, lo que sabemos permite vislumbrar una enorme riqueza artística y cultural desde que los conquistadores encontraron en la zona maya gran cantidad de restos arqueológicos que hablaban de una sociedad y una cultura avanzada y compleja. Sin embargo, la destrucción por motivos religiosos de casi la totalidad de los documentos escritos indígenas hizo aún más profundo el misterio, y éste no empezó a desvelarse sino hasta principios del siglo XX. La escritura maya es logosilábica, lo que significa que combina símbolos fonéticos y logogramas o palabras completas, a diferencia de los ideogramas de otras lenguas originarias como el náhuatl, lo que complicó aún más su comprensión, pues no fue sino hasta la década de 1970 cuando el desciframiento se aceleró, permitiéndonos empezar a comprender los textos sobrevivientes mayas, grabados en piedra, unos 10.000 en monumentos, dinteles y estelas.

Los mayas aparecieron hacia el 1800 antes de nuestra era, comenzando su período preclásico o de consolidación, que duró más o menos hasta el 250 de nuestra era. A partir de entonces, con la desaparición de Teotihuacán, que dominó incluso a los mayas pese a su lejanía geográfica, la civilización maya floreció en su etapa 'clásica', sus ciudades-estado crecieron en tamaño y población, y se enfrentaron por la dominación, especialmente las de Tikal y Calakmul, que forjaron alianzas a su alrededor para prevalecer, de un modo que recuerda la dominación alternada de Atenas y Esparta en la Grecia clásica. Uno de los puntos culminantes de esta etapa es el reinado, muerte y enterramiento del rey Pacal entre el 615 y el 683 de nuestra era. El descubrimiento de la tumba de Pacal en la pirámide conocida como Templo de las Inscripciones, realizado por el arqueólogo mexicano Alberto Ruz Lhuillier, cambió radicalmente la idea de que las pirámides mesoamericanas eran únicamente túmulos que cumplían funciones de templo. En el siglo X comienza un período de decadencia en el cual se abandonan primero las ciudades de las zonas bajas centroamericanas y después las del norte de Yucatán.

Este período de decadencia aún no se ha explicado de modo claro. Los más recientes descubrimientos incluyen como explicaciones posibles, al menos en parte, una serie de sequías recurrentes ocasionadas por variaciones de la intensidad solar, provocando escasez de los alimentos principales de los mayas, las judías, el maíz y, según se ha descubierto apenas este año, la mandioca, plantada en campos dedicados sólo a este cultivo, mientras la población crecía en exceso; el enfrentamiento bélico por nuevas tierras de cultivo, el desequilibrio de los sistemas ecológicos, la profundización de la brecha entre la élite del poder y el pueblo, y las presiones de sociedades no mayas. Pero el desarrollo de la cultura maya había creado un importante legado en cuanto al conocimiento, y especialmente en la astronomía y las matemáticas.

La astronomía, la pasión por conocer con exactitud los movimientos de los cielos, es la base de un calendario maya asombrosamente preciso, el Haab, puesto que los mayas utilizaban tres calendarios distintos. El Tzolkin era un calendario de trece meses de veinte días, de carácter esencialmente religioso y ritual, empleado entre otras cosas para intentar predecir el futuro por medios astrológicos. Por su parte, el calendario Katún o 'cuenta larga', que usaba series de veinte años, llamadas katunes, y series de veinte katunes, llamadas baktunes, de 144.000 días. Las 'eras' o ciclos completos estaban formadas por trece baktunes, un total de 5.200 años, al final de los cuales se iniciaba un nuevo siglo. En la cuenta larga, la era actual comenzó el 13 de agosto de 3114 antes de nuestra era y teminará el 21 de diciembre de 2012 para comenzar una nueva cuenta larga o era al día siguiente. Esto ha llevado a la creencia de una especie de 'profecía maya del fin del mundo' para esa fecha, que no sólo carece de bases, sino que se ha utilizado para la venta de una serie de productos. Del mismo modo en que no pasó nada relevante en el 3114 antes de nuestra era, nada indica que los mayas creyeran que ocurriría en el 2012.

El cero

Por su parte, el calendario Haab, que es el que asombra por su precisión, producto de largas y pacientes observaciones del cielo, era originalmente de dieciocho meses de veinte días, más 5 días 'nefastos', los últimos del año, para un año solar de 365 días. Vale la pena señalar que la diferencia entre esta cuenta y el año solar real obligó a los sacerdotes-sabios mayas a reunirse para decretar que cada cuatro años se tendría un día adicional, inventando así el año bisiesto en el 249 antes de nuestra era. El desajuste de este nuevo calendario se hizo evidente también al paso del tiempo, y en el año 775 de nuestra era, una nueva reunión fijó el año solar en 365,242 días. Este desarrollo astronómico no hubiera sido posible sin las matemáticas necesarias para computarlo, especialmente el concepto del cero, concebido hacia el año 36 antes de nuestra.

Fuente: MAURICIO JOSÉ SCHWARZ / El Comercio Digital, 24 de septiembre de 2007
Enlace: http://www.elcomerciodigital.com/gijon/
20070924/sociedad/secreto-mayas-20070924.html

Chankillo. Unas torres de piedra forman el observatorio más antiguo en Perú

Chankillo 000

La construcción revela que el conocimiento de la astronomía existía en la región desde antes del Imperio Inca. REUTERS

Un grupo de 13 torres de piedra que coronan la ladera de una montaña costera en Perú forman el observatorio solar más antiguo del hemisferio occidental, dijeron el jueves investigadores.

El emplazamiento de 2.300 años de antigüedad remite a una sofisticada cultura que usó el espectacular alineamiento del sol y las estructuras para efectos políticos y ceremoniales, agregaron.

El lugar, denominado las Trece Torres de Chankillo, abarca con precisión los arcos anuales de salida y puesta del sol, cuando se les ve desde dos puntos de observación especialmente construidos para tal fin.

"Miles de personas podrían haberse reunido para observar impresionantes eventos solares. Estos acontecimientos podrían haber sido manipulados por una agenda política", dijo Ivan Ghezzi, quien hizo el descubrimiento mientras era estudiante de la Universidad de Yale.

Por ejemplo, durante la época del solsticio de verano en junio, el día más largo del año, el sol sale justo a la izquierda de la torre más septentrional, explicó Ghezzi, que ahora es el director arqueológico del Instituto Nacional de Cultura de Perú, en una entrevista telefónica.

Chankillo es un extenso centro ceremonial de varios kilómetros cuadrados. Tiene una estructura bien fortificada en la cima de la colina, gruesos muros y parapetos.

Pero nadie había entendido la presencia de una hilera de torres a lo largo de 300 metros, colocadas en una colina cercana, como espinas en la espalda de un dragón.

En un artículo en la revista "Science", Ghezzi y sus colegas dijeron que lo comprendieron.

"Desde el siglo XIX se especulaba con que la fila de 13 torres podría ser una demarcación lunar, pero nadie siguió esa pista", dijo Ghezzi, quien decidió probar la idea mientras estudiaba estructuras militares en el lugar, que datan del siglo IV antes de Cristo.

Ghezzi afirmó que se sabe muy poco sobre la gente que construyó Chankillo, pero habrían precedido a los Incas por varios siglos.

Al investigador no le sorprendió el hallazgo de un observatorio tan antiguo y afirma que Perú es una de las fronteras arqueológicas inexploradas en el mundo.

"Esta clase de conocimiento es esencial para la supervivencia, para navegar, para seguir animales y regresar a tu lugar de origen, para hacer un seguimiento de las estaciones", sostuvo Ghezzi.

"Tenemos que encontrar otras razones para explicar por qué un grupo de personas llegó tan lejos como para construir torres monumentales en la cima de una colina", concluyó.

Chanquillo mapa
Mapa de situación (El Mundo.es)

Existen muchas evidencias que demuestran que los Incas usaron los movimientos del sol para demostraciones de poder con fines políticos.

Fuente: Maggie Fox / Reuters, 2 de febrero de 2007
Enlace: http://www.lagaceta.com.ar/
vernota.asp?id_seccion=10&id_nota=196321


Chankillo 002

El observatorio está formado por trece torres levantadas en línea, de norte a sur, sobre la cima del monte Chankillo. REUTERS /The fortified stone temple at Chankillo. Credit: National Aerial Service, Peru / COURTESY IVAN GHEZZI

Chankillo 004

ANCIENT SOLAR OBSERVATORY: The thirteen towers of Chankillo may constitute the oldest solar observatory in the Americas. Standing atop a hill in coastal Peru, the 2,300-year-old citadel is evidence that Sun cults predated the Incas by two millennia, researchers report in this week’s Science. When viewed from two observation points, the towers measure the annual rising and setting arcs of the sun with near-perfect accuracy.

Chankillo 003

This image released by Yale University shows a diagram superimposed over what archaeologist from Yale and the University of Leicester claim is the earliest observatory in the Americas with alignments covering the entire year. The diagram shows how the observatory might have been used. Ivan Ghezzi from the Anthropology Department at Yale, lead author of a paper in Science magazine, writes that the 2,300-year-old site in Chankillo, Peru, predates the European conquest of the Americas by 1,800 years and similar construction by the Mayan by 500 years.(AFP-HO) COURTESY IVAN GHEZZI


(2) Peru ruins remains of 2,300-year-old solar observatory: study

Thu Mar 1, 7:46 PM ET

WASHINGTON (AFP) - Thirteen towers aligned on a hill in Peru are the remains of a 2,300-year-old solar observatory and calendar, which pre-dates even the Inca civilization, according to a study published Thursday.

Chankillo 001

The fortified stone temple at Chankillo. Credit: Courtesy of Peru’s National Aerophotographic Service (SAN) COURTESY IVAN GHEZZI

The walled, hilltop Chankillo ruins, some 400 kilometers (250 miles) north of Lima, have long puzzled scientists, says the study published in the March 2 edition of the US review Science.

But Peruvian archeologist Ivan Ghezzi and his British colleague Clive Ruggles now believe that the sequence of towers erected between 200 and 300 BC "marked the summer and winter solstices" and that Chankillo "was in part a solar observatory."

The towers "are built north-to-south on a hill in the center of the complex. Sites to the east and west are adorned with known relics of sacrificial material and were likely observing locations.

"From these sites, the towers mark the annual rising and setting arcs of the sun. They also serve as a calendar accurate to within a few days," Science reported.

The towers were evidence of earlier sophisticated sun cults than the Incans which were known to be carrying out studies of the sun some 1,500 years ago, it added.

Source: http://news.yahoo.com/s/afp/20070302/sc_afp/
usarcheologyperu_070302004636;_
ylt=Agdzjgy9XmON.7kd5WBRTdsTO7gF


(3) Peruvian citadel is site of earliest ancient solar observatory in the Americas

Archeologists from Yale and the University of Leicester have identified an ancient solar observatory at Chankillo, Peru as the oldest in the Americas with alignments covering the entire solar year, according to an article in the March 2 issue of Science.

Recorded accounts from the 16th century A.D. detail practices of state-regulated sun worship during Inca times, and related social and cosmological beliefs. These speak of towers being used to mark the rising or setting position of the sun at certain times in the year, but no trace of the towers has ever been found. This paper reports the earliest structures that support those writings.

At Chankillo, not only were there towers marking the sun’s position throughout the year, but they remain in place, and the site was constructed much earlier – in approximately the 4th century B.C.

"Archaeological research in Peru is constantly pushing back the origins of civilization in the Americas," said Ivan Ghezzi, a graduate student in the department of Anthropology at Yale University and lead author of the paper. "In this case, the 2,300 year old solar observatory at Chankillo is the earliest such structure identified and unlike all other sites contains alignments that cover the entire solar year. It predates the European conquests by 1,800 years and even precedes, by about 500 years, the monuments of similar purpose constructed by the Mayans in Central America."

Chankillo is a large ceremonial center covering several square kilometers in the costal Peruvian desert. It was better known in the past for a heavily fortified hilltop structure with massive walls, restricted gates, and parapets. For many years, there has been a controversy as to whether this part of Chankillo was a fort or a ceremonial center. But the purpose of a 300meter long line of Thirteen Towers lying along a small hill nearby had remained a mystery..

The new evidence now identifies it as a solar observatory. When viewed from two specially constructed observing points, the thirteen towers are strikingly visible on the horizon, resembling large prehistoric teeth. Around the observing points are spaces where artifacts indicate that ritual gatherings were held.

The current report offers strong evidence for an additional use of the site at Chankillo — as a solar observatory. It is remarkable as the earliest known complete solar observatory in the Americas that defines all the major aspects of the solar year.

"Focusing on the Andes and the Incan empire, we have known for decades from archeological artifacts and documents that they practiced what is called solar horizon astronomy, which uses the rising and setting positions of the sun in the horizon to determine the time of the year," said Ghezzi. "We knew that Inca practices of astronomy were very sophisticated and that they used buildings as a form of "landscape timekeeping" to mark the positions of the sun on key dates of the year, but we did not know that these practices were so old."

According to archival texts, "sun pillars" standing on the horizon near Cusco were used to mark planting times and regulate seasonal observances, but have vanished and their precise location remains unknown. In this report, the model of Inca astronomy, based almost exclusively in the texts, is fleshed out with a wealth of archaeological and archaeo-astronomical evidence.

Ghezzi was originally working at the site as a Yale graduate student conducting thesis work on ancient warfare in the region, with a focus on the fortress at the site.

Noting the configuration of 13 monuments, in 2001, Ghezzi wondered about a proposed relationship to astronomy. "Since the 19th century there was speculation that the 13-tower array could be solar or lunar demarcation — but no one followed up on it," Ghezzi said. "We were there. We had extraordinary support from the Peruvian Government, Earthwatch and Yale University. So we said, ’Let’s study it while we are here!’"

To his great surprise, within hours they had measurements indicating that one tower aligned with the June solstice and another with the December solstice. But, it took several years of fieldwork to date the structures and demonstrate the intentionality of the alignments. In 2005, Ghezzi connected with co-author Clive Ruggles, a leading British authority on archeoastronomy. Ruggles was immediately impressed with the monument structures.

"I am used to being disappointed when visiting places people claim to be ancient astronomical observatories." said Ruggles. "Since everything must point somewhere and there are a great many promising astronomical targets, the evidence — when you look at it objectively — turns out all too often to be completely unconvincing."

"Chankillo, on the other hand, provided a complete set of horizon markers — the Thirteen Towers — and two unique and indisputable observation points," Ruggles said. "The fact that, as seen from these two points, the towers just span the solar rising and setting arcs provides the clearest possible indication that they were built specifically to facilitate sunrise and sunset observations throughout the seasonal year."

What they found at Chankillo was much more than the archival records had indicated. "Chankillo reflects well-developed astronomical principles, which suggests the original forms of astronomy must be quite older," said Ghezzi, who is also the is Director of Archaeology of the National Institute of Culture in Lima, Peru.

The researchers also knew that Inca astronomical practices in much later times were intimately linked to the political operations of the Inca king, who considered himself an offspring of the sun. Finding this observatory revealed a much older precursor where calendrical observances may well have helped to support the social and political hierarchy. They suggest that this is the earliest unequivocal evidence, not only in the Andes but in all the Americas, of a monument built to track the movement of the sun throughout the year as part of a cultural landscape.

According to the authors, these monuments were statements about how the society was organized; about who had power, and who did not. The people who controlled these monuments "controlled" the movement of the sun. The authors pose that this knowledge could have been translated into the very powerful political and ideological statement, "See, I control the sun!"

"This study brings a new significance to an old site," said Richard Burger, Chairman of Archeological Studies at Yale and Ghezzi’s graduate mentor. "It is a wonderful discovery and an important milestone in Andean observations of this site that people have been arguing over for a hundred years."

"Chankillo is one of the most exciting archaeoastronomical sites I have come across," said Ruggles. "It seems extraordinary that an ancient astronomical device as clear as this could have remained undiscovered for so long."

Source: Yale University


Chankillo Observatory, Peru

Chankillo Perú vista satelite NASA

Click here to view full image (3387 kb)

About 400 kilometers (250 miles) north of Lima, Peru, lies an enigmatic, 2,300-year-old ruin named Chankillo. Archaeologists have nicknamed the ruin’s central complex the “Norelco ruin” based on its resemblance to a modern electric shaver. The building’s true purpose long eluded them. Its thick walls and hilltop location suggested it was a fort, but why, researchers wondered, would anybody build a fort with so many gates and without a water source? Then in March 2007, two researchers, Ivan Ghezzi and Clive Ruggles, offered an explanation for the complex: at least part of it was a solar observatory.

GeoEye’s IKONOS sensor captured this image of Chankillo on January 13, 2002, and this picture shows the features the archaeologists studied to infer the site’s purpose. The central complex appears in the upper left with its concentric rings of fortified walls. Southeast of the central complex are the Thirteen Towers, which vaguely resemble a slightly curved spine. On either side of the towers are observing points (little is left of the eastern observation structure), and south of the eastern observing point is another building complex, apparently used in part for food storage. Although the dark shapes in the northeast seem like rock outcrops, the higher-resolution image reveals they are probably trees.

The Thirteen Towers were the key to the scientists conclusion that the site was a solar observatory. These regularly spaced towers line up along a hill, separated by about 5 meters (16 feet). The towers are easily seen from Chankillo’s central complex, but the views of these towers from the eastern and western observing points are especially illuminating. These viewpoints are situated so that, on the winter and summer solstices, the sunrises and sunsets line up with the towers at either end of the line. Other solar events, such as the rising and setting of the Sun at the mid-points between the solstices, were aligned with different towers.

Why did the ancient inhabitants of this region cultivate such a thorough understanding of solar cycles? In addition to potential ceremonial purposes, the observatory may have had practical uses as well. In Peru’s dry coastal reason, precipitation is seasonal, so a reliable solar calendar would help determine the optimal time to plant crops.

Further reading:
Mann, C. C. (2007). Mystery Towers in Peru Are an Ancient Solar Calendar. Science. 315: 1206-1207.
Ghezzi, I., and Ruggles, C. (2007). Chankillo: A 2300-Year-Old Solar Observatory in Coastal Peru. Science. 315: 1239-1243. Image copyright GeoEye/SIME.

Link: http://earthobservatory.nasa.gov/Newsroom
/NewImages/images.php3?img_id=17620

Las prostitutas o

mexico expo Diosas y Mortales 00

Las "tlatlamiani" o "alegradoras", mujeres que ejercían la prostitución en el México prehispánico, no sufrían discriminación pues se las consideraba "respetables porque cumplían una labor dentro de su comunidad", aseguró hoy un especialista en arqueología.

La más famosa entre ellas fue quizás Marina, también conocida como "La Malinche", la mujer que fue amante y traductora de Hernán Cortés a su llegada a las costas de Veracruz en 1521, indicó el arqueólogo Eduardo Merlo.

El experto, quien ha realizado diversos estudios sobre la mujer en el México prehispánico y es comisario de la exposición "Diosas y mortales", que se exhibe en el Museo Regional de la ciudad central de Puebla, destaca el papel crucial que tuvieron antaño.

"Las ’alegradoras’ eran muy importantes sobre toda en la guerra, porque acompañaban a los soldados, de esa manera evitaban que violaran o raptaran a las mujeres de los pueblos conquistados. Si lo hacían eran castigados terriblemente, porque para eso llevaban a su contingente", precisó Merlo.

La exposición que ha dirigido, que se exhibe en Puebla, 125 kilómetros al sureste de la capital mexicana, contiene un centenar de piezas entre esculturas, figurillas de barro, joyería e instrumentos de cocina que dan cuenta de la vida cotidiana de las mujeres desde el año 500 antes de Cristo hasta el 1521 de nuestra era, cuando llega Hernán Cortés a México.

Merlo dijo a la prensa que las prostitutas recibían dobles honorarios pues "eran pagadas por el Estado por su servicio y también por los propios usuarios".

El cronista Fray Bernardino de Sahagún las definía en sus escritos como mujeres "que se bañaban todos los días, se vestían elegantes, se adornaban con flores el cabello, se pintaban el cuerpo" y "masticaban su chicle".

"Diosas y mortales", después de exhibirse en Puebla, viajará a los estados mexicanos de Yucatán y Chiapas, y en 2008, a Nuevo México y Nueva York (EEUU).

Merlo señala que las "alegradoras", como las deidades, eran las únicas que usaban sandalias y siempre llevaban el cabello lacio, como se representó en los códices a "La Malinche".

Incluso el muralista mexicano Diego Rivera (1886-1957) la representó en uno de los murales sobre la vida del México prehispánico que se pueden ver en el Palacio Nacional, en la capital del país.

El especialista dijo que las "tlatlamiani", vocablo en lengua náuhatl que quiere decir "la que hace feliz", nunca se casaban, y si alguien les faltaba al respeto podía ser castigado.

Diosas y mortales tlatlamiani xochitecat mujer del pueblo

"Las mujeres del pueblo no las veían mal pero había otras que practicaban la prostitución a escondidas, a las que les llamaban ’huilas’ (palomas), que iban de aquí para allá y eran mal vistas y criticadas. Con las otras eso no ocurría porque abiertamente se dedicaban a eso", detalló.

La exposición también da cuenta de los rituales con los que se preparaban para casarse antaño las mujeres en general.

"Se amarra la tilma (un tipo de ropa) del hombre con el huipil (camiseta) de la mujer en presencia de los ancianos", que les daban consejos sobre lo que deberían hacer, explica Merlo.

"En la alcoba colocaban plumas y un trozo de jade como símbolo de fertilidad", agregó.

Otra peculiaridad de la época es el elevado estatus social de las mujeres que morían dando a luz a sus hijos, un símbolo de buena suerte para la guerra.

"Los guerreros irrumpían en la casa de la muerta para arrancarle el cabello o una extremidad porque era uno de los amuletos de la guerra. Mientras, los familiares se armaban para defender el cuerpo", aseguró.

Otro de los apartados de la exposición muestra las vestimentas, orejeras y collares que usaban las mujeres del México prehispánico y sus distintos peinados.

Las que se rizaban el cabello "lo hacían con piedras calientes" con la pretensión de verse más hermosas, pues el cabello ondulado no existía en las razas de entonces, hasta la llegada de los esclavos negros de África siglos más tarde.

Diosas y mortales Diosa del Maiz

Un apartado de la exposición está dedicado a la diosa del maíz Centeotl o Tonantzin, que era la que les daba de comer, a Chalchiuhtlicue, diosa del agua que brota de la tierra, Tlazolteotl, la diosa de la sexualidad , y la diosa de las flores y la belleza, Xochiquetzal.

Fuente: EFE, Puebla (México), 23 de febrero de 2007
Enlace: http://es.news.yahoo.com/23022007/185/prostitutas
-tlatlamiani-mujeres-respetables-mexico-prehispanico.html

(2) DEIDAD PREHISPANICA QUE AMPARABA LA PROSTITUCION EN EXPOSICION MEXICANA

Una deidad prehispánica que perdonaba los excesos sexuales y amparaba a la prostitución como un oficio necesario, es exhibida en un museo del estado mexicano de Puebla (centro) como parte de la exposición "Diosas y mortales".

"La diosa del amor carnal, llamada Tlazoltéotl, se comía la inmundicia y los pecados sexuales, es decir, la gente que se excedía sexualmente iba al templo de esta deidad, se confesaba ante ella y salía limpia", relató a la AFP Eduardo Merlo, arqueólogo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La exposición, montada en el Museo Regional del INAH en Puebla, pretende, a través de estatuillas y esculturas que datan del año 2.500 antes de nuestra era hasta el 1.521 de nuestra era, mostrar la vida de la mujer indígena antes de la conquista española "porque las deidades femeninas eran muy importantes en ese mundo prehispánico", detalló Merlo.

Diosas y mortales tlatlamiani 01

Además de confeccionar telas y realizar las labores del hogar, las mujeres prehispánicas desempeñaban los oficios de parteras, adivinadoras, médicas, campesinas y prostitutas, llamadas popularmente "auianime o alegradoras".

"En tiempo de paz eran mal vistas por las mujeres, pero en tiempos de guerra eran bien vistas por todos ya que atrás del contingente militar iba el contingente de auianime para darle servicio al Ejército", dijo el especialista.

"Se trataba de algo práctico, si los soldados tenían este servicio no tenían porqué violar a las mujeres de los pueblos conquistados y si alguno lo hacía era ejecutado", explicó.

Para los indígenas prehispánicos la mujer tenía un papel relevante, por eso cada deidad masculina tenía su equivalente femenino.

"Incluso el dios creador Ometéotl era mitad masculino y mitad femenino, lo que es único ya que ninguna cultura en el mundo ha tenido un elemento que encierre lo masculino y lo femenino en una sola potencia", destacó Eduardo Merlo.

Diosas y mortales tlatlamiani 02

El antecedente de la Virgen de Guadalupe, venerada por los mexicanos, es representado por la diosa del maíz, conocida como Chicomecóatl o Tonantzin (nuestra madrecita en náhuatl), "quien tenía su templo en el Tepeyac, el cual fue destruido durante la conquista y ahora a la Virgen de Guadalupe los indígenas la siguen llamando Tonantzin", puntualizó.

En la exposición también se exhiben Cihuacóatl, la diosa madre, Chalchiuhtlicue, la diosa del agua, y Xochiquétzal, la diosa de la belleza.

La muestra compuesta por piezas de una colección particular, así como de los Centros INAH de Puebla (centro) y Veracruz (sureste), podría viajar a Estados Unidos en los próximos meses.

Fuente: AFP / 26/02/2007

Descubre el INAH vestigios de la ciudad prehispánica de Zazacatla

Zazacatla000

A worker takes a break at the recently discovered Zazacatla archeological site near the town of Xochitepec, Mexico on Jan. 25, 2007. The site is a 2,500-year-old city influenced by the Olmecs that has yet been discovered, hundreds of miles away from the Olmecs’ Gulf coast territory, archaeologists said. (AP Photo/Dario Lopez-Mills)

México. Arqueólogos del INAH-Morelos descubrieron edificaciones de la ciudad prehispánica de Zazacatla, fundada alrededor del año 800 a.C., entre las que destaca un templo olmeca y dos esculturas de sacerdotes portando insignias.

Las esculturas tienen rasgos característicos del dragón de dicha cultura, que aportan importantes datos para la historia prehispánica de la región, del estado de Morelos y de Mesoamérica.

Al informar lo anterior, el director del Centro INAH-Morelos, Eduardo López Calzada, calificó el hallazgo en el municipio de Xochitepec, como "único en la entidad", toda vez que es resultado de un proyecto arqueológico que dejó al descubierto edificaciones que por sus dimensiones se considera fueron parte del centro ceremonial de la ciudad prehispánica.

Los arqueólogos Giselle Canto Aguilar y Víctor Mauricio Castro Mendoza, por su parte, explicaron que este descubrimiento forma parte de los trabajos de rescate arqueológico que realiza el Centro INAH en la entidad, a través del proyecto Registro, conservación y rescate del patrimonio arqueológico del estado de Morelos.

La especialista comentó que después de tres temporadas de trabajo de campo iniciadas en 2006, localizaron seis edificaciones prehispánicas correspondientes al período comprendido entre 800 a 500 años a. C., de lo que fue Zazacatla.

Esa ciudad aparece inscrita en el Registro Público de Zonas y Monumentos Arqueológicos del INAH con el nombre de "Los Capulines de Atlacholoaya".

Tras seis semanas de investigación, determinaron que al parecer esta ciudad prehispánica abarcó 9 mil 500 metros cuadrados; en menos de tres mil se encontró lo que queda del centro ceremonial de Zazacatla.

Allí sobresale un basamento piramidal construido con lajas de roca caliza, unidas con una argamasa de lodo, que fueron acomodadas con un estilo que se encontró tanto en Chalcatzingo, ubicado al oriente de Morelos, como en Teopantecuanitlán, Guerrero.

La mayor parte de las lajas fueron puestas en forma horizontal y cada cierto tramo, tres lajas fueron colocadas en diagonal, tanto hacia la derecha como a la izquierda, delimitando áreas en la que al centro fue formado un nicho.

En el espacio formado por los nichos -agregó-, fueron encontradas dos esculturas semejantes de personajes mostrando los rasgos característicos del dragón olmeca, deidad del período Preclásico Medio (800-500 a.C.), que aportan importantes datos para la historia prehispánica de la región, del estado y de Mesoamérica olmeca.

La diferencia sólo se encuentra en sus materiales constructivos, una fue tallada en roca andesita y otra esculpida en piedra arenisca.

mex10Olmecas

Detalló que las esculturas muestran a un personaje desnudo sentado con las piernas cruzadas y los brazos al frente colocadas las manos sobre los tobillos, con el torso ligeramente inclinado hacia delante. Los rostros tienen labios gruesos con las comisuras hacia abajo, nariz chata y cejas gruesas.

Además llevan un tocado compuesto por un marco con un círculo en los extremos al frente, del que caen dos paños a los lados de la cara, tapando las orejas. El marco parece ceñir dos protuberancias de formas redondeadas.

De acuerdo con las primeras investigaciones, "los personajes podrían ser la representación de sacerdotes que llevan máscaras con las fauces del jaguar, así como un tocado con las orejas del mismo felino y que se encuentran saliendo de la cueva (el nicho), hipótesis que también se apoya en la postura del personaje que parece estar reverenciando".

En tanto -añadieron los arqueólogos-, el edificio fue destruido parcialmente por los mismos habitantes de la ciudad en una siguiente renovación del centro ceremonial.

"Lo que quedó de él fue cubierto por otra estructura que, si bien muestra el mismo patrón de lajas horizontales y diagonales, se diferencia del primero por las dimensiones y tipo de roca", explicaron.

"Sin embargo, la importancia de la construcción para el culto del dragón olmeca causó que se protegieran las esculturas, ya que éstas no fueron removidas", comentaron.

Giselle Canto y Mauricio Castro manifestaron que la importancia del hallazgo del edificio y de las esculturas radica en que en Morelos solamente se ha encontrado otra semejante proveniente de Atlihuayan, en el Municipio de Yautepec.

Fue recuperada en los años cincuenta, pero no se conoce el edificio al que estuvo asociada; actualmente, el Señor de Atlihuayan se exhibe en el Museo Nacional de Antropología.

Destacaron el hecho de que las esculturas se encontraron en el lugar para el que fueron creadas; los nichos se cerraron a los lados y a lo alto a partir de ellas, es decir, el edificio fue construido al mismo tiempo que las esculturas fueron colocadas.

"Las esculturas están asociadas a un contexto que las ubica en un tiempo y lugar específico, lo que permite, en su estudio, acercarse a la visión del mundo de ese grupo mesoamericano. Sin ese contexto, los objetos arqueológicos tienden a considerarse como meras obras de arte", puntualizó Canto Aguilar.

Otro factor -indicó- tiene que ver en que las esculturas son objetos únicos. Excepto por la escultura de Atlihuayan, no se han encontrado otras iguales en lo que se denomina Altiplano Central, es decir, el área que abarcan los estados de Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Hidalgo y Morelos.

Canto Aguilar y Castro Mendoza consideraron que el estilo arquitectónico del edificio y el de las esculturas permiten plantear relaciones entre regiones, como las de la Costa del Golfo, el área nuclear olmeca, con sitios como La Venta, así como otras regiones más cercanas, como el Oriente de Morelos, Chalcatzingo, y Guerrero,
Teopantecuanitlán.

Probablemente -precisaron- la organización social básica de sus constructores fue la familia, por lo que estuvieron vinculados en grupos de parentesco denominados linajes.

Xochitepec Raúl Brito

El linaje gobernante utilizó emblemas del dragón olmeca, deidad que provenía del Golfo, donde se ubica el área nuclear olmeca, para legitimar su derecho a gobernar a los otros linajes.

"Sólo ellos tenían la habilidad para comunicarse con el ser sobrenatural y así controlar las lluvias y otros dones que esos dioses otorgaban", señalaron.

El medio para comunicarse con los sobrenaturales fue la cueva, ya que ellos se guardaban en los cerros. De ahí las representaciones de gobernantes dentro de cuevas (Chalcatzingo) o saliendo de ellas (La Venta)".

Eduardo López Calzada, por su parte, subrayó que ante el acelerado avance urbano en el estado de Morelos, el INAH en la entidad implementó el proyecto Registro, conservación y rescate del patrimonio arqueológico del estado de Morelos, para la protección y rescate arqueológico.

Adelantó que en breve se llevará a cabo otra temporada de rescate arqueológico en la zona, debido a que los especialistas aseguran que existen más vestigios prehispánicos.

Zazacatla001

Desde 2004, el INAH-Morelos ha contado con el apoyo de las autoridades municipales de Xochitepec. Ello ha permitido al proyecto Registro, conservación y rescate del patrimonio arqueológico de Morelos llevar a cabo varios rescates arqueológicos en la ciudad prehispánica de Zazacatla, recuperando valiosos datos que van desde la ubicación de las áreas habitacionales y el centro ceremonial, hasta el fechamiento relativo de la ocupación más importante del asentamiento.

Fuente: Notimex / La Jornada On Line, México, 24 de enero de 2007
Enlace: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2007/01/24/descubre-el-
inah-vestigios-de-la-ciudad-prehispanica-de-zazacatla


(2) Olmec-Influenced City Found in Mexico

By MARK STEVENSON

There are 10 housing developments, a gas station, a highway and a commercial building on the site now A 2,500-year-old city influenced by the Olmecs, often referred to as the ’mother culture’ of Mesoamerica, has been discovered hundreds of miles away from the Olmecs’ Gulf coast territory, archaeologists said.

The remains of Zazacatla are providing insight into the early arrival of advanced civilizations in central Mexico, while also providing lessons about the risks to ruins posed by modern development that now cover much of the ancient city.

Zazacatla002

Archaeologist Giselle Canto said Wednesday that two statues and architectural details at the site, 25 miles south of Mexico City, indicate that the inhabitants of Zazacatla adopted Olmec styles when they changed from a simple, egalitarian society to a more complex, hierarchical one.

’When their society became stratified, the new rulers needed emblems ... to justify their rule over people who used to be their equals,’ Canto said of the inhabitants, who may not have been ethnically Olmec, but apparently revered the culture as the most prestigious.

Zazacatla covered less than one square mile between 800 B.C. and 500 B.C. But much of it has been covered by housing and commercial development extending from Cuernavaca, a city popular with tourists just seven miles north.

’There are 10 housing developments, a gas station, a highway and a commercial building on the site now,’ Canto said.

Authorities hope to excavate and preserve other pre-Hispanic sites before they are forgotten or covered over.

Zazacatla003

Since excavation of Zazacatla began last year, archaeologists have unearthed six buildings, and two sculptures of what appear to be Olmec-style priests. The sculptures appear to have headdresses portraying the jaguar, which the Olmecs revered, and other symbols of status and authority.

The Olmecs dominated areas around the Gulf coast states of Veracruz and Tabasco from 1,200 B.C. to about 400 B.C.

Some had speculated that the signs of Olmec influence found at Zazacatla and other areas far from the Gulf coast might suggest Olmec settlements, conquests or missionary sites.

Zazacatla004

But Canto said the Olmecs’ most famous ceremonial center, about 250 miles east, was too far for direct contact, though trade links may have existed.

Source: Associated Press, January 25, 2007
Link: http://news.yahoo.com/s/ap/mexico_olmec_city


Rescatan piezas prehispánicas en Zazacatla

Encuentran una escultura prehispánica de 120 kilos y que tiene una antigüedad aproximada de 2.500 años. La pieza se localizaba en un nicho de uno de los seis templos de la zona.

Arqueólogos mexicanos rescataron hoy una escultura prehispánica de 120 kilos y de una antigüedad aproximada de 2.500 años que se presume podría ser una deidad olmeca, informaron hoy los responsables del hallazgo.

El arqueólogo mexicano Mauricio Castro, responsable de los trabajos de campo en la ciudad prehispánica de Zazacatla, a 90 kilómetros de Ciudad de México, dijo hoy a la prensa que esta pieza se suma a las 23 esculturas de sacerdotes, a la cabeza tallada en piedra y a la ofrenda mortuoria con 12 cadáveres, algunos de ellos descuartizados, que se han localizado en los últimos dos meses en este sitio.

Estas piezas que representan a los sacerdotes tienen unas dimensiones de 46 y 58 centímetros respectivamente, y sus rasgos tienen que ver con el dragón olmeca (la deidad mas importante del panteón olmeca).

Castro destacó que la pieza se localizaba en un nicho de uno de los seis templos de la zona, y se encuentra en posición sentada, con orejeras, y una pieza antropomorfa entre los brazos, sin embargo dijo que no se puede determinar qué personaje es hasta que no se hagan los estudios pertinentes.

Comentó que la pieza se encuentra pigmentada por cinabrio, un pigmento rojo altamente venenoso.

Giselle Canto Aguilar, responsable de la investigación en Zazacatla, señaló en un recorrido por el sitio que este es uno de los hallazgos más importantes en el estado.

La especialista explicó que estas esculturas muestran un claro estilo olmeca, sin embargo dijo que el sitio nunca fue habitado por ellos, sólo se adoptó el estilo "para legitimar una segmentación social en la creación de una nobleza".

Añadió que antes había sociedades igualitarias, pero a partir del año 1.200 antes de Cristo, en el área mesoamericana se dio una segmentación que le dio derecho a algunos grupos a gobernar a partir de las alianzas con sus deidades.

El sitio de Zazacatla se ubica dentro de un predio de la cervecería Modelo, con una extensión de 9.000 metros cuadrados, de los cuales 3.000 cuentan con vestigios arqueológicos.

"El sitio está destrozado, lo que hemos encontrado son fraccionamientos, autopistas, y la cervecería, que han destruido gran parte de los vestigios", afirmó la arqueóloga Canto Aguilar.

Comentó que actualmente sólo se mantiene el treinta por ciento de la zona arqueológica, aunque el sitio es zona protegida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y explicó que el crecimiento urbano ha ocasionado que se pierda.

La arqueóloga comentó que las esculturas localizadas están fechadas entre el año 800 y 500 a.C., y que serán expuestas en el Antiguo Palacio de Cortés, en la ciudad de Cuernavaca, capital de Morelos.

En relación a los cadáveres que se localizaron en uno de los templos, señaló que estarían dedicados a ese centro ceremonial y que actualmente se encuentran en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México para conocer su fecha a través de la medición del carbono 14.

La zona arqueológica de Zazacatla cuenta con seis edificios ceremoniales o también llamados templos, con seis etapas constructivas.

Fuente: EFE/JOT / El Financiero, México, 1 de febrero de 2007
Enlace: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/Portal/
cfpages/contentmgr.cfm?docId=41303&docTipo=1&orderby=docid&sortby=ASC

Descubrimiento en Perú daría nuevas pistas de civilización perdida

HuacaPenitenciaria000

Photo: Researcher Keith Muscutt surveys a wall at the Chachapoya archaeological site known as Huaca la Penitenciaria, or Penitentiary Ruin. Muscutt believes the site may provide clues to the history of the "cloud warriors" who fought against the Inca centuries ago. Keith Muscutt

Una inusual ruina descubierta en las montañas de Perú podría dar nuevas pistas sobre la historia de los habitantes de la cultura Chachapoyas, conocidos como los "guerreros de las nubes" que se enfrentaron al imperio Inca antes de la conquista española.

Keith Muscutt, un británico experto e investigador de la Universidad de California Santa Cruz, dijo este miércoles que el lugar era "notablemente anómalo" por su tamaño, forma y remota ubicación en la densa selva, repleta de monos araña, tucanes y otros animales.

La no fortificada y posiblemente ceremonial estructura está localizada en un área antes considerada la periferia del dominio Chachapoyas, en la región del alto Amazonas.

"Lo que está mostrando es que no sabemos realmente cuál fue su territorio", dijo a Reuters. El lugar donde las ruinas fueron descubiertas es considerado una zona que separa las montañas de Chachapoyas de las culturas de la cuenca del Amazonas.

"Ciertamente no es una fortaleza, entonces, el territorio Chachapoyas se extendió más allá hacia el este o ellos confiaron más en la cooperación que en el conflicto con sus vecinos", dijo.

La civilización Chachapoyas, que floreció entre los años 800 y 1475, es conocida por sus ciudadelas ubicadas en lo alto de las montañas como Kuelap o Vira Vira, con momias muy bien conservadas encontradas en tumbas en el Lago de los Cóndores.

Doblegados por los Incas justo antes de la conquista española, los Chachapoyas se aliaron con los europeos después de 1532, pero finalmente cayeron víctimas de enfermedades traídas del viejo continente y desaparecieron.

Esta ruina, llamada Huaca la Penitenciaria, consiste en una gran y sólida plataforma ceremonial, una plaza y un número de construcciones rectangulares y circulares.

El lugar, lleno de vegetación, fue descubierto por la familia peruana de exploradores Añazco en una meseta en las montañas entre Río Verde y Río Huabayacu, en el departamento de San Martín, a unos 900 kilómetros al norte de Lima.

En agosto pasado, Muscutt, de 60 años, tomó parte en la expedición liderada por los Añazco, que hizo un reconocimiento preliminar del lugar.

"Mi meta en este punto es notificar a las autoridades peruanas apropiadas", dijo Muscutt, quien está hablando con arqueólogos para evaluar el descubrimiento.

Pese a que se necesita una investigación adicional para confirmar que es una estructura Chachapoyas, Muscutt dijo que tenía un friso ornamental y una albañilería típicos de esa cultura.

"También todas las paredes tienen un leve bulto como el costado de un barril, que creo que es una falla en su ingeniería que ellos adoptaron e hicieron un rasgo, una opción estética", dijo Muscutt.

La ciudad fue abandonada por lo menos hace 400 años.

HuacaPenitenciaria003

"Es una muy interesante cápsula arqueológica del tiempo", agregó.

Fuente: Reuters, Lima, Perú / El Universo, 17 de enero de 2007
Enlace: http://www.eluniverso.com/2007/01/17/
0001/1064/CC7BF9A31F0046F68932E28DF7E54A40.aspx


(2) Anomalous ruins found in Peruvian jungle

Structures may hold clues to history of ancient ‘cloud warriors’

By Andrei Khalip

LIMA, Perú - An unusual archaeological site discovered in Peru’s mountains may hold clues to the history of the Chachapoya people, known as “cloud warriors,” who fought the Inca Empire before the Spanish conquest.

Keith Muscutt, a British-born Chachapoya researcher with the University of California at Santa Cruz, said Wednesday that structures found at the site were “strikingly anomalous” because of their size, shape and remote location in the dense forest full of spider monkeys and toucans.

The unfortified, possibly ceremonial structures are located in an area previously considered on the periphery of the Chachapoya domain in the upper Amazon region.
“What it is showing is that we don’t really know what their territory was,” he told Reuters. The place where the ruins were discovered had been considered a buffer zone between the highland Chachapoya and the tribal cultures of the Amazon basin.

“It is certainly not a fortress, so either the Chachapoya’s territory extended further east, or they relied more on cooperation than conflict with their neighbors,” he said.

Conquered by Incas

The Chachapoya civilization, which flourished between 800 and 1475, is known for its mountaintop citadels, such as Kuelpa and Vira Vira, and its well-preserved mummies found in tombs at the Lake of the Condors.

HuacaPenitenciaria002

Photo: A Chachapoya stone sculpture is modeled after a human head. Keith Muscutt

Conquered by the Incas just before the Spanish conquest, they allied with the Spaniards after 1532, but fell victim to diseases brought from Europe and vanished.

This ruin, dubbed Huaca la Penitenciaria (Penitentiary Ruin), consists of a large ceremonial platform, a plaza and a number of rectangular and circular buildings.

The heavily overgrown site was discovered by the Anazco family of Peruvian explorers at a plateau in the mountains between the Rio Verde and Rio Huabayacu in the Department of San Martin, about 560 miles (900 kilometers) north of Lima.

Find to be evaluated

In August, Muscutt, 60, took part in an Anazco-led expedition that made a preliminary survey of the site.

“My goal at this point is to notify the appropriate Peruvian authorities,” Muscutt said. He is also talking to archaeologists to evaluate the find.

Although additional research is needed to confirm that it is a Chachapoya structure, Muscutt said it had an ornamental frieze and dry masonry very typical of the Chachapoyas.

“Also, all the walls have a slight bulge to them like the side of a barrel, which I think is a fault in their engineering that they adopted and made a feature — an aesthetic choice resulted from engineering accident,” Muscutt said.

He said the site had been abandoned for at least 400 years. “It is a very interesting archaeological time capsule,” he said.

Source link: Associated Press, Jan. 17, 2007
http://www.msnbc.msn.com/id/16676630/


(3) Pre-Columbian ruin discovered in Peru

Contact: Joshua Weinberg
joshua_weinberg@discovery.com
240-328-3988
Discovery Channel

Find to be featured in Discovery Channel’s new series Chasing Mummies
Silver Spring, Md. -- Explorer Keith Muscutt has announced the existence of a previously unknown pre-Columbian ruin in Peru: the Huaca La Penitenciaría de la Meseta, which will be featured in Discovery Channel’s new series, CHASING MUMMIES, premiering January 2008.

Located in the cloud-forested eastern slope of the Andes mountains, the ruin is believed to belong to the ancient Chachapoya -- a civilization that flourished in the upper Amazon, between its Huallaga and the Marañón tributaries, from about the ninth to the fifteenth century AD. Muscutt delivered the news at the annual Institute for Andean Studies conference (http://www.instituteofandeanstudies.org) at the University of California, Berkeley.

The Chachapoya are renowned for their mountain-top citadels, such as Kuelap, Gran Pajatén and Vira Vira, and for well-preserved mummies recovered from cliff tombs at the Lake of the Condors and Lake Huayabamba. The ruin, consisting of a ceremonial platform (approximately 100 ft. x 200 ft. x 24 ft.) overlooking a plaza (approximately 200 ft. x 300 ft.), as well as numerous rectangular and circular buildings, is of particular interest because of its unprecedented form, size, and the remoteness of the area in which it was found.

First discovered by local pioneers, Octavio, Merlin and Edison Añazco, the site was nicknamed the "Huaca La Penitenciaría" (Penitenciary Ruin) because of its impregnable appearance. News of their discovery was relayed by them to Muscutt who, guided by the Añazcos, arrived at the site and made a preliminary survey of it in August of 2006.

"This is an exciting development for Chachapoya archaeology. The main building is a stepped, rectangular structure made up of three tiers. This building is about two-hundred feet long, a hundred feet wide, twenty-four feet high, and oriented to the cardinal points of the compass. As far as I can tell, apart from some drainage shafts, it’s completely solid. I imagine it served as a ceremonial platform -- a stage for Chachapoya rituals," said Muscutt.

###

Discovery Communications, Inc. is the leading global real-world media company. Discovery has grown from its core property, the Discovery Channel, first launched in the United States in 1985, to current global operations in 170 countries and territories with nearly 1.4 billion cumulative subscribers. DCI’s over 100 networks of distinctive programming represent 27 network entertainment brands including TLC, Animal Planet, Travel Channel, Discovery Health Channel, Discovery Kids, Discovery Times Channel, The Science Channel, Military Channel, Discovery Home Channel, Discovery en Español, Discovery Kids en Español, Discovery HD Theater, FitTV, Discovery Travel & Living (Viajar y Vivir), Discovery Home & Health and Discovery Real Time. DCI’s other properties consist of Discovery Education and Discovery Commerce, which operates more than 100 Discovery Channel Stores in the U.S. DCI also distributes BBC America in the United States. DCI’s ownership consists of four shareholders: Discovery Holding Company (NASDAQ: DISCA, DISCB), Cox Communications, Inc., Advance/Newhouse Communications and John S. Hendricks, the Company’s Founder and Chairman.

Summary of Facts

Discoverers: Octavio, Merlin and Edison Añazco, descendents of the pioneer Benigno Añazco, who first reached and settled La Meseta in the 1980s.

Members of the August 2006 Expedition: Eyner Añazco, Robinson Añazco, Patrocino Añazco, Clever Añazco, Alan Añazco, Merlin Añazco, Edison Añazco, Cheyver Garrido, Keith Muscutt.

Location: La Meseta, a plateau in otherwise mountainous territory, between the Río Verde (also known as Río Chilchos) and Río Huabayacu, both tributaries of the Río Huallabamba, in the Department of San Martín, Peru; approximately 7 degrees South of the Equator, and 77 degrees and 30 minutes West of Greenwich. The village of La Morada, an annex of Chuquibamba, Chachapoyas, Amazonas, is two days on foot or by mule from La Meseta.

Muscutt comments on the structure and design: "It supports the foundations of several rectangular and circular buildings – presumably religious buildings or elite residences. An extension adds another thirty by sixty feet to the main building, making it L-shaped. This has the remains of what might have been a look-out tower on it. Projecting horizontally from the main building, starting about half way up it, is an elevated masonry platform, apparently a plaza, two hundred feet wide, and three-hundred feet long -- roughly the shape and size of a football field. A seam between the main building and the plaza indicates that they were built at different times."

"The plaza has tumbled structures on it too, although these look somewhat improvised, so I wonder if they were part of the original design. After centuries of overgrowth as well as damage from frequent earth tremors (the area was hit by a 7.5 Richter-scale earthquake as recently as 2005) it’s hard to trace the outlines of these buildings. At the far end of the plaza, the ground rises up to the level of its surface, and it gradually transforms into a maze of low stone walls that look like the results of clearing land for agriculture. Overlooking the plaza, the upper facade of the main building incorporates a typical Chachapoya frieze consisting of two parallel rows of recessed masonry, so there’s no doubt in my mind that this is Chachapoya handiwork; but without the architectural detail I wouldn’t be sure what culture to attribute it to. There’s only one Chachapoya building that even remotely resembles it. That’s Pirca Pirca, near Chivani, above tree line at around 11,000 feet – a far cry from La Penitenciaría, which is 6,000 feet above sea level, with spider monkeys in the forest canopy. Other than Pirca Pirca, and now La Penitenciaría, almost all known Chachapoya buildings are round or curvilinear. With the exception of the colossal retaining wall of the Chachapoya citadel, Kuelap, I can’t think of a Chachapoya engineering project as ambitious as La Penitenciaría. Over 25,000 cubic yards of dressed stone and rubble were needed to build it."

"It’s totally unexpected that such a massive monument would show up on the periphery of Chachapoya territory, in an area that has usually been thought of as a buffer zone between the highland Chachapoya and the tribal cultures of the Amazon Basin. But La Penitenciaría was definitely not a fortress -- so either their territory extended further East, or the Chachapoya relied more on cooperation than conflict with their neighbors. Compounding the puzzle, there don’t seem to be any other buildings in the immediate vicinity. Unlike most ceremonial platforms in the Americas, it doesn’t seem to be the nucleus of a population center. It just sits there in the middle, or the edge, of nowhere. Like London Bridge in Arizona – it’s really there, but very hard to fathom. Someone put a tremendous amount of energy into Huaca La Penitenciaría de la Meseta’s construction, but exactly who, why, and when is anybody’s guess. My own guess is that it had something to do with ancient coca leaf production at La Meseta. But for the time being it’s an architectural and archeological enigma -- one that promises to open a new chapter in the history of the Chachapoya."

Elevation: 2,000 meters above sea level (approx. 6,000 feet).

Natural Environment: Lower mountain cloud forest. High rainfall and humidity. Vegetation: trees, thorny shrubs, bamboos, palms, vines, bromeliads, orchids, tree-ferns. Large animals include jaguar, spectacled bear, spider monkey. Birds include toucans, turkeys and parakeets.

Cultural Affiliation: Chachapoya

Date: 850AD to 1475AD.

Who were the Chachapoya?: An agriculturally-based, stone-building, metal-working culture that occupied the highlands and the cloud forests, or "ceja de la montaña" (eyebrow of the jungle), along the spine of the Andes, between the Marañón and Huallaga drainages, in North-Eastern Peru. They flourished for several centuries, probably acting as middle-men in the trade of items such as coca leaves and feathers between the lowland tribes and the coastal civilizations. They were overwhelmed by the Inca empire in the late 15th century. Always rebellious, they quickly allied themselves with Spanish conquistadores to throw off the Inca yoke, but they themselves soon fell victim to European epidemic diseases. Their population decimated, their culture disappeared entirely except for the ruins and artifacts they left behind. Archaeological research into the Chachapoya is scant. Scarcity of scientific information about them has unfortunately caused them to become the object of much speculation and fantasy – with unsubstantiated reports of vast Chachapoya metropolises, claims that the Chachapoya realm was El Dorado, and so forth. They have also been fictionalized in Clive Custler’s novel "Inca Gold."

Keith Muscutt

Keith Muscutt, a British citizen resident in Santa Cruz, California, USA, was born in England and educated in England (Oundle School and University of Sussex) and the USA (Phillips Andover and UC Davis). He is the author/photographer of an illustrated book about the Chachapoya "Warriors of the Clouds: A Lost Civilization of the Upper Amazon of Peru." His expeditions to find, study and conserve ancient Chachapoya remains were the subject of a two-hour History Channel documentary "Cliff Mummies of the Andes." He has been exploring the upper Utcubamba, Pusac, Huabayacu, Huayabamba, Yonan, Huambo, Imaza, and Lejia drainages, in the Peruvian Departments of Amazonas, San Martín and La Libertad since 1981. Among the sites he was the first to document are: the walled citadel of Vira Vira; Pampa Hermosa; and the cliff tombs of Laguna Huayabamba, Cueva de Osiris, Casa de Oro, Brillante Luna, Tres Ojos, and Casa Blanca. He was a member of the official reconnaissance expedition that recorded the looted Chachapoya-Inca burial sites at the Lake of the Condors. Founder of an NGO, Fundacíon Benéfica Niños Pobres de Chuquibamba, he is Assistant Dean of the Arts at UC Santa Cruz, a member of the Institute for Andean Studies, and a Research Associate of the Museum of Man in San Diego.

Source link: Joshua Weinberg / Discovery Channel / Eurekalert, 17-Jan-2007
http://www.eurekalert.org/pub_releases/2007-01/dc-prd011707.php


Penitenciaria 1

"The Penitentiary" Keith Muscutt, an independent researcher, heard about the discovery of an ancient Peruvian ruin, pictured here, and recently explored the site, which will make its television debut on the Discovery Channel's new "Chasing Mummies" series early next year. Nicknamed "The Penitentiary," the site is thought to contain Inca Empire-era mummies. Keith Muscott

Penitenciaria 2

Mummy of La Petaca. The preserved body pictured here was unearthed in an Andean region known for its mountainside tombs. A nearby ruin, nicknamed "The Penitentiary," may contain similar mummies. The ruin will appear on the Discovery Channel's new "Chasing Mummies" series in 2008. Keith Muscott


Misterios de la gente de las nubes

Chachapoyas momias

Una exposición en Lima exhibe las momias de la cultura Chachapoyas, una de las más desconocidas. 500 años para ser admiradas.

Tras pasar por Austria e Italia, Lima acoge la exposición Momias de Leymebamba que abrirá sus puertas el próximo jueves en el Museo de la Nación según informa en su edición digital el diario El Comercio de Perú.

La muestra reúne 93 piezas del Museo de Leymebamba entre las que destacan doce fardos funerarios que se encuentran en un excelente estado de conservación. También se pueden observar varias objetos de cerámica y otros utensilios realizados en madera o en metal que pertenecen a la antigua cultura Chachapoyas, una de las civilizaciones más desconocidas por los investigadores.

"Este patrimonio cultural es casi desconocido para los peruanos, por lo que esperamos que el público aproveche la oportunidad de apreciar su gran valor científico, artístico y cultural", ha afirmado Sonia Guillén, directora del Museo Leymebamba, en una nota informativa. Una vez finalicé la muestra en Lima, todas las piezas regresarán a Leymebamba que cuenta con un museo que ha sido construido con fondos provenientes de Austria e Italia.

Lo más espectacular de la exposición son, sin duda, las momias que durante casi 500 años han permanecido ocultas en un mausoleo situado en la Laguna de los Cóndores, una zona boscosa del noreste de Perú. Las momias fueron descubiertas en noviembre de 1996 por varios agricultores que querían encontrar ‘tesoros’ aunque el uso de los machetes para cortar los fardos funerarios destruyó la valiosa información de contexto. En 1997 se realizó una misión de recuperación autorizada por el Gobierno peruano y se guardaron más de 200 momias y diversos objetos de ofrenda.

Chachapoyas 00CAB

Las momias corresponden a tres épocas de la cultura Chachapoya: Chachapoya (800 - 1470 d. C.), Chachapoya - Inca (1470 - 1532 d. C.) y Colonial Temprano (1532 - 1570 d. C.).

Al parecer, los Chachapoya buscaban sitios inaccesibles para depositar los cuerpos de sus antepasados con unas técnicas de embalsamar que han permitido que las momias hayan llegado hasta nuestros días en un excelente grado de conservación.

Fuente: El País.com, 10 de enero de 2007
Enlace: http://www.elpais.com/articulo/cultura/500/
anos/ser/admiradas/elpepucul/20070110elpepucul_1/Tes


(2) Otro misterio incaico sigue sin poder ser revelado

Doce momias halladas en la selva amazónica peruana serán expuestas en Lima. Asombra a los arqueólogos la "excelente conservación" e intentan dilucidar cómo lograron guardarlas.

Las momias descubiertas en la selva amazónica peruana continúan sorprendiendo a los investigadores que las encontraron siete años atrás, por la manera en que fueron procesadas.

"Aún no sabemos qué utilizaban los incas, eso es lo más asombroso que tenemos en esta exposición, mirar el excelente estado de conservación de las momias, procesadas con hierbas, naturalmente, pero todavía es un misterio el cómo", dijo a AP Sonia Guillén, la arqueóloga a cargo del cuidado de las momias descubiertas en 1996 en la amazonía peruana.

La exposición "Misterios de la gente de las nubes" salió por primera vez de Leymebamba, a 800 kilómetros al noreste de Lima, ciudad en la que se encuentra un museo con 2.049 cuerpos de niños, jóvenes, y ancianos, momificados con procedimientos incas, con una antigüedad de alrededor de 500 años.

Doce momias y 81 objetos, entre vasijas, instrumentos musicales y otros fueron presentados por primera vez en Italia y Austria. Ahora se apresta a ser expuesta por tan sólo un mes en Lima para luego retornar a su lugar de origen.

En la muestra se muestran momias, algunas aún envueltas en los llamados fardos, capas de telas que en ciertos casos llegan hasta seis, que envuelven a los cuerpos colocados con las piernas recogidas, tocando los huesos maxilares, y que presentan un admirable estado de conservación, algunas incluso mantienen aún toda su dentadura.

"Lo que aún nos sorprende, y nos mantiene en misterio es cómo lograron conseguir un proceso de momificación tan perfeccionado", reiteró Guillén, mientras enseñaba los pliegues de piel que aún se sostienen en los cuerpos.

Dijo que estas momificaciones se destacan porque fueron conseguidas en un medio ambiente hostil para este proceso, con humedad, insectos, y altas temperaturas.

La científica lamentó que muchos de los objetos arqueológicos de esta cultura Chachapoya (por el lugar donde habitaban)-inca hayan sido saqueados. "Algunas momias tienen huellas del maltrato de cuchillos, machetes, y otros objetos que utilizó la gente para extraer y vender los tesoros".

Dijo que los investigadores están "en una carrera" para sacar todo lo que se encuentre de esta cultura y ponerlo en resguardo para evitar la explotación ilegal.

Sin embargo, indicó que lo recuperado ha sido suficiente para mantener los constantes estudios científicos de los cuerpos y que ha ayudado a los investigadores a develar la vida de esta cultura, reconocida por su arqueología, y que se dedicaba a la agricultura y la guerra.

"Hemos encontrado momias que demuestran que este pueblo sufría de tuberculosis, y otras que registran el pasado guerrero de esta gente", indicó Guillén, y señaló que entre los cuerpos encontrados se hallaban hechiceros (chamanes), jefes incas, y otras personalidades del pueblo que habitó en la selva.

Fuente: AP, 10 de enero de 2007
Enlace: http://www.infobae.com/notas/nota.
php?Idx=295668&IdxSeccion=600795

(3) Moment 600 years ago that terror came to Mummies of the Amazon

by BARRY WIGMORE

Hands over her eyes and her face gripped with terror, the woman’s fear of death is all too obvious.

The remarkable mummy was found in a hidden burial vault in the Amazon.

It is at least 600 years old and has survived thanks to the embalming skills of her tribe, the Chachapoyas or cloud warriors.

Eleven further mummies were recovered from the massive cave complex 82ft down.

The vault - which was also used for worship - was chanced upon three months ago by a farmer working at the edge of northern Peru’s rainforest. He tipped off scientists who uncovered ceramics, textiles and wall paintings.

The Chachapoyas were a tall, fairhaired, light-skinned race that some researchers believe may have come from Europe.

Little is known about them except that they were one of the more advanced ancient civilisations in the area. Adept at fighting, they commanded a large kingdom from the year 800 to 1500 that stretched across the Andes.

It is not known what the Chachapoyas actually called themselves - they are identified by the name given to them by their rivals and eventual conquerors, the Incas.

It comes from the Inca’s Quechua language and means ’cloud people’, because of the high forests in the clouds that the Chachapoyas inhabited.

Virtually all record of the tribe was lost when the Incas were themselves overrun by the Spanish conquistadors who landed in 1512.

They have, however, left behind a spectacular citadel, called Kuelap, 10,000ft up in the Andes.

It has more than 400 buildings and defensive towers, many of them with decorated walls, cornices and friezes.

Some experts rate Kuelap more highly than the Incan ruins at Machu Picchu.

Herman Crobera, the leader of the archaeological team that explored the cave, said: ’This is a discovery of transcendental importance.

’It is the first time any kind of underground burial site this size has been found belonging to Chachapoyas or other cultures in the region.’

He said walls near the mummies in the limestone cave were covered with paintings of faces and warriorlike figures which may have been drawn to ward off intruders and evil spirits.

’The remote site for this cemetery tells us that the Chachapoyas had enormous respect for their ancestors because they hid them away for protection,’ added Mr Crobera.

’Locals call the cave Iyacyecuj, or enchanted water, because of its spiritual importance and its underground rivers.’ The archaeologists have not yet established an accurate age for their finds.

Once they have finished exploring and excavating the tomb, Peruvian authorities want to turn it into a museum. The mummies are going on show at the Museum of the Nation in the capital Lima.

Source Link: http://www.dailymail.co.uk/pages/live/articles/
news/news.html?in_article_id=427999&in_page_id=1766&ito=1490

Galería Fotográfica:

Chachapoyas 001

A mummy from the Chachapoyas culture is displayed in the Museum of The Nation before an exhibition in Lima, January 9, 2007. The Museum of The Nation will open an exhibition on January 11, 2007, showing around 12 mummies found in the Amazon rainforest region of Chachapoyas, northern Peru, dating from between 900 and 1500 from the Chachapoyas and the Incas cultures. REUTERS/Mariana Bazo (PERU)

Chachapoyas 002

The bundle of a mummy from the Chachapoyas culture is displayed in the Museum of The Nation before an exhibition in Lima, January 9, 2007. The Museum of The Nation will open an exhibition on January 11, 2007, showing around 12 mummies found in the Amazon rainforest region of Chachapoyas, northern Peru, dating from between 900 and 1500 from the Chachapoyas and the Incas cultures. REUTERS/Mariana Bazo (PERU)

Chachapoyas 003

A security guard stands next to a mummy from the Chachapoyas culture that is displayed in the Museum of The Nation before an exhibition in Lima, January 9, 2007. The Museum of The Nation will open an exhibition on January 11, 2007, showing around 12 mummies found in the Amazon rainforest region of Chachapoyas, northern Peru, dating from between 900 and 1500 from the Chachapoyas and the Incas cultures. REUTERS/Mariana Bazo (PERU)

Chachapoyas 004

A mummy of a baby from the Chachapoyas culture is displayed in the Museum of The Nation before an exhibition in Lima, January 9, 2007. The Museum of The Nation will open an exhibition on January 11, 2007, showing around 12 mummies found in the Amazon rainforest region of Chachapoyas, northern Peru, dating from between 900 and 1500 from the Chachapoyas and the Incas cultures. REUTERS/Mariana Bazo (PERU)

Chachapoyas 005

A worker of the Museum of The Nation moves a mummy while preparing an exhibition of the Chachapoyas culture in Lima, January 9, 2007. The Museum of The Nation will open an exhibition on January 11, 2007, showing around 12 mummies found in the Amazon rainforest region of Chachapoyas, northern Peru, dating from between 900 and 1500 from the Chachapoyas and the Incas cultures. REUTERS/Mariana Bazo (PERU)

Chachapoyas 006

A mummy from the Chachapoyas culture is displayed in the Museum of The Nation before an exhibition in Lima, January 9, 2007. The Museum of The Nation will open an exhibition on January 11, 2007, showing mummies found in the Amazon rainforest region of Chachapoyas, northern Peru, dating from between 900 and 1500 from the Chachapoyas and the Incas cultures. REUTERS/Mariana Bazo (PERU)

Chachapoyas 007

Chachapoyas 008

Archeologists prepare a mummified body for an exhibition at the National Museum in Lima, Tuesday, Jan. 9, 2007. The exhibition called ’Mysteries of the People of Clouds’ will display 20 mummies with an antiquity of around 500 years.(AP Photo/Martin Mejia) Email Photo Print Photo

Chachapoyas 009

Chachapoyas 010

Chachapoyas 011

An archeologist prepares a mummified child for an exhibition at the National Museum in Lima, Tuesday, Jan. 9, 2007. The exhibition called ’Mysteries of the People of Clouds’ will display 20 mummies with an antiquity of around 500 years.(AP Photo/Martin Mejia)

Estudiosos alemanes apuntan que una sequía mundial puso fin a la civilización maya y a la dinastía Tang de China al mismo tiempo

FinMayaTangsequiamundial

Vestigios. Las construcciones de ambas culturas son muestra del avance y desarrollo de la cultura maya y de la dinastía Tang en China.

Vivieron su resplandor simultáneamente con medio mundo de distancia, y un severo cambio climático provocó sus caídas respectivas en pocas décadas. Una nueva teoría sugiere que la declinación de la dinastía Tang en China y de la civilización maya en México tuvo su origen en una sequía mundial, de acuerdo con investigadores alemanes que encontraron evidencias.

Además, la dinastía china tiene fechado su fin en el año 907, mientras que los calendarios mayas —aún más exactos— culminan en el 909.

En la extensa investigación publicada en la revista Nature participaron científicos del Geoforschungszentrum de Potsdam, Alemania, y colegas de la Academia de Ciencias China, así como expertos en geociencias de las estadounidenses universidades de Princeton y Miami.

En conjunto, encontraron un fenómeno de balancín entre la intensidad del verano y los monzones de invierno en China en los últimos 16 mil años.

Por ello, los desplazamientos del cinturón de lluvias tropicales documentados en China y Centroamérica entre los años 700 y 900 de nuestra era contribuyeron al declinar tanto de la dinastía Tang en el país asiático como a la del período clásico de la civilización maya, explicaron.

Ese fenómeno indica desplazamientos de las bandas de lluvia tropicales a tenor de la variabilidad climática en el Atlántico Norte.

“Resulta intrigante, escriben los científicos, que el surgimiento y posterior declinar de la civilización maya clásica coincidiese con la edad de oro y la decadencia de la dinastía Tang en China”, señalan esos expertos.

La comparación de los sedimentos de titanio en el lago Huguang Maar, en el sureste de China, y en la cuenca de Cariaco, en Venezuela, y de zonas costeras de México, revelan similitudes, entre ellas una tendencia general hacia un clima más seco hacia el año 750 y una serie de tres sequías prolongadas.

La última de estas sequías coincide con el colapso definitivo de la civilización maya así como con el fin de la dinastía Tang, señalan los científicos.

Según éstos, es posible que una serie de variaciones en la posición de la llamada Zona de Convergencia Intertropical, franja de bajas presiones en la zona ecuatorial, sirviesen de catalizador de eventos simultáneos ocurridos a civilizaciones a uno y otro lado del Pacífico.

Cambios de alto impacto. Tanto en Asia como en Centroamérica se dio un cambio climático que provocó fenómenos migratorios a gran escala, en el Holoceno tardío, y este cambio se encuentra inscrito en las estalagmitas de cuevas chinas que permiten medir las precipitaciones monzónicas de verano con gran exactitud.

La variación de la Zona de Convergencia Intertropical explica una sequía intensa y prolongada en las hoy muy fértiles zonas mayas, difícil de creer por ser hoy zonas arqueológicas rodeadas de selvas tropicales.

Sin embargo, en su momento, provocaron una drástica declinación de la producción agrícola y la disponibilidad de agua, que resultaron críticas para ambas culturas, que vivían su pleno apogeo.

El monzón Asia-Australiano es un componente importante del clima del planeta, y ha sido ampliamente documentado su influencia en la actividad social y comercial de más de la mitad de la población mundial, que vive en esa zona del mundo.

Por ello se recurrió a la cantidad de titanio y a sus características magnéticas como indicador de ciclos hidrológicos remotos.

El papel de los cambios climáticos y ambientales en el éxito y declinación de las sociedades es objeto de un intenso debate, especialmente si se trata de sociedades tan complejas como la dinastía china y la civilización maya, cuya influencia y poder se extendía en amplias regiones.

Sin embargo, la paleoclimatología ha demostrado que los ciclos dinásticos chinos sí tienen relación temporal con los periodos de clima adversos asociados al monzón.

El enigma maya. Es conocido por los expertos mexicanos que el clima debió tener graves consecuencias para la agricultura en el área maya, como lo tuvo también en las tierras altas del Altiplano.

Puesto que culturalmente estas catástrofes eran atribuidas a la inefectividad de la clase sacerdotal, la gente del pueblo debió lanzarse contra ellos, culpándolos de la escasez de alimentos y otros bienes necesarios para la vida.

Uno de los síntomas de la decadencia maya en el período Clásico es la ausencia de monumentos conmemorativos (las llamadas estelas) posteriores al año 889 dC, celebrada sólo en algunos sitios de la región.

Durante los siguientes siglos, no volvería a emplearse la Cuenta Larga en las inscripciones calendáricas mesoamericanas, lo que pone de relieve la conclusión de una tradición cultural.

Además de la Cuenta Larga (ese sistema de cuenta del tiempo que tanto ha sorprendido por su exactitud y abstracción), lo único que abandonaron los mayas del período clásico fueron las grandes ciudades.

Fuente: Rigoberto Aranda / La Crónica de Hoy, México, 4 de enero de 2007
Enlace: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=279034


(2) Did worldwide drought wipe out ancient cultures?

Monsoon records link demise of the Tang in China and Maya in Mexico.

By Michael Hopkin

They lived in resplendence, half a world apart, before meeting their respective downfalls within decades of one another. Now a new theory suggests that the decline of the Tang Dynasty in China and that of the Mayan civilization in Mexico may both have been due to the same worldwide drought.

Sediments collected from Lake Huguang Maar in southeastern China suggest that Asian summer monsoon rains were weaker during the eighth and ninth centuries AD, the time during which the Tang Dynasty faded from glory. And intriguingly, the same pattern is seen in sediments from Cariaco basin off the Venezuelan coast, suggesting that a similar drought might have been occurring in nearby Mexico.

The events may both be the result of a southward shift in rain patterns that deprived the entire northern tropics of summer rains, suggest researchers led by Gerald Haug of Germany's National Research Centre for Geosciences in Potsdam. The hardship caused by this drought could have been a key factor in the declines of the two cultures, they suggest.

At the moment, it is little more than a theory, admits Haug's colleague Larry Peterson, of the University of Miami, Florida. "The records are pretty intriguing," he says. "But it's really just a correlation in time."

Rain, rain, gone away

The parallels are nevertheless notable. The Tang Dynasty, regarded as a high point in Chinese civilization, began to wane in the mid-700s and ultimately fell in AD 907 after a string of rebellions. Similarly, the Maya, who produced the earliest known written records in the Americas, numbered some 15 million in the middle of the eighth century, but had declined by three-quarters by AD 830, and left the last of their calendrical carvings in AD 909.

Failing summer rains might have contributed to these precipitous declines, Peterson suggests. "The Mayan royalty were viewed as gods and were depended on to summon the rains," he says. Besides harming crops, the lack of rain might have damaged the leaders' credibility, he suggests.

The researchers estimated the strength of summer rains in China by studying deposits of titanium minerals in Lake Huguang Maar. These sediments are carried there by winter monsoon winds; stronger winter winds have been previously linked to weaker summer rains. The Tang decline coincides with a period of strong winds, and so probably also weak rains, they report in Nature. The team has previously found the same pattern in Venezuelan sediments.

The climate change was probably linked to a wholesale shift in the intertropical convergence zone (ITCZ), a band of heavy tropical rain that also moves in response to effects such as the periodic El Niño events, which likewise weaken monsoon rains in Southeast Asia. Haug and his colleagues suspect that these rain patterns migrated southward en masse, reducing average summer rainfall throughout the northern tropics for some two centuries. Such a shift is certainly possible, although the exact reasons for why it may have moved then are unclear, and hard evidence is lacking.

Stressed out

The timing of the declines and the climate changes make for a neat coincidence, but other factors cannot be ruled out, says Patrick Culbert, an anthropologist at the University of Arizona, Tucson, and an expert on Mayan history. "The Maya overpopulated and overexploited their environment, and they died," he argues. "The population had been growing exponentially for 2,000 years."

Drought was unlikely to have been the only factor in the cultures' declines, Peterson admits. The Tang people, for instance, were hit hard by a military defeat by the Arab army in AD 751, which would probably have sowed unrest and rebellion.

"I'm not saying they were keeling over from lack of water, but if the cultures were maxed out in terms of their environmental resources, it could have been a trigger," Peterson says.

Source: Nature.com, 3 January 2007
Link: http://www.nature.com/news/
2007/070101/full/070101-2.html

Civilización Olmeca; identidad del Museo de Antropología de Xalapa

Olmecas001cabezaTA

Hay colecciones de arte Olmeca en Nueva York, Londres, París y México, pero ninguna es comparable en cuanto a la cantidad y la calidad de las piezas que se muestran en el MAX, lo que lo hace único.

Hace aproximadamente mil 500 años a.C., cuando en Egipto o Mesopotamia florecían las primeras dinastías, en lo que hoy es el sur de Veracruz y el norte de Tabasco se desarrollaron poblaciones indígenas con base en una subsistencia basada en la explotación de recursos acuáticos o pesca y captura de mariscos y moluscos o y recolección de frutos, con incipiente agricultura basada en el maíz. Estos grupos conformaron posteriormente un sistema de representación que hoy conocemos como olmeca.

Los olmecas no eran en particular un grupo social definido, sino distintos grupos que compartieron una lengua y una cultura, pero principalmente un sistema simbólico conformado por la escultura que hicieron de grandes cabezas colosales, de tronos, de figuras en tercera dimensión, alcanzando en el México antiguo tal maestría, tal perfección, que ninguna cultura igualó esta forma de esculpir.

MapaSitiosOlmecas

Su desarrollo iconográfico los sitúa como los pioneros en contar con las bases para un refinado sistema de escritura. Desarrollaron los primeros sistemas contables, hoy conocidos como "cuenta larga". Fueron, asimismo, ciento por ciento producto de una evolución cultural que se dio en América. Estudios recientes muestran que la jerarquización alcanzada por los olmecas se dio cuando aseguraron su subsistencia en su dieta, además que la agricultura a gran escala se dio cuando estaban conformados ya como una civilización.

Esto puede sonar paradójico porque siempre se ha planteado el hecho de que la agricultura es el detonante de la evolución, de la creación de civilizaciones, pero en el caso de los olmecas no fue así. La agricultura se desarrolló ya cuando éstos estaban conformados como una civilización.

Museo de Antropología de Xalapa 02

Experto en el tema, Roberto Lunagómez, arqueólogo e investigador de la Universidad Veracruzana (UV), es el curador de la Sala Olmeca del Museo de Antropología de Xalapa (MAX). El habla de que, a diferencia de ciudades como Teotihuacan, los asentamientos olmecas eran un conglomerado que funcionaba en base a la explotación de distintos, digamos, nichos ecológicos.

Las primeras capitales olmecas se ubican en San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. Conformaban una sociedad altamente jerarquizada que tenía clases sociales y un sistema de administración. Se le llama "cultura madre" nos explica Lunagómezó porque civilización es, para muchos estudiosos, sinónimo de cultura madre:

"Los primeros estudiosos de los olmecas, tras reconocer su alto desarrollo, plantearon que habían sido la cultura primigenia, la que había dado origen a todas las demás en nuestras sociedades. Esto es cierto y no a la vez, porque, efectivamente, no tuvieron comparación con otras culturas en Mesoamérica en su momento, pero por otro lado, los olmecas son producto de una evolución social".

Siguiendo a Lunagómez, la olmeca no fue la madre de las culturas de Mesoamérica, sino que fue una parte de ese desarrollo, quizá el más adelantado de su época, pero no el único.

COLECCION DEL MAX, UNICA EN EL MUNDO

El MAX es uno de los museos más importantes de América Latina; en México está considerado el segundo en importancia después del Museo Nacional de Antropología. Su acervo museográfico olmeca es uno de los más completos del mundo. Hay colecciones de arte olmeca en Nueva York, Londres, París y México, pero ninguna es comparable en cuanto a la cantidad y la calidad de las piezas que se muestran, lo que hace único al MAX. Lunagómez explica:

"De las 17 cabezas colosales conocidas hasta hoy de los tres sitios olmecas, siete están en el MAX. En el Museo Nacional nada más hay dos, en el Parque Arqueológico de La Venta hay cuatro y en el Museo de Sitio de San Lorenzo hay una cabeza expuesta; entonces, si lo comparamos en cuanto a número, la diferencia es muy notable".

Museo de Antropología de Xalapa 01

En Xalapa también hay otra representación de la jerarquización política de los olmecas que es el trono, lo que antes era conocido como altares: "Tenemos el trono más grande y otra serie de tronos más pequeños, esto en lo que se refiere a la escultura en roca. Pero en cuanto a talla de objetos olmecas en otros materiales como son las piedras semipreciosas, como la piedra verde, también tenemos importantes piezas".

El acervo al que se refiere Lunagómez está conformado por hachas, máscaras y figurillas de distintos sitios como Arroyo Pesquero, El Manatí, Hueyapan y otros. Desde esa perspectiva podemos decir que efectivamente el MAX es único por sus características en cuanto a su obra escultórica olmeca, además de la obra del centro de Veracruz y de otras representativas del norte del Estado: "Sin embargo, la olmeca sigue siendo la etiqueta, la carta de presentación a nivel internacional de lo que es el Museo de Antropología".

Las cabezas colosales son la representación de la complejidad sociopolítica olmeca.

COMPLEJIDAD SOCIOPOLITICA

El saber quiénes hicieron las cabezas olmecas, cómo las trasladaron y a quién representaban ha sido fuente de innumerables estudios. Pero en sí la cabeza colosal es una representación de la complejidad sociopolítica de los olmecas. El tamaño de estos bloques es imponente. La cabeza colosal más pesada pesa alrededor de 40 toneladas y se encuentra en el zócalo de la ciudad de Santiago Tuxtla.

MapaInfluenciaOlmecaMesoamérica

La más pesada del MAX es El rey, cuyo peso se estima en veinte toneladas, lo cual nos habla de la empresa titánica que significó trasladar estos bloques de roca volcánica desde sus fuentes en las montañas de Los Tuxtlas hasta una región donde no existe la piedra original.

Roberto Lunagómez menciona: "Las cabezas colosales que se encontraron en los sitios olmecas vinieron de zonas volcánicas. Estamos hablando de bloques de 20, 30 o más toneladas, porque de estos bloques todavía se tuvo que trabajar el núcleo para sacar la cabeza colosal. No hay evidencia de que las cabezas fueran talladas en el lugar de origen, sino trasladadas en bloques hasta los lugares o talleres donde las transformaban los escultores olmecas".

Explica que hay dos propuestas sobre su traslado: una por río y la otra por tierra; incluso se han hecho experimentos recientes por parte de investigadores británicos y japoneses, quienes no han podido hacer flotar bloques pequeños dentro de las supuestas balsas que trabajaron los olmecas. "Es posible hacer flotar bloques tan grandes con la tecnología que hoy conocemos, pero no se ha podido hacer lo anterior, aunque no se puede negar la posibilidad de que lo hayan podido transportar por vía fluvial".

Museo de Antropología de Xalapa 04

Un factor muy importante a considerar es que no podían arriesgar una obra de estas características trasladándola por vía fluvial porque en cualquier momento podría zozobrar la lancha y perder la pieza para siempre. La alternativa más factible es que trasladaron los bloques por tierra "cientos de personas, organizadas a manera de un ejército por un tipo de ingenieros para construir vados, puentes y caminos y que ocasionalmente tuvieron que cruzar ríos a través de puentes".

La jerarquía de las cabezas colosales está representada en el tocado, en el casco de los representados, distintivo en cada uno. Muchos creemos que los rostros son iguales pero, analizándolos profundamente, no lo son. Sabemos ósiguiendo a Lonagómezó que son individuos maduros, posiblemente varones, con estrabismo bilateral y entrecejo fruncido, labios gruesos, mejillas abultadas colgadas y que pudieron haber representado a jerarcas, sacerdotes, jugadores de pelota o guerreros.

"En Mesoamérica no hay esculturas similares, ninguna otra cultura tuvo la idea o intención de hacer retratos de estas dimensiones, ni siquiera la sociedad mexica después de mil años hizo algo parecido. Quizá sólo se puedan comparar con los colosos del pacífico, los moais de la Isla de Pascua también esculpidos en roca volcánica".

XALAPA, SEDE LOGICA DEL ENCUENTRO DE OLMEQUISTAS

Recientemente se celebró en Xalapa el Encuentro Internacional de Olmequistas, evento histórico que reunió a especialistas en la civilización olmeca. Se reunieron cerca de veinte estudiosos provenientes de Honduras, Estados Unidos, Japón y, por supuesto, de México.

De viva voz expertos, estudiantes y público en general pudieron escuchar las tendencias vanguardistas en cuanto a la investigación arqueológica olmeca hoy en día, así como un balance de las investigaciones de campo. Pero también la tendencia de conocer más sobre la vida cotidiana de los olmecas.

Lunagómez explica: "Hoy, por ejemplo, sabemos que su dieta tenía como base un alto porcentaje proteínico, consumían mucho pescado, mariscos, pero también comían perro y tortuga. Es posible que consumieran maíz en bebida y en tamales. Incluso hay evidencia de que se les quemó la olla de los frijoles.

"Las casas élites eran más grandes que las casas populares olmecas. Las unidades habitacionales pudieron incluso tener dentro de su propia casa un pequeño acueducto para tener agua potable, o una especie de sistema de drenaje. Hay evidencia de posibilidades de excusados en cerámica y repello de las paredes de sus casas, especialmente en los baños.

"Faltan muchas cosas por conocer, pero este tipo de eventos dan una explicación muy fuerte de lo que queremos conocer más allá de las cabezas colosales y de la escultura para conocer su vida cotidiana". Pero, ¿qué pasó con los olmecas? El investigador contesta:

"No se necesita ser un experto para saber que los olmecas no se fueron a ninguna parte, simplemente cambiaron de lugar. Se instalaron en el sur de Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas. Sus habitantes son descendientes de los olmecas de hace más de tres mil años. Quizás dejaron de representar el estilo olmeca y cambiaron a otro, adaptándose a un nuevo modo de subsistencia. Pero ellos siguen vivos en parte de nosotros".

Roberto Lunagómez es maestro en arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, es candidato a doctor en Antropología por la UNAM. Con una amplia experiencia en arqueología ha recibido financiamiento de la National Geographic Society (1999), la Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies (2003) y Conacyt, por citar sólo algunos nombres. En el año 2002 recibió el premio Alfonso Caso a la mejor investigación en arqueología.

Fuente: Gina Sotelo / Diario de Xalapa / El Sol de San Luis, 28 de noviembre de 2006
Enlace: http://oem.com.mx/elsoldesanluis/notas/n81160.htm

Para saber más sobre la civilización Olmeca:

Museo de Antropología de Xalapa. México

La Iconografía de Estilo Olmeca

Civilización Olmeca

Los centros olmecas

Los centros de población y poder político más importantes de la cultura olmeca fueron: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes

Cerca de La Venta se encontraron los asentamientos aldeanos más antiguos del área. Hacia 2250 a. de N.E., había grupos humanos que cultivaban maíz en las riberas del río Barí y aprovechaban los recursos del manglar. De este ambiente obtenían pescados, moluscos, tortugas, venados, fauna variada, yuca, etc.

San Lorenzo fue el centro olmeca de mayor importancia entre el 1150 y 900 a. de N.E. Se situó entre las tierras altas y las planicies irrigadas por el río Chiquito, ramal del Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz. La mayoría de sus construcciones fueron erigidas sobre una gran plataforma de 45 m de altura y 50 hectáreas de superficie. Este asentamiento contó con plazas rectangulares, estructuras habitacionales y un acueducto. Fue ocupado y abandonado varias veces en el transcurso de más de dos milenios y medio. En este sitio se han encontraron más de 80 monumentos y diez cabezas colosales. Hacia el 950 a. de N.E, San Lorenzo fue abandonado y la hegemonía territorial fue asumida por La Venta (Tabasco).

La ocupación olmeca de La Venta se extiende durante 800 años, entre el 1200 y el 400 a. de N.E. En La Venta, los edificios públicos se levantaban sobre una isla y el resto de las viviendas se distribuían alrededor, entre los pantanos. En el centro de la ciudad se encontraban varias plazas, con edificios a sus costados. En este periodo ya no se tallaron cabezas colosales.

Tres Zapotes fue ocupado después del 400 a. de N.E. Fue construido sobre las colinas que rodean los ríos Papaloapan y San Juan, en Veracruz. Este centro urbano fue habitado por pueblos que se supone que fueron de la misma familia lingüística que los olmecas, la mixe. Aquí se encontraron más de 50 edificios y numerosos monumentos pétreos. A partir de la ocupación de Tres Zapotes, los arqueólogos consideran que ya no se puede hablar de una unidad cultural entre los olmecas.

Fuentes:

Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, "II. El preclásico mesoamericano" en El pasado indígena, México, Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México/ Fideicomiso Historia de las Américas, 1996, (Serie Hacia una Nueva Historia de México)

Richard A. Diehl, "Los olmecas en La Venta" en México. Esplendores de Treinta Siglos, México, Amigos de las Artes de México, 1991.


Reportaje Fotográfico:

Museo de Antropología de Xalapa 03

Foto 1: Cabeza olmeca etiquetada como número 1 en el museo de antropología de Xalapa, también conocida como el rey. Fué encontrada en San Lorenzo Tenochtitlán, sitio arqueológico localizado en Texistepec, Veracruz, México. Data de 1200 a 900 años a.C. y tiene 2.9m de altura por 2.1m de ancho.

Museo de Antropología de Xalapa 05

Foto 2: EL SEÑOR DE LAS LIMAS

Considerado una de las obras más notables del arte olmeca, ésta escultura representa quizá a un sacerdote que, sentado con las piernas cruzadas sostiene en sus brazos a un infante. Ambos personajes tienen esgrafiados importantes motivos simbólicos: el sacerdote, peinado de raya en medio, lleva sobre las cejas cuatro signos rectangulares con una incisión en medio de la parte superior, semejante a la que aparece en la cabeza de esculturas infantiles olmecas. Alrededor de la boca y hacia las partes laterales del rostro presentan una serie de bandas con motivos zoomorfos. En los hombros y las rodillas destacan cuatro cabezas de perfil que han sido interpretadas como deidades: la serpiente emplumada y los dioses del fuego, la vegetación y la muerte. El infante tiene inciso en el pecho una especie de pectoral con dos signos, como el llamado "cruz de San Andrés", que tal vez representen los extremos solares en el momento de los solsticios. Esta pieza fue tallada en piedra verde con ojos hechos de magnetita.

Museo de Antropología de Xalapa 06

Museo de Antropología de Xalapa 08

Museo de Antropología de Xalapa 09

Museo de Antropología de Xalapa 10

Museo de Antropología de Xalapa 11

Museo de Antropología de Xalapa 12

Museo de Antropología de Xalapa 07