Blogia
Terrae Antiqvae

América

México. Presentan análisis sobre restos hallados en cenote de Chichén Itzá

Cenote Chichen Mayas 04

Corresponden a niños menores de 11 años y hombres adultos, con lo que se elimina la creencia de que los cuerpos fueran de jóvenes doncellas.

Los restos óseos encontrados en el fondo del cenote sagrado de Chichén Itzá, mismos que eran atribuidos a doncellas vírgenes sacrificadas para ofrendar a los dioses, corresponden principalmente a niños no mayores de 11 años y a hombres adultos.

Así lo corroboraron estudios científicos de la investigación titulada "Análisis osteatofonomico de restos óseos sumergidos en cenotes. Una visión desde el cenote sagrado de Chichén Itzá" , del arqueólogo Guillermo de Anda, adscrito a la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

Esta etapa de investigación fue acreedora a una mención honorífica en la última emisión de los premios que otorga el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a los proyectos más destacados.

Entre sus principales objetivos destaca el estudio de los restos humanos encontrados en el cenote, a fin de determinar el tipo de rituales realizados, las características fisiológicas y los métodos utilizados al momento de los sacrificios.

Según palabras de Guillermo de Anda, el cenote sagrado de Chichén Itzá es considerado la madre de los cenotes, debido a los usos rituales que practicó la cultura maya en él, así como los diferentes pueblos que lo visitaban procedentes de lugares como Nuevo México y Centroamérica, para realizar actos ceremoniales.

Con esta investigación se elimina toda creencia relacionada a que los restos fueran de doncellas.

mapa chichen 00

Por lo tanto, agregó el especialista, la principal línea de estudio la dieron estos hechos y, mediante un proceso osteotafonomico, los responsables determinaron la edad, sexo, causas de muerte y si existió deposición ritual de los cuerpos al momento de su sacrificio.

Los restos obtenidos del cenote son producto de las temporadas de campo realizadas en 1961 y 1967, y el material conseguido, más de cinco mil piezas, se encuentran resguardadas en la osteoteca de la Dirección de Antropología Física del INAH.

Por las características de las excavaciones, las piezas no presentaron una relación anatómica.

El grupo de investigadores se dio a la tarea de armar las piezas como si se tratara de rompecabezas anatómicos, que permitieran formar esqueletos y poder definir, así, las características fisiológicas de cada individuo.

Ya armados se obtuvieron resultados trascendentales para la investigación, por ejemplo, de los 127 individuos constituidos aproximadamente, el 79% pertenece a infantes de entre 3 y 11 años.

El 21% restante corresponde a personas adultas en su mayoría del sexo masculino. Estos datos permiten inferir la escasa existencia de piezas óseas pertenecientes a mujeres y romper el mito de las doncellas vírgenes.

En los restos óseos de niños se encontraron grandes cantidades de manifestaciones rituales aplicadas comúnmente en la época prehispánica al cuerpo humano, como cortes para desarticular o descarnar, huesos quemados por intentos de cremación y marcas producidas por desollamiento.

Para la obtención de estos datos se utilizaron procedimientos osteotafonómicos que ayudaron, además, a definir otras características como desgaste de huesos por el roce con el terreno en el fondo del cenote o producidos por peces u otros animales.

El análisis osteotafonómico se debe entender como un proceso mediante el cual se identifican características especiales de restos óseos fosilizados, que permiten obtener información sobre los mismos.

Cenote Chichen Mayas 01

Todo lo tafonómico tiene que ver con evidencias encontradas en el material arqueológico, en este caso, tenemos procesos culturales, es decir, causados por el hombre, que se pueden dividir en aquellos relacionados a rituales en un cadáver, identificar marcas que nos permitan definir si se llevó a cabo algún tipo de proceso en el cuerpo como cortes o fracturas, mencionó De Anda.

"Para identificar estas marcas me dirijo a las zonas de articulaciones y parto que están unidas por tendones y ligamentos; en el supuesto de que fueran desarticulados, debo encontrar marcas de cuchillos que fueron utilizados para hacerlo, mismas que deben ser profundas debido a la fuerza necesaria para culminar el acto", dijo el especialista a través de un comunicado de prensa.

Luego, una vez observados en el microscopio, dichos cortes deben presentarse en forma triangular debido a las formas del cuchillo, por lo que se obtienen dos zonas de patrones, tanto de articulaciones como de las incisiones causadas por las heridas.

No obstante, existen detalles que determinan si fueron producidas en la antigüedad o son producto de actos modernos, por ejemplo, si la coloración de la marca es muy blanca y diferente a la del hueso, se puede deducir que corresponde a una herida moderna.

Cenote Chichen Mayas 02

En cambio, si es de la misma coloración ósea y se cubrió de pátina, entonces se puede decir que corresponde a una herida antigua.

Existen riesgos que se pueden correr al realizar las excavaciones, ya que las herramientas utilizadas causan daños al momento de extraer las piezas, mismas que pueden ser confundidas con marcas antiguas.

Cabe destacar que no fueron utilizadas sustancias químicas para obtener los resultados, todos los procesos se sujetaron a la observación micro y macroscópica con luz rasante en algunos casos.

La realización de esta investigación y haber obtenido una mención honorífica, permitieron gestar un nuevo proyecto titulado "El culto al cenote en el centro de Yucatán", autorizado por el INAH, mismo que pretende realizar los mismos estudios a piezas óseas encontradas en diferentes cenotes del lugar, los cuales, en su totalidad suman dos mil 500.

Con los resultados obtenidos en los primeros trabajos se podrán comparar los que resulten del segundo para conseguir información adicional que permita desentrañar las causas de los sacrificios, así como los métodos empleados.

A cargo del arqueólogo Guillermo de Anda y un grupo de investigadores adscritos a la UADY, dicho proyecto terminó su primera etapa en 2007 y los trabajos se retomarán en marzo de 2008. Actualmente, De Anda se desempeña como académico de la Universidad Autónoma de Yucatán en la materia de arqueología subacuática y a partir de este año se incorpora como profesor a la maestría de antropología esquelética.


(2) Tumbas acuáticas sin origen preciso

En cenotes de la península yucateca hallan restos con una antigüedad que unos estiman en 800 y otros en 10 mil años.

Cenote Chichen Mayas 03

CHETUMAL, Q. R.— El hallazgo de cámaras mortuorias al explorar seis cenotes en los estados de Quintana Roo y Yucatán, arrojó restos humanos que, aun sin estar fechados, han originado dos versiones de investigadores del INAH: que son vestigios de origen maya, por un lado, y, por el otro, que podrían datar de la Era del Hielo, 10 mil años atrás.

El hallazgo de los llamados “cementerios acuáticos mayas” (el término cementerio es un concepto cristiano que no existía para las culturas de Mesoamérica), será motivo en los próximos años de importantes investigaciones por parte de personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia, informó Adriana Velásquez Morlet, delegada de esa dependencia federal en el estado, quien sostiene que se trata los entierros más antiguos de América.

La noticia difundida por el INAH, acerca del descubrimiento de las cámaras mortuorias acuáticas —cuya ubicación no se precisa por el riesgo de saqueo por parte de los buscadores de tesoros—, subraya que los resultados obtenidos forman parte de un proyecto iniciado hace cinco años, tiempo en el que se ha dado noticia de hasta 40 sitios, de los cuales cinco podrían ser cementerios acuáticos. La importancia de éstos es tal, puntualiza el informe oficial, “que podría cambiar el conocimiento sobre la organización política, económica y militar en los diferentes periodos de la cultura maya”.

Según datos de Carmen Rojas Sandoval, directora de las investigaciones en cenotes, a través de la subdirección Arqueológica Subacuática del INAH, se han entregado 17 cédulas de sitios subacuáticos en los cenotes y cuevas sumergidas de la península de Yucatán al Consejo de Arqueología y a la Dirección de Registro Público de Zonas y Monumentos del INAH, con el fin de que sean incorporados al Atlas Arqueológico Nacional.

Al respecto, Velásquez Morlet precisó que “los cementerios acuáticos son parte de una investigación muy reciente. En el caso de Quintana Roo, han sido identificados en la zona de Tulum y Lázaro Cárdenas, muy cerca de la zona limítrofe con Yucatán. En el ejido Jacinto Pat, Xel-há, Cobá y los límites con Yucatán es dónde se ha estado trabajando, logrando explorar hasta ahora seis cenotes en los cuales se han encontrado restos de ocupación humana antes de los mayas”, dijo.

Cenote Chichen Mayas 06

A diferencia de Rojas Sandoval, la directora del INAH en Quintana Roo agregó que de acuerdo a las primeras exploraciones han identificado restos humanos fechados entre los 10 y los 12 mil años, a finales de la Era de Hielo.

“También hemos podido encontrar restos mayas, vasijas y restos fósiles (mamut) que servirán para la elaboración de un catálogo de fotos que habrá de darse a conocer más adelante”.

La especialista Carmen Rojas Sandoval explicó que la propuesta del proyecto pretende establecer cuántos cenotes contienen evidencia arqueológica y paleontológica y a partir de esta consideración se derivan varias líneas de investigación tanto en Yucatán como en Quintana Roo. Hasta el momento, dijo, existe la hipótesis de que no todos los individuos cuyos restos se localizaron dentro de cenotes fueron sacrificados, como se pensaba, sino que fueron llevados ahí como parte de un ritual funerario. “A la fecha se pensaba que todos los esqueletos en los cenotes correspondían a individuos sacrificados. Antes de los años 60, también se creía que sólo sacrificaban mujeres jóvenes, pero con los trabajos del arqueólogo ya fallecido Román Piña Chan en esa década y los resultados publicados por A. H. Earnest en 1977, sabemos que los mayas también sacrificaban hombres y niños”.

Cenote Chichen Mayas 05

Rojas destacó que el concepto cementerio se aplica no con el significado judeo-cristiano, sino para referirse a la práctica de congregar a los muertos.

“Se dice que el uso de espacios formales para el depósito de los muertos tiene que ver con la creación de ancestros”, práctica por la cual se conmemora a ciertos antepasados, con el fin de delimitar un territorio y demostrar que se ha estado en un sitio por muchos años. De este modo un antepasado se convierte en un jerarca importante, por ejemplo, el fundador de una dinastía”.

La titular del INAH Quintana Roo, Velásquez Morlet declaró que analizan la posibilidad de realizar un proyecto que permita a los visitantes admirar parte del nuevo hallazgo en el interior de dos cenotes, con los recursos de la tecnología. “El objetivo es preservar intacto este legado de nuestros antepasados”, dijo. (Con información del INAH)


(3) Robot espacial en cenote mexicano

Pruebas que realiza la NASA en El Zacatón, Tamaulipas, servirán para evaluar el aparato antes de ir a una luna de Júpiter.

WASHINGTON (Notimex/EFE).- Científicos de la Agencia Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) utilizan desde ayer un cenote, en el estado mexicano de Tamaulipas, como centro de prácticas de un robot con el que esperan explorar Europa, una de las lunas de Júpiter, reportó The Washington Post.

El aparato, de 2.5 metros de diámetro, tiene el nombre oficial de DepthX (un acrónimo con las iniciales en inglés de Explorador Profundo Freático Termal), pero su apodo, más simpático, es Clementine, e inició ayer sus zambullidas en la fosa El Zacatón.

Durante las próximas dos semanas Clementine explorará en el fondo del cenote El Zacatón, ubicado a las afueras del puerto de Tampico, un área nunca antes alcanzada por humanos, de acuerdo con el diario.

El Zacatón, de 95 metros de diámetro y 305 de profundidad, es un hoyo originado por el colapso del techo de una caverna en terreno calcáreo y está lleno de agua.

Hay muchas fosas similares en la península de Yucatán, pero fuera de ella sólo hay unas pocas, en el municipio de Aldama, en Tamaulipas, que por su geografía ahora son tema de estudio para los científicos estadounidenses.

El cenote es considerado el depósito de agua perfecto para probar las capacidades de Clementine con miras a la misión final, que se estima podría tomar 30 años más para concretarse.

"Estamos aprendiendo a explorar Europa explorando primero un cenote mexicano", señaló al diario John Rummel, un científico del departamento de Astrobiología de la NASA.

Clementine cuenta con 50 sensores de sonar que le permiten "percibir" la topografía, sensores de temperatura, y es capaz de "saborear" el agua para detectar cambios en el oxígeno y otros componentes.

Todos estos procesos ayudan al robot a determinar por sí solo qué muestras de materia debe tomar y cómo volver a su punto de partida.

Para esta función, el robot utiliza una supercomputadora que le permite crear su propio mapa tridimensional del entorno que lo rodea y actualizarlo constantemente.

Cenote Chichen Mayas 07

Con evidencias de tener líquido en su superficie y fuentes de energía térmica, los científicos consideran Marte "uno de los blancos potenciales más probables para hallar vida" más allá de la Tierra, apuntó Peter T. Doran, científico de la Universidad de Chicago.

Clementine es parte de un proyecto denominado Deep Phreactic Thermal Explorer (Explorador Freático Térmico Profundo o DepthX, por sus siglas en inglés), a desarrollarse los próximos tres años con un costo de cinco millones de dólares.

Los científicos esperan que la profundidad de El Zacatón permita poner a prueba el desempeño del robot de una tonelada, que de lejos se asemeja más a un pequeño automóvil o a una naranja aplastada, cuya característica principal es su casi total autonomía.

El proyecto DepthX, en el cual la NASA gastará 5 millones de dólares en tres años, continuará con la exploración, el año próximo, del lago Bonney, en la Antártida, con un ambiente que los científicos de la NASA consideran más parecido al del satélite jupiteriano Europa.

Los científicos creen que, como en el lago antártico, en Europa podría haber agua atrapada bajo una gran capa de hielo de más de nueve kilómetros de espesor.

Fuente: Notimex / El Universal, México. 22 de enero de 2008

Presentan en México el verdadero rostro del rey maya Pakal II (603-683 d.C.)

rey pakal 01

Foto: La máscara funeraria restaurada del rey Pakal II. Clásico Tardío. Palenque, Chiapas. Jadeita. 24x19 cm. Foto: AP

La restauración dejó a la pieza con dimensiones humanas, como un verdadero retrato, señala Laura Filloy, coordinadora del proyecto. El objeto mortuorio de la cultura maya cumple 20 años de ser patrimonio de la humanidad. Trabajarán en el ajuar funerario del creador de Palenque.

Un equipo de especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) restauró la máscara funeraria del rostro del rey maya Pakal II (603-683 d.C.), cuya tumba se encuentra en el Templo de las Inscripciones de la zona arqueológica de Palenque, la cual cumplió dos décadas de estar inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

El grupo interdisciplinario del instituto trabajó durante dos años con la pieza, que consta de 200 fragmentos de mosaico de jade, descubierta en 1952. El objetivo de la restauración fue “presentar un nuevo rostro del rey Pakal, con rasgos diferentes a los que todo el mundo ha conocido durante más de 50 años”.

Laura Filloy, coordinadora del proyecto, explicó en entrevista con La Jornada que luego de la intervención “la máscara quedó con un rostro de proporciones humanas, como si fuera un retrato; por ello, los antropólogos físicos estamos seguros de que los artistas mayas de Palenque eran especialistas para reproducir certeramente el rostro humano y, gracias a eso, ahora conocemos a sus diferentes gobernantes”.

Templo recinto Pakal Palenque

Foto: Templo de las Inscripciones de la zona arqueológica de Palenque

La restauración realizada a la pieza, dijo la especialista, nos permite asegurar su conservación a futuro, por lo menos 50 años.

La Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía Manuel del Castillo Negrete fue el escenario para que diversos expertos del INAH presentaran con imágenes y ponencias las investigaciones realizadas en torno a la máscara de jade, la cual se exhibe en la sala maya del Museo Nacional de Antropología.

“Después de dos años de trabajos y múltiples investigaciones, no sólo se obtuvo información sobre los minerales que componen la máscara, además se identificaron las piezas que conforman los ojos, lo cuales están elaborados en obsidiana y concha provenientes de Guatemala.”

También, prosiguió, se hallaron materiales orgánicos que fueron utilizados para el armado del objeto mortuorio, como el estuco y un pigmento llamado cinabrio. “En la manufactura de la máscara los antiguos artistas trabajaron en conjunto y poseían un conocimiento técnico impresionante en el clásico tardío”.

Laura Filloy Nadal explicó que los trabajos sobre la máscara de Pakal marcan un hito en los estudios de restauración en México y “es un detonante para continuar con análisis y conservación de otras piezas mayas que se encuentran en acervos de distintos centros regionales y museos del INAH”.

A futuro también será restaurado el ajuar funerario del gobernante maya, integrado por pendientes, collares, anillos y orejeras, entre otros objetos de concha, obsidiana y jadeíta. “Y después de la luz verde del INAH para arrancar este proyecto, se aplicaría la misma rigurosa metodología utilizada en la máscara”, agregó Filloy.

El restaurador Jaime Cama Villafranca, a su vez, explicó que tras la metódica y meticulosa restauración “se devolvió la eficiencia a la máscara, recuperando su función primitiva y permitiéndole a Pakal mostrar para siempre el rostro con el que se presentó en el inframundo”.

Se exploraron –prosiguió el especialista– los elementos relativos a la historicidad para rescatar una serie de información que se encontraba dispersa y que estaba condenada a desaparecer.

Durante la restauración, dijo, fueron respetadas todas las instancias, como la histórica, estética, funcional y tecnológica, al contar con la técnica de manufactura característica de la refinada escuela de lapidaria maya.

“Actualmente, la máscara adquiere otra dimensión, tras ser restaurada se convierte, bajo diferentes formas, en un elemento didáctico, como no lo fue en su pasado”, puntualizó Cama Villafranca.

El recinto de Pakal

En Palenque, sin lugar a dudas, uno de los mayores atractivos es la cámara funeraria del rey Pakal, la cual permanece cerrada al público desde 2004 como medida precautoria para evitar deterioros de ese legado prehispánico. El proyecto de restauración y rescate incluye monitoreos constantes, así como un meticuloso mantenimiento.

Lápida del rey Pakal II TA

Foto: Lápida de la tumba de Pakal en Palenque

Para subsanar el cierre de ese espacio, el INAH montó una réplica fiel de la tumba del rey Pakal en una nueva sala explicativa, anexa al museo de sitio de Palenque.

En esa área el público puede apreciar, en recorridos especiales para 40 o 50 personas, las réplicas exactas de la cámara funeraria, que tiene dimensiones de siete metros de largo por 3.75 de ancho y 6.50 de altura; así como el sarcófago de tres metros de largo por 2.10 de ancho y 1.10 de alto.

También se muestra la reproducción de la lápida de piedra caliza esculpida en bajorrelieve, con medidas de 3.80 m de largo por 2.20 de ancho y un espesor de 25 centímetros. La losa presenta la imagen de Pakal al momento de iniciar su viaje al inframundo. Del vientre del soberano brota una ceiba sagrada o el axis mundi de la cosmovisión maya.

El proyecto museográfico e interdisciplinario de primer nivel, que a diferencia de la visita a la tumba original –la cual sólo podía ser observada a través de una puerta metálica–, permite a los visitantes apreciar con mayor detalle cada una de sus características del ajuar funerario.

Entre sus ventajas, la réplica ofrece un vistazo a las paredes del recinto funerario creadas con material transparente que permite ver hacia el interior para apreciar todos los elementos que conforman los relieves del ataúd y la lápida. También en los muros translúcidos se reprodujeron las imágenes de los nueve personajes del inframundo y ancestros de Pakal representados en las paredes interiores de la cámara original.

Este proyecto representó una inversión cercana a los 5 millones de pesos, aportados por el gobierno del estado de Chiapas y la Secretaría de Turismo. Así como del INAH en lo concerniente a la museografía, ingeniería, arquitectura y diseño, basadas en la investigación hecha a lo largo de más de cinco décadas.

Las visitas al museo de sitio representan sólo 20 por ciento de las cerca de 500 mil personas que ingresan anualmente a esa zona arqueológica.

Emiliano Gallaga, director del Centro INAH-Chiapas, ha considerado que con “la nueva atracción de la réplica de la tumba real esperamos incrementar la afluencia a este recinto, al que puede acceder el público por el mismo boleto de entrada al sitio”.

Fuente: Ana Mónica Rodríguez / La Jornada.unam.mx, México, 3 de enero de 2008

Descubren en Tlatelolco la primera pirámide de la cultura mexica

Tlatelolco México 000

Imagen de la zona arqueológica de Tlatelolco. Foto: Mauricio Marat/ INAH.

La estructura se construyó entre 1420 y 1428, indica Salvador Guilliem a La Jornada. Descubren arqueólogos una pirámide debajo de la caja de agua de Tlatelolco. La cisterna se abrirá al público el próximo febrero, adelanta investigador del INAH.

Una pirámide, de la que todavía no se determinan sus medidas, fue descubierta durante las excavaciones y trabajos de restauración de la Caja de Agua de Tlaltelolco, de 8 por 4 metros, proyecto de rescate y conservación en el que participa el arqueólogo Salvador Guilliem, que será abierto a los visitantes a más tardar en febrero próximo.

La pirámide, según información preliminar y previo a las excavaciones que continuarán en los próximos meses, pertenece a la etapa IV constructiva del centro ceremonial de Tlatelolco, que oscila entre 1420 a 1428, y cuyo gobernante, refieren las crónicas, era Cuauhtlatoa.

Guilliem explicó que al continuar con el salvamento y recopilación de datos en la caja de agua construida en los albores del siglo XVI y hallada hace cuatro años en lo que fue el Imperial Colegio de la Santa Cruz, ''consideramos que íbamos a encontrar la cimentación de la pila, pero lo sorpresivo fue que descubrimos que la caja fue montada sobre una estructura prehispánica, en la cual no hemos podido proseguir las investigaciones porque estamos dedicados a la apertura de la ventana arqueológica" que exhibirá la antigua cisterna.

Tlatelolco México 001

La idea, añadió, es continuar las excavaciones por debajo de la caja de agua y ''por ahora no podemos emitir un juicio cierto sobre la estructura hallada en septiembre, pero se piensa que forma parte de los límites del recinto sagrado. Sin embargo, todo se sabrá al terminarse la exploración".

Recorrido por sincretismos

Una de las explicaciones que Salvador Guilliem vislumbra alrededor la construcción de la cisterna sobre la pirámide gira en torno a que tras la demolición de las estructuras, templos y altares del centro ceremonial de Tlaltelolco, Hernán Cortés ordenó que se abrieran los pisos para cimentar las nuevas edificaciones.

Por ello, cuando se toparon con la estructura anterior ­prosiguió el arqueólogo­ ''y a la misma usanza de la época, la respetaron porque consideraban que los dioses estaban dentro y justo sobre ella se hizo el soporte de las escaleras de acceso" de la caja de agua, ''lo cual es un dato curioso".

Sobre la cisterna que data de hace más de 500 años y que tiene en sus paredes pintura mural plasmada por tlacuilos, Guilliem dijo que será abierta al público a más tardar en febrero próximo y la pila se mostrará mediante una ventana arqueológica, además de que la museografía cuenta con pequeñas salas en las que se exhibirán planos, maquetas y piezas prehispánicas y coloniales halladas con las excavaciones.

Tlatelolco México 002

Abundó: ''La intención es abrir el sitio al público y contaremos con un muestrario que permita a la gente comprender la creación del Imperial Colegio de la Santa Cruz, además de que con este breve recorrido conocerán la serie de sincretismos reflejados en la pintura mural y los restos de animales, cerámica y objetos que dan cuenta de la comunión entre ambas culturas".

Asimismo, en las salitas que se ubicarán a un lado de la caja de agua se mostrarán los planos y maquetas que detallan la historia de Tlatelolco y sobre un tapanco ­haciendo la vez de segundo nivel­, serán colocados los hallazgos más relevantes a lo largo de la investigación.

Para organizar las visitas al lugar, subrayó Salvador Guilliem, ''vamos a privilegiar el registro arqueológico sobre la afluencia del público y se está pensando en que el horario sea de 10 a 14 horas, de manera que no se afecte la conservación de ese patrimonio histórico" y se permita proseguir con las excavaciones para profundizar sobre lo que pasó con la caja de agua y por qué la decisión de clausurarla.

Hasta ahora, explicó el arqueólogo, quien reinició temporada en la cisterna en julio pasado, se contabilizan 60 mil unidades de piezas arqueológicas, entre las que figuran más de 8 mil fragmentos de huesos, 27 mil de pintura mural, más de 14 mil de cerámica y más de mil unidades diversas.

El proyecto de la caja de agua, a decir de Guilliem, ha dado buenos resultados y por ello se refirió a la magnitud de la información que ha recopilado con su equipo y registrado minuciosamente.

Tlatelolco México 007

Foto: Vista parcial de un muro de la caja de agua de Tlatelolco, donde se observa la pintura mural plasmada por tlacuilos. Foto: Guillermo Sologuren

Especies marinas como bagre, charales, robalo, cazón, tiburón, huachinango y huesos de animales terrestres como borrego, vaca, perro y tuza son algunos de los fragmentos que se han hallado, que ''nos hablan de la llegada de flora y fauna al tianguis de Tlaltelolco provenientes de la costa del Pacífico y del golfo de México y de cómo llegan a las capitales de la Nueva España y de la República de Indios productos que se utilizaban en el mundo prehispánico más la fauna impuesta por los europeos aunado a la imposición ­por llamarle de alguna manera­ en las costumbres de los indígenas".

La cerámica prehispánica predomina entre los hallazgos y en la elaborada tras la conquista ya aparecen vajillas que los indígenas copian de las europeas; además de restos de porcelana china.

Los elementos hallados en la pila de agua, descubierta a mediados de 2002, permiten inferir que el proceso de adaptación de los indígenas a la cultura española ''no fue una agresión directa, y creo que ahí está el verdadero sincretismo mesoamericano: la convivencia de deidades prehispánicas disfrazadas de santos católicos''.

Para construir la caja de agua, en lo que fue el Imperial Colegio de la Santa Cruz, concurrieron frailes e indígenas; se inauguró el 6 de enero de 1536 y se clausuró 60 años después, en lo que se presume fue una ''ceremonia de finiquito'', y decorando la pila se observan figuras humanas, tridimensionales, animales ­jaguares, aves, peces­, plantas acuáticas, minerales e instrumentos los cuales se asemejan a varios códices, principalmente al Florentino.

La caja de agua fue clausurada tras un ritual y sellada con tres capas de adobes, pintura mural ­la misma obra derrumbada­ y restos óseos de animales.

Zona arqueológica de Tlatelolco 008

Tiene una estructura parecida al Templo Mayor y estuvo consagrada a Tezcatlipoca. Detectan ocho etapas constructivas del vestigio hallado, revela el arqueólogo Salvador Guilliem.

Una pirámide más antigua que el Templo Mayor de Tenochtitlán, con casi 700 años de antigüedad, fue descubierta en el centro ceremonial de Tlaltelolco, informó este miércoles el arqueólogo Salvador Guilliem durante un recorrido por la Plaza de las Tres Culturas, donde en fechas recientes se han encontrado importantes hallazgos.

La estructura piramidal fue descubierta hace un mes dentro del mismo templo mayor tlaltelolca, el cual data, según investigaciones preliminares, de 1337, fecha que coincide con la fundación de Tlaltelolco.

Las excavaciones continuarán el próximo año, y de comprobarse la antigüedad del edificio, aunado al descubrimiento de una posible ofrenda y una gran escultura con la representación de la deidad Tezcatlipoca Negro (rey de los comerciantes) que debieron colocar los mexicas en ese lugar, significaría un gran cambio histórico-cronológico. Se confirmaría que Tlaltelolco es un asentamiento más antiguo que Tenochtitlán.

Tlatelolco México 006

El Templo Mayor de Tlaltelolco ostenta las mismas analogías arquitectónicas que el de Tenochtitlán y el de Tenayuca: una gran pirámide que en su interior cuenta con otras completas, una especie de matrioshka con estructuras de forma similar, pero diferente tamaño, en su interior.

Guilliem, director de la zona arqueológica de Tlaltelolco, explica a La Jornada: “La idea es llegar el próximo año al centro de la pirámide para registrar todas las estructuras que existan en su interior; hasta ahora el túnel que hemos realizado es de siete metros y esperamos que nos faltan de 1.50 a 2 metros para encontrar una gran ofrenda con la deidad adorada en esa época”.

La estructura recién descubierta, explica Guilliem, fue abierta o fragmentada intencionalmente por los mexicas hacia 1368, para depositar algo y continuar con la construcción de la siguiente etapa.

“Hasta ahora las evidencias arqueológicas revelan ocho etapas constructivas en el centro ceremonial de Tlaltelolco”, agregó.

Los antecedentes de esta exploración, dice el investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se remontan hacia 1968, cuando no se permitió la presencia de ningún arqueólogo debido a los sucesos ocurridos el 2 de octubre. Fueron suspendidos todos los trabajos en las inmediaciones de Tlaltelolco.

Después, en 1992, Guilliem comenzó el proyecto en la pirámide del templo mayor tlatelolca y halló la etapa constructiva dos, bajo la cual está la pirámide recién descubierta. Pero tuvo que suspender las investigaciones por un sismo que en 1993 deterioró seriamente esa estructura.

Las pirámides de Tenochtitlán, Tlaltelolco y Tenayuca parecen ser obra del mismo constructor por la similitud de sus elementos constructivos y su colocación, agregó el arqueólogo.

Tlatelolco México 005

“Este año el INAH puso gran atención a la zona arqueológica de Tlaltelolco con un gran plan de manejo –académico y de exploración– que arrancó en agosto pasado y concluyó a finales de octubre, con el hallazgo de la que pensamos sería la primera pirámide tlaltelolca y mexica.”

También, dijo Guilliem, se realizó un mapa de toda la zona arqueológica con un georadar y el apoyo de especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México, encabezados por Luis Barba, que abarcó 45 kilómetros cuadrados.

“Desde El Tecpan, en avenida Reforma, hasta el Eje Central fueron registrados y analizados con el georadar los vestigios arqueológicos y descubrimos otras piezas que estaban ocultas.”

Tlatelolco México 004

Otras investigaciones y excavaciones realizadas en el área prehispánica han arrojado importantes evidencias, como ofrendas de cerámica, cinco entierros y las evidencias de un complejo habitacional, parecido a la Casa de las Águilas, en Tenochtitlán, que han aparecido durante los trabajos de la recién concluida temporada de campo efectuada por equipo que encabeza Guilliem.

También los avances en la Caja de Agua, hallada hace unos años en el Antiguo Colegio de la Santa Cruz, y que tiene una estructura piramidal en su interior y pintura mural también se ha avanzado en su exploración, luego de que fue detectada con el georadar una gran piedra de dos metros cuadrados que fue colocada hace siglos en una de las paredes. Según Guilliem, se trata de un escudo imperial de Carlos V que todavía se encuentra tapiado y cubierto con el cimiento.

La cisterna clausurada ritualmente después de la conquista ha arrojado infinidad de información, y quienes visiten Tlatelolco la podrán observar debajo de un gran cristal con la cual será cubierta luego de que se libere el gran escudo de armas. La ventana arqueológica ya se vislumbra en 50 por ciento.

Tlatelolco México 003

“También planeamos abrir el muro a manera de arco, para que se pueda caminar de un lado a otro, primero se debe liberar completamente la caja de agua y posteriormente hacer un recinto museográfico digno de la pintura mural, la cual es idéntica al Códice Florentino, entre otros documentos históricos referenciales.”

Agrega: “esta estructura –de ocho por cuatro metros, con un vestíbulo con dos columnas– es importante porque es eslabón entre el México prehispánico y el colonial, por ser una de las obras más tempranas de arte pictográfico en la Nueva España”.

A partir de mayo de 2008, tentativamente, arrancará el proyecto de visitas guiadas nocturnas, con luces artificiales, al área prehispánica que ya se encuentra en valoración, con el cual el público podrá admirar los vestigios desde otra perspectiva “más espectacular y didáctica”.

Fuente: Ana Mónica Rodríguez / La Jornada, México, 22 de diciembre de 2007

Hallada esfera precolombina de 1,10 m. en Palmar Sur, Costa Rica

Esfera Costa Rica 02

Excavaciones arqueológicas efectuadas en Finca 6

Museo Nacional encuentra escultura en buen estado bajo 1,5 m. de tierra. Indígenas la usaron como símbolo de poder a la entrada de un palenque.

Osa, Puntarenas. Durante la parte final de las excavaciones de los restos de un palenque indígena en Finca 6 de Palmar Sur, un equipo del Museo Nacional desenterró una gran sorpresa: una esfera de piedra de 1,10 m. en el sitio exacto donde la pusieron nuestros antepasados indígenas hace unos 1.000 años.

El arqueólogo Adrián Badilla y su equipo hallaron esta escultura precolombina, confeccionada en una piedra llamada granodiorita, a 1,5 m. bajo tierra.

Sin duda, el hallazgo emocionó a todo el equipo, ya que la última vez que se había encontrado una esfera de piedra en su lugar original fue en 1994, en Finca 4, ubicada a unos pocos kilómetros del sitio de las excavaciones.

La pieza precolombina muestra un buen estado de conservación, así como un “defecto de fábrica”: su perfecta curvatura está afectada por un faltante.

“Se evidencia un problema de fabricación en uno de los costados”, detalló Badilla.

Desde setiembre y hasta ayer, este arqueólogo lideró la excavación en Finca 6, en la cual se descubrieron los restos de un segundo palenque precolombino en el sitio, tal como lo informó La Nación el 30 de setiembre pasado.

Símbolo de poder. La escultura indígena fue hallada en el mismo sitio donde la colocaron nuestros antepasados indígenas: en la esquina norte de los restos en piedra del palenque indígena, es decir, flanqueando la entrada de la rampa que conducía hacia el pórtico y el interior de la edificación.

La semana pasada, cuando la cuidadosa eliminación de sedimentos mostró la existencia de esta pieza, todos saltaron de la alegría, entre ellos Rosa Edith Molina, vecina de la zona. “Fue una gran impresión, hubo gritos y emoción”, dijo la mujer, de 33 años.

Sólo Badilla insistía en que allí descubriría la esfera de piedra. No fue un golpe de azar, sino que este arqueólogo interpretó las pruebas que tenía: primero, durante la construcción de un canal en 1993 apareció una esfera de 1,10 m. en la esquina sur de los restos de la edificación precolombina, así que pensó que faltaba la del otro lado.

Además, en 1996, él halló dos esferas de piedra caliza flanqueando la entrada de otra estructura precolombina durante un rescate arqueológico efectuado en Finca 4.

Basado en estas evidencias, Badilla intuyó que poner esferas del mismo tamaño y materiales a la entrada del palenque podría ser un patrón en aquella zona. Badilla no se equivocó y estaba feliz por su acertada observación.

¿Qué representan estas esferas de piedra a la entrada de una edificación? “Sin duda, son símbolos de poder usados por las sociedades jerarquizadas de tipo cacical que poblaron el sitio”, explicó Badilla.

Otra pregunta importante, entonces, es quién habitó el palenque. El arqueólogo afirmó que, aunque es difícil de determinar, se cree que fue un personaje de alto rango político y religioso –un cacique o un chamán– en el grupo indígena que pobló Finca 6 hace unos 1.000 años.

En tal estructura precolombina no se encontraron ni huesos ni evidencias de alimentos, pero sí otras dos esculturas: una figura humana en bulto de 40 centímetros, que es típica del delta del Diquís –nombre original del río Térraba–, así como un metate con base anular.

Tras excavar toda la estructura en piedra del palenque, también enterrada bajo 1,5 metros de sedimento, Badilla estableció que se trata de una vivienda con un alto grado de complejidad en el diseño.

La evidencia precolombina hallada fue tapada ayer con el fin de no generarle problemas al exponerla a las inclemencias del tiempo.

Esfera Costa Rica 01

Entrevista con Francisco Corrales, director del Museo Nacional de Costa Rica

‘Es un gran sitio arqueológico’

¿Por qué este hallazgo es tan significativo?

Lo que estamos descubriendo apunta a que el delta del Diquís posee una zona de 900 hectáreas donde se encuentra evidencia precolombina bien conservada bajo 1,5 metros de sedimentos dejados por las históricas inundaciones del río Térraba.

“Por ejemplo, estas 10 hectáreas que tiene el Museo Nacional en Finca 6 están llenas de sorpresas –hallazgos arqueológicos–, a pesar de lo huaqueadas que han sido y de los canales construidos por la compañía bananera desde la década de 1940.

“Esta es una reserva arqueológica de gran magnitud: singular, porque se hallan estructuras y esculturas que no se ven en otros lugares, y con gran integridad, ya que la gruesa capa de sedimento que las cobija sirvió para proteger las estructuras.

“Aquí caminamos sobre las huellas de nuestros ancestros”.

¿Qué revelan los hallazgos realizados en esta excavación?

Muestran que las esferas de piedra precolombinas fueron símbolos de rango o estatus usados en las sociedades cacicales del delta del Diquís. Además, parece mostrar de que a mayor importancia del personaje que ocupaba estas estructuras, mayor la calidad y tamaños de las esferas frente a su vivienda.

“También demuestra que el delta del Diquís es el lugar con mayor cantidad de esferas aparecidas en su sitio original: tenemos cinco de ellas alineadas y dos asociadas directamente a una estructura principal”.

¿Cuál mito derriban?

Estos hallazgos desmienten a aquellos que dicen que las esferas de piedra no son creaciones indígenas.

Como los que dicen que las trajeron los extraterrestres…

Exacto. Eso no es cierto. Las esferas son elementos relacionados indiscutiblemente con las sociedades precolombinas del período entre el 800 y 1.500 después de Cristo en la zona.

¿De qué forma esta investigación ayuda a entender mejor a nuestros antepasados?

Hay que entender que las piezas de oro, las esculturas (esferas, metates, esculturas en bulto, entre otras) y la cerámica son manifestaciones excepcionales de un grupo indígena asentado en el bosque tropical húmedo.

“Es decir, siempre se ha considerado a nuestro territorio como patio trasero de las grandes culturas prehispánicas; sin embargo, expresiones simbólicas de tan alta calidad muestran sociedades indígenas más complejas de lo que se tiende a creer.

Si el sitio está bien conservado, ¿por qué se debe restaurar?

Está bien conservado, pero las estructuras han sufrido algunos desplazamientos; por ello, debe ser consolidado y restaurado antes de pensar en exponerlo.

Falta dinero para postular el sitio al patrimonio mundial

El paisaje cultural del delta del Diquís –planicie regada por los ríos Térraba y Sierpe, en Osa– aún no podrá postularse como candidato a la lista del patrimonio de la humanidad de la Unesco.

Esto se debe a que el Ministerio de Cultura requiere dinero para poder encargarle la redacción de la propuesta a un equipo de especialistas.

Desde el 2005, el Museo Nacional impulsa un plan para convencer a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) de que declare patrimonio a las riquezas culturales de esa zona: el legado arqueológico de las sociedades precolombinas entre 800 y 1.500 después de Cristo, así como los vestigios de la actividad de la compañía bananera entre 1930 y 1985.

Si bien es cierto el Museo Nacional obtuvo recursos de la Unesco y de la empresa privada para realizar las investigaciones acerca de la singularidad del sitio, la institución no cuenta con el dinero para contratar a un equipo de expertos que se encargue de redactar la propuesta para la organización de la Naciones Unidas.

“Hemos avanzado mucho. Ya pasamos la etapa de demostrar que la evidencia arqueológica está bien conservada, a pesar del huaqueo y de la actividad bananera. Asimismo, demostramos que existe voluntad del Gobierno: ya el 26 de octubre se publicó un decreto que declaró de interés cultural el paisaje cultural del delta del Diquís”, detalló Francisco Corrales, director del Museo Nacional.

Y es que cuando el expediente de una candidatura está listo debe ser enviado a la Unesco para que lo analicen sus órganos consultivos, los cuales dan un dictamen acerca de la propuesta.

Posteriormente, la candidatura es presentada en la Asamblea General de la Unesco para su aprobación o rechazo.

Corrales dijo que la postulación debe estar bien confeccionada pues si la Unesco la rechaza es para siempre. Por ahora, se trabaja en crear un plan de manejo de lo que será el Parque de Esferas en Palmar Sur, Osa, con el fin de proteger a las esferas y colaborar con la comunidad.

Fuente: Doriam Díaz, La Nación.com, Costa Rica, 11 de diciembre de 2007

Hallan unas pinturas rupestres de 5.000 años de antigüedad cerca de Chichén Itzá

mexico rupestre 01

Foto: Un antropólogo mexicano observa las paredes de la cueva cerca de Chichén Itzá, en la península de Yucatán, donde se han encontrado pinturas rupestres con una antigüedad estimada de al menos 5.000 años y anteriores a la civilización maya, según explicó hoy a Efe uno de los expertos. En la gruta Kab, en Kaua, a unos quince minutos del famoso sitio arqueológico maya, los arqueólogos encontraron unas 60 imágenes de figuras antropomorfas, detalló el secretario administrativo de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, Carlos Augusto. EFE/Jacinto Kanek

Antropólogos mexicanos han descubierto cerca de Chichén Itzá, en la península de Yucatán, pinturas rupestres con una antigüedad estimada de al menos 5.000 años y anteriores a la civilización maya, explicó hoy a Efe uno de los expertos. EFE En la gruta Kab, en Kaua, a unos quince minutos del famoso sitio arqueológico maya, los arqueólogos encontraron unas 60 imágenes de figuras antropomorfas, detalló el secretario administrativo de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, Carlos Augusto.

Entre las pinturas rupestres hay algunas de animales como aves o cánidos, e impresiones de manos en positivo y negativo, agregó.

Las figuras poseen un estilo arcaico y están realizadas con una técnica muy antigua, por lo que los antropólogos las atribuyen a la época pre-maya.

mexico rupestre 03
EFE/Jacinto Kanek

Concretamente, estiman que las imágenes tienen entre 5.000 y 7.000 años de antigüedad.

Sin embargo, especificó Augusto, se han encontrado también símbolos mayas "Ajau", del periodo clásico de esta civilización, e incluso restos de vasijas del mismo periodo o del post-clásico, ya que la gruta fue ocupada en varias ocasiones a lo largo de la historia.

Además, añadió, se hallaron figuras de cruces que hacen pensar en una posible ocupación en la época de la conquista.

La cueva, conformada por túneles de entre 3 y 5 kilómetros de largo, tiene forma de laberinto y se encuentra a 8 metros de profundidad.

A pesar de que es de difícil acceso y se necesita equipo de espeleología y un guía para entrar, los especialistas han encontrado también grafitis actuales, se lamentó Augusto.

Para el antropólogo esta gruta "demuestra la existencia del pensamiento simbólico en Mesoamérica, cuando los grupos humanos todavía eran cazadores y recolectores", lo que le confiere una "importancia extraordinaria".

Augusto criticó asimismo que los arqueólogos de la región releguen el estudio de los restos arqueológicos en cavernas y se limiten a investigar los abundantes restos que hay en la superficie, como el propio Chichén Itzá.

mexico rupestre 02
EFE/Jacinto Kanek

La pirámide de este yacimiento maya, dedicada al dios Kukulkán, fue escogida este año como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo, está situada a unos 120 kilómetros al este de la ciudad de Mérida, capital del estado de Yucatán, y es uno de los principales reclamos turísticos del Caribe mexicano.

Fuente: EFE / Diario Información.com, 12 de noviembre de 2007
Enlace: http://www.diarioinformacion.com/secciones/
noticia.jsp?pRef=2227_5_691471__Cultura-Hallan-unas
-pinturas-rupestres-5000-antigedad-cerca-Chichen-Itza

Centroamérica tenía bebidas de cacao 1.000 años antes de Cristo

Cacao Precolombino
Gráfico: AFP

Los nativos centroamericanos tomaban bebidas de cacao más de 1.000 años antes de Cristo, 500 antes de lo que se creía hasta ahora, según un estudio divulgado el lunes. Eran probablemente brebajes alcohólicos, o cervezas, elaboradas a partir de la pulpa fermentada de la fruta de cacao.

No era la tradicional bebida espumosa de chocolate elaborada con la semilla del árbol de cacao que tuvo tanta importancia en la posterior cultura mesoamericana. Pero, al preparar esta cerveza primitiva, o chicha, los antiguos mesoamericanos pueden haber tropezado con el secreto de fabricar bebidas con sabor a chocolate, según el estudio.

“Durante el proceso de preparación de la cerveza se descubre que si fermentas las semillas de la planta obtienes este sabor a chocolate”, dijo John Henderson, profesor de antropología de la Universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York, y principal autor de la investigación.


---

El grano fue un tipo de moneda en la sociedad azteca, y la espumosa bebida de chocolate elaborada a partir de granos o semillas fermentados fue central en la vida social y ritual de Mesoamérica. En el siglo XVI, los conquistadores descubrieron la bebida y la llevaron a Europa, lo que llevó al surgimiento de la industria moderna del chocolate.

“Podría ser que las raíces de la industria moderna del chocolate pueden ser rastreadas hasta esta bebida fermentada primitiva”, añadió. El grano de cacao desempeñó un papel importante en la civilización mesoamericana, la civilización nativa en varias partes de México y América Central anterior a la conquista española, en el siglo XVI.

grano de cacao
(Foto: AFP)

La evidencia arqueológica recuperada por Henderson y colegas en un sitio de Puerto Escondido, en la moderna Honduras, sugiere que la cerveza que probablemente precedió a la bebida de chocolate era popular entre los nativos más ricos, al menos hacia 1100 a.C.

Análisis químicos de residuos encontrados en fragmentos de recipientes de cerámica recuperados en el sitio encontraron teobromina, principio activo del cacao y que se encuentra en los árboles de cacao, que en esa época existían sólo en Centroamérica.

Los recipientes fueron hallados en las “casas más grandes y lujosas” del pueblo de Puerto Escondido, en el Valle Ulua, norte de Honduras, indicó Henderson, que sugirió que los miembros de élite de la sociedad habrían consumido la bebida en ocasiones especiales como nacimientos y matrimonios.

Fuente: CHICAGO, EEUU (AFP), 13 de noviembre de 2007
Enlace: http://afp.google.com/article/
ALeqM5jFeOP8PJkh5zTH1hTLF3bit5hIwA

vasija de cacao

Foto: Vasija azteca en la que había restos de cacao. (Foto: PNAS)


“Le dieron su chocolate”

Este dicho popular, que se usa cuando se considera que a alguien le dieron su merecido, tiene como origen un curioso incidente que nos habla de la pasión que existía durante el virreinato por el chocolate. Cuenta el delicioso cronista don Artemio del Valle Arizpe, que en el año 1625, el obispo de Chiapas, don Bernardino de Salazar y Frías, se atrevió a prohibir el abuso que hacían del chocolate las damas de mayor alcurnia de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, a quienes sus sirvientas y esclavas les servían tazones humeantes del aromático brebaje, durante las misas en la mismísima catedral y en las ceremonias más solemnes. La medida causó la indignación de las señoras, que aducían que era para resistir las prolongadas ceremonias que les causaban fatiga, lo que les disminuía la devoción, por lo que les era indispensable. El obispo no cejaba, hasta que un buen día –malo para el prelado– amaneció muerto; había sido envenenado con una taza de la misma bebida. Ni duda cabe –acudiendo a otro dicho– que “le dieron agua de su propio chocolate”.

Junto con el jitomate, seguramente esta suculencia que brinda la planta del cacao han sido de los aportes más importantes de nuestro país a la gastronomía del mundo. Utilizado como alimento, medicamento y moneda en gran parte de Mesoamérica desde tiempos remotos, entre los aztecas poseía enorme valor. Cuentan los cronistas que tan sólo en las bodegas del emperador Moctezuma había almacenadas 40 mil cargas; según fray Juan de Torquemada, Pedro de Alvarado, el despiadado y ambicioso capitán de Hernán Cortés, ordenó su saqueo, lo que no fue fácil, ya que el cacao se encontraba en vasijas de mimbre, “tan grandes como cubas, que seis hombres no las podían abarcar”, dice el fraile.

Igual que ahora se falsifican los billetes, en esa época se hacía lo mismo con el cacao. Menciona el notable fray Bernardino de Sahagún en su magna recopilación Historia de las cosas de la Nueva España: “El que es buen tratante en esa mercadería, las almendras que vende son todas gordas, macizas y escogidas, y vende cada cosa por sí, aparte las gordas y macizas y aparte las que son menudas y como huecas o quebradas. El mal tratante vende las falsas, porque las cuece y aún las tuesta para que parezcan buenas, y a veces echalas en el agua para que aparezcan gordas...”, y continúa enumerando detalladamente todos los trucos de los comerciantes deshonestos.

En México se cultivan siete especies principales del bendito grano, que el famoso botánico sueco Carl Von Linée llamó Theobroma, que en latín significa “comida de los dioses”. Del origen de la palabra “xocoatl” que se va a castellanizar como “chocolate”, hay muchas versiones. Lo cierto es que es originario de Mesoamérica y que en Europa se conoció gracias a que Hernán Cortés lo envió como tributo a España.

Ya hemos comentado en estas páginas que era el broche de las sibaritas comidas de Moctezuma, que concluían con una jícara de cacao espumoso y unas fumadas de tabaco perfumado con liquidámbar. Durante el virreinato se le mezcló con leche, se endulzó con azúcar, se le perfumó con vainilla o canela y se volvió un brebaje indispensable, ya que se tomaba a todas horas del día y muchos lo consideraban una necesidad, como ya vimos en el caso de las damas chiapanecas.

En Europa, además de su uso como bebida, se utilizó en postres y confituras, y también creó sus leyendas, que le atribuyen bondades y maleficios. Durante el reinado de Luis XIII, en la Francia del siglo XVII, madame de Sevigné acusó al chocolate de que las mujeres que abusaban de su uso daban a luz niños negros, y ponía como ejemplo a la marquesa de Coetlogon “que parió un niño negro como el diablo, que murió”.

En los conventos mexicanos su consumo era tan importante que su prohibición se consideraba un castigo severísimo, como fue el caso de la regla que se les impuso a las monjas que fundaron el convento de Corpus Christi para las indias nobles, a las que se creía de alma tierna, por lo que, para probarlas, se les estableció la cruel restricción de no beber chocolate.

Como sucedió con el pulque, al que la cerveza desplazó, en gran medida le sucedió lo mismo al chocolate con el café, aunque todavía lo degustamos con placer, pero en mucho menor cantidad. Un buen sitio para disfrutarlo, sea con leche o con agua, si cuida la dieta, es la terraza de Puro Corazón, situado en Monte de Piedad 11, con la mejor vista del Zócalo y exquiciteces mexicanas para almorzar, como un omelet con huitlacoche, unos huevos motuleños o unos “poché” en salsa verde con nopalitos. Y de pilón, en los pisos bajos puede adquirir el mejor arte popular de todo el país, que incluye un primoroso chocolate artesanal, con un glifo o símbolo prehispánico labrado y su explicación; un dulcísimo regalo.

Fuente: Ángeles González Gamio / La Jornada.unam.mx, 11 de noviembre de 2007
Enlace: http://www.jornada.unam.mx/2007/11/11/
index.php?section=capital&article=040a1cap


Walter Alva anuncia hallazgo de pintura mural más antigua de América

ventarrón 01 TerraeAntiqvae
Photo: REUTERS/Ignacio Alva/Handout

Un santuario religioso que representaría la cuna de la cultura del norte del Perú, así como el mural más antiguo de América, fueron descubiertos en el cerro Ventarrón, ubicado en el Centro Poblado del mismo nombre, a cuatro kilómetros del distrito de Pomalca, en la provincia de Chiclayo, Lambayeque.

Al hacer hoy el anuncio del importante hallazgo arqueológico, el director del Museo Tumbas Reales de Sipán, Walter Alva, dijo que según los resultados del fechado radiocarbónico realizado en laboratorios Beta de los Estados Unidos, el templo tiene una antigüedad “de 4 mil años, es decir 2 mil años antes de Cristo”.

Agregó que pertenecen al período arcaico o precerámico tardío. “Esto significa que cuando se construyeron estos templos todavía no se fabricaba ceramios, pero tenemos un santuario con imágenes, con símbolos de arquitectura altamente desarrollada”, enfatizó.

El investigador lambayecano recordó que el monumento arqueológico, antes de que se iniciará la investigación el pasado 2 de agosto, era un complejo histórico casi totalmente destruido por la propia población de la zona.

“Este monumento ha sido afectado en la tercera parte de lo que fue, por efecto de la extracción de material de construcción para adobe. Además había sido cortado por los pobladores para construir corrales”, refirió.

Alva agregó que entre 1990 y el 92 el monumento fue saqueado por profanadores que sin embargo no lograron penetrar a la estructura arquitectónica del templo, donde han surgido hallazgos como fragmentos de enlucido con pintura roja y blanca, “así como una escalera que nos llamó la atención porque normalmente en la arquitectura de la época formativa, época Cupisnique, Chavín o Chavinoide, todos los edificios son edificaciones simétricas que tienen una arquitectura muy bien elaborada”.

ventarrón 02 TerraeAntiqvae
Photo: REUTERS/Ignacio Alva/Handout

“Aquí lo que llama la atención es una esquina curva adaptada a la topografía del terreno, es decir hay un concepto arquitectónico que combina con los otros elementos a observar”, indicó.

Alva señaló que al limpiarse la primera fachada exterior del templo, se ha encontrado una arquitectura de contrafuertes, algo extraña, que no se ha visto en otros lugares. “Nos da la impresión como si fuera una especie de fortaleza medieval, solo como una comparación”, acotó.

Mencionó que cuando realizó el reconocimiento para la intervención arqueológica en este monumento, se encontró que no estaba construido con adobes, con piedras, sino con bloques de barro, sedimento de barro probablemente trasladado del río y puestos en esta zona.

“Un sistema de construcción totalmente primitivo, muy temprano, muy original (...) no existe otro monumento en el norte del Perú que tenga esas características de construcción”, aseguró agregando que pesar de tener un cerro al frente no usaron la piedra.

ventarrón 03 TerraeAntiqvae
Photo: REUTERS/Ignacio Alva/Handout

Añadió que además usaron palos para establecer fachadas que después enlucían y en las que hacían trabajos de decoración.

Walter Alva resaltó que durante el trabajo de investigación también se localizó una fachada que causó impresión, porque se trata de una decoración en bandas rojas y blancas que forman una especie de “V” que se dirigen en ambos sentidos.

Explicó que se encontró también como una ofrenda, el esqueleto de un mono así como de un guacamayo con un collar de turquesas, puestos sobre el techo, como elementos de carácter ritual.

Anotó que el hallazgo principal, donde se puede ver la que sería la pintura mural más antigua del continente americano con 4 mil años de antigüedad, consiste en la representación de una red multicolor y dentro la imagen de un venado. “Casi tenemos que descubrirlo, pero con una gran calidad artística”, aseguró.

Finalmente informó que en la parte alta del cerro se ha logrado descubrir dos templos más y restos de un muro, lo que demuestra que toda la zona ha sido escenario del desarrollo de la cultura Norperuana desde sus orígenes hasta la época Cupisnique, Chavín y las demás”

ventarrón 04 TerraeAntiqvae
Photo: REUTERS/Ignacio Alva/Handout

“Tenemos en la parte alta del cerro Ventarrón, un monumento de la cultura Inca que oportunamente daremos a conocer”, concluyó.

Fuente: 24 Horas Libre.com, 11 de noviembre de 2007
Enlace: http://www.24horaslibre.com/nacionales/1194737485.php


(2) Temple built 4,000 years ago unearthed in Peru

By Marco Aquino

LIMA (Reuters) - A 4,000-year-old temple filled with murals has been unearthed on the northern coast of Peru, making it one of the oldest finds in the Americas, a leading archaeologist said on Saturday.

The temple, inside a larger ruin, includes a staircase that leads up to an altar used for fire worship at a site scientists have called Ventarron, said Peruvian archaeologist Walter Alva, who led the dig.

ventarrón 06 TerraeAntiqvae
Photo: REUTERS/Ignacio Alva/Handout

It sits in the Lambayeque valley, near the ancient Sipan complex that Alva unearthed in the 1980s. Ventarron was built long before Sipan, about 2,000 years before Christ, he said.

"It's a temple that is about 4,000 years old," Alva, director of the Museum Tumbas Reales (Royal Tombs) of Sipan, told Reuters by telephone after announcing the results of carbon dating at a ceremony north of Lima sponsored by Peru's government.

"What's surprising are the construction methods, the architectural design and most of all the existence of murals that could be the oldest in the Americas," he said.

Lambayeque is 472 miles from Lima, Peru's capital.

Discoveries at Sipan, an administrative and religious center of the Moche culture, have included a gold-filled tomb built 1,700 years ago for a pre-Incan king.

Peru is rich in archaeological treasures, including the Inca citadel of Machu Picchu in the Andes.

ventarrón 07 TerraeAntiqvae
Photo: REUTERS/Ignacio Alva/Handout

Until the arrival of the Spanish in the 1500s, the Incas ruled an empire for several centuries that stretched from Colombia and Ecuador in the north to what are now Peru and Chile in the south.

"The discovery of this temple reveals evidence suggesting the region of Lambayeque was one of great cultural exchange between the Pacific coast and the rest of Peru," said Alva.

(Writing by Terry Wade; Editing by Peter Cooney)

Source: Reuters, Sat Nov 10, 2007
Link: http://www.reuters.com/article/topNews/idUSN101888832
0071111?feedType=RSS&feedName=topNews&pageNumber=1

Importante descubrimiento arqueológico en Puerto Rico

Puerto Rico 1

El arqueólogo Hernám Bustelo muestra algunos de los petroglifos hallados en el suer de Puerto Rico

Arqueólogos norteamericanos y puertorriqueños dicen que han encontrado el sitio precolombino mejor preservado del Caribe, que podría derramar luz sobre muchos aspectos de la vida indígena en la región, desde rituales religiosos hasta hábitos de comer.

Los arqueólogos creen que el lugar en el sur de Puerto Rico pudo haber pertenecido a los taínos, o pueblos pretaínos que habitaron la isla antes de la colonización europea, aunque otras tribus son una posibilidad. Contiene piedras talladas (petroglifos) que forman una amplia plaza que mide unos 130 por 160 pies y pudo haberse usado para juegos de pelotas o ritos ceremoniales, dijo Aida Belén Rivera, directora de la oficina de Conservación Histórica de Puerto Rico.

Los petroglifos incluyen el tallado de una figura humana de rostro masculino y patas de rana.

Los arqueólogos también descubrieron varias tumbas con cuerpos enterrados bocabajo, con las piernas dobladas a nivel de las rodillas, un estilo nunca antes visto en la región.

La plaza podría contener otros artefactos que datan del 600 al 1500 de nuestra era, incluyendo lomas de basura de la vida diaria, dijo Rivera.

"He visitado muchos sitios y nunca he visto una plaza de esa magnitud y esas dimensiones, con petroglifos tan elaborados", dijo Miguel Rodríguez, miembro del consejo arqueológico del gobierno y director de una escuela universitaria de graduados en Puerto Rico, especializada en historia y humanidades. Rodríguez no está involucrado en el proyecto.

Los arqueólogos sabían desde 1985 que el área contenía artefactos indígenas. Pero su extensión y su significado sólo se descubrieron este mes, cuando el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EEUU comenzó a trabajar en el área, removiendo los objetos, para que el terreno pudiera usarse para construir una represa.

Los expertos pidieron suspender las excavaciones diciendo que el uso de maquinaria pesada exponía los petroglifos a los elementos y destruiría importantes artefactos. El Cuerpo de Ingenieros dijo que el sitio sería preservado.

Los taínos eran descendientes de los araucanos, que migraron al Caribe desde Yucatán, México, siglos antes de la llegada de los colonizadores europeos.

José Oliver, un conferencista de arqueología de University College London, dijo que los arqueólogos hacen un descubrimiento de este calibre cada 50 o 100 años, si tienen suerte.

Puerto Rico 2

"Estoy convencido de que una investigación competente de ese sitio nos ofrecerá una rara perspectiva de nuestra historia precolombina y precolonial", dijo en un email Oliver, que ha supervisado varias importantes excavaciones en Puerto Rico.

Fuente: LAURA N. PEREZ / AP


(2) Gran hallazgo arqueológico en Ponce. Puerto Rico

Bajo fuerte presión de la prensa nacional, el Gobierno de Puerto Rico y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos certificaron ayer que hace varias semanas en Ponce se descubrió uno de los principales yacimientos prehistóricos del Caribe y que estaba siendo destruido por una compañía arqueológica privada.

Pero, al hacer el anuncio, el Secretario de la Gobernación, Jorge Silva Puras, aseguró –ante periodistas que evidenciaban su escepticismo- que se tomarán las medidas para preservar el yacimiento, protegerlo de una represa que se construye a media milla de distancia y se hará una convocatoria al mercado internacional de arqueólogos.

Puerto Rico 3

Luego de una reunión ayer, en la que participaron la Oficina de Preservación Histórica, el Departamento de Recursos Naturales, el Instituto de Cultura Puertorriqueña y los ingenieros militares, Silva Puras le certificó a la prensa que es un descubrimiento de una gran importancia “en todo el Caribe”. Ante eso, las obras de construcción de la represa de Tibes para controlar las inundaciones del Río Portugués que afectan más de 10,000 familias en el municipio sureño de Ponce ahora incluirán el desarrollo de algún tipo de dique o estructura que proteja el yacimiento.

Esas mismas inundaciones fueron las que terminaron por enterrar el yacimiento bajo tierra de aluvión. Aunque desde 1985 se sabía que en la zona había piezas prehistóricas, no fue sino hasta hace varias semanas que se descubrió que el lugar, que estaba destinado a depósito de relleno, encerraba un yacimiento extraordinario.

Se trata de una sucesión de asentamientos indígenas que podrían datar de hace cerca de 1,500 años muy bien preservados con estructuras correspondientes a diversas etapas de la prehistoria y hasta petroglifos con técnicas de relieve típicas de las culturas más avanzadas de los Mayas y zonas de Centroamérica.

Es un drama en el que el patrimonio ancestral arqueológico se mezcló con una lucha contemporánea, pues el país fue alertado sobre lo que estaba pasando por reportajes del periodista investigador Obed Betancourt, del periódico El Vocero, al que luego se le sumó el periódico El Nuevo Día. Ante las denuncias, un equipo de arqueólogos del Estado inspeccionó el área el lunes y rindió un informe en el que documentó cómo la compañía arqueológica estadounidense estaba destruyendo el área y llevándose piezas de valor.

Puerto Rico 4

Ayer, el Secretario Silva Puras dijo que discrepaba de las conclusiones de ese informe, pero anunció que se prohibiría el uso de maquinaria pesada, además de que la empresa contratada tendría sólo tres semanas para terminar su intervención. Además, José Rosado, del Cuerpo de Ingenieros, reconoció que al momento no se tiene el inventario de lo que se ha sacado de allí, pero que el arqueólogo contratado debe regresar a Puerto Rico la semana próxima y traer los referidos documentos.

Fuente: Jesús Dávila, San Juan / El Diario.com, 26 de octubre de 2007
Enlace: http://www.eldiariony.com/noticias/detail.aspx?section=20&desc=Nuestros%20Pa%C3%ADses&id=1742979


(3) Puerto Rico buscará los fondos para continuar con los estudios en un yacimiento arqueológico

El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, aseguró hoy que buscará fondos para la continuación de los estudios en un yacimiento arqueológico precolombino en el sur del país caribeño, que podría ser el más grande en el Caribe.

El Gobernador sostuvo que el descubrimiento 'ya tiene proyección mundial' y que junto al director del Instituto de Cultura Puertorriqueña, José Luis Vega, tenían la idea de establecer en Puerto Rico algún lugar de depósitos para artefactos arqueológicos que sirva también como un lugar de investigación.

Desde mediados de la década de 1980 se tenía constancia de que en los márgenes del Río Portugués, en la sureña ciudad de Ponce, había restos de una cultura indígena, pero no fue hasta principios de octubre pasado cuando se constató que el sitio arqueológico tiene unas dimensiones y características que lo hacen único.

Arqueólogos puertorriqueños consideran que los restos hallados pueden constituir el mayor yacimiento precolombino del Caribe insular, aunque los conflictos de jurisdicción impiden evaluar con precisión su magnitud.

Los petroglifos (representaciones gráficas) que se han podido observar son más 'complicados' que los conocidos hasta la fecha y de ellos, junto a los numerosos enterramientos encontrados, se podría deducir valiosa información sobre ritos y creencias de distintas culturas precolombinas.

En el yacimiento se han encontrado utensilios de tres culturas diferentes, entre ellas, de los primeros pobladores agricultores del Caribe, los igneris, que precedieron a los taínos, por lo que sería el primer asentamiento indígena del que se tiene constancia que se extendió por aproximadamente un milenio.

El yacimiento 'Ponce 29' se encuentra en el lugar donde surgió el primer cacicazgo del Caribe y podría haber sido la residencia del cacique Agüeibaná, que recibió al conquistador Juan Ponce de León cuando llegó a la entonces Boriquén en agosto de 1508 para comenzar la colonización de la isla.

Debido al incuestionable valor arqueológico, etnográfico e histórico del sitio, varias organizaciones y administraciones locales y federales se disputan el estudio y la conservación del hallazgo.

El yacimiento se encuentra donde el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU. (COE) construye una enorme represa para evitar las inundaciones que afectan periódicamente a unas 13.000 familias en la zona y que dejaría al sitio bajo las aguas.

El COE contrató a la compañía privada de arqueólogos New South Associates para realizar los primeros estudios sobre el terreno, lo que ha sido criticado por las autoridades y expertos locales, sobretodo porque han sacado del país un número indeterminado de piezas arqueológicas.

Instituciones del Estado Libre Asociado (ELA) y sus arqueólogos exigen que se hagan valer las leyes locales sobre patrimonio reclamando que les corresponde a ellos custodiar el hallazgo y decidir sobre su conservación.

Además, denuncian la utilización de maquinaria pesada por parte del equipo de New South Associates está mutilando el yacimiento causándole daños irreparables.

Incluso, el Senado puertorriqueño aprobó la semana pasada una resolución ordenando que se investigue el manejo del yacimiento.

Fuente: Terra Actualidad – EFE, 2 de noviembre de 2007
Enlace: http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/
puerto_rico_buscara_fondos_continuar_1980365.htm


(4) Major Archaeological Find in Puerto Rico

U.S. and Puerto Rican archaeologists say they have found the best-preserved pre-Columbian site in the Caribbean, which could shed light on virtually every aspect of Indian life in the region, from sacred rituals to eating habits.

The archaeologists believe the site in southern Puerto Rico may have belonged to the Taino or pre-Taino people that inhabited the island before European colonization, although other tribes are a possibility. It contains stones etched with ancient petroglyphs that form a large plaza measuring some 130 feet by 160 feet, which could have been used for ball games or ceremonial rites, said Aida Belen Rivera, director of the Puerto Rican Historic Conservation office.

The petroglyphs include the carving of a human figure with masculine features and frog legs.

Archaeologists also uncovered several graves with bodies buried face-down with the legs bent at the knees _ a style never seen before in the region.

The plaza may contain other artifacts dating from 600 A.D. to 1500 A.D., including piles of refuse from daily life, Rivera said.

’I have visited many sites and have never seen a plaza of that magnitude and of those dimensions and with such elaborate petroglyphs,’ said Miguel Rodriguez, member of the government’s archaeological council and director of a graduate school in Puerto Rico that specializes in history and humanities. He is not involved in the excavation project.

Archeologists have known since 1985 that the area contained indigenous artifacts. But their extent and significance only became clear this month when the U.S. Army Corps of Engineers began work on removing them so the land could be used for a dam project.

Experts called for a halt to the excavation, saying the use of heavy machinery exposed the stones to the elements and may have destroyed important artifacts. The Corps of Engineers has said the site will be preserved.

The Tainos were a subgroup of the Arawak Indians, who migrated to the Caribbean from Mexico’s Yucatan centuries before European colonizers arrived.

Jose Oliver, a Latin American archaeology lecturer at University College London, said that archeologists make discoveries of this significance every 50 or 100 years _ if they are lucky.

’I’m convinced that a competent investigation of that site will offer us a rare perspective on our pre-Columbian and pre-colonial history,’ Oliver, who has overseen several high-profile digs in Puerto Rico, said by e-mail.

But he warned that the contractor in charge of the excavation is not equipped to handle such a massive and complex job.

The lead investigator for Georgia-based New South Associates, the archaeological and historical consulting firm leading the excavation, said a back hoe that scrapes inches at a time did break some centuries-old bones, but that the same thing would have occurred during a manual excavation.

The company switched to slower and more detailed excavation methods after the site’s significance became clear, investigator Chris Espenshade said.

Source: LAURA N. PEREZ SANCHEZ - Associated Press. October 28, 2007

Enlaces recomendados:

http://www.cs.rit.edu/~ncs/PuertoRico/Indigenous/
http://flickr.com/photos/72065400@N00/tags/petroglyphs/
http://www.elboricua.com/history.html
http://anthropology.si.edu/cm/taino.htm
http://www.centrelink.org/TainoCavePhotos.html