Blogia
Terrae Antiqvae

El mundo funerario abre las puertas de Roma en la provincia de Huelva

El mundo funerario abre las puertas de Roma en la provincia de Huelva

Investigación en la Universidad de Huelva

El grado de ocupación del pueblo romano en la provincia de Huelva fue tan intenso como en cualquier otro lugar de la Bética. Esta es una de las ideas defendidas por un grupo de investigación del área de Arqueología de la Universidad de Huelva que en los últimos años ha tenido la ocasión de desgranar las peculiaridades de Onuba (nombre que asignaron los romanos a la capital) a través de los yacimientos arqueológicos encontrados y estudiados.

Una de las profesoras integradas en este grupo de Historia I, Nuria Vidal, explica que la presencia de otros pueblos en la provincia onubense, como Tartessos, "han ocultado en cierto modo el influjo romano". Acabar con esta idea de que la romanización de Huelva no fue demasiado intensa es uno de los objetivos últimos del trabajo que desarrollan.

La investigación sobre la presencia romana en la provincia onubense se enmarca en un proyecto más amplio de I+D, que cuenta con el respaldo del Ministerio de Educación y Ciencia: Proyecto Onuba, dirigido por el también profesor de la UHU, Juan Manuel Campos. "Aunque lo hayamos denominado con el término romano, en realidad se trata de analizar y conocer toda la evolución de la estructura urbana de Huelva, no sólo de las urbes romanas", puntualiza la profesora Vidal. Uno de los aspectos en los que están recalando es el mundo funerario, aunque no porque los restos funerarios sean especialmente numerosos en esta zona.

Los yacimientos funerarios son una muy buena fuente de información. Lo primero que se puede extraer de ellos es la propia afiliación crono-cultural. "En función de la identificación de los ritos, de los tipos de tumbas, de los ajuares, etc., nosotros podemos saber de entrada la cronología, el periodo en el que se enmarca ese enterramiento o ese resto funerario. Pero además es evidente que la propia presencia de un resto funerario nos está indicando la existencia de un hábitat de los vivos, que a veces se localiza o a veces no". Además de toda esta información, un análisis más detallado de los restos óseos (a partir de los cuales se averigua la edad y el sexo del fallecido) proporciona información "riquísima" sobre algunos aspectos de la vida cotidiana de su pueblo: dieta alimenticia, las patologías inherentes de esa dieta: carencias de vitaminas o de determinados a portes calóricos o energéticos (en función del estado dental); o aquellas enfermedades relacionadas con las actividades que desarrollaban. En este sentido algunos yacimientos de la costa onubense resultaron especialmente llamativos. En concreto, en los restos humanos encontrados en la necrópolis de Punta Umbría, el Eucaliptal, descubierta en 1994, "mostraban patologías de artrosis o de artritis relacionadas con la pesca y el arrastre: lesiones articulares en los codos, en las rodillas.

El grupo parte de una idea muy clara: su trabajo no puede limitarse al estudio de una pieza o de una determinada tumba. Pretende ir más allá y a partir de los restos encontrados reconstruir el ambiente y la economía, en definitiva, cómo era la vida en aquella época. "Como arqueólogos entendemos que un yacimiento arqueológico no acaba solamente en el resto físico, hay que trascender mucho más y llegar a la construcción histórica, y esto se hace no sólo con los restos físicos sino a través de las analíticas de todos los restos vegetales, humano; de todo lo que nos ofrezca la excavación". Nuria Vidal es consciente de que no todos los grupos de investigación pueden profundizar tanto, para ello se requiere un respaldo importante como el que ofrece la propia Universidad u otros organismos como el CSIC, "algunos grupos no cuentan con la financiación necesaria o con el tiempo necesario para poder culminar todos estos análisis".

En la provincia de Huelva hay constancia de yacimientos funerarios desde la capital, la Costa o la Cuenca Minera hasta la Sierra. En Onuba (en la capital onubense) los hallazgos en 2000 de los restos del Colegio Francés fueron especialmente reveladores, porque entre otras cosas permitió delimitar la ciudad, ya que según la norma romana la necrópolis se situaba siempre en el extraradio. También en la capital, se localizaron yacimientos en los años 70 en la calle Plácido Bañuelos, la calle Palos o el Cabezo de la Esperanza. También se halló una necrópolis en la calle Vázquez López.

Otros yacimientos funerarios vinculados a ciudades, son el de Urión en Riotinto o el de la ciudad de Turobriga en los llanos de San Mamés a tan sólo tres kilómetros de Aroche. Según explica Nuria Vidal este último yacimiento es uno de los mejor conservados. "Asimismo tenemos los hallazgos funerarios vinculados a establecimientos costeros y plenamente excavados, analizados y documentadas como el Eucaliptal de Punta Umbría, el Terrón de Lepe o el Cerro del Trigo en Doñana". Además, la profesora Vidal apunta a la existencia de un mausoleo funerario "del que sólo disponemos información superficial pero que se relaciona con algún establecimiento cercano en la Punta del Moral". De igual forma, para su Proyecto Onuba han recopilado la información de otros restos estudiados por otros investigadores.

Entre todos estos restos no se establecen diferencias por su situación geográfica en la provincia, sino por su cronología. En cualquier caso, las peculiaridades del terreno o del entorno donde se levantan pueden condicionar el empleo de determinados materiales a la hora de construir las tumbas o de determinados ajuares. "Además las diferencias cronológicas se adaptan al patrón general romano, al igual que ocurre en el resto de la Bética". "Huelva se adapta plenamente a los esquemas de vida romana"

Lo que sí es cierto es que el ritmo de adopción o de penetración de Roma en Huelva va a estar condicionado por la propia idiosincracia de la zona. La investigadora explica que el sur de la provincia, la costa y la Tierra Llana, eran zonas muy acostumbradas a la llegada de diferentes culturas por lo que la 'romanización' resultó mucho más sencilla. No ocurrió lo mismo en la Sierra, donde las gentes eran menos proclives a la ocupación. Esto explicaría el levantamiento ex novo de Turobriga en Aroche, cuya fin no era otro que el facilitar el calado romano en la Sierra de la provincia onubense. Sin embargo, Nuria Vidal insiste en que "la romanización de la provincia de Huelva ha sido tan intensa como en cualquier otro lugar".

Sobre este asunto, la falta de espectacularidad de los restos romanos que algunos señalan en Huelva puede deberse según la investigadora a dos motivos. Primero, una carencia realmente de ellos (opción que Vidal rechaza, señalando al hallazgo de Turobriga); y segundo, que el propio crecimiento urbanístico de la ciudad ha propiciado que poco a poco se perdieran muchos de los monumentos que presumiblemente se levantaron sobre Onuba u otras ciudades, y de los que sí se encuentran referencias en textos de los siglos XVII o XVIII. "Hay que tener en cuenta que la concepción actual de protección del patrimonio histórico no se tenía hace 20 o 25 años".

La profesora Nuria Vidal señala que, atendiendo a toda ese documentación en la que se hace referencia a restos de los que no se tiene constancia en la actualidad, podría ubicarse una de las entradas de Onuba en el lugar en el que actualmente se levanta la plaza de San Pedro de la capital, y que estaría marcada por arco monumental.

En la actualidad, los integrantes del grupo continúan trabajando en las excavaciones, recopilando más información que les permita reconstruir con la mayor exactitud posible cómo era la vida en Onuba. "La investigación no acaba nunca, y siempre se está a la expectativa de encontrar nuevos restos arqueológicos que puedan corroborar algunas hipótesis o bien levantar otras distintas".

Fuente: Patricia Nogales / Huelva Información, 3 de abril de 2006
Enlace: http://www.huelvainformacion.es/huelvainformacion/
articulo.asp?idart=2647068&idcat=25


---------------------------------------------------


Turóbriga, un enclave romano en la Sierra de Huelva

Se trata del único yacimiento arqueológico de época romana visitable de toda la provincia de Huelva, además de que resulta clave para el estudio de la romanización de la Sierra de Huelva. Se han llevado a cabo en el yacimiento cuatro campañas de excavaciones, iniciadas en 1996 como apoyo a la restauración de la Ermita de San Mamés, construida sobre uno de los edificios del forum de Turobriga.

La ciudad Hispanorromana de Turobriga fue fundada en época de Nerón y supone la culminación de un proceso de ocupación y control generalizado de un sector del teritorio conocido como la Baeturia Céltica ubicado al noroeste de la Bética. Este control se basa en una intensa colonización agrícola que comienza a partir del s. II a.C. y culmina con la fundación de dos ciudades, Arucci, cuya ubicación desconocemos con certeza y Turobriga, a comienzos del s. I d.C. Las razones de esta acción de Roma se justifican por la necesidad de pacificar un territorio que había participado intensamente en las rebeliones lusitanas contra la política de explotación romana, y en la guerra de insumisión sertoriana y desde el que se amenaza continuamente las explotaciones de la Cuenca Minera situada algo más al sur. Se pretendía pues arraigar a estas poblaciones en la Bética y no en la Lusitania consiguiendo así su rápida romanización. Para ello emigran a la zona ciudadanos latinos cuyos nombres conocemos gracias a la epigrafía que se conserva en la Colección Arqueológica Municipal de Aroche, algunos de los cuales aparecen en los citados epígrafes como benefactores de Turobriga.

La ciudad experimentará un gran desarrollo en época Flavia, cuando se construye su Foro, y tal vez las termas, que fue engrandecido en época de Adriano hacia mediados del s. II d. C. A comienzos del s. III en época de Los Severos, la ciudad es definitivamente abandonada sirviendo de cantera para la construcción de nuevas villas rústicas y la ampliación de otras existentes. La construcción del Castillo de Aroche primero y de la ermita de San Mamés después, serán los últimos episodios de la reutilización a gran escala de los materiales constructivos de la ciudad. Con todo, el soterramiento de los restos con el paso del tiempo y el hecho de que el lugar nunca ha sido objeto de arado intenso, usándose fundamentalmente para el pasto de ganado, ha propiciado que la ciudad conserve íntegramente su planta, que en algunos casos sabemos que conserva alturas superiores a un metro.

Aunque la extensión total del yacimiento aún es desconocida, se baraja la hipótesis de unas dimensiones en torno a 10-12 has. Actualmente sólo se ha intervenido, con distinta intensidad, en cuatro áreas: el Foro (1), Las Termas (2), El Área doméstico-artesanal (3) y el Campo de Marte (4) que definen el circuito de visita:

1. El Foro. Es, por el momento, el elemento más destacable de la ciudad y el que más excavado y mejor interpretado está. Se trata de un recinto cerrado con unas dimensiones aproximadas de 50x40 mts. En él encontramos los edificios característicos para el desarrollo de las dos funciones primordiales que desempeño, la religiosa y la civil. De la primera de las funciones son testigos el templo y las capillas laterales que sirvieron para el culto imperial. La funciones civiles se desarrollaron en la basílica, que suponemos, con bastante certeza, que se ubica bajo la actual ermita que aprovechó su estructura para su construcción, y una posible Curia que pudo ubicarse en la estancia cuya base de sillares se detecta en parte bajo el ábside de la ermita y que debió estar adosada a la basílica por el este. El conjunto se completa con la existencia de la plaza pública abierta, rodeada en sus lados este, sur y oeste de un Pórtico duplex.

2. Las Termas, Hasta el momento, tan sólo se ha excavado una de las piscinas de este conjunto termal que suponemos de grandes dimensiones a juzgar por los datos de las prospecciones geofísicas y de las estructuras que emergen a su alrededor.

3. El Área doméstico-artesanal. Tan sólo se han excavado 128 m2 de este sector que han puesto al descubierto parte de diez habitaciones de un conjunto en el que hay que distinguir la zona doméstica de la artesanal.

4. El Campo de Marte. Aunque en esta enorme estructura cuadrangular de 60x65 mts. Solamente se ha realizado una limpieza de la maleza y una prospección geofísica, barajamos la hipótesis de que debe tratarse del Campo de Marte, un lugar destinado a diversas actividades relacionadas con los ejercicios físicos y otros menesteres.

Enlace: Andalucía Turismo Digital, 30 de marzo de 2006
Enlace: http://www.andaluciaturismodigital.com/
detalle.asp?id=1937&seccion=&idseccion=23


-------------------------------------------


LA CIUDAD HISPANORRROMANA DE TUROBRIGA (AROCHE, HUELVA) Y LA ROMANIZACIÓN DE LA BAETURIA CÉLTICA.

Prof. Dr. Juan M. Campos Carrasco. Departamento de Historia I (Área de Arqueología) Universidad de Huelva

EL CONTEXTO GENERAL DE LAS INVESTIGACIONES EN EL TERRITORIO ONUBENSE

- El origen y evolución del fenómeno urbano en el s.o. hispano. La hipótesis de partida que se contrasta, es la aparición de la vida urbana en el bronce Final tartésico, es decir con anterioridad a la presencia fenicia. Entendiendo por vida urbana, modelos de inspiración urbana que conllevan la jerarquización del territorio, diferenciación de fronteras, control exclusivo de determinados recursos y acumulación de excedentes. En la base de este complejo proceso de incorporación a la vida urbana se sitúan el desarrollo de focos culturales durante el calcolítico y la Edad del bronce, la situación geográfica, y la posesión de importantes recursos agrícolas y, como antes quedó indicado, sobre todo mineros.

- Las investigaciones sobre la implantación romana en el territorio. La investigación arqueológica del ámbito onubense ha adolecido hasta ahora de un interés por los distintos aspectos culturales que aportó la Romanización, que fue capaz, no obstante, de alterar las estructuras prerromanas de manera tajante en cuanto a la organización político-administrativa y económica.

LA TIERRA LLANA Y LA CUENCA MINERA.

Roma no se encontró después de la incorporación de estos territorios con una organización débil de bajos rendimientos económicos; esta zona fue una de las más influenciadas desde fines del II Milenio por corrientes comerciales mediterráneas, fenicias y griegas principalmente. El Cinturón Ibérico de Piritas, la franja mineralizada de más desarrollo de la Península Ibérica, con concentraciones rentables de plata, cobre y hierro, y el cruce de caminos entre el mundo atlántico y el mediterráneo, fueron los dos elementos que contribuyeron a esta circunstancia, y tanto las poblaciones tartéssicas como posteriormente las turdetanas desarrollaron un aparato económico que desembocó en la jerarquización del territorio en torno a lugares de paso (oppida), a través de los cuales se articuló la producción y distribución económica, tanto metalúrgica, que se destaca como fósil característico en el registro arqueológico de estos momentos, como agrícola, a la que debe responder principalmente el patrón de asentamiento de estos núcleos, siempre en relación con las zonas de campiña.

EL N.O. DEL TERRITORIO

Algo diferente sería la situación en la zona serrana donde no existían núcleos urbanos previos, como en la Tierra Llana, y donde desde la IIª Edad del Hierro se asientan poblaciones procedentes de la Meseta, los Celtici de la Baeturia celtica .

Estas poblaciones, absolutamente diferentes de los Turdetanos de la Tierra Llana, mantuvieron también contactos con el mundo púnico-gaditano y con las poblaciones turdetanas, pero fueron más reacias a la conquista y a la romanización, que sólo comenzará cuando en los enfrentamientos civiles en Hispania estos pueblos participen en alguno de los bandos, y cuando esos bandos, para identificarse con las poblaciones célticas, respeten y adopten algunas de sus costumbres. Por ello, las alusiones al Suroeste peninsular en las fuentes grecolatinas de la época de la conquista se refieren fundamentalmente a la Baeturia Celtica, sobre todo durante el largo periodo de las Guerras Celtibéricas y Lusitanas contra Roma. Estas poblaciones, emparentadas con la Meseta (Celtica) se resistieron a la romanización a lo largo de todo el siglo II a.C.

LOS LLANOS DE LA BELLEZA Y SU ENTORNO.

- Las investigaciones. Dentro del contexto de las investigaciones antes señaladas del Fenómeno Urbano, el Área de Arqueología de la Universidad de Huelva ha efectuado varias campañas de excavación en la ciudad hispanorromana de Turobriga (San Mamés, Aroche), y prospecciones extensivas en la Sierra y Llanos de Aroche (y algunas intensivas como Maribarba o las que ahora comienzan en Fuente seca), para determinar el proceso de Romanización en esta zona de la sierra de Huelva. Nuestra atención se ha centrado tanto en el estudio de la implantación territorial y la explotación rural en época romana, como en el patrón de asentamiento de momentos prerromanos, sobre el que Roma actuó a lo largo de los siglos II y I a.C., modificando notablemente las anteriores estructuras económicas y sociales de la población autóctona.

- La situación previa a la llegada de Roma. Lo que Roma se encuentra a su llegada es un panorama algo desolador con unos pocos asentamientos de gente célticas que datan del s. IV, con independencia de que algunos de ellos presenten poblamiento de la edad del Cobre (III milenio) con solución de continuidad.

- La presencia de Roma. Centrándonos ya en el periodo a partir de la presencia de Roma, podemos establecer dos etapas:

A) La génesis, durante los ss. II-I a.C. No está muy clara y sobre ella queda mucho por investigar. Su formación no tiene todavía una cronología cierta dado el desconocimiento general de los niveles republicanos de toda la zona, cuya incorporación a Roma por otra parte cuenta con cortas menciones en las fuentes. Durante estos siglos la población aún permanecío en los asentamientos de origen prerromano de la Solana del Torrejón, Castillo Maribarba, Castillo de las Peñas de Aroche, etc.

B) El cambio de Era. Un examen atento al registro arqueológico de las poblaciones autóctonas en los siglos II y I a.C., (Las Peñas, Pico de la Muela, Solana del Torrejón, Pasada abad, Castillo de Maribarba, San Sixto...) indica que los yacimientos prerromanos, semejantes a otros yacimientos de la Baeturia Celtica, alcanzaron los primeros momentos de la conquista y asentamiento de la política de Roma, pero se abandonaron en los que la Romanización se implantó en el territorio. Un claro ejemplo de ello lo encontramos en el asentamiento de Castillo de Maribarba donde hemos realizado prospecciones intensivas y en el Castillo de Aroche donde se han realizado excavaciones.

- Las ciudades de Arucci y Turobriga. La aceleración del proceso de romanización por la instalación de nuevas poblaciones ciudadanas, se vio favorecida también por la traductio de la población indígena de la Solana del Torrejón y Las Peñas de Aroche hacia nuevas fundaciones romanas, Fuente Seca (Arucci) y San Mamés (Turobriga), pues el abandono de los asentamientos prerromanos parece coincidir en el tiempo con una contributio de los mismos en los nuevos asentamientos, manteniéndose en este caso los nombres de los oppida prerromanos (Arucci y Turobriga).

CONCLUSIONES. UN MODELO DE COLONIZACIÓN AGRÍCOLA.

Las primeras conclusiones sobre las investigaciones que estamos realizando en Turobriga, cuya área forense excavamos, y en Fuenteseca, enclaves donde hasta ahora no se han documentado niveles prerromanos, cuando el propio nombre de las ciudades llevaban a pensar lo contrario, unido a las prospecciones del territorio, nos han llevado a plantear que en la Romanización de la comarca ocupa un lugar destacado la colonización agrícola de poblaciones ciudadanas, asentadas en la zona por la asignación (divisio et adsignatio) de tierras a lo largo de la segunda mitad del siglo I a.C., y el traslado (traductio) y concentración de las poblaciones autóctonas (civitates peregrinae) hacia nuevos hábitats, que acabarán adquiriendo a lo largo del siglo I d.C. las características urbanísticas de los municipia romanos.

Este proceso puede rastrearse a partir de los siglos II y I a.C. cuando la población de los Llanos de Aroche aún permanecía en los asentamientos de origen prerromano. Estas poblaciones, probablemente estipendiarias desde la primera mitad del siglo II a.C., se verían envueltas a mediados de ese siglo en las rebeliones lusitanas contra la política de explotación romana, y participarían activamente en la guerra de insumisión sertoriana en la primera mitad del siglo I a.C. Esta activa participación en conflictos armados, extensible a toda la Baeturia Celtica, debió de ser una de las razones por las que sobre esta comarca, tan enraizada en formas organizativas prerromanas y bajo una marcada influencia lusitana, se centraron los grandes esfuerzos militares y político-jurídicos de César y Augusto para conseguir su inclusión plena en la provincia Bética. Debido al apoyo de esta comarca [la Baeturia] a los levantamientos lusitanos, sertorianos y pompeyanos, su inclusión en la Betica y no en la Lusitania se arbitró como una medida fundamental para conseguir la rápida asimilación de los principios romanos, tarea más fácil gracias al ejemplo de las poblaciones itálicas emigradas a la provincia y a la población turdetana más permeable a estos cambios.

BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA.

-BEDIA, J. y ROMÁN, M.L. (1988): "Noticias preliminares de las excavaciones de Urgencia en la finca La Belleza (Aroche)". II Jornadas de Patrimonio de la Sierra de Huelva. Sevilla.

-CAMPOS, J.M. y GÓMEZ, F. (1995): "El territorio onubense durante el Bronce Final". Tartessos, 25 años después. Jerez de la Frontera.

-CAMPOS, J.M. y GÓMEZ, F. (2001): La Tierra llana de Huelva: Arqueología y Evolución del paisaje. Consejería de Cultura.

-CAMPOS, J.M.; VIDAL, N.O. y PÉREZ, J.A. (2000): La ciudad romana de Turobriga. Un modelo urbano en los llanos de Aroche (Huelva). Anales de Arqueología Cordobesa, 11.

CAMPOS, J.M.; PÉREZ, J.A. y VIDAL, N.O. (2001): “La ciudad hispanorromana de Turobriga (Aroche, Huelva). XV Jornadas del Patrimonio de la Comarca de La Sierra. Aroche (Huelva), 2000.

-CAMPOS, J.M.; TEBA, J.A.; CASTIÑEIRA, J. y BEDIA, J. (1990): " La documentación para el estudio de la romanización en la provincia de Huelva. Huelva en su Historia 3. Huelva.

-CANTO DE GREGORIO, A.M. (1995): "La Baeturia Celtica. Introducción a su epigrafía". Celtas y Túrdulos en la Baeturia. Cuadernos Emeritensis, 9. Mérida.

- CUENCA, J.M. y PAZ, M. (1997): “La necrópolis romana de La Belleza (Aroche, Huelva). Estudio de materiales y estudio de su ajuar”. XI Jornadas de patrimonio de la Sierra de Huelva. Huelva.

-GARCÍA IGLESIAS, J.A. (1971): "La Baeturia, un problema geográfico de la Hispania Antigua". Archivo Español de Arqueología, 44. Madrid.

-GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, J. (1989). Corpus de Inscripciones Latinas en Andalucía. Huelva. Sevilla.

-GONZÁLEZ, J. y PÉREZ, J.A. (1986): "La Romanización en Huelva". Huelva y su Provincia, II. Cádiz.

-JIMÉNEZ MARTÍN, A. (1975): "El yacimiento romano de Fuente Seca de Aroche". Noticiario Arqueológico Hispano, 4. Madrid.

-LUZÓN NOGUÉ, J.Mª (1975): “La Romanización”. Huelva. Prehistoria y Antigüedad. Madrid.

-PÉREZ MACÍAS, J.A. (1987): Carta Arqueológica de los Picos de Aroche. Huelva.

-PÉREZ, J.A.; CAMPOS, J.M.; RODRIGO, J.Mª; y VIDAL, N.O. (1999): "Ager y Municipium Aruccitanus". XII Jornadas de Patrimonio de la Sierra de Huelva. Aracena, 1997.

-PÉREZ, J.A.; VIDAL, N.O. y CAMPOS, J.M. (1999): “Arucci y Turobriga. El proceso de Romanización de Los Llanos de Aroche”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 24. Madrid.

- PÉREZ, J.A. y CAMPOS, J.M.: (2002): “El castillo de Maribarba (Aroche, Huelva) y la política de Roma en la Baeturia Céltica”. Lucentum XIX_XX. Alicante.

-ROMÁN, Mª. L. y BEDIA, J. (1987): “Informe preliminar de la excavación arqueológica de urgencia en la necrópolis romana de La Belleza (Aroche, Huelva)”. Anuario Arqueológico de Andalucía, 1986/III. Sevilla.

-VIDAL, N.O.; CAMPOS , J.M. y PÉREZ, J.A. (1999): “La ocupación medieval del Huerto de la Ermita de San Mamés (Aroche, Huelva)”. XIV Jornadas de Patrimonio de la Sierra de Huelva. Santa Ana la Real (Huelva).

Enlaces de interés:

Museo: http://www.picosdearoche.com/museo.htm

2 comentarios

Rocio -

Quisiera saber más a cerca de la romanización en la provincia de Huelva y en la capital pues no encuentro mucho al respecto sobre los monumentos romanos que se han encontrado en esta provincia y concretamente en su capital.

lia_eva02 -

que yo quiero saber mas de los germanos y los romanos por que yo tengo que hacer tareas de estas cosas
y no encuntro ninguna cosa y eso chao