Blogia
Terrae Antiqvae

La muralla de León es la única que se levantó con levas llegadas de Oriente

La muralla de León es la única que se levantó con levas llegadas de Oriente Foto: Todo indica que fueron los cubos la parte de la muralla que se construyó con tropas de Oriente

Este es uno de los hallazgos que se expondrá en el congreso mundial de frontera romana del 2006. Los arqueólogos hallan restos de escudos que sólo se han encontrado en esa parte del mundo

«Nuestra muralla está estrechamente asociada a las tropas exteriores». Ángel Morillo, profesor de Arqueología de la Universidad de León, precisa que durante los últimos años se han encontrado monedas y restos de armaduras que tan sólo se hallan en zonas que correspondían a las conquistas orientales del Imperio, lo que viene a demostrar que hasta León llegaron tropas de refresco que fueron, precisamente, las que se encargaron de la construcción de los cubos. El investigador señala que el mismo modelo se copió más tarde a la defensa de campamentos como el de Gijón o el de Lugo.

Ésta es una de las conclusiones de las investigaciones arqueológicas realizadas en León, conclusiones que se unirán a las que cientos de investigadores de todo el mundo traerán hasta la ciudad en septiembre del próximo año durante la celebración del congreso de frontera romana.

Entre el dos y el 14 de septiembre, León se convertirá en un foro mundial, en el que arqueólogos de todo el mundo compartirán los descubrimientos realizados en arqueología militar romana en los últimos tres años. Es la primera vez que España acoge a esta comunidad científica, que inició sus trabajos en 1949 y que tan sólo ha detenido su labor durante la guerra de los Balcanes.

El hecho de que se haya decidido que finalmente sea León la ciudad anfitriona se debe al gran número de descubrimientos arqueológicos que se han sucedido durante los últimos años, así como a los hallazgos científicos.

El profesor Morillo, a la sazón director científico del congreso, destaca además que estas jornadas servirán para que se dé más importancia a la herencia patrimonial que esconde la ciudad y se sienten las bases para poner en valor de manera más eficaz los restos arqueológicos, tales como la cripta de Puerta Obispo.

Hasta el momento, el congreso -que cumple el próximo año su vigésima edición- se ha celebrado en Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica e, incluso en Jordania e Israel.

Las secciones del congreso El congreso se organizará mediante sesiones dedicadas a la investigación articuladas en torno a seis secciones fundamentales: Las fronteras interiores , asedios , el final de las fronteras y los bárbaros en el Imperio , la experiencia hispana: un modelo de conquista y explotación , la ciudad fortificada en el periodo tardorromano , y movimientos de tropas .

Además, el certámen contará con excursiones a Astorga, Rosinos de Vidriales, Las Médulas, Bergidum y Gijón.

Fuente: Cristina Banjul, Diario de León, 2 de junio de 2005
Enlace: http://www.diariodeleon.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=3781718


León es un modelo para analizar la frontera interior del Imperio El etnógrafo Joaquín Alonso presenta hoy su libro de rutas

Una de las cuestiones fundamentales para entender el desarrollo del Imperio romano es que hace referencia a las fronteras interiores, esto es, las unidades militares que se distribuyeron a la manera de frontera en territorios que ya estaban pacificados, caso de la cordillera cantábrica y, por supuesto, de León. La razón para explicar el porqué de tal número de fronteras interiores hay que buscarla en el hecho de que las tropas cumplían un gran número de funciones que excedían la propiamente defensiva. Cabe destacar que realizaban tareas de control, de policía, vigilaban las calzadas, reclutaban las levas -precisamente la zona que más reclutas proporcionó fue la del noroeste-, ejercían tareas administrativas y, en este caso, eran los responsables del traslado del oro.

En cuanto a las tácticas, es reseñable el hecho de que para las conquistas de cántabros y astures, los romanos tuvieron que avanzar a través de los caminos más altos de las montañas, y no por los valles, estrategia que ha seguido utilizándose hasta la primera guerra mundial. El etnógrafo Joaquín Alonso presenta hoy en la librería Artemis su último libro, una obra que, editada por Everest bajo el título Rutas inéditas por León , descubre doce itinerarios a través de la provincia, la mayoría aún por descubrir.

Entre las rutas que este libro va desentrañando, cabe destacar las de las rutas dedicadas al Oro de la Maragatería, al wolframio de Peña do Seo, al camino de las trincheras, los castros de la Vía de la Plata al camino Real de Cimanes de Tejar. Esta mirada diferente se plasma también en otras rutas más clásicas como la de los Monasterios, los castillos de Cea, lagos de leyenda, el valle del Selmo o la Merindad de Cornatel. Hora: 20.00 horas.

Fuente: http://www.diariodeleon.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=3781715

Los expertos siguen sin saber la forma del campamento de la Legio VI

El final de las guerras cántabras implica la partida de la mayor parte de las tropas y la configuración de un ejército hispano establecido en bases estables. Son los campamentos legionarios.

Ángel Morillo destaca que buena parte de lo que se conoce acerca de las técnicas de conquista se ha conseguido a partir del estudio de los campamentos hispanos y lusos, soluciones y modelos que luego se aplicarían en el resto.

Se sabe que durante la República, el ejército estaba compuesto por las tropas romanas y las auxiliares. Estas últimas se integraban de especialistas como arqueros y jinetes que, en su mayoría, eran extranjeros, razón por la que no compartían campamento con los romanos. Esta situación cambia a partir del siglo I, momento en el que estos aliados con admitidos en el acantonamiento, con lo que éste será más grande.

De momento, se desconoce qué forma debía haber tenido el recinto de la Legio VI. Puede que fuera rectangular o poligonal. Lo que sí se sabe, según asegura el profesor Morillo, es que el campamento julio-claudio (la Legio VII) tenía una disposición regular.

Fuente: http://www.diariodeleon.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=3781716

------------------------------------------------------------------

Romanos hasta los cimientos

Los restos del cuartel general de la Legio VII en un solar de la calle San Pelayo y un enigmático corredor que podría pertenecer a un anfiteatro son los hallazgos más importantes, cuya conservación está «en el aire»

Desde la entrada en vigor en 1993 del plan especial de protección del casco antiguo se han efectuado más de 200 excavaciones en esta zona, que han permitido, poco a poco, reconstruir el pasado romano de la ciudad. En estas prospecciones se han rescatado más de medio millón de piezas -sin contar las de época medieval-. Sólo algunos restos se han conservado de forma visible -los que encierran las criptas de la Catedral y Cascalerías-. Los demás, aparte de ser documentados y fotografiados, han sido posteriormente «cubiertos», para no «obstaculizar» el crecimiento urbanístico de la ciudad. Sin duda, los dos hallazgos más importantes de los últimos años han sido la localización de los Principia (el cuartel general de la Legio VII), en un solar de la calle San Pelayo, que han abierto una agria polémica sobre su conservación, después de que la Comisión Territorial de Patrimonio no obligara taxativamente a preservarlos, así como un desconcertante muro en la calle Cascalerías -del que ya había aparecido parte en un solar contiguo, cuyos restos se conservan actualmente en la citada cripta-, que podrían pertenecer a un anfiteatro de notables proporciones.

Sin embargo, aún quedan muchos enigmas por resolver. Los indicios de un asentamiento romano anterior a la Legio VII quedaron definitivamente probados en el gigantesco solar de Santa Marina, que desde hace años espera para convertirse en aula arqueológica. Posteriormente, en diversos puntos del recinto amurallado aparecerían nuevas evidencias de la Legio VI Victrix. Las excavaciones se han limitado a aquellos solares donde se planeaba construir nuevos edificios. Por ello, el puzzle se reconstruye con lentitud y en algunas zonas, como en el párking de Santo Domingo, los vestigios romanos se destruyeron definitivamente. Las limitadas dimensiones de las parcelas en la zona vieja de la ciudad no facilizan la localización de grandes estructuras que pudieron formar parte de los dos campamentos romanos. Hasta ahora sólo se han localizado partes mínimas de los barracones (en el Cid y en Santa Marina). Tampoco se han podido identificar construcciones localizadas en Cardenal Landázuri o en el Corral de San Guisán. En diferentes partes de la ciudad han aparecido restos de las cuatro murallas sucesivas que construyeron los romanos, desde la de tapines y tierra a la tardorromana (la de cubos). Algunas piezas del puzzle romano han aparecido extramuros, en lugares como Pallarés o Juan del Enzina.

Fuente: Verónica Viñas, Diario de León, 7 de junio de 2005
Enlace: http://www.diariodeleon.es/inicio/noticia.jsp?CAT=113&TEXTO=3795757

4 comentarios

iskender -

Vaya pedazo de patraña lo de los orientales en la muralla de León. Desde luego los peridistas no se enteran de nada ¿o acaso son los informadores de los peridistas?
En todos los sitios aparecen frikis, enterados y eruditillos locales que no hacen más que marear al público con información inventada o soñada

carmen -

oviedo. 2.12.05 asturias debe ser una de las provincias o ciudades donde lo que se conservan de las murallas son los arcos . lo demas son fragmentos de alfonso xii.,

jsoe -

¿De qué lugar de oriente contratamente venían las levas de la Legio VI?

Rosa Gpe. de la Peña Virchez -

Soy de profesion arqueologa, y su información es muy buena para iniciar en el estudio de la arqueología oriental; lo único que me gustaria que presentaran mas imagenes. Gracias y saludos