Blogia
Terrae Antiqvae

Ave Pallantia

Ave Pallantia Prospecciones arqueológicas encargadas por la Junta han revelado la existencia de unas 150 villas romanas en la provincia.

Siglo III después de Cristo. Comienza el Bajo Imperio Romano, una época muy agitada en el contexto social y económico de la todopoderosa Roma. La inseguridad ciudadana y la excesiva carga tributaria que se sufría en las grandes ciudades romanas llevaron a la clase adinerada a establecer pequeñas mansiones latifundistas por toda la provincia. Los llamados potentiores construyeron durante aquellos años multitud de villas romanas con toda clase de lujos para que el dueño no echara en falta las comodidades de la gran ciudad. Así, suntuosos mosaicos y termas son algunos de los ejemplos de la riqueza y refinamiento de estos centros de producción agrícola y artesanal que gozaron de gran autosuficiencia.

Dieciocho siglos después estos tesoros olvidados de la historia esperan pacientemente que alguien se atreva a descubrirlos. Hoy, existen pruebas fehacientes de la existencia de más de 150 villas romanas, repartidas por toda la geografía palentina. Las prospecciones para la elaboración del Inventario Arqueológico de Palencia impulsadas por la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Castilla y León han puesto de manifiesto la riqueza que aún se esconde bajo esta tierra.

Prospecciones

El Gabinete de Estudios sobre Patrimonio Histórico y Arqueológico Strato ha sido el encargado de investigar estos secretos desde 1992 hasta el año 2000 y hoy ya puede jactarse de haber prospectado toda la provincia. Durante todos estos años, un selecto grupo de arqueólogos ha realizado una investigación selectiva, escogiendo aquellos términos municipales donde, por razones topográficas o geográficas, podrían ubicarse estos yacimientos. El equipo ha usado técnicas tan simples, y a la vez tan complejas para los no iniciados, como la inspección visual del terreno, donde un aspecto tan nimio como su tonalidad puede identificar importantes asentamientos romanos, especialmente en los meses que van de noviembre a enero, cuando se levantan los rastrojos durante las primeras lluvias y el suelo deja al descubierto sus enigmas.

Pero la investigación va más allá de la contemplación y el aspecto documental ha jugado un papel muy importante a la hora de identificar estos palacios. Los topónimos y las entrevistas orales con los habitantes de los distintos municipios palentinos han proporcionado importantes pistas. La historia de Javier Cortes, un agricultor que regentaba sus tierras como cualquier otro en 1968 y que descubrió de forma accidental uno de los yacimientos más importantes a nivel mundial: la villa romana de La Olmeda, se repite en muchos rincones de Palencia.

La Olmeda

Contemplar la villa romana de La Olmeda produce un curioso sentimiento de ambigüedad. Por un lado, estremece imaginar que en aquellos muros se desarrolló la vida de nuestros antepasados romanos, repleta de lujos como el impresionante mosaico de Aquiles descubierto por Ulises en la Isla de Skyros. Las últimas investigaciones en este enclave romano potencian aún más las teorías que afirman que el dueño de la villa era un potentior de mucha entidad, capaz de mantener relaciones comerciales con zonas tan lejanas como Gaza y Palestina. El equipo humano que trabaja en La Olmeda dispone de restos de mármoles, aceites y sedas de otros continentes e incluso de unas 1.000 monedas de distintos países y no se descarta la hipótesis de que la cría de caballos de raza española fuera la principal riqueza de este enclave.

Todo ello sin olvidar las termas, recientemente abiertas al público, como otro ejemplo de la suntuosidad de la villa. Este nuevo espacio muestra como estas termas se dividían en dos zonas perfectamente delimitadas: los baños y los lugares comunes lúdicos. Así, en la villa de Pedrosa de la Vega convivieron las letrinas comunes con los vestuarios y las piscinas de agua caliente, templada y fría, sin olvidar el sistema de hipocaustos que hacían circular el aire caliente producido por un horno por debajo del suelo para defenderse del crudo invierno palentino.

Cara y cruz

La cruz de esta belleza se encuentra en el entorno que rodea a la villa romana. Un patrimonio que cuenta con casi 900 referencias en Internet y llena cientos de páginas de los principales libros de Historia del mundo no dispone aún de servicios mínimos como cafeterías, restaurantes u hoteles. Tan sólo una furgoneta aparcada a la salida de la nave vende algunos refrescos y helados para los 35.000 turistas que pasan cada año por Pedrosa de la Vega para contemplar un retazo del pasado romano. Por si fuera poco, el visitante debe desplazarse cinco kilómetros hacia la cabecera de la comarca, Saldaña, para disponer de alojamiento.

El mal de la despoblación que azota la provincia, del que muchos parecen haberse dado cuenta hace días aunque las cifras del INE entre 1991 y 2001, sin contar la capital, marcan un descenso de más de 13.000 habitantes en ese periodo, podría tener cura gracias a la explotación turística de esta riqueza patrimonial. La Diputación de Palencia parece haberse dado cuenta de esta necesidad y por este motivo invertirá más de seis millones de euros para rehabilitar La Olmeda y transformarla en un referente a nivel nacional. «La actuación aportará beneficios muy importantes al lugar, ya que se podrá mejorar su grado de conservación y mantenimiento para legar esta riqueza arqueológica al futuro -no en vano, las humedades y bruscos cambios de temperatura han dañado mosaicos- y se mejorará el desarrollo económico de la comarca», afirmó el presidente de la Institución, Enrique Martín. La Olmeda y Quintanilla de la Cueza pueden considerarse afortunadas al ser propiedad de la Diputación, ya que otros muchos yacimientos de enorme calidad esperan y desesperan anclados en el olvido y el expolio de sus riquezas.

En Eras del Portazgo (Aguilar de Campoo) se comprueba esta dolorosa afirmación. Años antes de que comenzara la investigación del foco romano, que se cree que pertenece a un asentamiento similar al de La Olmeda, se descubrió un denario de plata que fue vendido a un anticuario de Santander por un precio ridículo. Desde entonces, se han desenterrado teselas de piedra caliza que indican la existencia de mosaicos en buen estado de conservación, pero sólo una excavación científica pondría fin a las especulaciones.

En otros municipios, la arqueología avanza al rebufo de grandes infraestructuras, como autopistas y solares industriales, y de los trabajos de labranza que en muchas ocasiones arruinan milenios de historia. Milenios que deberían ser aprovechados de una forma integral para dotar a Palencia de una oferta turística única. Igual que las teselas de colores por sí solas no despiertan ningún interés, su perfecta unión puede formar una obra de arte de la entidad del mosaico de 172 metros cuadrados de Aquiles descubierto por Ulises.

El aprovechamiento de una ruta exclusiva de villas romanas en la provincia potenciaría el atractivo turístico de Palencia de una forma exponencial, algo que repercutiría positivamente en la creación de nuevos empleos y en el asentamiento de la población. Las villas incluidas dentro de la ruta se aprovecharían a su vez de un mejor tratamiento, asegurando su futuro. La colaboración entre las instituciones, las únicas capaces de aportar la financiación necesaria para rehabilitar, conservar y dotar de infraestructuras a estos yacimientos, se torna vital y la Diputación se plantea una futura colaboración económica con algunas de estas villas después de finalizar las obras de La Olmeda -una muestra del gran resultado que puede dar una colaboración entre Estado, comunidad autónoma y provincia-.

Pero la colaboración y concienciación ciudadana también es vital para terminar de ensamblar este mosaico de futuro, ya que el encuentro casual con joyas de este calibre podrá incrementar la riqueza del patrimonio provincial y regional. Mucho cuidado por dónde pisan, porque aún queda mucha historia por desenterrar.

Dueñas

La Villa Possídica de la localidad eldanense, cerca del Monasterio de La Trapa, es probablemente el caso más sangrante de abandono institucional de una villa romana. Los expertos destacan la presencia de sus mosaicos de temática marina como uno de los mejores del mundo latino, pero desde hace décadas nadie se ha hecho cargo de este yacimiento.

Ampudia

Bajo las tierras del pueblo descansa una villa construida sobre otra más antigua. Las pesquisas han sacado a la luz muros que datan del Alto Imperio, del siglo I d.C. El Ayuntamiento de Ampudia ha apoyado estas excavaciones, pero a todas luces resulta insuficiente para sacar a la luz toda la riqueza de pinturas, mosaicos y objetos que pueden estar bajo tierra.

Santoyo

El yacimiento romano de la localidad de Santoyo sí está siendo investigado por el Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León. El municipio cuenta en el pago de Las Quintanas con esta finca rústica fechada entre los siglos II y IV d.C. La villa, de unas 12 hectáreas de extensión, tuvo varias fases de ocupación y las investigaciones se centran ahora en la parte noble del yacimiento.

Por José Lucas Serrano, Diario Palentino Digital, 3 de mayo de 2005
Enlace: http://www.diariopalentino.es/secciones.cfm?secc=Vivir&id=151771

-------------------------------------------------------------------------------------

Breve Historia de Palencia

PALENCIA PREHISTÓRICA

Palencia es una de las más antiguas ciudades de la península. Su origen se pierde en la prehistoria, una tradición afirma que fue fundada por Palatuo, jefe vacceo, hijo de Rómulo. Para otros son los griegos quienes la fundaron y eligieron para ella el nombre de la diosa Pallas Atenea.Esta ciudad es nombrada por los historiadores antiguos ( Appiano, Estrabon, Tito Livio) y por los geógrafos naturalistas ( Mela y Plinio ) siendo precisamente Mela quien escribe " clarisimae fuerunt Palentia et Numancia ". Las relaciones entre estas ciudades nos puede dar una idea de su antigüedad. Los íberos se distinguían bastante bien de los celtas, tanto en su aspecto físico, como por tener una lengua diferente, que no era la indoeuropea. Así lo reconocían los romanos y los nombres ibéricos de sus ciudades, ríos, montañas... permanecieron después de la denominada celtiberización de los habitantes de Iberia.

Por ello se cree que el origen de la palabra Palencia es ibérico, es entre los nombres antiguos donde encontramos las casi únicas fuentes para conocer algunos de los orígenes de Palencia. Estos nombres se fueron latinizando en mayor o menor grado, de la lenta romanización y entrada en la Historia del territorio palentino han dejado muestra los más antiguos autores como el historiador griego Appiano que nos cuenta la emboscada que les tendieron los palentinos a las tropas romanas o Plinio el Viejo que nombra a Palantini y da cuenta de la existencia de las misteriosas Fuentes Tamáricas en el norte de la provincia. Los abundantes restos arqueológicos confirman la antigüedad de la ciudad.

ROMANOS Y VISIGODOS EN PALENCIA

Palencia no fue dominada por los romanos hasta que no hubieron caído el sur y el este de la península. Cuando los romanos atacaron a los celtiberos en el 154 a.C también atacaron a los vacceos está guerra significo terribles perdidas para los vacceos. Tras la caída de Numancia, Palencia pasó a ser parte de la Hispania Citerior. Aunque los vacceos no se sometieron fácilmente sublevándose en varias ocasiones contra el abuso de los gobernantes romanos. En el año 74 a. de C. Pompeyo cerco Pallantia incendiando la ciudad. Pallantia se sublevo de nuevo en plena conquista de las galias por parte de Cesar.

Sin embargo la romanización acabo por imponerse construyéndose ciudades como Pisoraca, cerca de la actual Herrera de Pisuerga; Lacóbriga cerca de la actual Carrión de los Condes y Pallantia. Debemos distinguir entre la Pallantia arévaca (la actual Palenzuela) y la Pallantia vaccea (procedente de la actual Palencia)


Enlaces recomendados:

Villa Romana de La Olmeda

http://www.palencia.com/cultura-turismo/monumentos_civiles/villa_romana_de_la_olmeda.htm

http://es.geocities.com/nuestros_pueblos/otros_pueblos/palencia/vega_loma_valdavia/la_olmeda.htm

Villa Romana de Tejada

http://es.geocities.com/nuestros_pueblos/otros_pueblos/palencia/camino_de_santiago/quintanilla_de_la_cueza.htm

VILLAS ROMANAS EN PALENCIA

http://perso.wanadoo.es/historiaweb/antiqva/villas%20palencia/index_villas_palencia.htm

2 comentarios

isabel -

deben escribir la historia de los mosaicos y ekplicar mejor con mas claridad y tiene q ser breve para poder entender mejor.

Anónimo -