Cádiz. Restos de la prehistoria reciente y de los siglos III y I a.C. en Ceballos
Foto: Niveles alterados. Estado actual del solar de Ceballos.
Las excavaciones que se están realizando en el solar de la calle Ceballos han desvelado el uso del terreno como cantera en el siglo XVII, lo que explica la alteración de los niveles arqueológicos que los encargados de los trabajos, dirigidos por Ignacio Córdoba, han observado. Así, en el XVII "se desmontó toda la estratigrafía antigua hasta el fondo del terreno y revolviendo y desmontando capa a capa", y los restos de la prehistoria reciente y los siglos III a.C. y I a.C. hallados "estaban todos mezclados entre la arcilla".
El arqueólogo Ignacio córdoba afirma que ahora "hemos comprendido el solar que a priori era extraño por la especial disposición de los estratos", y en el que la arcilla roja del cuaternario, situada al fondo de la estratigrafía, aparecía en las zonas superiores y mezclada con materiales romanos del siglo I a.C., algunos materiales de fines del III a.C., mientras que el estrato del siglo XVII aparecía en el fondo del subsuelo, "lo que no era normal, era una estratigrafía revuelta invertida".
A. R .AGRASO, Diario de Cádiz, 4 de marzo de 2005
Ahora ya se sabe el por qué esto sucede en toda la superficie del solar: "Parece que ha sido utilizado sobre el siglo XVII de cantera". Este hecho hizo que se desmontara "toda la estratigrafía antigua, llegando hasta el fondo del terreno, revolviendo y desmontando capa a capa, llegando a la arcilla roja y a la piedra ostionera". Los arqueólogos han podido apreciar "los frentes de extracción de la piedra ostionera, que está recortada y con señales de haber sido picada para hacer sillares para casas de Cádiz y probablemente para las fortificaciones", decía Ignacio Córdoba.
Eso explica, por tanto, por qué todos los estratos están removidos. Y es la causa igualmente del por qué, según Córdoba, "poco se va a encontrar in situ, porque las fosas fueron luego rellenadas con las mismas tierras que removieron pero ya mezcladas". Los materiales aparecidos son mayoritariamente cerámicas del siglo I a.C., romana, y algunos materiales del siglo III a.C., de época púnica, "testimoniales", y "algo de cerámica a mano y sílex que muestran la presencia original de un estrato de prehistoria reciente".
En concreto, hay restos de "típicas cerámicas campanienses, numerosos restos de ánforas de época romana y también restos de construcciones romanas -restos de opus signinum, estucos y tégulas- que indican que habría una construcción del siglo I a.C. destruida por la cantera" pero que ha dejado sus restos desperdigados. También se han hallado monedas que atestiguan la pertenencia de los restos a esa época. "La cantera destruyó los niveles desde la prehistoria a la época romana en todo el solar", confirmó a renglón seguido Ignacio Córdoba.
La excavación arqueológica alcanza ya los dos tercios del terreno, y se está ya retirando la tierra. De cualquier manera, y aunque no haya demasiada esperanza de localizar restos in situ, el arqueólogo director de la intervención destacaba el interés del solar, aunque en él estén mezclados el estrato prehistórico con el romano, el púnico con el del siglo XVII, por la constatación de la existencia de canteras en el XVII en esta zona -algo que se relaciona con otra aparecida en la plaza de San Antonio- y la necesidad de piedra que hubo en aquellos años.
------------------------------------------------------------
Hallan más restos romanos en otro solar de Jabonería
La excavación previa a una obra privada saca a la superficie elementos que podrían pertenecer a un importante edificio de la época romana.
Cádiz. Un nuevo hallazgo arqueológico producido en la calle Jabonería confirma la importancia y la densidad del núcleo urbano que mandó construir Balbo el Menor.
Los restos encontrados en una obra que se acomete entre Jabonería y Suárez de Salazar podrían pertenecer a un edificio de enorme valor cuyo origen se situaría en el siglo I después de Cristo, según las primeras estimaciones.
Aunque los responsables de la excavación, requisito legal en cada obra que se realice en la ciudad, no han facilitado información sobre los hallazgos, a instancias de la Delegación Provincial de Cultura, otras fuentes indicaron que los técnicos han descubierto una pequeña parte de lo que podría encerrar el solar destinado a la construcción de viviendas privadas. Al parecer, ya se han detectado capiteles y tambores de columnas caídas, así como algunas monedas y otras evidencias de la época romana. Los hallazgos aún se mantienen en su primera fase y no han salido a la superficie.
Las obras privadas corren a cargo de la empresa Sanrocon S.L., que curiosamente realiza bastantes trabajos en pleno barrio de Santa María.
No es raro que de un solar recién desnudado para prepararlo de cara a la construcción de viviendas aparezcan restos de civilizaciones anteriores y no sólo salgan a la luz alicatados varios, los colores de la ciudad antigua y vestigios de las costumbres de décadas pretéritas. En el solar de la romana Jabonería se puede leer un enorme lema o recordatorio en una de las paredes: "14 de agosto, felicidades".
Otro solar de Jabonería que comunica con Jaraquemada deparó meses atrás una serie de hallazgos arqueológicos de notable interés.
Los arqueólogos encontraron en el subsuelo un pozo y dos tipos diferentes de pavimento, así como un tramo de escaleras y la comunicación entre dos plantas. Los restos datarían del mismo siglo I después de Cristo y estarían relacionados con el núcleo mencionado de Jabonería esquina Suárez de Salazar, en el barrio Santa María.
El conjunto podría pertenecer a un edificio público o una edificación de cierta entidad, sin descatar que se trate de una criptocámara parecida a la hallada en su día en la Casa del Obispo.
Al comienzo de las excavaciones apareció un consistente muro adosado a la roca natural de aproximadamente medio metro de ancho y una longitud superior a los ocho metros y una altura de cinco metros.
Los arqueólogos recuperaron ocho escalones del arranque de una escalera y localizaron la conexión entre dos plantas.
La cronología del edificio se fijaba entre el siglo I antes de Cristo y el siglo I después de Cristo, teniendo en cuenta las fases de ocupación del edificio, que habría sufrido el abandono en el siglo II de la presente era.
Balbo el Menor eligió una zona elevada al otro lado de la antigua ciudad para erigir el teatro romano, el anfiteatro y otras obras de infraestructura. Los primeros hallazgos se produjeron en noviembre.
La arqueóloga María Eugenia García Pantoja, con posterioridad, descartó con rotunidad que la edificación pueda relacionarse con el Teatro Romano, ya que la calle San Juan de Dios separa desde antiguo las dos zonas de la ciudad, aunque ambas edificaciones pertenecían a la zona noble mandada construir por Balbo el Menor.
Fuente: ENRIQUE ALCINA / Europa Sur, 2 de agosto de 2005
Enlace: http://www.europasur.com/europasur/articulo.asp?idart=1626706&idcat=1240
Las excavaciones que se están realizando en el solar de la calle Ceballos han desvelado el uso del terreno como cantera en el siglo XVII, lo que explica la alteración de los niveles arqueológicos que los encargados de los trabajos, dirigidos por Ignacio Córdoba, han observado. Así, en el XVII "se desmontó toda la estratigrafía antigua hasta el fondo del terreno y revolviendo y desmontando capa a capa", y los restos de la prehistoria reciente y los siglos III a.C. y I a.C. hallados "estaban todos mezclados entre la arcilla".
El arqueólogo Ignacio córdoba afirma que ahora "hemos comprendido el solar que a priori era extraño por la especial disposición de los estratos", y en el que la arcilla roja del cuaternario, situada al fondo de la estratigrafía, aparecía en las zonas superiores y mezclada con materiales romanos del siglo I a.C., algunos materiales de fines del III a.C., mientras que el estrato del siglo XVII aparecía en el fondo del subsuelo, "lo que no era normal, era una estratigrafía revuelta invertida".
A. R .AGRASO, Diario de Cádiz, 4 de marzo de 2005
Ahora ya se sabe el por qué esto sucede en toda la superficie del solar: "Parece que ha sido utilizado sobre el siglo XVII de cantera". Este hecho hizo que se desmontara "toda la estratigrafía antigua, llegando hasta el fondo del terreno, revolviendo y desmontando capa a capa, llegando a la arcilla roja y a la piedra ostionera". Los arqueólogos han podido apreciar "los frentes de extracción de la piedra ostionera, que está recortada y con señales de haber sido picada para hacer sillares para casas de Cádiz y probablemente para las fortificaciones", decía Ignacio Córdoba.
Eso explica, por tanto, por qué todos los estratos están removidos. Y es la causa igualmente del por qué, según Córdoba, "poco se va a encontrar in situ, porque las fosas fueron luego rellenadas con las mismas tierras que removieron pero ya mezcladas". Los materiales aparecidos son mayoritariamente cerámicas del siglo I a.C., romana, y algunos materiales del siglo III a.C., de época púnica, "testimoniales", y "algo de cerámica a mano y sílex que muestran la presencia original de un estrato de prehistoria reciente".
En concreto, hay restos de "típicas cerámicas campanienses, numerosos restos de ánforas de época romana y también restos de construcciones romanas -restos de opus signinum, estucos y tégulas- que indican que habría una construcción del siglo I a.C. destruida por la cantera" pero que ha dejado sus restos desperdigados. También se han hallado monedas que atestiguan la pertenencia de los restos a esa época. "La cantera destruyó los niveles desde la prehistoria a la época romana en todo el solar", confirmó a renglón seguido Ignacio Córdoba.
La excavación arqueológica alcanza ya los dos tercios del terreno, y se está ya retirando la tierra. De cualquier manera, y aunque no haya demasiada esperanza de localizar restos in situ, el arqueólogo director de la intervención destacaba el interés del solar, aunque en él estén mezclados el estrato prehistórico con el romano, el púnico con el del siglo XVII, por la constatación de la existencia de canteras en el XVII en esta zona -algo que se relaciona con otra aparecida en la plaza de San Antonio- y la necesidad de piedra que hubo en aquellos años.
------------------------------------------------------------
Hallan más restos romanos en otro solar de Jabonería
La excavación previa a una obra privada saca a la superficie elementos que podrían pertenecer a un importante edificio de la época romana.
Cádiz. Un nuevo hallazgo arqueológico producido en la calle Jabonería confirma la importancia y la densidad del núcleo urbano que mandó construir Balbo el Menor.
Los restos encontrados en una obra que se acomete entre Jabonería y Suárez de Salazar podrían pertenecer a un edificio de enorme valor cuyo origen se situaría en el siglo I después de Cristo, según las primeras estimaciones.
Aunque los responsables de la excavación, requisito legal en cada obra que se realice en la ciudad, no han facilitado información sobre los hallazgos, a instancias de la Delegación Provincial de Cultura, otras fuentes indicaron que los técnicos han descubierto una pequeña parte de lo que podría encerrar el solar destinado a la construcción de viviendas privadas. Al parecer, ya se han detectado capiteles y tambores de columnas caídas, así como algunas monedas y otras evidencias de la época romana. Los hallazgos aún se mantienen en su primera fase y no han salido a la superficie.
Las obras privadas corren a cargo de la empresa Sanrocon S.L., que curiosamente realiza bastantes trabajos en pleno barrio de Santa María.
No es raro que de un solar recién desnudado para prepararlo de cara a la construcción de viviendas aparezcan restos de civilizaciones anteriores y no sólo salgan a la luz alicatados varios, los colores de la ciudad antigua y vestigios de las costumbres de décadas pretéritas. En el solar de la romana Jabonería se puede leer un enorme lema o recordatorio en una de las paredes: "14 de agosto, felicidades".
Otro solar de Jabonería que comunica con Jaraquemada deparó meses atrás una serie de hallazgos arqueológicos de notable interés.
Los arqueólogos encontraron en el subsuelo un pozo y dos tipos diferentes de pavimento, así como un tramo de escaleras y la comunicación entre dos plantas. Los restos datarían del mismo siglo I después de Cristo y estarían relacionados con el núcleo mencionado de Jabonería esquina Suárez de Salazar, en el barrio Santa María.
El conjunto podría pertenecer a un edificio público o una edificación de cierta entidad, sin descatar que se trate de una criptocámara parecida a la hallada en su día en la Casa del Obispo.
Al comienzo de las excavaciones apareció un consistente muro adosado a la roca natural de aproximadamente medio metro de ancho y una longitud superior a los ocho metros y una altura de cinco metros.
Los arqueólogos recuperaron ocho escalones del arranque de una escalera y localizaron la conexión entre dos plantas.
La cronología del edificio se fijaba entre el siglo I antes de Cristo y el siglo I después de Cristo, teniendo en cuenta las fases de ocupación del edificio, que habría sufrido el abandono en el siglo II de la presente era.
Balbo el Menor eligió una zona elevada al otro lado de la antigua ciudad para erigir el teatro romano, el anfiteatro y otras obras de infraestructura. Los primeros hallazgos se produjeron en noviembre.
La arqueóloga María Eugenia García Pantoja, con posterioridad, descartó con rotunidad que la edificación pueda relacionarse con el Teatro Romano, ya que la calle San Juan de Dios separa desde antiguo las dos zonas de la ciudad, aunque ambas edificaciones pertenecían a la zona noble mandada construir por Balbo el Menor.
Fuente: ENRIQUE ALCINA / Europa Sur, 2 de agosto de 2005
Enlace: http://www.europasur.com/europasur/articulo.asp?idart=1626706&idcat=1240
1 comentario
judith -