Científicos españoles descifran por primera vez el ADN de los neandertales ibéricos
Foto: Fósiles encontrados en la cueva de El Sidrón.
Un grupo de investigadores españoles, dirigidos por el paleobiólogo del CSIC Antonio Rosas, y Carles Lalueza, de la Universidad de Barcelona, han extraído y secuenciado por primera vez ADN mitocondrial de restos neandertales procedentes de la cueva asturiana de El Sidrón, con 43.000 años de antigüedad.
Se trata de la primera vez en España que se logra analizar el ADN de unos restos tan antiguos. Hasta ahora, sólo se había conseguido extraer ADN mitocondrial de neandertales en seis yacimientos en todo el mundo, y ocho de los nueve resultados positivos que se habían obtenido hasta ahora en el mundo proceden del instituto Max Planck de Leipzig (Alemania).
Agencias, 15 de febrero de 2005
El estudio realizado por los científicos del CSIC han sido apoyados por investigadores de las universidades de Oviedo y Barcelona, y cuentan con un presupuesto de 305.786 euros para la campaña 2004-2006, según el Gobierno del Principado de Asturias, que subvenciona la investigación.
El análisis del ADN de los neandertales supone un importantísimo paso para la comprensión de la historia evolutiva del neandertal y de su interacción con el Homo sapiens, según informa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en una nota de prensa.
La Península Ibérica es la región europea donde los neandertales coexistieron más tiempo con el hombre moderno, pero el análisis de ADN de los fósiles de El Sidrón invita a descartar un posible fenómeno híbrido entre ambas especies. El yacimiento, que todavía se halla en curso de excavación, supone todo un 'filón' para los científicos, que ya han llevado al Museo Nacional de Ciencias Naturales los fósiles para su estudio paleontológico.
Esta colección, la mayor de restos neandertales de la Península Ibérica, suma un total de 850 fragmentos esqueléticos (huesos y dientes) entre los que se ha podido identificar al menos a cinco individuos (un niño, dos jóvenes y dos adultos).
El científico Rosas destaca de su estudio que "es la primera vez que un laboratorio que no sea de Alemania o Inglaterra consigue algo técnicamente tan difícil".
Poblaciones genéticamente similares
El análisis de la secuencia de ADN obtenido ha permitido a los investigadores establecer que las distintas poblaciones de neandertales que habitaron Europa desde la Península Ibérica hasta el Cáucaso eran genéticamente similares.
Esta conclusión, en contra de lo que algunas hipótesis previas hacían suponer, permite situar un origen común de los neandertales hace 250.000 años.
Esta fecha coincide con la aparición de la morfología de neandertal clásico y concuerda asimismo con un posible evento de especiación para el origen de este Homo neanderthalensis.
Según el estudio, la elevada variación detectada en marcadores específicos del ADN mitocondrial refleja la existencia de diferentes linajes genéticos neandertales.
Sin embargo, las refinadas técnicas de análisis molecular utilizadas en este estudio, cuyas conclusiones acaban de ser publicadas en la edición digital de Molecular Biology and Evolution, han permitido enraizar al neandertal de la Península Ibérica con el antepasado común de todos estos linajes.
Los neandertales incluyen dos especies paleontológicas, el Homo heidelbergensis y el Homo neanderthalensis. El tiempo y el modo en que se produjo la evolución entre ambas especies es motivo en la actualidad de división científica. Mientras unos asumen que se produjo un cambio gradual, otros defienden que la aparición del Homo neanderthalensis ocurrió tras un fenómeno de diferenciación que generó una entidad biológica distinta hace 250.000 años.
-------------------------------------------------------------------------
Los expertos estudiarán el núcleo de células del Sidrón.
Lalueza ve al asturiano como el yacimiento neandertal europeo más relevante
Por Georgina Fernández, La Voz de Asturias 16 de febrero de 2005
Carles Lalueza, el investigador de la Universidad de Barcelona que logró extraer y secuenciar por primera vez ADN mitocondrial de una pieza dental del Sidrón, asegura que esto es "sólo un primer paso". El investigador explicó ayer que uno de sus proyectos ahora es intentar recuperar, por primera vez, genes del núcleo de células del Sidrón, algo que no se ha hecho nunca con neandertales, según explicó.
Lalueza comenzó a trabajar con el paleobiólogo Antonio Rosas, uno de los investigadores del equipo de Atapuerca, en febrero del 2003. Tomó la muestra dental de una pieza que estaba depositada en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Seleccionó la que tenía mejor aspecto y trabajó con ella varios meses. La primera secuencia del ADN la obtuvo tres meses después. No se le olvida la fecha: el 17 de mayo. Siguió trabajando con otros fragmentos y obteniendo más secuencias. A partir del verano consiguió los primeros datos relevantes.
Su trabajo se acaba de publicar en la revista norteamericana Molecular Biology and Evolution . El asegura que, hasta que no vió la primera secuencia no tenía mucha confianza en los resultados. Cuando ese primer paso se dió "supe que lo habíamos conseguido", añade.
Las dudas estaban justificadas porque hasta ahora esto se logró en contadas ocasiones y casi siempre con el mismo equipo, el del instituto Max Planck de Leipzig que, como explica, "cuenta con infinitos medios". Ahora, es la primera vez que un equipo español lo consigue.
PARA TODA LA VIDA
Para Lalueza, lo más importante es que todos los yacimientos de los que se consiguió una muestra con ADN están agotados, algunos incluso llevan 150 años con las investigaciones cerradas, mientras que el Sidrón "sigue produciendo fósiles". Debido a esa circunstancia, este especialista cree que el de Borines es "el yacimiento neandertal más importante de Europa".
Esto, añade, "abre muchas posibilidades para investigaciones futuras". Tantas que, dice Carles Lalueza, "podría trabajar en el yacimiento asturiano el resto de mi vida".
Ya tiene proyectos. En primer lugar, intentar recuperar ADN de más individuos. Luego, obtener por primera vez, genes del núcleo, algo que, explica, "no se ha hecho nunca" en neandertales y reconoce que será "muy complicado". Ni siquiera está seguro de que sea posible, pero lo intentará.
Lalueza estuvo en Borines en la campaña arqueológica del pasado verano y seleccionó algunos restos para muestras. Una vez inventariados en Oviedo, se remitirán a Madrid. "Esto dará aún mucho más de sí", opina Lalueza.
--------------------------------------------------------------------------------------------
JOSÉ ADOLFO RODRÍGUEZ ASENSIO DIRECTOR GENERAL DE UNIVERSIDADES Y PROFESOR DE PREHISTORIA
«El método aplicado a El Sidrón es más fiable porque secuencia la línea genética femenina»
El investigador ovetense forma parte del Comité Científico del futuro Museo Nacional de la Evolución Humana de Burgos «Los restos arqueológicos hallados en Asturias tendrán un hueco en esa gran exposición sobre nuestros orígenes»
Por Rubén Espinilla, El Comercio Digital 16 de febrero de 2005
PERSONAL
EL COMITÉ CIENTÍFICO
Nacido en Oviedo, en 1947, está al frente de la Dirección General de Universidades desde 2002.
Profesor de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, fue vicerrector de Estudiantes con Alberto Marcos Vallaure y decano de la Facultad de Geografía e Historia.
Participó en distintas excavaciones arqueológicas, entre ellas, las realizadas en la Campa de Torres (Gijón) y en Cabo Busto (Valdés).
Es autor de 'Yacimiento de Cabo Busto: los orígenes prehistóricos de Asturias', libro que da cuenta de la existencia de una industria lítica de 300.000 años de antigüedad. Germán Delibes Castro: Universidad de Valladolid.
Alfredo Pérez González: Universidad Complutense de Madrid.
Valentín Villaverde Bonilla: Universidad de Valencia.
Jorge Civis Llovera: Universidad de Salamanca.
José Adolfo Rodríguez Asensio: Universidad de Oviedo.
María Ángeles Álvarez Sierra: Universidad Complutense.
Francis Clark Howell: Universidad de Berkley.
Juan José Durán Valsero: Universidad Politécnica de Madrid.
José Sánchez Carrión: Universidad de Murcia.
Eudald Carbonell y Roura: Universidad Rovira i Virgili.
Juan Luis Arsuaga Ferreras: Universidad Complutense.
Marta Mirazón: directora de Duckworth Laboratory de Cambridge.
Jean Jacques Hublin: Centro de Evolución Humana de Leipzig.
Miguel Beato del Rosal: Centro de Regulación Genómica de Barcelona.
Chris Stringer: British Museum of Natural History de Londres.
Leslie Aiello: University College.
José Adolfo Rodríguez Asensio es, además de director general de Universidades, un prestigioso prehistoriador. Y es precisamente por esta última condición por la que ha sido llamado a formar parte del Comité Científico del futuro Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, un ente compuesto por diecisiete personalidades españolas y extranjeras que habrán de marcar las directrices del museo nacido al albor de Atapuerca.
-¿Cómo ha recibido la noticia de su integración en este comité?
-Me he sentido gratamente sorprendido porque ha sido una decisión que ha partido de la Junta de Castilla y León y del ministerio. En este caso, no cabe ningún tipo de interpretación sobre colores políticos. Afortunadamente, la investigación está por encima de todo.
-¿Qué cometido tendrá ese Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana?
-Estamos ante un proyecto y, por tanto, no hay aún documento alguno que especifique sus funciones concretas. Se trata de una iniciativa que surgió a raíz de los grandes hallazgos registrados en Atapuerca. Como se sabe, este yacimiento está considerado el mejor de los existentes en la actualidad -no sólo de Europa, sino del mundo- en materia de evolución desde hace un millón de años.
-De todos modos, el objetivo es la puesta en marcha de un museo, ¿no?
-Sí, claro. Ésa es la idea, pero también que el yacimiento burgalés no se quede únicamente en eso y que se enriquezca con los hallazgos de otros existentes en el resto de España. Aunque su importancia -tanto cuantitativa como cualitativa- es de por sí irrefutable, los demás también pueden aportar mucho respecto del origen del hombre. Se trata de conjugar entre todos, de una manera interdisciplinar, todas y cada una de las visiones existentes.
-¿Qué va a aportar Asturias a este proyecto?
-Mi presencia en el Comité Científico es más en calidad de investigador que de representante territorial. Así todo, ni qué decir tiene que Asturias tiene mucho que aportar, ya que las excavaciones aquí realizadas han sacado a la luz datos relacionados con lo que podríamos llamar segunda etapa de Atapuerca, es decir, la de los anteneandertales, los heidelbergensis, los neandertales y, por supuesto, la del final de los sapiens. Ahí está el Sidrón, desde la óptica antropológica, y Cabo Busto, desde el punto de vista de la industria y la cultura. Son yacimientos que nos van a permitir situarnos en las últimas fases de la evolución.
-El de Cabo Busto está considerado el más antiguo de Asturias, ¿no?
-Y también de toda la cornisa cantábrica. No me atrevería a decir que es el gozne, pero sí que es muy importante. En realidad, allí aparecieron dos yacimientos: el más moderno se calcula que tiene 120.000 años y el más antiguo supera los 300.000. Atapuerca tiene dos peldaños muy importantes: el primero, de 800.000 a un millón de años y con presencia de varios cráneos completos del 'homo antecesor', es el que ha removido todas las bases antropológicas; el segundo, el de la Sima de los Huesos, donde han aparecido restos de treinta y tantos individuos de 'homo heidelbergensis', tendría entre 300.000 y 400.000 años de antigüedad y conectaría con los restos encontrados aquí. Lo que pasa es que el de Cabo Busto, como es un yacimiento al aire libre, no nos ha permitido localizar restos óseos, aunque sí toda la industria o, lo que es lo mismo, todos los instrumentos utilizados entonces.
Un método más fiable
-¿Qué supone haber conseguido secuenciar el ADN mitocondrial de los neandertales de El Sidrón?
-Lo primero, que estamos ante un hito en Asturias, no así en otros lugares donde también han aparecido restos neandertales. Después, que se trata de un sistema que permite situar la línea genética de los individuos no sólo desde el punto de vista antropológico, sino también taxonómico. En este aspecto, el método mitocondrial es más fiable que el del ADN nuclear, entre otras cosas, porque tiene como referencia la línea fenemina, que, indudablemente, alberga un más alto valor genético.
-El origen común de los neandertales se sitúa en los 250.000 años...
-Las conclusiones no son del todo novedosas, puesto que no hacen más que confirmar hipótesis que ya estaban planteadas. Mi interés ha sido siempre situar los restos hallados en Asturias en el punto exacto para así poder relacionarlos con el 'homo heidelbergensis', que tiene 300.000 años, y el hombre neandertal, del que hasta ahora sólo conocemos los restos modernos. Al principio, confiaba en que El Sidrón diese fechas más altas, porque es en dicho lapso de tiempo donde se mantienen muchos interrogantes.
-En vista de lo que tenemos aquí, ¿qué propuesta llevará al Comité?
-Todavía hay que esperar, pero también tener muy claro que en Burgos lo que se va a crear es un Museo de la Evolución y que en él no va a caber todo. Habrá que seleccionar lo que museísticamente sea más representativo, pero también lo más didáctico. Por supuesto que en Asturias hay hallazgos que podrían ocupar un hueco importante en esa exposición sobre nuestros orígenes. Por ejemplo, piezas relacionadas con la industria lítica, como las famosas hachas.
-¿Cabe la posibilidad de que pidan que nuestra comunidad ceda algunas piezas arqueológicas?
-Aún es pronto para pronunciarse. De cualquier modo, se supone que lo que se exhibirán serán reproducciones exactas de las piezas encontradas y que Atapuerca será la estrella oficial. Es un juego de selección y, claro está, nosotros también tenemos algo que decir, puesto que el planteamiento de un centro de estas características está orientado a presentar la evolución de distintos ángulos: antropológicos, paleontológicos, medioambientales, industriales, culturales...
---------------------------------------------------------------------
Hombre de Sidrón.
Universidad de Oviedo
ANTECEDENTES
El 23 de Marzo de 1994, cuatro espeleologos deportivos encontraron en la Cueva de Sidrón, situada entre las localidades de Vallobal y Cadanes, en el concejo asturiano de Piloña, dos hemimandíbulas Humanas de diferentes individuos que entregaron a la Guardia Civil de Gijón y ésta la remitió posteriormente a la Autoridad Judicial de Piloña quien al objeto de determinar la naturaleza de los restos ordenó una inspeccion ocular del lugar y la recolección de todos los huesos que hubiere para su remisión al Instituto Anatómico Forense de Madrid. El IAF dictaminó la antigüedad de los restos y sugirió que podrían pertenecer a Homo sapiens neanderthalensis.
Recuperada la colección de fósiles por las Autoridades Culturales Asturianas se procedió al nombramiento de una Comisión de Expertos y se ordenó un estudio preliminar al objeto de autentificar su naturaleza paleoantropológica y el posible interés arqueológico del yacimiento. Se solicitó, inicialmente un informe a los Doctores GARRALDA y VANDERMEERSCH, quienes confirman el interés paleoantropológico de la colección y atribuyen los fósiles a una forma fósil de Homo sapiens sin más concreción. Un segundo informe fue emitido por los Doctores AGUIRRE y ROSAS, que asignan los fósiles al Hombre de Neandertal, lo que se verá confirmado por el estudio posterior que ambos realizaron sobre las mandíbulas.
La colección de fósiles que nos ocupa, y que identificaremos como SIDRON-1994 para diferenciarla de los recogidos durante las campañas de excavación Arqueologicas del Yacimiento durante los veranos de 2000 y 2001, está contituida por 158 piezas identificadas hasta el momento que permiten reconocer la existencia de dos varones adultos jóvenes, un subadulto y un adolescente.
Las campañas de excavación han permitido recuperar al rededor de otras 200 piezas a las que no hemos tenido acceso aún por encontrarse en poder del equipo de excavación dirigido por el Prof. Fortea del departamento de Historia de la Universidad de Oviedo.
El inventario de la colección de fósiles, el relato del hallazgo, las características del yacimiento, así como las primeras conclusiones se recogen en las siguientes publicaciones:
* EGOCHEAGA, J.E; TRABAZO, R; RODRIGUEZ, L; CABO, L.L y SIERRA, M.J (2000): Avance sobre el descubrimiento, caracteristicas del yacimiento y estudio paleoantropológico de los restos óseos de Homínidos Mesopleistocénicos de la Cueva de Sidrón (Piloña, Asturias). Bol. Cien. Nat. R.I.D.E.A., vol 46: 219-263
* PRIETO, J.L; ABENZA, J.M; MONTES, R; SANGUINO, E y MUÑOZ, E (2001): Hallazgos Antropológicos y Arqueologicos en el complejo Karstico de el Sidrón (Vallobal, Infiesto, Concejo de Piloña, Asturias). Munibe (Antropologia-Arkeologia), vol 53: 19-29.
ANALISIS TAFONOMICO
La descontextualización de los fósiles de la colección SIDRON-1994 a causa de su extracción no normalizada ha obligado a un estudio químico, físico y mineralógico de los sedimentos adheridos a los huesos y a su comparación con el del supuesto lugar de procedencia, al objeto de determinar el mismo origen de toda la colección y, al mismo tiempo, realizar un análisis osteoquímico, osteofísico e histológico de algunos de los ejemplares a fin de conocer los procesos tanto tanatocenóticos como tafocenóticos que permitieran establecer algunas hipótesis acerca de los procesos de formación del deposito y de la acumulación de los cadaveres o, en su caso, de los esqueletos, así como de la antigüedad del depósito a partir del tipo y grado de alteración de la matriz mineral ósea y de los factores bióticos y abioticos responsables de la alteración de las estructuras histológicas.
El desarrollo de los análisis y los resultados obtenidos hasta el presente, han dado lugar a los siguientes trabajos:
TRABAZO, R y EGOCHEAGA, J.E (2000): Resultados preliminares del análisis tafonómico de los restos de El Sidrón: I Autotopismo de los fósiles e identificación del yacimiento. En T.A. VARELA (ed.): Investigaciones en Biodiversidad Humana. Actas del XI Congreso de la SEAB (Santiago de Compostela, Sept. 1999): 381-394.
TRABAZO, R y EGOCHEAGA, J.E (2001): Analisis tafonómico de los restos humanos de la cueva de Sidrón (Asturias): II. Origen del deposito y edad relativa de los fósiles mandibulares. Comunicación presentada al XII Congreso de la SEAB (Barcelona, Julio 2001).
TRABAZO, R y EGOCHEAGA, J.E (2002): Analisis tafonómico de los restos óseos humanos de la cueva de Sidrón, Asturias (NW Spain): II. Formación del depósito y edad relativa de los fósiles mandibulares. En M. P. Aluja, A. Malvosa y R. Nogués: Antropología y Biodiversidad.- ed. Universidad de Barcelona, p.p. 541-552
ANALISIS MANDIBULAR
La colección de fósiles SIDRON-1994 comprende, entre otros, una mandíbula (SDR-005+006) en muy buenas condiciones de conservación y que porta 12 piezas dentales, así como una hemimandíbula izquierda (SDR-007+008) que conserva 7 piezas dentales definitivas, un canino deciduo y el canino definitivo impactado bajo los molares.
El análisis morfológico fue realizado por ROSAS y AGUIRRE, quienes las asignan a Homo neanderthalensis, encontrando que son muy similares a las de Krapina y que presentan, así mismo, rasgos que las aproximan a L´Arago II y Atapuerca-SH. Se atribuyen a dos varones adultos jóvenes de menos de 30 años.
El análisis paleopatológico de estos fósiles fue realizado por PRIETO y ABENZA, quienes encuentran en SDR-007+008 evidencia de patología periodontal y describen la persistencia del canino deciduo y la presencia del definitivo impactado.
Los resultados de ambos tipos de análisis se encuentran recogidos en las siguientes publicaciones:
PRIETO, J.L. y ABENZA, J.M. (1999): Evidencia de patologia periodontal en la mandíbula SDR 7-8 del Sidrón. V Congreso de Paleopatología (Alcalá La Real, Jaen. Abril, Mayo, 1999). Poster.
PRIETO, J.L. y ABENZA, J.M. (1999): Anomalías de la dentición en la mandíbula SDR 7-8 del Sidrón. V Congreso de Paleopatología (Alcalá La Real, Jaen. Abril, Mayo, 1999). Poster.
ANALISIS ODONTOLOGICO
La Colección de fósiles SIDRON-1994 contiene 24 dientes, de los que 20 están situados en los alveolos de las dos mandíbulas y cuatro han aparecido sueltos.
Todos son de gran tamaño y su morfología se corresponde con la de la línea heidelbergense-neandertalense, con una furca alejada de la línea del cuello y raíces robustas. Los incisivos superiores muestran morfología en pala y la taurodoncia no es general. Los P3 son mayores que los P4
Los dientes aislados pertencieron al menos a dos individuos diferentes de los representados por las mandíbulas, un adolescente y un subadulto.
El estado de desgaste de la superficie oclusal, la naturaleza de las facetas interdentales, de la microestriación y el estado sanitario del diente, permiten concluir que la alimentación fue variada y el estado de salud bueno.
El resultado de la investigación acerca de la dentición dio lugar, hasta el momento, a los siguientes trabajos:
EGOCHEAGA, J.E. (2003):Caracterización Paleoantropológica del Hombre de Sidrón.-XI Reunión Nacional del Cuaternario (AEQUA)
EGOCHEAGA, J. E. ; PÉREZ-PÉREZ, A.; RODRÍGUEZ, L.; GALBANY, J.; MARTÍNEZ, L. M. y TELLES, M. (2004): New Evidence and Interpretation of Subvertical Grooves in Neanderthal Teeth from Cueva de Sidron (Spain) and Figueira Brava (Portugal)- Anthropologie, vol.XLI (1): 49-52
PÉREZ-PÉREZ, A.; GALBANY, J; MARTÍNEZ L. M.; EGOCHEAGA, J. E.; RODRÍGUEZ, L. y ANTUNES, M. T. (2003): Patrón de desgaste interdentario en forma de "suvertical grooves" en piezas dentarias de los Neandertales de Cueva de Sidrón (Asturias).- En J.E.Egocheaga (ed.): Biología de poblaciones humanas: Diversidad, tiempo, espacio.- Ed. Secretaría General XIII Congreso SEAB, pg.359-365
RAMIREZ-ROZZI, F. V.; RODRÍGUEZ, L. y EGOCHEAGA, J. E. (2003): Desarrollo dental del Hombre de Sidrón (Piloña, Asturias, España).- En J.E.Egocheaga (ed.): Biología de poblaciones humanas: Diversidad, tiempo, espacio.- Ed. Secretaría General XIII Congreso SEAB, pg. 367-374
RODRIGUEZ, L y EGOCHEAGA, J.E (2000): Dientes aislados del "Hombre del Sidrón" (Cadanes, Piloña, Asturias). En T. VARELA (ed): Investigaciones en Biodiversidad Humana. Actas del XI Congreso de la SEAB (Santiago de Compostela, Sept. 1999): 358-366
RODRIGUEZ, L (2000): Antropología dental de los Restos Humanos hallados en la Cueva de Sidrón (Cadanes, Piloña, Asturias). Memoria de la Tesis de Licenciatura. Biblioteca de la Facultad de Biología. Universidad de Oviedo.
ROSAS, A. y AGUIRRE, E. (1999): Restos humanos neandertales de la Cueva del Sidrón, Piloña, Asturias. Nota Preliminar. Estudios Geológicos, vol.55 (3-4): 181-190.
ROSAS, A. y AGUIRRE, E. (2000): Paleontología española. Neandertales de la Cueva del Sidrón. Investigación y Ciencia. vol Octubre: 28-29.
ANALISIS DEL HUESO HIOIDES
Entre los fósiles que constituyen la coleccion SIDRON-1994 aparece el cuerpo de un hioides (SDR-034). La excepcionalidad del hallazgo de este hueso entre el material fósil unido a las especulaciones que le atribuyen un papel importante en los dispositivos anatomo-fisiológicos del aparato fonador relacionados con la capacidad de disponer de un lenguaje humano, justifica la importancia del hallazgo. Hasta el presente solo se conocen otros tres hioides que puedan insertarse en la misma línea filética heidelbergense-neadertalense, dos procedentes de Atapuerca-SH y uno completo procente de Kebara 2.
Al objeto de establecer las posibles diferencias respecto del hioides de Homo sapiens se ha procedido a la comparación osteoscópica y osteométrica de SDR-034 con dos series, una masculina y otra femenina de hombre moderno, pudiendo constatarse la amplia variabilidad morfológica que presenta este hueso en el género Homo, no obstante es posible apreciar la existencia de un ligero dimorfismo sexual en los modernos.
Se ha definido una nueva dimensión, el grosor del borde inferior del cuerpo (GBI), que permite realizar tanto la discriminación taxonómica como la sexual, siendo además una variable de "forma" independiente del "tamaño". El especimen SDR-034 y tambien el de Kebara muestran valores muy elevados para la primera componente y relativamente reducidos para la segunda en el PCA. La forma en V de SDR-034 es muy poco frecuente en poblaciones modernas y difiere de la observada en el ejemplar de Kebara.
Los resultados obtenidos en el estudio han dado lugar a la siguiente comunicación:
RODRIGUEZ, L; EGOCHEAGA, J.E y CABO, L (2001): Breve Nota sobre el Hioides neandertalense de Sidrón (Piloña, Asturias). Comunicación. XII Congreso SEAB (Barcelona, Julio 2001)
RODRIGUEZ, L; CABO, L. L. y EGOCHEAGA, J.E (2002): Breve Nota sobre el Hioides neandertalense de Sidrón (Piloña, Asturias). En M. P. Aluja, A. Malgosa y R. Nogués: Antropología y Biodiversidad.- ed. Universidad de Barcelona, p.p. 480-489
ANALISIS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR
La coleccion de fósiles SIDRON-1994 comprende, hasta el momento, seis fragmentos o piezas de cintura escapular, 10 fragmentos o piezas del estilopodo, 16 fragmentos o piezas del zeugópodo y 35 fragmentos o piezas del autópodo.
El estilopodo está bien representado por un húmero izquierdo (SDR-035+041) en muy buenas condiciones de conservación por lo que constituye uno de los seis mejores ejemplares que de este tipo se conservan en el mundo.
Su morfología se corresponde con la propia de la línea heidelbergense-neandertalense, puesta de manifiesto por la disposición de los diametros de la cabeza humeral, las dimensiones de ambas epífisis, el espesor de la corteza diafisaria, la estrechez de la tuberosidad deltoidea, etc.
Por el estado de osificación de los cartilagos de conjunción, desarrollo del canal medular y otros rasgos que informan del grado de maduración osea es posible inferir que pertenció a un individuo subadulto que podría ser asignado, no sin algunas dudas, al sexo masculino por el grado de robustez.
El resto de las piezas correspondientes al estilopodo y al zeugópodo aún están en estudio, pero es posible detectar la presencia de al menos 3 individuos subadultos y adultos.
El analísis de los fósiles correspondientes al autópodo ha permitido identificar rasgos característicos de los neandertales en relación con las dimensiones, crestas de inserción muscular y carillas articulares peculiares. De acuerdo con el grado de maduración ósea es posible distinguir la presencia de tres categorías de edad: adolescente, subadulto y adulto, lo que unido a la identificación de la lateralidad ha permitido establecer que en la muestra están representados cuatro individuos.
Los estudios realizados han dado lugar a los siguientes trabajos y publicaciones:
CABO, L.L y EGOCHEAGA, J.E (2000): Breve nota sobre el Húmero 1 de la Cueva de El Sidrón (Cadanes, Piloña, Asturias). En T.A. VARELA (ed) Investigaciones en Biodiversidad Humana. Actas del XI Congreso SEAB. (Santiago de Compostela Septiembre,1999): 201-207
CABO, L.L (2000): Analisis morfométrico del Humero 1 de la Cueva de El Sidrón (Cadanes, Piloña, Asturias). Memoria del Seminario de Investigación del Programa de Doctorado Recursos naturales biológicos. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas. Universidad de Oviedo.
SIERRA, M.J. (2001): Estudio de los restos humanos del autopodo superior de la Cueva de Sidrón (Piloña, Asturias). Memoria de la Tesis de Licenciatura. Biblioteca de la Facultad de Biología. Universidad de Oviedo.
SIERRA, M.J y EGOCHEAGA, J.E (2001) Los restos óseos del autopodo superior de la Cueva de Sidrón (Piloña, Asturias). Comunicación. XII Congreso SEAB (Barcelona, julio, 2001)
SIERRA, M.J y EGOCHEAGA, J.E (2002) Los restos óseos del autopodo superior de la Cueva de Sidrón (Piloña, Asturias). En M. P. Aluja, A. Malgosa y R. Nogués: Antropología y Biodiversidad.- ed Universidad de Barcelona, p.p. 490-501
SIERRA, M.J. (2003) Los restos del Zeugópodo superior de la Cueva de Sidrón (Piloña, Asturias). Memoria del Seminaro de Investigación. Programa de Doctorado Biologia de Organismos y Sistemas aplicada a la gestión e investigación de modelos de desarrollo sostenible. Dpto BOS
SIERRA GÓMEZ. M.J. y EGOCHEAGA, J.E. (2003): Los restos del zeugópodo superior de la Cueva de Sidrón (Piloña, Asturias).- En J.E.Egocheaga (ed.): Biología de poblaciones humanas: Diversidad, tiempo, espacio.- Ed. Secretaría General XIII Congreso SEAB, pg. 375-384
Ver también:
http://www.ucm.es/info/aep/boletin/actas/51.pdf
Un grupo de investigadores españoles, dirigidos por el paleobiólogo del CSIC Antonio Rosas, y Carles Lalueza, de la Universidad de Barcelona, han extraído y secuenciado por primera vez ADN mitocondrial de restos neandertales procedentes de la cueva asturiana de El Sidrón, con 43.000 años de antigüedad.
Se trata de la primera vez en España que se logra analizar el ADN de unos restos tan antiguos. Hasta ahora, sólo se había conseguido extraer ADN mitocondrial de neandertales en seis yacimientos en todo el mundo, y ocho de los nueve resultados positivos que se habían obtenido hasta ahora en el mundo proceden del instituto Max Planck de Leipzig (Alemania).
Agencias, 15 de febrero de 2005
El estudio realizado por los científicos del CSIC han sido apoyados por investigadores de las universidades de Oviedo y Barcelona, y cuentan con un presupuesto de 305.786 euros para la campaña 2004-2006, según el Gobierno del Principado de Asturias, que subvenciona la investigación.
El análisis del ADN de los neandertales supone un importantísimo paso para la comprensión de la historia evolutiva del neandertal y de su interacción con el Homo sapiens, según informa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en una nota de prensa.
La Península Ibérica es la región europea donde los neandertales coexistieron más tiempo con el hombre moderno, pero el análisis de ADN de los fósiles de El Sidrón invita a descartar un posible fenómeno híbrido entre ambas especies. El yacimiento, que todavía se halla en curso de excavación, supone todo un 'filón' para los científicos, que ya han llevado al Museo Nacional de Ciencias Naturales los fósiles para su estudio paleontológico.
Esta colección, la mayor de restos neandertales de la Península Ibérica, suma un total de 850 fragmentos esqueléticos (huesos y dientes) entre los que se ha podido identificar al menos a cinco individuos (un niño, dos jóvenes y dos adultos).
El científico Rosas destaca de su estudio que "es la primera vez que un laboratorio que no sea de Alemania o Inglaterra consigue algo técnicamente tan difícil".
Poblaciones genéticamente similares
El análisis de la secuencia de ADN obtenido ha permitido a los investigadores establecer que las distintas poblaciones de neandertales que habitaron Europa desde la Península Ibérica hasta el Cáucaso eran genéticamente similares.
Esta conclusión, en contra de lo que algunas hipótesis previas hacían suponer, permite situar un origen común de los neandertales hace 250.000 años.
Esta fecha coincide con la aparición de la morfología de neandertal clásico y concuerda asimismo con un posible evento de especiación para el origen de este Homo neanderthalensis.
Según el estudio, la elevada variación detectada en marcadores específicos del ADN mitocondrial refleja la existencia de diferentes linajes genéticos neandertales.
Sin embargo, las refinadas técnicas de análisis molecular utilizadas en este estudio, cuyas conclusiones acaban de ser publicadas en la edición digital de Molecular Biology and Evolution, han permitido enraizar al neandertal de la Península Ibérica con el antepasado común de todos estos linajes.
Los neandertales incluyen dos especies paleontológicas, el Homo heidelbergensis y el Homo neanderthalensis. El tiempo y el modo en que se produjo la evolución entre ambas especies es motivo en la actualidad de división científica. Mientras unos asumen que se produjo un cambio gradual, otros defienden que la aparición del Homo neanderthalensis ocurrió tras un fenómeno de diferenciación que generó una entidad biológica distinta hace 250.000 años.
-------------------------------------------------------------------------
Los expertos estudiarán el núcleo de células del Sidrón.
Lalueza ve al asturiano como el yacimiento neandertal europeo más relevante
Por Georgina Fernández, La Voz de Asturias 16 de febrero de 2005
Carles Lalueza, el investigador de la Universidad de Barcelona que logró extraer y secuenciar por primera vez ADN mitocondrial de una pieza dental del Sidrón, asegura que esto es "sólo un primer paso". El investigador explicó ayer que uno de sus proyectos ahora es intentar recuperar, por primera vez, genes del núcleo de células del Sidrón, algo que no se ha hecho nunca con neandertales, según explicó.
Lalueza comenzó a trabajar con el paleobiólogo Antonio Rosas, uno de los investigadores del equipo de Atapuerca, en febrero del 2003. Tomó la muestra dental de una pieza que estaba depositada en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Seleccionó la que tenía mejor aspecto y trabajó con ella varios meses. La primera secuencia del ADN la obtuvo tres meses después. No se le olvida la fecha: el 17 de mayo. Siguió trabajando con otros fragmentos y obteniendo más secuencias. A partir del verano consiguió los primeros datos relevantes.
Su trabajo se acaba de publicar en la revista norteamericana Molecular Biology and Evolution . El asegura que, hasta que no vió la primera secuencia no tenía mucha confianza en los resultados. Cuando ese primer paso se dió "supe que lo habíamos conseguido", añade.
Las dudas estaban justificadas porque hasta ahora esto se logró en contadas ocasiones y casi siempre con el mismo equipo, el del instituto Max Planck de Leipzig que, como explica, "cuenta con infinitos medios". Ahora, es la primera vez que un equipo español lo consigue.
PARA TODA LA VIDA
Para Lalueza, lo más importante es que todos los yacimientos de los que se consiguió una muestra con ADN están agotados, algunos incluso llevan 150 años con las investigaciones cerradas, mientras que el Sidrón "sigue produciendo fósiles". Debido a esa circunstancia, este especialista cree que el de Borines es "el yacimiento neandertal más importante de Europa".
Esto, añade, "abre muchas posibilidades para investigaciones futuras". Tantas que, dice Carles Lalueza, "podría trabajar en el yacimiento asturiano el resto de mi vida".
Ya tiene proyectos. En primer lugar, intentar recuperar ADN de más individuos. Luego, obtener por primera vez, genes del núcleo, algo que, explica, "no se ha hecho nunca" en neandertales y reconoce que será "muy complicado". Ni siquiera está seguro de que sea posible, pero lo intentará.
Lalueza estuvo en Borines en la campaña arqueológica del pasado verano y seleccionó algunos restos para muestras. Una vez inventariados en Oviedo, se remitirán a Madrid. "Esto dará aún mucho más de sí", opina Lalueza.
--------------------------------------------------------------------------------------------
JOSÉ ADOLFO RODRÍGUEZ ASENSIO DIRECTOR GENERAL DE UNIVERSIDADES Y PROFESOR DE PREHISTORIA
«El método aplicado a El Sidrón es más fiable porque secuencia la línea genética femenina»
El investigador ovetense forma parte del Comité Científico del futuro Museo Nacional de la Evolución Humana de Burgos «Los restos arqueológicos hallados en Asturias tendrán un hueco en esa gran exposición sobre nuestros orígenes»
Por Rubén Espinilla, El Comercio Digital 16 de febrero de 2005
PERSONAL
EL COMITÉ CIENTÍFICO
Nacido en Oviedo, en 1947, está al frente de la Dirección General de Universidades desde 2002.
Profesor de Prehistoria de la Universidad de Oviedo, fue vicerrector de Estudiantes con Alberto Marcos Vallaure y decano de la Facultad de Geografía e Historia.
Participó en distintas excavaciones arqueológicas, entre ellas, las realizadas en la Campa de Torres (Gijón) y en Cabo Busto (Valdés).
Es autor de 'Yacimiento de Cabo Busto: los orígenes prehistóricos de Asturias', libro que da cuenta de la existencia de una industria lítica de 300.000 años de antigüedad. Germán Delibes Castro: Universidad de Valladolid.
Alfredo Pérez González: Universidad Complutense de Madrid.
Valentín Villaverde Bonilla: Universidad de Valencia.
Jorge Civis Llovera: Universidad de Salamanca.
José Adolfo Rodríguez Asensio: Universidad de Oviedo.
María Ángeles Álvarez Sierra: Universidad Complutense.
Francis Clark Howell: Universidad de Berkley.
Juan José Durán Valsero: Universidad Politécnica de Madrid.
José Sánchez Carrión: Universidad de Murcia.
Eudald Carbonell y Roura: Universidad Rovira i Virgili.
Juan Luis Arsuaga Ferreras: Universidad Complutense.
Marta Mirazón: directora de Duckworth Laboratory de Cambridge.
Jean Jacques Hublin: Centro de Evolución Humana de Leipzig.
Miguel Beato del Rosal: Centro de Regulación Genómica de Barcelona.
Chris Stringer: British Museum of Natural History de Londres.
Leslie Aiello: University College.
José Adolfo Rodríguez Asensio es, además de director general de Universidades, un prestigioso prehistoriador. Y es precisamente por esta última condición por la que ha sido llamado a formar parte del Comité Científico del futuro Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, un ente compuesto por diecisiete personalidades españolas y extranjeras que habrán de marcar las directrices del museo nacido al albor de Atapuerca.
-¿Cómo ha recibido la noticia de su integración en este comité?
-Me he sentido gratamente sorprendido porque ha sido una decisión que ha partido de la Junta de Castilla y León y del ministerio. En este caso, no cabe ningún tipo de interpretación sobre colores políticos. Afortunadamente, la investigación está por encima de todo.
-¿Qué cometido tendrá ese Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana?
-Estamos ante un proyecto y, por tanto, no hay aún documento alguno que especifique sus funciones concretas. Se trata de una iniciativa que surgió a raíz de los grandes hallazgos registrados en Atapuerca. Como se sabe, este yacimiento está considerado el mejor de los existentes en la actualidad -no sólo de Europa, sino del mundo- en materia de evolución desde hace un millón de años.
-De todos modos, el objetivo es la puesta en marcha de un museo, ¿no?
-Sí, claro. Ésa es la idea, pero también que el yacimiento burgalés no se quede únicamente en eso y que se enriquezca con los hallazgos de otros existentes en el resto de España. Aunque su importancia -tanto cuantitativa como cualitativa- es de por sí irrefutable, los demás también pueden aportar mucho respecto del origen del hombre. Se trata de conjugar entre todos, de una manera interdisciplinar, todas y cada una de las visiones existentes.
-¿Qué va a aportar Asturias a este proyecto?
-Mi presencia en el Comité Científico es más en calidad de investigador que de representante territorial. Así todo, ni qué decir tiene que Asturias tiene mucho que aportar, ya que las excavaciones aquí realizadas han sacado a la luz datos relacionados con lo que podríamos llamar segunda etapa de Atapuerca, es decir, la de los anteneandertales, los heidelbergensis, los neandertales y, por supuesto, la del final de los sapiens. Ahí está el Sidrón, desde la óptica antropológica, y Cabo Busto, desde el punto de vista de la industria y la cultura. Son yacimientos que nos van a permitir situarnos en las últimas fases de la evolución.
-El de Cabo Busto está considerado el más antiguo de Asturias, ¿no?
-Y también de toda la cornisa cantábrica. No me atrevería a decir que es el gozne, pero sí que es muy importante. En realidad, allí aparecieron dos yacimientos: el más moderno se calcula que tiene 120.000 años y el más antiguo supera los 300.000. Atapuerca tiene dos peldaños muy importantes: el primero, de 800.000 a un millón de años y con presencia de varios cráneos completos del 'homo antecesor', es el que ha removido todas las bases antropológicas; el segundo, el de la Sima de los Huesos, donde han aparecido restos de treinta y tantos individuos de 'homo heidelbergensis', tendría entre 300.000 y 400.000 años de antigüedad y conectaría con los restos encontrados aquí. Lo que pasa es que el de Cabo Busto, como es un yacimiento al aire libre, no nos ha permitido localizar restos óseos, aunque sí toda la industria o, lo que es lo mismo, todos los instrumentos utilizados entonces.
Un método más fiable
-¿Qué supone haber conseguido secuenciar el ADN mitocondrial de los neandertales de El Sidrón?
-Lo primero, que estamos ante un hito en Asturias, no así en otros lugares donde también han aparecido restos neandertales. Después, que se trata de un sistema que permite situar la línea genética de los individuos no sólo desde el punto de vista antropológico, sino también taxonómico. En este aspecto, el método mitocondrial es más fiable que el del ADN nuclear, entre otras cosas, porque tiene como referencia la línea fenemina, que, indudablemente, alberga un más alto valor genético.
-El origen común de los neandertales se sitúa en los 250.000 años...
-Las conclusiones no son del todo novedosas, puesto que no hacen más que confirmar hipótesis que ya estaban planteadas. Mi interés ha sido siempre situar los restos hallados en Asturias en el punto exacto para así poder relacionarlos con el 'homo heidelbergensis', que tiene 300.000 años, y el hombre neandertal, del que hasta ahora sólo conocemos los restos modernos. Al principio, confiaba en que El Sidrón diese fechas más altas, porque es en dicho lapso de tiempo donde se mantienen muchos interrogantes.
-En vista de lo que tenemos aquí, ¿qué propuesta llevará al Comité?
-Todavía hay que esperar, pero también tener muy claro que en Burgos lo que se va a crear es un Museo de la Evolución y que en él no va a caber todo. Habrá que seleccionar lo que museísticamente sea más representativo, pero también lo más didáctico. Por supuesto que en Asturias hay hallazgos que podrían ocupar un hueco importante en esa exposición sobre nuestros orígenes. Por ejemplo, piezas relacionadas con la industria lítica, como las famosas hachas.
-¿Cabe la posibilidad de que pidan que nuestra comunidad ceda algunas piezas arqueológicas?
-Aún es pronto para pronunciarse. De cualquier modo, se supone que lo que se exhibirán serán reproducciones exactas de las piezas encontradas y que Atapuerca será la estrella oficial. Es un juego de selección y, claro está, nosotros también tenemos algo que decir, puesto que el planteamiento de un centro de estas características está orientado a presentar la evolución de distintos ángulos: antropológicos, paleontológicos, medioambientales, industriales, culturales...
---------------------------------------------------------------------
Hombre de Sidrón.
Universidad de Oviedo
ANTECEDENTES
El 23 de Marzo de 1994, cuatro espeleologos deportivos encontraron en la Cueva de Sidrón, situada entre las localidades de Vallobal y Cadanes, en el concejo asturiano de Piloña, dos hemimandíbulas Humanas de diferentes individuos que entregaron a la Guardia Civil de Gijón y ésta la remitió posteriormente a la Autoridad Judicial de Piloña quien al objeto de determinar la naturaleza de los restos ordenó una inspeccion ocular del lugar y la recolección de todos los huesos que hubiere para su remisión al Instituto Anatómico Forense de Madrid. El IAF dictaminó la antigüedad de los restos y sugirió que podrían pertenecer a Homo sapiens neanderthalensis.
Recuperada la colección de fósiles por las Autoridades Culturales Asturianas se procedió al nombramiento de una Comisión de Expertos y se ordenó un estudio preliminar al objeto de autentificar su naturaleza paleoantropológica y el posible interés arqueológico del yacimiento. Se solicitó, inicialmente un informe a los Doctores GARRALDA y VANDERMEERSCH, quienes confirman el interés paleoantropológico de la colección y atribuyen los fósiles a una forma fósil de Homo sapiens sin más concreción. Un segundo informe fue emitido por los Doctores AGUIRRE y ROSAS, que asignan los fósiles al Hombre de Neandertal, lo que se verá confirmado por el estudio posterior que ambos realizaron sobre las mandíbulas.
La colección de fósiles que nos ocupa, y que identificaremos como SIDRON-1994 para diferenciarla de los recogidos durante las campañas de excavación Arqueologicas del Yacimiento durante los veranos de 2000 y 2001, está contituida por 158 piezas identificadas hasta el momento que permiten reconocer la existencia de dos varones adultos jóvenes, un subadulto y un adolescente.
Las campañas de excavación han permitido recuperar al rededor de otras 200 piezas a las que no hemos tenido acceso aún por encontrarse en poder del equipo de excavación dirigido por el Prof. Fortea del departamento de Historia de la Universidad de Oviedo.
El inventario de la colección de fósiles, el relato del hallazgo, las características del yacimiento, así como las primeras conclusiones se recogen en las siguientes publicaciones:
* EGOCHEAGA, J.E; TRABAZO, R; RODRIGUEZ, L; CABO, L.L y SIERRA, M.J (2000): Avance sobre el descubrimiento, caracteristicas del yacimiento y estudio paleoantropológico de los restos óseos de Homínidos Mesopleistocénicos de la Cueva de Sidrón (Piloña, Asturias). Bol. Cien. Nat. R.I.D.E.A., vol 46: 219-263
* PRIETO, J.L; ABENZA, J.M; MONTES, R; SANGUINO, E y MUÑOZ, E (2001): Hallazgos Antropológicos y Arqueologicos en el complejo Karstico de el Sidrón (Vallobal, Infiesto, Concejo de Piloña, Asturias). Munibe (Antropologia-Arkeologia), vol 53: 19-29.
ANALISIS TAFONOMICO
La descontextualización de los fósiles de la colección SIDRON-1994 a causa de su extracción no normalizada ha obligado a un estudio químico, físico y mineralógico de los sedimentos adheridos a los huesos y a su comparación con el del supuesto lugar de procedencia, al objeto de determinar el mismo origen de toda la colección y, al mismo tiempo, realizar un análisis osteoquímico, osteofísico e histológico de algunos de los ejemplares a fin de conocer los procesos tanto tanatocenóticos como tafocenóticos que permitieran establecer algunas hipótesis acerca de los procesos de formación del deposito y de la acumulación de los cadaveres o, en su caso, de los esqueletos, así como de la antigüedad del depósito a partir del tipo y grado de alteración de la matriz mineral ósea y de los factores bióticos y abioticos responsables de la alteración de las estructuras histológicas.
El desarrollo de los análisis y los resultados obtenidos hasta el presente, han dado lugar a los siguientes trabajos:
TRABAZO, R y EGOCHEAGA, J.E (2000): Resultados preliminares del análisis tafonómico de los restos de El Sidrón: I Autotopismo de los fósiles e identificación del yacimiento. En T.A. VARELA (ed.): Investigaciones en Biodiversidad Humana. Actas del XI Congreso de la SEAB (Santiago de Compostela, Sept. 1999): 381-394.
TRABAZO, R y EGOCHEAGA, J.E (2001): Analisis tafonómico de los restos humanos de la cueva de Sidrón (Asturias): II. Origen del deposito y edad relativa de los fósiles mandibulares. Comunicación presentada al XII Congreso de la SEAB (Barcelona, Julio 2001).
TRABAZO, R y EGOCHEAGA, J.E (2002): Analisis tafonómico de los restos óseos humanos de la cueva de Sidrón, Asturias (NW Spain): II. Formación del depósito y edad relativa de los fósiles mandibulares. En M. P. Aluja, A. Malvosa y R. Nogués: Antropología y Biodiversidad.- ed. Universidad de Barcelona, p.p. 541-552
ANALISIS MANDIBULAR
La colección de fósiles SIDRON-1994 comprende, entre otros, una mandíbula (SDR-005+006) en muy buenas condiciones de conservación y que porta 12 piezas dentales, así como una hemimandíbula izquierda (SDR-007+008) que conserva 7 piezas dentales definitivas, un canino deciduo y el canino definitivo impactado bajo los molares.
El análisis morfológico fue realizado por ROSAS y AGUIRRE, quienes las asignan a Homo neanderthalensis, encontrando que son muy similares a las de Krapina y que presentan, así mismo, rasgos que las aproximan a L´Arago II y Atapuerca-SH. Se atribuyen a dos varones adultos jóvenes de menos de 30 años.
El análisis paleopatológico de estos fósiles fue realizado por PRIETO y ABENZA, quienes encuentran en SDR-007+008 evidencia de patología periodontal y describen la persistencia del canino deciduo y la presencia del definitivo impactado.
Los resultados de ambos tipos de análisis se encuentran recogidos en las siguientes publicaciones:
PRIETO, J.L. y ABENZA, J.M. (1999): Evidencia de patologia periodontal en la mandíbula SDR 7-8 del Sidrón. V Congreso de Paleopatología (Alcalá La Real, Jaen. Abril, Mayo, 1999). Poster.
PRIETO, J.L. y ABENZA, J.M. (1999): Anomalías de la dentición en la mandíbula SDR 7-8 del Sidrón. V Congreso de Paleopatología (Alcalá La Real, Jaen. Abril, Mayo, 1999). Poster.
ANALISIS ODONTOLOGICO
La Colección de fósiles SIDRON-1994 contiene 24 dientes, de los que 20 están situados en los alveolos de las dos mandíbulas y cuatro han aparecido sueltos.
Todos son de gran tamaño y su morfología se corresponde con la de la línea heidelbergense-neandertalense, con una furca alejada de la línea del cuello y raíces robustas. Los incisivos superiores muestran morfología en pala y la taurodoncia no es general. Los P3 son mayores que los P4
Los dientes aislados pertencieron al menos a dos individuos diferentes de los representados por las mandíbulas, un adolescente y un subadulto.
El estado de desgaste de la superficie oclusal, la naturaleza de las facetas interdentales, de la microestriación y el estado sanitario del diente, permiten concluir que la alimentación fue variada y el estado de salud bueno.
El resultado de la investigación acerca de la dentición dio lugar, hasta el momento, a los siguientes trabajos:
EGOCHEAGA, J.E. (2003):Caracterización Paleoantropológica del Hombre de Sidrón.-XI Reunión Nacional del Cuaternario (AEQUA)
EGOCHEAGA, J. E. ; PÉREZ-PÉREZ, A.; RODRÍGUEZ, L.; GALBANY, J.; MARTÍNEZ, L. M. y TELLES, M. (2004): New Evidence and Interpretation of Subvertical Grooves in Neanderthal Teeth from Cueva de Sidron (Spain) and Figueira Brava (Portugal)- Anthropologie, vol.XLI (1): 49-52
PÉREZ-PÉREZ, A.; GALBANY, J; MARTÍNEZ L. M.; EGOCHEAGA, J. E.; RODRÍGUEZ, L. y ANTUNES, M. T. (2003): Patrón de desgaste interdentario en forma de "suvertical grooves" en piezas dentarias de los Neandertales de Cueva de Sidrón (Asturias).- En J.E.Egocheaga (ed.): Biología de poblaciones humanas: Diversidad, tiempo, espacio.- Ed. Secretaría General XIII Congreso SEAB, pg.359-365
RAMIREZ-ROZZI, F. V.; RODRÍGUEZ, L. y EGOCHEAGA, J. E. (2003): Desarrollo dental del Hombre de Sidrón (Piloña, Asturias, España).- En J.E.Egocheaga (ed.): Biología de poblaciones humanas: Diversidad, tiempo, espacio.- Ed. Secretaría General XIII Congreso SEAB, pg. 367-374
RODRIGUEZ, L y EGOCHEAGA, J.E (2000): Dientes aislados del "Hombre del Sidrón" (Cadanes, Piloña, Asturias). En T. VARELA (ed): Investigaciones en Biodiversidad Humana. Actas del XI Congreso de la SEAB (Santiago de Compostela, Sept. 1999): 358-366
RODRIGUEZ, L (2000): Antropología dental de los Restos Humanos hallados en la Cueva de Sidrón (Cadanes, Piloña, Asturias). Memoria de la Tesis de Licenciatura. Biblioteca de la Facultad de Biología. Universidad de Oviedo.
ROSAS, A. y AGUIRRE, E. (1999): Restos humanos neandertales de la Cueva del Sidrón, Piloña, Asturias. Nota Preliminar. Estudios Geológicos, vol.55 (3-4): 181-190.
ROSAS, A. y AGUIRRE, E. (2000): Paleontología española. Neandertales de la Cueva del Sidrón. Investigación y Ciencia. vol Octubre: 28-29.
ANALISIS DEL HUESO HIOIDES
Entre los fósiles que constituyen la coleccion SIDRON-1994 aparece el cuerpo de un hioides (SDR-034). La excepcionalidad del hallazgo de este hueso entre el material fósil unido a las especulaciones que le atribuyen un papel importante en los dispositivos anatomo-fisiológicos del aparato fonador relacionados con la capacidad de disponer de un lenguaje humano, justifica la importancia del hallazgo. Hasta el presente solo se conocen otros tres hioides que puedan insertarse en la misma línea filética heidelbergense-neadertalense, dos procedentes de Atapuerca-SH y uno completo procente de Kebara 2.
Al objeto de establecer las posibles diferencias respecto del hioides de Homo sapiens se ha procedido a la comparación osteoscópica y osteométrica de SDR-034 con dos series, una masculina y otra femenina de hombre moderno, pudiendo constatarse la amplia variabilidad morfológica que presenta este hueso en el género Homo, no obstante es posible apreciar la existencia de un ligero dimorfismo sexual en los modernos.
Se ha definido una nueva dimensión, el grosor del borde inferior del cuerpo (GBI), que permite realizar tanto la discriminación taxonómica como la sexual, siendo además una variable de "forma" independiente del "tamaño". El especimen SDR-034 y tambien el de Kebara muestran valores muy elevados para la primera componente y relativamente reducidos para la segunda en el PCA. La forma en V de SDR-034 es muy poco frecuente en poblaciones modernas y difiere de la observada en el ejemplar de Kebara.
Los resultados obtenidos en el estudio han dado lugar a la siguiente comunicación:
RODRIGUEZ, L; EGOCHEAGA, J.E y CABO, L (2001): Breve Nota sobre el Hioides neandertalense de Sidrón (Piloña, Asturias). Comunicación. XII Congreso SEAB (Barcelona, Julio 2001)
RODRIGUEZ, L; CABO, L. L. y EGOCHEAGA, J.E (2002): Breve Nota sobre el Hioides neandertalense de Sidrón (Piloña, Asturias). En M. P. Aluja, A. Malgosa y R. Nogués: Antropología y Biodiversidad.- ed. Universidad de Barcelona, p.p. 480-489
ANALISIS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR
La coleccion de fósiles SIDRON-1994 comprende, hasta el momento, seis fragmentos o piezas de cintura escapular, 10 fragmentos o piezas del estilopodo, 16 fragmentos o piezas del zeugópodo y 35 fragmentos o piezas del autópodo.
El estilopodo está bien representado por un húmero izquierdo (SDR-035+041) en muy buenas condiciones de conservación por lo que constituye uno de los seis mejores ejemplares que de este tipo se conservan en el mundo.
Su morfología se corresponde con la propia de la línea heidelbergense-neandertalense, puesta de manifiesto por la disposición de los diametros de la cabeza humeral, las dimensiones de ambas epífisis, el espesor de la corteza diafisaria, la estrechez de la tuberosidad deltoidea, etc.
Por el estado de osificación de los cartilagos de conjunción, desarrollo del canal medular y otros rasgos que informan del grado de maduración osea es posible inferir que pertenció a un individuo subadulto que podría ser asignado, no sin algunas dudas, al sexo masculino por el grado de robustez.
El resto de las piezas correspondientes al estilopodo y al zeugópodo aún están en estudio, pero es posible detectar la presencia de al menos 3 individuos subadultos y adultos.
El analísis de los fósiles correspondientes al autópodo ha permitido identificar rasgos característicos de los neandertales en relación con las dimensiones, crestas de inserción muscular y carillas articulares peculiares. De acuerdo con el grado de maduración ósea es posible distinguir la presencia de tres categorías de edad: adolescente, subadulto y adulto, lo que unido a la identificación de la lateralidad ha permitido establecer que en la muestra están representados cuatro individuos.
Los estudios realizados han dado lugar a los siguientes trabajos y publicaciones:
CABO, L.L y EGOCHEAGA, J.E (2000): Breve nota sobre el Húmero 1 de la Cueva de El Sidrón (Cadanes, Piloña, Asturias). En T.A. VARELA (ed) Investigaciones en Biodiversidad Humana. Actas del XI Congreso SEAB. (Santiago de Compostela Septiembre,1999): 201-207
CABO, L.L (2000): Analisis morfométrico del Humero 1 de la Cueva de El Sidrón (Cadanes, Piloña, Asturias). Memoria del Seminario de Investigación del Programa de Doctorado Recursos naturales biológicos. Departamento de Biología de Organismos y Sistemas. Universidad de Oviedo.
SIERRA, M.J. (2001): Estudio de los restos humanos del autopodo superior de la Cueva de Sidrón (Piloña, Asturias). Memoria de la Tesis de Licenciatura. Biblioteca de la Facultad de Biología. Universidad de Oviedo.
SIERRA, M.J y EGOCHEAGA, J.E (2001) Los restos óseos del autopodo superior de la Cueva de Sidrón (Piloña, Asturias). Comunicación. XII Congreso SEAB (Barcelona, julio, 2001)
SIERRA, M.J y EGOCHEAGA, J.E (2002) Los restos óseos del autopodo superior de la Cueva de Sidrón (Piloña, Asturias). En M. P. Aluja, A. Malgosa y R. Nogués: Antropología y Biodiversidad.- ed Universidad de Barcelona, p.p. 490-501
SIERRA, M.J. (2003) Los restos del Zeugópodo superior de la Cueva de Sidrón (Piloña, Asturias). Memoria del Seminaro de Investigación. Programa de Doctorado Biologia de Organismos y Sistemas aplicada a la gestión e investigación de modelos de desarrollo sostenible. Dpto BOS
SIERRA GÓMEZ. M.J. y EGOCHEAGA, J.E. (2003): Los restos del zeugópodo superior de la Cueva de Sidrón (Piloña, Asturias).- En J.E.Egocheaga (ed.): Biología de poblaciones humanas: Diversidad, tiempo, espacio.- Ed. Secretaría General XIII Congreso SEAB, pg. 375-384
Ver también:
http://www.ucm.es/info/aep/boletin/actas/51.pdf
2 comentarios
emiliano efus cabrera -
Anónimo -