Blogia
Terrae Antiqvae

Descubren en Ávila la necrópolis celta más importante de Europa

Descubren en Ávila la necrópolis celta más importante de Europa Foto: En el recinto destacan "el altar" una gran mole de granito , con talud por sus tres lados. En uno de sus lados, dos escalinatas conducen a un superficie plana con varios huecos de distinto tamaño.El "horno" cavidad de forma cubica practicada en un bloque de granito abierto al exterior por medio de un arco de medio punto.Parece relacionarse como una posible sauna.

Los investigadores destacan que se trata de "uno de los sitios arqueológicos más espectaculares en la Edad del Hierro"

Estrella Digital/Efe

Un mes después de que se iniciaran las excavaciones, el equipo de arqueólogos de la Universidad Complutense que ha dirigido los trabajos confirmó ayer el descubrimiento de la necrópolis celta más importante de Europa. El yacimiento arqueológico está ubicado junto al poblado vetón de 'Ulaca', a 20 kilómetros de Ávila.

Para el catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense, Gonzalo Ruiz, con este hallazgo "se abre una ventana a la Edad del Hierro", a partir de la cual la sociedad actual "se puede acercar a la comunidad del 'oppidum vettón' más importante de Europa", con una extensión superior a las 80 hectáreas.

Este descubrimiento puede ofrecer datos en torno a la génesis de la ciudad de Ávila hace 2.000 años, teniendo en cuenta que el castro data de los siglos II y I antes de Cristo y que el abandono de este poblado coincidió con los primeros hallazgos realizados en Ávila, en el inicio de la Era Cristiana, según el experto.

Ruiz hizo hincapié en la trascendencia de esta noticia, al apuntar que se trata de "uno de los sitios arqueológicos más espectaculares en la Edad del Hierro, tanto en España como en Europa". El resultado de este hallazgo es producto de los 14 sondeos arqueológicos efectuados en las últimas cuatro semanas a partir de un muestreo aleatorio en el lugar en el que se estimaba que podía encontrarse la necrópolis. Los trabajos comenzaron el 3 de septiembre "siguiendo las estelas de las excavaciones clandestinas" que se descubrieron hace un año, según Gonzalo Ruiz.

Al detectar actividad furtiva en la zona, el equipo de arqueólogos realizó una valoración del subsuelo con la colaboración de la Escuela de Topografía que, mediante un "georadar", analizó las características de esta "pequeña meseta" y descubrió "irregularidades", comentó el arqueólogo Jesús Álvarez Sanchís.

La localización del cementerio está avalada por los hallazgos que se produjeron a partir de una de las primeras catas, en la que salieron a la luz restos de cerámicas y mandíbulas de caballos, además de tierra oscura, que revelaban "rituales o actos de sacrificios relacionados con ritos funerarios del norte de Europa", explicó Álvarez Sanchís.

Posteriormente, a unos 40 metros, se hallaron "encachados de piedra" que coinciden con los típicos cubrimientos de sepulturas de incineración en hoyo de los cementerios de la Edad del Hierro de la Meseta, entre los que figuran los vetones.

En la planicie situada a medio kilómetro por debajo del nivel del castro, fueron encontrados además restos cerámicos, que se corresponden con los recogidos en la sepultura y en la superficie. Estos hallazgos permitirán avanzar en el conocimiento más completo de la organización de la sociedad vetona de "Ulaca" y del Valle Amblés a finales de la Edad del Hierro. Sebastián González, presidente de la Diputación de Ávila, entidad que financia estas actuaciones, ofreció a la Junta de Castilla y León su "colaboración" desde el punto de vista económico para proseguir con los trabajos y aumentar la guardería "en los puntos más sensibles, con el fin de evitar su expoliación".

OBJETOS CELTAS

Hasta la fecha también han sido encontrados algunos objetos celtas de valor como una vaina de hierro que servía de funda para un puñal, una aguja de ojo, un regatón para su colocación en un extremo de la lanza, dos cuentas de collar en perfecto estado de conservación y varios restos óseos y de carbón.

Los datos procedentes de la investigación arqueológica, una vez que sea concluida, revelarán informaciones relevantes para un mayor conocimiento de la sociología de los orígenes de la ciudad de Ávila, según destacó el profesor de la Universidad Complutense, Jesús Álvarez, quien comparó el valor de los hallazgos con las ruinas de Numancia, también datadas entre los siglos II y I antes de Cristo.

En este sentido, Alvarez resaltó que son muchos los hallazgos arqueológicos celtas encontrados procedentes de los siglos IV y III antes de Cristo, como los encontrados en los términos municipales de Las Cogotas y Chamartín, pero "son muy pocos los cementerios de las ancestrales ciudades, como es el caso de Ávila".

Las labores de vigilancia en la zona se incrementarán en los próximos días con el fin de evitar los expolios, como apuntó el presidente de la Diputación, Sebastián González, quien afirmó que la Junta de Castilla y León colaborará en la protección y el mantenimiento de los hallazgos.

Además, ante la certeza de la existencia de la necrópolis de Ulaca, González aseguró, que fruto de las investigaciones se elaborará un "exhaustivo informe" para solicitar la Declaración de Patrimonio de la Humanidad a la UNESCO, ante el valor del patrimonio histórico y cultural vetton encontrado.

CASTRO DE ULACA

Municipio: Villaviciosa-Solosancho.

Está declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Zona Arqueológica.

Cronología: Segunda Edad del Hierro.

Acceso: Dista de Ávila 26 Km. al S.O. Se accede a través de la Ctra. Nacional 110 tomando posteriormente la Ctra. Autonómica nº 502 dirección Arenas de San Pedro. Es preciso llegar hasta Solosancho y desde allí a la localidad de Villaviciosa. El acceso se hace desde esta localidad. No es posible el acceso rodado al yacimiento, ya que se encuentra en un cerro.

Características generales:

Yacimiento de la Segunda Edad del Hierro situado en la zona alta de un gran cerro granítico desde el que se domina todo el Valle Amblés. Tiene una extensión el poblado amurallado de 60 Ha. Una muralla recorre todo el poblado, reforzándose en algunos puntos con otras líneas suplementarias. En los años setenta se llevaron a cabo excavaciones en alguna de las construcciones domésticas interiores. De gran importancia y vistosidad es una construcción tallada en la roca que se ha interpretado como un altar de sacrificios. En la actualidad se están poniendo las bases de un plan de puesta en valor de la zona arqueológica.

El castro de Ulaca fue identificado como poblado celta por Ballesteros en 1896. Un yacimiento que paradójicamente, a pesar de su riqueza e importancia arqueológica, ha sido poco estudiado. Y así había sido hasta hace unos años. En la actualidad está declarado Bien de Interés Cultural.

Ulaca se localiza en el pueblo de Villaviciosa perteneciente al municipio de Solosancho. Concretamente se sitúa en un cerro granitíco denominado El Castillo que se encuentra a tan sólo 1,5 km. de Villaviciosa. Su cota máxima es de 1500 metros sobre el nivel del mar, teniendo unos accesos muy complicados por la gran parte de su perímetro.

Por el Sur y el Este discurre el río de los Molinos, donde se levanta el cerro con unas paredes graníticas prácticamente inaccesibles. Por los otros dos flancos, aunque el acceso es complicado, la pendiente es más suave.

El yacimiento se encuentra a la umbría de la Sierra de la Paramera, carece de dominio visual hacia el Sur.

Sin embargo hacia el resto de puntos cardinales la visibilidad es total, dominando todo el Valle Ambles. Ante estas características geográficas cabe suponer que habría una poderosa razón para soportar las frías y adversas condiciones atmosféricas existentes en la zona en el invierno (umbría de la sierra y gran altitud) y el difícil acceso al castro incluso para ellos que tendrían que bajar a atender sus ganados y sembrados. La idea de defenderse de los pueblos agresores es la que lleva a ocupar un lugar estratégico de tan difícil acceso.

Si bien el yacimiento de Ulaca es conocido por el castro celta ha de quedar claro que también se asientan restos de otras épocas en las laderas del cerro y en el pie del cerro: calcolítico, Edad del Bronce, Hierro II, romano, visigodo y medieval.

Estructuras del castro:

* La muralla: Un poderoso sistema fortificado, en la actualidad en ruinas, rodea todo el castro. De esta forma se asegura la defensa militar del poblado, unas 60 Ha. aunque unas recientes investigaciones elevarían esta cifra hasta las 80 ha. Consiste en una circunvalación amurallada, con lienzos interrumpidos por torreones de forma oval. El material son bloques graníticos, toscamente retocados y perfectamente acoplados. Queda interrumpida en aquellos puntos en los que los afloramientos de granito pudieron ser aprovechados como parapeto, ahorrando así grandes esfuerzos. La puerta mejor conservada está en la parte Noroeste. Las dos caras que constituyen el acceso están perfectamente escuadradas. Existen al menos otras ocho puertas pero en peor estado.

* Las viviendas: Son de planta rectangular. Aunque no hay un cálculo exacto al menos existen 300. Conservan dos o tres hiladas de piedras sin apenas retocar. Parecen constar de dos habitaciones. Aparecen diseminadas por toda la meseta, sin responder a ninguna ordenación urbanística al menos en apariencia. Hay zonas en que aparecen agrupadas, en otras aisladas.... pero siempre dispuestas anárquicamente. La zona noble es la que estuvo en el entorno del altar de sacrificios.

* El altar de los sacrificios: Con este nombre se denomina una construcción a cielo abierto de vital importancia dentro del castro, no sólo por su perfecto estado de conservación, sino por el hecho de hallarse en un castro sin señales de romanización y, por tanto, atribuible a los vettones.

------------------------------------------------------


Descubren en Ávila un verraco de más de 2.000 años de antigüedad

El verraco se hallaba a sólo metro y medio de profundidad

Las excavaciones arqueológicas que se llevan a cabo en una parcela situada al sur de Ávila, entre el cementerio musulmán y la villa romana destruida por los trabajos que se realizaban hasta hace unos días, han sacado a la luz un nuevo verraco, con una antigüedad superior a los 2.000 años.

Según el arqueólogo de la obra, Javier Moreda, se trata de una pieza «muy buena», cuyo hallazgo se ha producido «fuera de su contexto», lo que dificulta a los expertos la labor de realizar una interpretación hasta que no se excave el entorno.

«Tenemos que saber si está asociado a algún elemento que se encuentre en la zona o si por el contrario, está por encima de ellos y fue depositado posteriormente», explicó Moreda. Opinó que la escultura zoomorfa no tiene relación con la villa romana que se encuentra en una parcela muy próxima, cuyos restos fueron destruidos por las obras que se realizaban y que el Ayuntamiento paralizó hace semanas. El verraco fue hallado tumbado y a menos de medio metro de profundidad.

--------------------------------------------------

INTRODUCCIÓN:

Los vettones eran una tribu celta a la que en el siglo VIII antes de Cristo encontramos asentada en gran parte de la provincia de Ávila, sobre todo en la zona Centro y en la zona Sur. La zona del Valle Amblés fue uno de los principales focos vettones.

El asentamiento de la tribu de los vettones era limítrofe con los siguientes pueblos:

Pueblo zona
Arevacos Noreste
Vacceos Noroeste
Lusitanos Suroeste
Carpetanos Sureste


CARACTERÍSTICAS GENERALES:

Los vettones vivían en ciudades que recibían el nombre de castros, estaban amuralladas y situadas en zonas de fácil defensa. Las casas del castro eran de piedra, de una sola planta, con techos de ramas, madera o barro.

Los vettones eran un pueblo guerrero, amante de la independencia y austero. Se dedicaban a la ganadería y a cultivar de cereales los campos que rodeaban el castro. Los vettones adoraban al sol y a la luna; y algunos historiadores creen que también rendían culto a los animales, sobre todo al toro.

Incineraban a los muertos antes de enterrarlos es sus necrópolis. Los vettones trabajaban muy bien los metales para realizar sus armas y adornos. Realizaron también gran cantidad de esculturas zoomórficas de piedra llamadas verracos, en las que representaban toros, jabalíes y cerdos. Estas esculturas se han interpretado de varias maneras:

- Tenían carácter mágico.
- Servían como indicadores de los límites de tierras entre tribus vecinas.
- Eran representaciones de dioses.
- Tenían una simbología sexual

LOS VETTONES EN EL VALLE AMBLÉS. ULACA:

Según parece hacia el año 700 antes de Cristo el Valle Amblés estaba poblado por la tribu celta de los vettones. Entre los castros vettones más destacados debían estar el castro de OBILA (Ávila), que extendería su dominio por el Norte del Valle Amblés, y el de ULACA (Villaviciosa-Solosancho), que extendería su dominio por la parte Sur del Valle Amblés.

El castro de Ulaca debía tener la primacio militar, política y económica. Según el historiador Gutiérrez Palacios, Ulaca habría sido "la mayor ciudad celta conocida de Europa"

Parece ser que la palabra Ulaca procede de la voz íbera Ulacal, que significaría "corazón de la tierra"; lo cual nos habla del dominio que tendría sobre el Valle Amblés y de su carácter de capitalidad de la tribu vettona.

El castro de Ulaca está situado sobre una pequeña colina que presenta dificultades para ser atacada; tiene cerca un arroyo que le permite abastecerse de agua y los ricos pastos del Valle Amblés para el ganado.

Todo parece indicar que el castro de Ulaca fue destruido por los romanos en el siglo I antes de Cristo. Los habitantes de Ulaca posiblemente fueron obligados a asentarse en el Valle Amblés para ser más fácilmente vigilados.


Enlaces recomendados:

RELIGIÓN Y TERMALISMO

http://www.asociacion-aest.org/CeltasVettones/Centro.htm

http://www.mar-de-cristal.com/triskel/vettones/2.htm

http://ret0057t.eresmas.net/Iberos/paginas/vettones.htm

http://personal.telefonica.terra.es/web/museocarcelreal/vettones/Vettones.htm

http://www.ahigal.com/seccion3.htm

http://www.adicomt.com/comarca/municip/aldeacen/texto01/tradi/Coraja.htm

http://www.vettonia.com/Vettonia1.htm

http://www.tesorillo.com/1web/paginas/cecas_celticas.htm

http://www.ayuntamientocanamero.org/Historia/Historia.html

http://www.avilavirtual.com/arqueologia/restosespaniol/verracos.htm

http://www.anibal.archez.com/articulos/elejercitodeAnibal.htm

http://www.alentejodigital.pt/arqueologiacv/pagina1.htm

5 comentarios

Mateo Kössler -

Mi segundo apellido es CARAPETO que creo que viene de los Carpetanos.Sabe alguien algo de esto?.

Miguel "Sacristan" -

Muchas gracias Brigantinus, trataré de contactar con vosotros.
Saludos:
Miguel

Brigantinus -

Sí, es ella ;)

Miguel "Sacristan" -

Saludos: mi padre originario del pueblo de Monleras (Salamanca) fue el primero que me habló de los Vettones, calculo que hace por lo menos 50 años por lo menos, esto se me quedó grabado por su vehemencia al referirse al “pueblo antiguo”, así lo llamaba él sin hacer referencia para nada a los celtas, ahora me pregunto por que no lo hacía, siendo como era un empedernido lector y amante de la Historia.
Yo me he aficionado a leer sobre este tema, a partir de descubrir Internet, hace poco tiempo; durante el bachillerato no he sido un gran amante de la asignatura de Historia y opté por la rama de Ciencias, ahora lo siento, “a la vejez viruelas”.
El tema es que hablando mi padre de Ulaca siempre la mencionaba como una especie de “seminario-academia” en donde se preparaban los dirigentes laicos y del clero de la época, entre todo lo leído no he encontrado nada referente a esto, ¿de donde lo sacaría? o a él ¿se lo contaría su padre que había sido seminarista?, ¿hay alguna noticia sobre esto?.
Bea ¿eres tu la que a menudo me encuentro en la Web de Celtiberia?. Un saludo:
Miguel.

Bea Alonso -

Yo sólo quería hacer un breve comentario sobre la supoerficie de Ulaca. he leído que el historiador Guierrez-Palacios ha dicho que era la ciudad celta más grande de Europa, pero no es así. Ulaca tiene documentadas unas 80 hectáreas, pero hay castros más grandes en Europa, como el castro de Manching tiene 100 hectáreas de superficie, con lo cual, no es cierto que sea el castro más grande de Europa, como dice por ejemplo John Collis en su obra, la Edad del Hiero en Europa. Un saludo:

Bea Alonso