Blogia
Terrae Antiqvae

La caída del imperio maya

La caída del imperio maya Por TONY PHILIPS

Donde hoy existen las selvas tropicales de Guatemala, una gran civilización floreció hace muchos años. La gente de la sociedad maya construyó grandes ciudades, templos suntuosos y pirámides elevadas. En su esplendor, alrededor del año 900 dC., la población se estimaba en unas 200 personas por km cuadrado en las áreas rurales, y más de 800 personas por km cuadrado en las ciudades.

Este vibrante ÜÜPeriodo ClásicoY´Y´ de la civilización maya prosperó por seis siglos. Entonces, por alguna razón, se derrumbó.

Por mucho tiempo, la caída de los mayas ha sido uno de los grandes misterios del mundo antiguo. Es, sin embargo, algo más que una curiosidad histórica. A la vista de las ruinas mayas, en la región de Petén (Guatemala), cerca de la frontera con México, la población se está incrementando de nuevo, y está talando la selva tropical para convertirla en tierra de cultivo.

La desaparición del polen

ÜÜEstudiando qué fue lo que los mayas hicieron bien y qué hicieron mal, tal vez podamos ayudar a los habitantes locales a encontrar formas eficientes de cultivar la tierra, sin llegar a los excesos que condenaron a los mayasY´Y´ dice Tom Sever del Centro Marshall de Vuelos Espaciales (MSFC), el único arqueólogo de la NASA, que ha estado utilizando satélites para analizar las ruinas mayas; al combinar esa información con descubrimientos convencionales arqueológicos de las excavaciones, se ha logrado descifrar gran parte de lo que realmente ocurrió.

Por el polen atrapado en antiguas capas de sedimento del lago, los científicos se han enterado de que hace aproximadamente 1.200 años, justo antes de la caída de la civilización, el polen de los árboles desapareció casi por completo y fue reemplazado por polen de maleza. En otras palabras, la región se encontraba deforestada casi en su totalidad. Sin los árboles, la erosión habría empeorado, llevándose la capa de suelo fértil. La cambiante superficie habría aumentado la temperatura de la región hasta en 6 grados, de acuerdo con simulaciones por computador efectuadas por el científico del clima Bob Oglesby de la NASA. Esas temperaturas más cálidas habrían secado la tierra, haciéndola aún menos propicia para cultivos.

El incremento en las temperaturas también habría desestabilizado los patrones de precipitación pluvial. Durante la temporada seca en el Petén, el agua escasea, y el agua subterránea está demasiado profunda (+150 metros) como para perforar pozos. Morir de sed es una amenaza real. Para sobrevivir, los mayas debieron recurrir a agua de lluvia almacenada en estanques, de tal manera que una alteración en las lluvias habría tenido consecuencias fatales. Estudios recientes demuestran que están ocurriendo cambios en la formación de nubes y en las lluvias sobre partes deforestadas de América. ¿Se repite la historia?.

Usando técnicas clásicas de arqueología, los investigadores han descubierto que los huesos humanos de las últimas décadas, anteriores al colapso de la civilización, muestran signos de una desnutrición severa. ÜÜLos arqueólogos solían debatir acerca de si el derrumbe de los mayas se debió a sequía, guerra o enfermedad, o a un número de otras posibilidades tales como la inestabilidad políticaY´Y´, comenta Sever. ÜÜAhora creemos que todos estos factores estuvieron implicados, pero eran solamente los síntomas. La causa principal fue una escasez crónica de alimento y agua, debido a cierta combinación de la sequía natural y la deforestación ocasionada por los seres humanosY´Y´.

Desaparece la selva tropical

En la actualidad, la selva tropical está cayendo otra vez bajo el hacha. En los últimos 40 años, se ha destruido casi la mitad de la selva, cortada por los granjeros que practican la agricultura de "tala y quema": se derriba una parte de la selva y se quema para exponer el suelo con el fin de sembrar cultivos. Es la ceniza la que le da fertilidad al suelo, de tal manera que en un plazo de 3 a 5 años el suelo se agota, obligando al granjero a seguir avanzando, derribando una nueva sección. Este ciclo se repite indefinidamente... o hasta que la selva se termine. Si continúan los índices actuales de destrucción, para el 2020, solo quedará del 2 % al 16 % de la selva tropical original.

Al parecer, la gente moderna está repitiendo algunos de los errores de los mayas, y los investigadores creen que se puede evitar el desastre si los investigadores logran descubrir lo que los mayas hicieron correctamente.

¿Cómo pudieron prosperar los mayas por tantos siglos?

Una pista importante llega desde el espacio con el análisis de las fotos de los satélites y, en ellas, se localizan indicios de antiguos canales de drenaje y riego en áreas semi-pantanosas cerca de las ruinas Mayas.

Los residentes actuales hacen poco uso de estos pantanos de baja altitud (a los que ellos llaman ÜÜbajosÝÝ), y por mucho tiempo, los arqueólogos dieron por hecho que los Mayas tampoco los habían aprovechado. Durante la temporada de lluvias de junio a diciembre, los bajos son muy fangosos, y en la temporada seca se deshidratan. Ninguna de las dos condiciones es buena para cultivos.

Los investigadores suponen que estos canales antiguos fueron parte de un sistema diseñado por los Mayas para dirigir el agua hacia los bajos de modo que pudieran cultivar esta tierra. Los bajos cubren el 40 % del paisaje; la utilización de esta inmensa área de tierra para la agricultura habría dado a los Mayas un mayor y más estable suministro de alimentos. Habrían podido cultivar la región montañosa durante la temporada lluviosa y los bajos durante la temporada seca. Además habrían podido cultivar los bajos año tras año, en lugar de derribar y quemar secciones de selva tropical.

¿Pueden los actuales granjeros aprender una lección de los Mayas y sembrar sus semillas en los bajos?. Es una idea inquietante. El Ministerio de Agricultura de Guatemala junto a Pat Culbert de la Universidad de Arizona y Vilma Fialko del Instituto de Antropología de Guatemala tratan de identificar áreas en los bajos con suelo apropiado. Entre sus planes está el plantar cosechas de prueba en esas áreas, con canales de riego y drenaje inspirados por los Mayas.

-----------------------------------------------------------

Sequías prolongadas precipitaron la caída de la civilización maya

Por: Jorge A. Bañales

La desintegración de la civilización maya se precipitó por tres sequías prolongadas, anunciaron hoy científicos estadounidenses que estudiaron los sedimentos de las profundidades sin oxígeno de la Fosa de Cariaco, al norte de Venezuela.

Las tres sequías, que ocurrieron alrededor de los años 810, 860 y 910, y que duraron aproximadamente una década cada una, coinciden con las tres fases del colapso de esa cultura, según las pruebas arqueológicas, indicó el equipo investigador en un artículo que publica mañana la revista Science.

"Los intervalos de mayor sequía fueron breves, cada uno con una duración de tres a nueve años, pero ocurrieron durante un período extendido de reducción general de la precipitación pluvial, que puede haber empujado al sistema maya al borde del colapso", indica el estudio.

La civilización maya cubrió, en su apogeo, unos 325.000 kilómetros cuadrados, desde la península de Yucatán, por los estados de Chiapas y Tabasco, en México, a Belice, Guatemala y el occidente de Honduras y de El Salvador.

Durante los siglos IX y X ocurrió un deterioro de las estructuras de Gobierno de los mayas, que condujo a un abandono de las ciudades y lo que popularmente se conoce como la "desaparición de los mayas", sin que se haya identificado una causa única o principal para ese colapso hasta ahora.

Sin embargo, el artículo señala que en el análisis del titanio de los sedimentos acumulados en la Fosa de Cariaco "refleja las variaciones del arrastre de los ríos y ciclo hidrológico" de América Central, dónde estaba situada la civilización maya.

En el estudio participaron Larry C. Peterson, de la Universidad de Miami; y Daniel Sigman, de la Universidad de Princeton, y científicos del Instituto de Ciencias de la Tierra en Zurich (Suiza) y el Instituto Oceanográfico Woods Hole, en Massachusetts.

Los autores del artículo recordaron que los mayas vivían en un desierto sujeto a las variaciones estacionales, y su cultura y economía dependían de un ciclo irregular de lluvias, por lo cual construyeron una variedad de embalses, canales y otros sistemas para la almacenar el agua de lluvia.

Los estudiosos del imperio maya, añade el artículo, "en general están de acuerdo en que hubo variaciones regionales en el colapso, y en que éste ocurrió primero en las tierras bajas del sur y centro de Yucatán, mientras que muchas áreas del norte pasaron por un declive similar un siglo después".

El control sobre los sistemas artificiales de almacenamiento y distribución del agua, que estaba en manos de los gobernantes mayas, "puede haber jugado un papel tanto en el florecimiento como en el colapso de esa civilización", añade.

La Fosa de Cariaco es un hundimiento de la corteza terrestre dentro de la plataforma continental del oriente de Venezuela. Tiene una forma alargada, orientada en dirección este-oeste con una longitud de 186 kilómetros de largo y aproximadamente 204 kilómetros de ancho.

La Fosa, compuesta por dos grandes depresiones unidas entre si por sillas -zonas menos profundas ubicadas entre las depresiones-, es la mayor cuenca marina anóxica -sin oxígeno- del mundo, y representa un importante complemento a los estudios de oceanografía química en el Mar Negro.

Cariaco ofrece un ambiente único en el planeta, que actúa como un contenedor donde puede medirse la acumulación de materia orgánica y el intercambio de carbono en la columna que forman la atmósfera, el agua y el fondo.

Las condiciones anóxicas y sin movimiento del fondo permiten la acumulación de sedimentos en forma estratificada o laminada.

Cada año arroja dos láminas, por la temporada seca y la de lluvias, en sendas capas de color claro y otra oscura.

Los sedimentos ofrecen a los científicos un claro registro temporal que abarca un amplio período, con una resolución comparable a la de los hielos polares.

-----------------------------------------------------------

Un jeroglífico desvela el misterioso ocaso del imperio maya.

Un equipo de arqueólogos descifra un texto que explica el inicio de la catástrofe que acabó con esta civilización.

En aquellos tiempos en los que los romanos hacían suyas las orillas del Mediterráneo, al otro lado del planeta, en el Golfo de México, florecía un imperio de cultura muy avanzada, con grandes conocimientos de astronomía y matemáticas. Sin embargo, cuando los españoles llegaron a esas tierras cientos de años después, apenas quedaban trazos de esa riquísima civilización. El imperio maya desapareció por completo de una forma traumática, pero no a causa de un fenómeno natural violento, sino por la traición de un hombre que fue rey pero se vendió al enemigo, y que terminó asesinando a su propio hermano.

Esta historia de apariencia mítica es narrada en silencio desde hace 13 siglos por las piedras de la pirámide de Dos Pilas, perdida en un rincón remoto de la selva guatemalteca de Petén. Los jeroglíficos tallados en el barro de los primeros escalones del edificio constituyen uno de los textos mayas más extensos jamás hallado, y, según el director de equipo de arqueólogos que los han descifrado, Arthur Demarest, esconden además la historia del ocaso de esta civilización.

La guerra entre dos hermanos

Los mayas fueron uno de los tres principales imperios de la América precolombina, junto con los incas y los aztecas. Asentados desde antes del 2.000 AC en el Golfo de México, durante más de mil años constituyeron un imperio invencible formado por ciudades-Estado independientes y, en bastantes ocasiones, enfrentadas. Y de repente, en pocos años y por causas hasta ahora desconocidas, alrededor del 800 DC comenzó el ocaso de esta civilización, que terminó por desaparecer casi completamente de la faz de la Tierra.

Las piedras de la selva de Petén cuentan la historia de una lucha entre dos hermanos que pudo desencadenar el fin del imperio. Balaj Chan K'awiil fue nombrado rey de Dos Pilas por su hermano, rey de Talik, de forma que estas dos ciudades-Estado mantuvieron desde sus origenes una estrecha alianza. En virtud de este acuerdo, Balaj Chan K'awiil llevó a sus súbditos a la guerra contra Calakmul, la gran rival de Tikal, pero perdió esta batalla, y como consecuencia de esta derrota fue expulsado del trono y mandado al exilio durante un año.

La guerra entre Tikal y Dos Pilas "formó piscinas de sangre"

Tras ese tiempo, Balaj Chan K'awiil regresó a su tierra y al trono, pero ya no pudo ejercer sino de marioneta al servicio de los intereses de Calakmul. Así, una de sus primeras decisiones fue declarar la guerra a sus antiguos aliados y a su hermano. Fueron 12 largos años en los que, según cuentan las piedras, "se formaron piscinas de sangre y montañas de cráneos en las plaza mayor de Tikal", como ha señalado el especialista guatemalteco Federico Fahsen, codirector del proyecto.

Pero la victoria de Balaj Chan K'awiil no fue definitiva, pese a que acabó con la vida de su hermano en el curso de la contienda. Tikal contraatacó poco después y destruyó Calakmul, en 695 DC. Los años siguientes fueron una sucesión de guerras sangrientas en las que ninguna de las dos ciudades logró la victoria definitiva. Además, el conflicto se extendió a otras plazas, "la guerra se les fue de las manos", según Demarest, y justo cuando la civilización maya alcanzaba su apogeo, las sucesivas contiendas precipitaron su fin. Las piedras de Dos Pilas llevan desde entonces contando su historia muda a quiénes quieran escuchar, a quiénes puedan entender.

18 escalones cubiertos de barro

La investigación comenzó en otoño del año pasado, después de que un huracán arrancase de cuajo una arboleda, dejando al desnudo los 18 escalones de la base de la pirámide de Dos Pilas, cubiertos de barro y vegetación, y con ellos la historia de Balaj Chan K'awiil.

El equipo de Demarest se puso a la tarea de descifrar el texto, y en tres meses han sacado a la luz la historia de estas piedras (publicada en el número de octubre de la revista National Geographic). Es la historia de la fundación de Dos Pilas, en el 629, como colonia de Tikal, y de cómo Balaj Chan K'awiil, con tan sólo cuatro años de edad pero ya príncipe, fue trasladado a vivir allí mientras su hermano reinaba aún a 100 kilómetros de distancia.

Dos Pilas no tenía a su alrededor tierras cultivables; su prosperidad provenía del control que ejercía sobre el tráfico comercial del río Pasión, descrito por Demarest como "una autopista maya". Sin embargo, desde sus inicios ejerció el carácter predador con el que fue fundada por Tikal como base militar en la zona. Su misión era asegurar la estabilidad del área, pero su destino fue causar guerras y terminar con sus fundadores, y, a la larga, con la civilización que la vio nacer.

-----------------------------------------------

La primera escritura del Nuevo Mundo

Los olmecas, forjadores de una cultura precolombina asentada en México entre el año 1500 y el 800 antes de Cristo, habrían empezado a utilizar una primitiva forma de escritura hace 2.640 años, con tres siglos de antelación de lo aceptado hasta ahora para el uso de palabras escritas en las culturas mesoamericanas.

Los olmecas -la cultura que sirvió como cimiento e inspiración para las grandes civilizaciones precolombinas de México y América Central- continúa rompiendo moldes pioneros cientos de años después de haber desaparecido. Nuevas evidencias publicadas en el último número de la revista «Science» demuestran que este influyente pueblo habría empezado a utilizar una primitiva forma de escritura hace 2.640 años, con tres siglos de antelación de lo aceptado hasta ahora para el uso de palabras escritas en el Nuevo Mundo.

Las sorprendentes trazas de comunicación escrita han sido encontradas por un equipo de investigadores norteamericanos en la zona mexicana de Tabasco, base de la cultura Olmeca, desarrollada entre los años 1500 y 100 antes de Cristo. El descubrimiento confirma que estos nativos habrían sido los primeros de la región en formalizar un sistema de escritura y su propio calendario. Lo que desbanca a la cultura Zapoteca como los precursores de esta forma de comunicación en toda la América precolombina.

Estas conclusiones se basan en un cilindro de cerámica con relieves para imprimir y fragmentos de una placa de piedra, piezas encontradas en excavaciones en la rica zona arqueológica conocida como La Venta. Según el equipo dirigido por la profesora Mary Pohl, de la Universidad Estatal de Florida, resultaba bastante extraño que una cultura como la olmeca que tanto se adelantó tanto en cuestiones de vida urbana, organización política y arquitectura monumental no hubiera avanzado también en el terreno de la comunicación escrita.

Los investigadores norteamericanos han fechado la antigüedad de estas piezas en torno al 650 antes de Cristo. A su juicio, los signos identificados representan la lengua hablada por los olmecas. Aunque todavía no han desarrollado una clave para traducir estos jeroglíficos, los primeros indicios apuntan a que esta primitiva escritura habría inspirado el sistema utilizado posteriormente por la civilización maya. En su apreciable nivel de desarrollo, los olmecas también habrían sido capaces de establecer un calendario con ciclos de 260 días.

A escala mundial, el desarrollo de la escritura por parte de la humanidad habría tenido lugar de manera independiente en territorios de la antigüedad que ahora forman parte de Irak, Egipto, China, Pakistán y América Central. De todos estos esfuerzos separados, los realizados en Oriente con tabletas de arcilla serían los más antiguos, remontándose a tres milenios antes de Cristo, con un interés centrado en torno a materias contables.

En el caso de los restos atribuidos a los olmecas, el cilindro de cerámica de ocho centímetros de altura habría sido utilizado para imprimir con algún tipo de pigmento sobre la piel o ropajes. Según los investigadores norteamericanos, la placa de piedra verde grabada también con signos seguramente habría sido concebida como una especie de alhaja para lucir en público. Pero su mal estado de conservación no permite identificar su mensaje.

La estampa del llamativo cilindro sí que ha sido identificada claramente como un pájaro con una serie de signos que emanan de su pico. Entre los signos más llamativos destaca uno en forma de «U», que en periodos posteriores ha sido utilizado por algunas culturas precolombinas para representar el concepto de autoridad. Otro signo («3 Ajau») recuerda una fecha especifica utilizada dentro del calendario utilizado por los Mayas.

Estos indicios han dado pie a la hipótesis de que el mensaje que emana de este misterioso pájaro es el nombre de un rey, dada la costumbre de estas culturas de utilizar la fecha de nacimiento como nombre personal. Porque estos signos emanan claramente del pico de un ave como el texto de una viñeta actual, los especialistas dirigidos por la doctora Pohl insisten en que no se trata de una simple iconografía sino de la representación escrita de palabras habladas.

-----------------------------------------------

Enlaces de interés en Internet:

Mayas:

http://www.uady.mx/sitios/mayas/investigaciones/sociolin/lenguamaya.html

http://www.astro.unah.hondunet.net/arqueo/LosMayas.html

http://www.ccu.umich.mx/mmaya/recorrido/antiguos.html

http://www.ini.gob.mx/monografias/b_mayas.html

http://www.quintanaroo.gob.mx/areamaya/zonas.htm

http://www.denison.edu/istmo/proyectos/corazon.html

http://mx.geocities.com/wolscb/olmecas.html

Mesoamerica:

http://www.ciesas.edu.mx/bibdf/ini/nacional/08_social.html

http://www.leidenuniv.nl/interfac/cnws/pub/LatinAm.html

http://www.edomexico.gob.mx/newweb/servicios/civica/pasajes/Teotihuacan.htm


Olmecas:

http://www.valvanera.com/allende/olmecas.htm

http://mx.geocities.com/wolscb/olmecas.html

http://www.comosatranslations.com/Olmec_BabyfaceSP.htm

http://www.ufg.edu.sv/museo/libro06.html

http://mexico.udg.mx/arte/arqueologia/dzinba.htm


Toltecas:

http://www.valvanera.com/allende/toltecas.htm

http://www.e-mas.co.cl/categorias/historia/Los%20Toltecas%20I.htm

http://www.toltecayotl.org/ensayos/tesoros.html

-------------------------------------------------------------------

La Serpiente emplumada de Kukulcán en Chichén Itzá

La serpiente emplumada comienza a descender. Todo está envuelto en la oscuridad a excepción de la escalera norte del enorme templo por donde llega. Mientras el sol proyecta su misteriosa sombra, los escalones se iluminan poco a poco dándole vida a la gran cabeza serpentina que reposa en la base del templo. El gran dios se desliza por los escalones, extiende su prodigioso cuerpo y entonces desaparece.

Por: Mayan Majix

Así como sucedió hace más de 1,000 años, el fenómeno del equinoccio (21/22 marzo y septiembre) en el templo de Kukulcán en Chichén Itzá, sigue conmoviendo los corazones de los espectadores. En estas épocas del año, el juego de luz y sombra en el templo, crea esta ilusión óptica: La de una serpiente que se mueve. Miles de entusiastas se reunen en Chichén Itzá para vivir la experiencia de la magia maya. Al observar a la serpiente bajar por el templo, los visitantes se podrán preguntar hacia dónde va. Existe una profunda ironía en este descenso y desaparición, como si Chichén Itzá fuera el punto de partida para un viaje, en cierta forma lo es porque Yucatán es, en efecto, la puerta de entrada a un gran mundo: El Mundo Maya.

Desde lo alto de la pirámide de Kukulcán, que tiene más de 21 metros, la vista de este Imperio Maya es asombroso. Enormes templos, complejas plataformas esculpidas, inmensas canchas de pelota y columnas salpican el paisaje. La inclemente y áspera tierra del Yucatán se extiende hasta donde alcanza la vista.

Sin embargo. con toda su majestuosidad. el enorme sitio arqueológico de Chichén Itzá representa sólo una parte de lo que se ha llegado a conocer como El Mundo Maya. Esta vasta área fue habitada por los antiguos mayas, cuya civilización alcanzó su apogeo cultural entre los años 200 y 900 D.C. En un tiempo, los mayas dominaron la parte este de Mesoamérica, incluyendo Guatemala, Belice, la parte occidental de Honduras y parte de El Salvador, así como los estados mexicanos de Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Chiapas y Tabasco. Desde la enorme cordillera de volcanes que abarca desde Chiapas a la parte inferior de Centro América, hasta las rígidas mesetas del Yucatán, el paisaje maya reune gran variedad de condiciones climatológicas.

Enlaces de interés:

http://www.internet-at-work.com/hos_mcgrane/chichen/chichen_kukul.html

http://www.traveladdicts.connectfree.co.uk/Mexico/Mexico_ruins.htm

http://www.delange.org/ChichenItza/ChichenItza.htm

http://www.galenfrysinger.com/chichen_itza.htm

http://www.werner-forman-archive.com/Ancient%20Mexico.htm

http://americanindian.net/mayaa.html

http://www.mayanmajix.com/ancient_chic.html

http://perso.wanadoo.fr/devoyage/chich/chichen.htm

http://lbdsg1.epfl.ch/zoran/mexico/

http://www.cana.it/archivio/zen19.html

http://www.yucatan.com.mx/especiales/arqueologia/005.asp

http://www.next-g.com/mextur/yucatan/chichen.htm

http://www.artehistoria.com/historia/contextos/1416.htm

http://www.reforma.com/deviaje/articulo/179132/

13 comentarios

Camila .M. Riquelme -

la verdad que no me parecio correcto y .. quiero un resumen de los principal si hay un jefe o quein lo conquisto y si hay un e emperador .. bueno eso gracias
atte: Camila M. Riquelme

stefany -

vuenas noches señor o señora yo soy stefany godoy yo quiero saber como calleron los mayas

agus -

qiero hipotesis de la caida del imperio maya!! para el cologio... pongan..

Rodrigo -

Muchisimas gracias justo necesitaba esta informacion para hacer un trabajo.

HUGO -

ES MUY INTERESANTE TODO LO RALACIONADO CON EL MISTERIO DE LOS MAYAS LA VERDAD CREO QUE NO SABEMOS QUE PASO EN REALIDAD ME INTERESA MUCHO ESTE TEMA MI NOMBRE ES HUGO MEZA CAMPUZANO TENGO 23 AÑOS SI ALGUIEN DE USTEDES TIENE MAS INFORMACION SOBRE ESTO ME ENCANTARIA RESIVIRLA.

guillermo xiu -

estoy entusiasmado por poder ver un grupo de gente estudiando a mi gente soy un antropologo de origen maya vivo en vilajoisia alicante en españa y me edido a hacer esculñturas en chocolate

irma susana rodriguez -

Realmente estoy asombrada por lo bien documentada y amplia informacion en la pagina. Miel felicidades, por su tiempo , voluntad y buena disposicion en recuperar esta milenaria sabiduria que nos clarifica este presente.

leydi gonzalez -

buen punto

Graciela Garcia Vargas -

CREO QUE SI,LA HISTORIA SE REPITE,VIVO EN CANCUN Y CADA AÑO HACE MAS CALOR,¡YA NO HAY SELVA!(ME GUSTARIA INTERCAMBIAR PUNTOS DE VISTA)kaba1942@hotmail.com

bue ribe -

me gusta mucho la historia de la diferentes culturas mesoamericanas, tengo 17 años... y me gustaría estudiar con mayor profundidad toda la historia de cada una de las culturas: lengua, literatura, creencias, arte, etc.
Sí poseen ud. alguna información acerca de los mayas, aztecas, mexicas, olmecas, otomi, tzapotecas...
agradezco de ante mano si pueden enviarmelo al correo de uranel_isil@hotmail.com..
Les agrdezco de ante mano...
su pag. me parece muy interesante...
espero q se siga encontrando información de las culturas que habitaron México...

dani -

enhorabuena por esta web, es fantástica. estoy fascinado por las culturas precolombinas y sus misterios. gracias por el gran trabajo de investigación.

marisa -

es una buena pagina,espero sigan investigando mas sobre la cultura maya.