Blogia
Terrae Antiqvae

León. El Ayuntamiento musealizará el anfiteatro hallado en Cascalerías

León. El Ayuntamiento musealizará el anfiteatro hallado en Cascalerías Foto: Las obras que seguirán con la excavación del anfiteatro comenzarán en breve

Sólo hay constancia de otros cinco espacios de las mismas características en el territorio imperial. La construcción tiene carácter militar y es hermana de otras descubiertas en Austria e Inglaterra.

Los restos del anfiteatro romano que se han descubierto en la calle Cascalerías se preservarán y se musealizarán. El concejal de Patrimonio, Jesús María Cantalapiedra, ha asegurado que el Ayuntamiento y la propiedad del solar en el que se hallaron los vestigios trabajan de manera conjunta para alcanzar un acuerdo lo antes posible.

En este sentido, ya se han presentado algunos proyectos con la altura que tendrá esta cripta y el Consistorio compensará a la empresa, probablemente ampliando los niveles de edificabilidad. En cualquier caso, ambas partes consideran que la resolución se producirá de manera inmediata.

Los restos del anfiteatro se descubrieron el pasado mes de enero y han dado respuesta a uno de los enigmas que más interrogantes había levantado entre los arqueólogos en los últimos diez años. ¿Qué era en realidad la cripta de Cascalerías? Las excavaciones han demostrado que ambos hallazgos están conectados.

Fuera del campamento

Que se trata de un anfiteatro es ya una certeza, después de todos los estudios y descubrimientos que se han desvelado en los últimos cinco meses. El arqueólogo municipal, Victorino García Marcos, que apostó desde el primer momento por esta posibilidad, explica que el hecho de que esta construcción se encuentre en León y no en Astorga se debe al hecho de que este espacio lúdico tenía un carácter predominantemente militar, y sigue los patrones de los construidos en los dominios septentrionales del Imperio, fundamentalmente en Austria y el Reino Unido.

Cabe destacar que el anfiteatro se encontraba en el exterior del campamento, al igual que los descubiertos en el resto de Europa. Por el momento, y a la espera de que se reanuden las excavaciones, ya se sabe que la superficie útil de la cripta tendría 386 metros cuadrados. Además, se ha descubierto que con posterioridad a la construcción del anfiteatro, se levantó un segundo muro -en el siglo II a. C- con el fin de sostener la estructura, que tendría problemas de estabilidad.

Sólo cinco ciudades europeas tienen unas ruinas semejantes

El anfiteatro de León tiene, que se sepa, cinco construcciones similares en el Reino Unido, Austria, Alemania y la actual Suiza.

Se trata de Caerleon y Chester en Gran Brataña, Carnuntum, en Austria, Vindonissa, en Suiza, y Vetera Castra, en Alemania.

Además, los arqueólogos intuyen que la ciudad de York también podría albergar un espacio de las mismas características, y que habría sido utilizado por la VI Victrix.

Caerleon fue el hogar de la Legio II Augusta, la Legio XX Valeria Victrix ocupó el territorio de la actual Chester, Carnuntum, en Austria, acogió a los legionarios de la XV Apollinaris, mientras que en Vindonisssa moraron los miembros de la XIIII Gemina.

En el caso de Chester, se trata de un coliseo romano de menor tamaño que el de la capital italiana, que data del siglo II después de Cristo y que albergó luchas entre gladiadores y soldados, además de ejecuciones públicas. La estructura de piedra hallada en el centro de Inglaterra formaba parte de un anfiteatro creado por los romanos en la invasión. El descubrimiento confirmó que la ciudad de Chester fue un centro político y administrativo crucial para Roma.

Fuente: Cristina Banjul, Diario de León, 18 de junio de 2005
Enlace: http://www.diariodeleon.es/se_cultura/noticia.jsp?CAT=114&TEXTO=3827107

-------------------------------------------------------------------------

**Noticias anteriores (23 de febrero de 2005)

Puede que el misterio que se abrió en 1994 con el descubrimiento de la cripta de Cascalerías tenga al fin una respuesta.

Las obras desarrolladas en esta calle han sacado a la luz unos restos romanos que están, con toda seguridad, conectados con la bóveda anteriormente citada y cuyo uso podría dejar de ser un enigma en menos de un mes.

La ausencia de imágenes se debe a la negativa de la empresa propietaria del local de permitir el paso a los fotógrafos hasta que se conozca la magnitud del descubrimiento. A pesar de que los arqueólogos contratados por la empresa constructora para realizar las catas no han querido realizar declaración alguna, los técnicos consultados por Diario de León consideran que los restos podrían ser parte de un anfiteatro romano, uno de los más grandes de la península.

Las «huellas» se descubrieron hace poco menos de un mes y por el momento restan por sacar a la luz al menos dos metros. No obstante, se trata de uno de los hallazgos más importantes de cuantos se han producido hasta la fecha en la ciudad.

El porqué de la posibilidad de que se trate de un anfiteatro hay que buscarlo en el hecho de que los vestigios descubiertos tienen forma ovalada, lo que eliminaría otra serie de posibilidades, tales como foro, termas o palacio. No obstante, faltan los muros y, por otro lado, se han descubierto una serie de lucernas en la bóveda, lo que descartaría a priori la posibilidad de que sobre ella se dispusiera el graderío.

Sin embargo, los expertos preguntados han apuntado la posibilidad de que la cávea (gradas) pudiera haber sido dispuesta en madera y no en piedra, lo que explicaría la ausencia de los muros y la disposición de estas claraboyas naturales.

Otro de los puntos clave para poder desentrañar el misterio radica en la gran dimensión de la estructura. Sin llegar al tamaño de otros circos como el de Córdoba o Segóbriga, el descubrimiento podría sorprender puesto que tiene una superficie de unos cien metros cuadrados.

Y, de nuevo surge la interrogante. La capital no era León sino Astorga y, por lo tanto, lo normal sería que este centro de ocio estuviera en Asturica Augusta, y no en el vecino campamento. Sin embargo, en esta ocasión puede utilizarse una vez más el argumento anterior. En el caso de que finalmente se demostrara que el graderío fuera de madera, la explicación que podría darse sería que se trató de un alzado sin grandes pretensiones, un «anfiteatro de pueblo».

Esta posibilidad es una de las más avanzadas, pero no es la única.

Un posible ninfeo

Otra de las bazas con las que se conjetura en este primer estadio de la excavación señala a la probabilidad de que las ruinas escondan un ninfeo. Un ninfeo era una suerte de templo romano cuyo culto estaba dedicado a las ninfas, diosas del agua.

Se trataba, por lo tanto de un conjunto hidráulico que constaba de presa, puente y fuente, lugar de culto a las ninfas.

La razón puede encontrarse en las inscripciones halladas en la muralla romana y dedicadas a las deidades acuáticas. Sin embargo, una vez más estamos ante un escollo importante. A pesar de las inscripciones de la Legio VII, dedicatorias a deidades en forma de ara o pequeño santuario, dedicatorias a las Ninfas de la fuente, a pesar de la forma ovalada de los vestigios, parece que esta probabilidad se desvanece por las dimensiones del descubrimiento.

Uno de los mayores ninfeos conocidos se encuentra en Jordania, en la ciudad de Jerash, al norte de Aman y, aunque se trata de una estructura de gran altura, su dimensión no tiene ni la mitad de superficie que los restos de Cascalerías.

La cripta ocultaba la clave

Desde hace cuatro años un sótano de Cascalerías conserva restos de una «extraña galería» de 60 metros de largo y tres de alto, que hasta ahora los arqueólogos no habían podido identificar.

La clave del misterio estaba a un paso. A seis metros de profundidad. En el verano del 2001 concluía la construcción de un edificio de viviendas en la calle Cascalerías, en cuyo sótano se conservaban restos de una misteriosa «galería» de época romana. Los arqueólogos adivinaron desde un principio que el hallazgo podía ser vital y exigieron su conservación. En la cripta, que temporalmente ha estado abierta al público, hay un túnel abovedado de 60 metros de largo, tres de alto y metro y medio de ancho. Los técnicos intuían que esta galería tendría continuidad en los solares aledaños. Pero había que esperar. Y ha llegado el momento.

La construcción de un nuevo edificio en esa calle ha desenterrado más restos de una galería que no es tal, sino parte posiblemente de un anfiteatro. Los expertos guardan cierta cautela antes de aventurar cualquier tesis. Sin embargo, ya en los restos de la cripta se apreciaba la «curvatura» de lo que en principio se creyó un simple muro; curva que encajaría con la planta ovoidal o elíptica que caracteriza a los anfiteatros. La recuperación del legado romano suele chocar frontalmente con los intereses de los promotores de viviendas, aunque siempre hay fórmulas para salvar la herencia histórica sin frenar el crecimiento urbanístico. La aparición del anfiteatro podría cambiar completamente todas las teorías sobre la Legio VII, al tiempo que pondría en valor un enclave militar que durante décadas se ha considerado de segunda fila.

Los auditorios de los romanos

Córdoba Unas excavaciones en la parte trasera de la antigua Facultad de Veterinaria hicieron aflorar hace un par de años parte del que fue el mayor anfiteatro de la Hispania romana y el tercero de todo el imperio, después del Coliseo de Roma y el anfiteatro de Cartago, según los arqueólogos. El anfiteatro data del siglo I. Mide 178 metros, cuatro más que el anfiteatro de Itálica en Sevilla. El otro eje podría tener unos 140 metros. Mérida Este anfiteatro fue inaugurado en el año 8 a.C. y se encuentra ubicado junto al teatro, aprovechando la colina del cerro de San Albín. Hay un foso cruciforme en el centro de la arena. Es, junto al de Tarragona, el mejor conservado de España. Segóbriga El anfiteatro, con sus 75 metros, es el monumento más grande de Segóbriga (Cuenca). Tenía una capacidad para 5.000 espectadores. Fue construido bajo el mandato de Augusto. Tarragona Construido en el siglo II d. C. a orillas del mar Mediterráneo, en la parte central del anfiteatro se conservan los restos de la planta de una basílica visigótica (siglo VI) y los de una iglesia románico-gótica del siglo XII. Roma Su verdadero nombre es Anfiteatro Flavio. La denominación de Coliseo se le dio posteriormente, se cree que hace referencia a la colosal estatua de Nerón que se encontraba en sus proximidades. Es sin duda la obra más representativa del arte romano. Construido por Vespasiano en el año 72 d.c, se inaugura en el año 80, bajo el reinado del emperador Tito. Disponía 80 filas de gradas y albergaba a 109.000 espectadores.

Los que van a morir...

En la época de la Roma imperial se utilizaban para combates de gladiadores, peleas de fieras y otros espectáculos. La arena estaba circundada por gradas. Roma desde el primer momento de la conquista de Hispania, implantó estos espectáculos. La mayoría de los anfiteatros aparecidos en Hispania se han hallado en la Betica.

Cuando las piedras hablan...

En los últimos doce años, desde la aprobación del Plan Especial del Casco Antiguo, que obliga a realizar excavaciones en el perímetro de la ciudad histórica, hemos ido de sorpresa en sorpresa. Descubrimos que, efectivamente, hubo una Legio VI anterior a la Gemina Pia Felix. Aparecieron también en Carbajal de la Legua restos del acueducto que abastecía de agua al campamento militar y vestigios de las cuatro murallas que sucesivamente construyeron los legionarios. Hace apenas unos meses, en un solar de la calle San Pelayo se localizaban los Principia (el cuartel general). Poco a poco el puzle del legado romano va cobrando sentido.

Las «piedras» parecen demostrar que el de León no fue uno de tantos campamentos. Desde 1993 se han llevado a cabo más de 150 excavaciones y recuperado más de medio millón de piezas de aquélla época. De ser cierto que los restos de Cascalerías corresponden a un anfiteatro y, al parecer, uno de los mayores de Hispania, sería imprescindible crear, como recomendó el Consejo de Europa, un Centro de Estudios de Arqueología Romana.

---------------------------------------------------------

León, de campamento a ciudad

Siempre se ha atribuido el origen de esta urbe al asentamiento allí de la “Legio VII Gemina”, a finales del siglo I d.C., pero el resultado de recientes excavaciones prueba que su función de capital militar de la Hispania romana fue anterior.
Tradicionalmente se ha considerado a León como una ciudad surgida de un campamento establecido por la Legio VII Gemina hacia el 74 d.C., en un suave altozano situado en el interfluvio constituido entre los ríos Bernesga y Torío, en un lugar estratégico que constituía una auténtica encrucijada entre la Meseta y la Montaña Central leonesa. Ya el padre Risco, en la segunda mitad del siglo XVII, eliminó el falso intento de derivar el nombre de la ciudad de León a partir de su supuesto fundador, Leovigildo, estableciendo por primera vez la relación directa entre León y la Legio VII Gemina, su fundadora, identificación que se ha mantenido sin cambios casi hasta nuestros días.

Durante la restauración de la catedral, dirigida por el arquitecto D. de los Ríos, entre 1884 y 1888, se documentaron restos constructivos de gran envergadura en el subsuelo, identificados como un complejo termal de época romana. A finales del siglo XIX, se derribaron los cubos de un gran sector del lienzo septentrional de la muralla para abrir la actual calle Carreras, una grave agresión al patrimonio arqueológico de la ciudad que permitió, sin embargo, recuperar una gran colección epigráfica, publicada por Fita y conservada hoy en el Museo de León.

En 1960 los trabajos de consolidación del subsuelo de la catedral provocaron el descubrimiento de nuevos restos de las termas romanas. García y Bellido fue llamado para ocuparse de su interpretación. Tal vez éste fue el motivo desencadenante de que en 1961 y, más tarde, en 1967, realizara varios sondeos arqueológicos en diversos lugares de la ciudad (Puerta de Renueva, Huerto de San Isidoro, Jardín del Cid…). Un año más tarde se conmemoró el XIX Centenario de la Fundación de la Legio VII con un gran Congreso Internacional bajo su dirección. Las excavaciones desarrolladas por García y Bellido en diversos puntos de la ciudad constituyeron el punto de partida de la moderna arqueología romana en León. Sus resultados apenas se han visto contestados a lo largo del tiempo y las recientes excavaciones han corroborado, en lo sustancial, las hipótesis ya apuntadas por el investigador.

Este panorama cambió sustancialmente, al transferirse las competencias sobre el Patrimonio Cultural a la Comunidad Autónoma de Castilla y León en 1985. A partir de aquel momento se sucederían las intervenciones arqueológicas dentro del conjunto histórico y en sus cercanías. La aprobación, a comienzos de los noventa, por el Ayuntamiento, de las Normas Urbanísticas de Protección del Patrimonio Arqueológico de la Ciudad Antigua de León supuso un nuevo impulso, pues se estableció la obligatoriedad de realizar intervenciones arqueológicas en las obras que supongan alguna alteración del subsuelo y se nombró a un arqueólogo municipal. En consecuencia, durante los últimos quince años se ha generado un enorme volumen de información arqueológica, que permite renovar y completar sustancialmente la visión histórica sobre el pasado romano de la ciudad, acuñada a partir de los trabajos de García y Bellido. Ángel Morillo Cerdán y Victorino García Marcos actualizan en este número el resultado de las últimas investigaciones, que prueban que la función de la actual León como capital militar de la Hispania romana fue anterior.

--------------------------------------------------------------------

La muralla de León es la única que se levantó con levas llegadas de Oriente

Este es uno de los hallazgos que se expondrá en el congreso mundial de frontera romana del 2006. Los arqueólogos hallan restos de escudos que sólo se han encontrado en esa parte del mundo «Nuestra muralla está estrechamente asociada a las tropas exteriores». Ángel Morillo, profesor de Arqueología de la Universidad de León, precisa que durante los últimos años se han encontrado monedas y restos de armaduras que tan sólo se hallan en zonas que correspondían a las conquistas orientales del Imperio, lo que viene a demostrar que hasta León llegaron tropas de refresco que fueron, precisamente, las que se encargaron de la construcción de los cubos. El investigador señala que el mismo modelo se copió más tarde a la defensa de campamentos como el de Gijón o el de Lugo.

Ésta es una de las conclusiones de las investigaciones arqueológicas realizadas en León, conclusiones que se unirán a las que cientos de investigadores de todo el mundo traerán hasta la ciudad en septiembre del próximo año durante la celebración del congreso de frontera romana.

Entre el dos y el 14 de septiembre, León se convertirá en un foro mundial, en el que arqueólogos de todo el mundo compartirán los descubrimientos realizados en arqueología militar romana en los últimos tres años. Es la primera vez que España acoge a esta comunidad científica, que inició sus trabajos en 1949 y que tan sólo ha detenido su labor durante la guerra de los Balcanes.

El hecho de que se haya decidido que finalmente sea León la ciudad anfitriona se debe al gran número de descubrimientos arqueológicos que se han sucedido durante los últimos años, así como a los hallazgos científicos.

El profesor Morillo, a la sazón director científico del congreso, destaca además que estas jornadas servirán para que se dé más importancia a la herencia patrimonial que esconde la ciudad y se sienten las bases para poner en valor de manera más eficaz los restos arqueológicos, tales como la cripta de Puerta Obispo.

Hasta el momento, el congreso -que cumple el próximo año su vigésima edición- se ha celebrado en Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica e, incluso en Jordania e Israel.

Las secciones del congreso

El congreso se organizará mediante sesiones dedicadas a la investigación articuladas en torno a seis secciones fundamentales: Las fronteras interiores , asedios , el final de las fronteras y los bárbaros en el Imperio , la experiencia hispana: un modelo de conquista y explotación , la ciudad fortificada en el periodo tardorromano , y movimientos de tropas .

Además, el certámen contará con excursiones a Astorga, Rosinos de Vidriales, Las Médulas, Bergidum y Gijón.

Los expertos siguen sin saber la forma del campamento de la Legio VI
El final de las guerras cántabras implica la partida de la mayor parte de las tropas y la configuración de un ejército hispano establecido en bases estables. Son los campamentos legionarios.

Ángel Morillo destaca que buena parte de lo que se conoce acerca de las técnicas de conquista se ha conseguido a partir del estudio de los campamentos hispanos y lusos, soluciones y modelos que luego se aplicarían en el resto.

Se sabe que durante la República, el ejército estaba compuesto por las tropas romanas y las auxiliares. Estas últimas se integraban de especialistas como arqueros y jinetes que, en su mayoría, eran extranjeros, razón por la que no compartían campamento con los romanos. Esta situación cambia a partir del siglo I, momento en el que estos aliados con admitidos en el acantonamiento, con lo que éste será más grande.

De momento, se desconoce qué forma debía haber tenido el recinto de la Legio VI. Puede que fuera rectangular o poligonal. Lo que sí se sabe, según asegura el profesor Morillo, es que el campamento julio-claudio (la Legio VII) tenía una disposición regular.

El Ayuntamiento presenta otro proyecto para salvar los Principia
Cantalapiedra considera que esta vez el arqueólogo de la Junta lo aprobará. El documento incluye la opinión de los expertos más destacados del mundo

El concejal de Patrimonio, Jesús Cantalapiedra, anunció ayer que el Ayuntamiento de León ha presentado un nuevo informe a la Junta para salvar y conservar los Principia. «Pensamos que, en esta ocasión, la Junta no puede dictaminar en contra, porque se trata de un documento que refleja el entusiasmo de toda la comunidad científica defendiendo la preservación», dijo. En el texto se plasma la opinión de numerosos expertos, como los del Consejo de Europa -que el verano pasado estudiaron los restos arqueológicos de la ciudad y emitieron un informe cuyo cumplimiento debería ser vinculante-, los publicados por los científicos que estuvieron en la ciudad durante el congreso de Arqueología militar romana, y opiniones destacables, como la de Carmen Fernández Ochoa.

El edil se muestra convencido con que en esta ocasión el arqueólogo responsable de la Comisión de Patrimonio de la Junta, Julio Vidal, dará una respuesta favorable.

Por otro lado, recuerda que el pasado mes de abril del 2004 -con el PSOE en el equipo de gobierno-, tuvo lugar la primera de las reuniones en la que el informe del arqueólogo de la Junta echa por tierra la petición de conservación de los restos del campamento romano. «Creo recordar que la concejala de Patrimonio era la socialista Evelia Fernández, que se quedó callada y no discutió», asegura. El concejal popular considera injusta la reacción del PSOE después de que ellos tuvieron 17 meses para actuar y «no hicieron nada».

El documento que remitirán a la Junta será el tercero desde que se puso en marcha el plan para la puesta en valor de uno de los restos arqueológicos más importantes de cuantos esconde el suelo de la ciudad.

----------------------------------------------------------------

La web del Ayuntamiento de León divulga la vida en el campamento de la romana Legio VII

Enlace: http://www.leon.es/leonromano/index2.html

La web del Ayuntamiento de León, (aytoleon.es) divulga desde hoy cómo era la vida en el campamento de la Legio VII a partir del siglo I d. C.. El Consistorio presentó hoy la aplicación virtual 'León Romano' en el salón municipal de actos.

El concejal de Hacienda y Nuevas Tecnologías, Francisco Saurina, resaltó que mediante esta aplicación se aúnan la historia bimilenaria de la ciudad y la informática.

La explicación de los detalles de la aplicación corrió a cargo del arqueólogo municipal, Victorino García, quien significó que hoy 10 de junio se conmemora la fecha de nacimiento de la Legio VII Gemina (68 después de Cristo, El Natalicio de las Aguilas), fecha que se conoce por una inscripción hallada cerca de La Bañeza.

Victorino García recordó no obstante que las excavaciones realizadas en los últimos 15 años han permitido constatar el acantonamiento anterior de una guarnición legionaria (la Legio VI Victrix) en el solar leonés. Los hallazgos de esta legión 'victoriosa' permiten retrotraer la fundación de León hacia el año 10 antes de Cristo.

Una de las principales líneas de actuación dentro del proyecto León, Ciudad Digital es la de Cultura, Turismo y Patrimonio, a través de la cual se pretende promocionar y difundir el patrimonio histórico, cultural y artístico de la ciudad de León a toda la población. LEGADO ROMANO.

Una de las grandes riquezas de esta ciudad es su legado romano. El sucesivo asentamiento en campamentos militares de dos legiones del Imperio Romano: la Sexta Victrix y la Séptima Gémina, durante más de cuatro siglos, dejó como herencia el origen y el nombre de esta ciudad León.

Ante la importancia del legado romano en la ciudad de León, se decidió darlo a conocer gracias a las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, a través de una aplicación de realidad virtual accesible desde Internet, que cuenta con una serie de contenidos interactivos multimedia en 2D retroceder en el tiempo al León de la época del Imperio Romano.

Además, se pueden recorrer los campamentos militares romanos que dieron origen a la actual ciudad de León en viaje en tres dimensiones como si realmente se estuviera paseando rodeado de sus murallas y edificios.

APLICACIÓN MULTIMEDIA.

Esta aplicación se ha bautizado con el nombre de "León romano". Está diseñada con un enfoque didáctico y, a la vez, lúdico, que anima a sus usuarios a conocer el León de la época romana, para poder comprender cómo es hoy en día la ciudad actual.

Para enriquecer aún más la oferta cultural acerca del patrimonio romano de León, se han puesto en marcha puntos de información multimedia (PIM), uno en la cripta arqueológica de Calle Cascalería donde existen vestigios del anfiteatro romano y otro estará disponible en un futuro en el museo de San Marcelo.

Estos PIM contienen un extracto de la aplicación completa "León romano", proyectado de forma "plana" en modo vídeo. Este proyecto en su conjunto, ha contado con un presupuesto aproximado de 150.000 euros.

2 comentarios

Xana -

A pesar de la multitud de voces autorizadas que hablan de la importancia de los "Principia", la Comisión de Patrimonio de la Junta de Castilla y León dictaminó que los restos no merecen conservarse.
Hace siete dias que hay movimiento en el solar de la C/San Pelayo bajo el que se hallan los restos romanos y hoy es el tercer día en que se observan movimientos de tierra con una máquina excavadora-cargadora de tierra.
Mientras tanto la Concejala de Urbanismo, ante la ausencia del Alcalde, no toma ninguna medida de paralización.
¿Acaso el simple peso de la máquina y su contínuo movimiento no puede dañar unos restos romanos únicos en la Península Ibérica?
Desde León solicitamos toda la ayuda posible a cuantas instancias puedan alzar su voz contra esta agresión al patrimonio, histórico y arqueológico, leonés, español y europeo.
¡SALVEMOS LOS PRINCIPIA!
¡SALVEMOS LA MEMORIA DE NUESTRO PASADO!

José Luis Santos -

APLICACIÓN MULTIMEDIA.

Esta aplicación se ha bautizado con el nombre de "León romano". Está diseñada con un enfoque didáctico y, a la vez, lúdico, que anima a sus usuarios a conocer el León de la época romana.