Blogia
Terrae Antiqvae

Aparece en Ávila un segundo verraco en las márgenes del río Adaja

Aparece en Ávila un segundo verraco en las márgenes del río Adaja Foto: Un fragmento de verraco céltico ha aparecido junto al río Adaja, en las obras de acondicionamiento que se llevan a cabo en la margen derecha. Los restos hallados están formados por el lomo y el arranque de las cuatro patas del animal, aunque no ha aparecido la cabeza de la figura. El fragmento ha sido encontrado en una valla de cerramiento de piedra, en la que había sido reutilizado para su construcción, a unos 250 metros del que apareció hace poco más de un mes.

La arqueóloga municipal descarta que la zona se trate de un castro vettón o que tenga que ver con enterramientos.

Las intervenciones que se están llevando a cabo para acondicionar las márgenes del río Adaja, a su paso por la capital abulense, no dejan de sorprender a los arqueólogos de la capital. En la mañana de ayer aparecía un segundo verraco en esa zona al que le faltaban las patas y el soporte sobre el que se colocaban estas figuras zoomorfas.

A pesar de que sea el segundo hallazgo que aparece en esta zona en pocas semanas, la arqueóloga municipal, Rosa Ruiz, descartó ayer que sea un castro vettón. El verraco encontrado ayer apareció mientras intervenían en una valla de piedra y por eso, desde el momento en que se conoció su presencia, se pararon las obras para buscar si podría haberse utilizado como material de esa valla de protección. Es demasiado pronto, según Ruiz, para conocer con exactitud de qué época podría ser el verraco, «no sé si del siglo IV, III, II o I antes de Cristo», aseguró, aunque haciendo un ejercicio de memoria sí que imaginó que la zona en la que apareció podría ser un espacio rico en pastos, asociado con una dehesa o muy vinculado a la ganadería. Por el contrario, negó que la aparición del verraco tuviera algo que ver con figuras funerarias o de enterramientos.

A diferencia del otro verraco que se encontró hace varias semanas, en el caso del aparecido ayer no se podría afirmar que se encontraba en su lugar original, «posiblemente, en la época de la romanización, lo cambiaron porque dedujeron que no les servía para nada». No fue este el caso del primero, sobre el que con toda rotundidad la arqueóloga aseguró que se había encontrado en su originario lugar de ubicación. Y estaba tan segura porque debajo de la base del animal se encontraba enterrada también una vasija procedente de la Edad del Hierro, elaborada a mano y sin decoración.

Los restos encontrados ayer no presentaban la figura exacta del verraco y, por tanto, es difícil asegurar si su forma era la de un toro o un cerdo.

Según Ruiz, podría ser las dos cosas porque en las dos figuras zoomorfas se aprecia con facilidad el nervio que se le dibuja en el cuello, y este hecho se reproducía en el verraco encontrado recientemente.

Diferentes hipótesis

Existen hipótesis que atribuyen a los verracos un significado relacionado con la ganadería y la división de las tierras, frente a quienes los consideran animales totémicos o monumentos sepulcrales, según Efe.

Se trata del tercer verraco que se encuentra en la zona sur de la capital, después de que el 11 de abril se hallara otro de los siglos IV-III antes de Cristo y dos años después de que apareciera un tercero en un lugar próximo, con una antigüedad superior a los 2.000 años.

El verraco será trasladado hoy a los almacenes municipales, donde será restaurado, antes de decidir su ubicación tras esta intervención.

La provincia de Ávila cuenta con el mayor verraco de Europa, descubierto hace pocos años en el municipio de Villanueva del Campillo, con unas dimensiones de 250 centímetros de largo, por 243 de alto y 150 de ancho.

Fuente: SONIA ANDRINO/ÁVILA, El Norte de Castilla, 20 de mayo de 2005
Enlace: http://www.nortecastilla.es/pg050520/prensa/noticias/Avila/200505/20/VAL-AVI-148.html

------------------------------------------------------------------------

Aparece en zona sur Ávila segundo verraco en el plazo de un mes

El seguimiento arqueológico que se realiza con motivo de las obras de adecuación de la margen derecha del río Adaja a su paso por Ávila ha conseguido sacar a la luz un gran fragmento de un verraco, el segundo hallazgo de este tipo de esculturas zoomorfas en el plazo de un mes y el tercero en dos años.

Según informó hoy a Efe la arqueóloga municipal, Rosa Ruiz, el hallazgo se ha producido a unos 250 metros de distancia de la talla que fue descubierta a mediados de abril en la zona sur de la capital abulense.

Esta circunstancia, unida a la aparición hace mucho más tiempo de un cuarto verraco en el mismo espacio, podría ratificar las teorías que sostienen la posibilidad de que estas esculturas de piedra sirvieran para 'delimitar los terrenos', ya que en este caso se trataba de una zona 'muy rica en pastos', explicó Ruiz.

El fragmento, que puede datar del periodo comprendido entre los siglos IV antes de Cristo y el I después de Cristo, ha aparecido en una valla de cerramiento de piedra, en la que había sido reutilizado para su construcción.

El verraco cuenta con 'el lomo entero y lo que podría denominarse cerviz', aunque le falta la cabeza y una parte de las patas, explicó la arqueóloga municipal, que consideró este hallazgo 'significativo' para entender el significado que pudieron tener en su día estas esculturas zoomorfas.

Existen hipótesis que atribuyen a los verracos un significado relacionado con la ganadería y la división de las tierras, frente a quienes los consideran animales totémicos o monumentos sepulcrales.

Se trata del tercer verraco que se encuentra en la zona sur de la capital, después de que el 11 de abril se hallara otro de los siglos IV-III antes de Cristo y dos años después de que apareciera un tercero en un lugar próximo, con una antigüedad superior a los 2.000 años.

Al verraco hallado ahora le falta una parte de su estructura, que podría tener una envergadura de 1,20 metros de longitud y 150 centímetros de altura, según Rosa Ruiz.

El verraco será trasladado esta mañana a los almacenes municipales, donde será restaurado, antes de decidir su ubicación tras esta intervención.

La provincia de Ávila cuenta con el mayor verraco de Europa, descubierto hace pocos años en el municipio de Villanueva del Campillo, con unas dimensiones de 250 centímetros de largo, por 243 de alto y 150 de ancho.

Fuente: Terra Actualidad – EFE, 19 de mayo de 2005
Enlace: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/aparece_avila_zona_sur_verraco_307120.htm

--------------------------------------------------------------------------

Información adicional en Internet:

(1) VERRACOS. Arte escultórico de los celtas. Foto Aleph

¿Qué sabemos de los celtas que habitaron en España? ¿Qué conocemos de su cultura? Apenas unas vagas referencias, unas ruinas perdidas aquí y allá. Y, sin embargo, a poco que indaguemos en el tema, descubriremos que existe al alcance de nuestros ojos un abundante e insustituible muestrario del arte escultórico céltico: los llamados 'verracos', esos animales de piedra que desde hace más de dos mil años aguardan nuestra visita en remotos parajes de la meseta castellana, obras únicas que, debido a su estado actual de dispersión, se hallan insuficientemente valoradas por parte del gran público. Para ayudar al interesado a formarse una visión de conjunto, presentamos aquí una antología fotográfica de esculturas de verracos vettones de Ávila y Salamanca, incluidos algunos soberbios ejemplares muy poco conocidos.

http://www.fotoaleph.com/Exposiciones/Verracos/Verracos-portada.html

(2) Exposición Celtas y Vettones

http://www.diputacionavila.es/expo/vettones/info.php?id=0&tipo=1

http://www.asociacion-aest.org/CeltasVettones/Centro.htm

(3) La trashumancia en nuestros días: de la revisión de las fuentes escritas a los modelos de arqueología espacial. UAM.

http://www.ffil.uam.es/antigua/piberica/ganado/ganado2.html

(4) LOS VETONES: TERRITORIO, PASTORALISMO Y ETNOGÉNESIS.
FRANCISCO JAVIER BURGALETA MEZO, Universidad de Extremadura

http://www.paseovirtual.net/biblioteca/Ft/veton.pdf

1 comentario

Brandan -

La verdad es que cada vez caben más serias dudas sobre el carácter sacro o sepulcral de los verracos, sin descartar que alguna talla en concreto hubiese podido representar algún numen o divinidad. La teoría de demarcación de zonas de pastos encaja con las esculturas tauromorfas y las de jabalíes con posibles zonas de caza y cabe suponer que alguna otra podría señalar zonas de cría y cebo para ganado porcino; sin contar con las puramente ornamentales o realmente sacras situadas en las entradas o en el interior de los poblados. La reutilización casi sistemática en vallas, muros, jardines, etcétera, salvo en ejemplares de gran tamaño, y la falta de cristianización o la preservación y no destrucción sañuda de estos elementos, como venía siendo norma en ciertas épocas sobre cualquier objeto que recordase a paganismo, son argumentos que trabajan a favor de la teoría de que estamos ante elementos, en su mayoría, de carácter práctico. Bajo esta óptica, quizás podríamos avanzar en hacernos mejor idea de la organización social de los pueblos que las contruyeron.
Salvo mejor opinión, claro.