Blogia
Terrae Antiqvae

Prehistoria

Hallan en Maltravieso dos conchas marinas con 22.000 años de antigüedad

 

Las dos conchas halladas en la cacereña cueva de Maltravieso.

Los investigadores que trabajan en la Cueva de Maltravieso, en Cáceres, han hallado dos conchas marinas del período gravetiense -hace unos 22.000 años-, que pondrían de manifiesto la existencia de relaciones de intercambio entre los primeros pobladores extremeños y otros nómadas de la costa.

Así lo indica Antoni Canals, director del equipo de investigación Primeros Pobladores de Extremadura durante la presentación de los resultados de la séptima campaña de excavación de la Sala de los Huesos de la Cueva de Maltravieso.

Según especifica, el hallazgo de las conchas, de las especies litorina y patela, se produjo en el 2006, han sido sometidas a un exhaustivo estudio, y ponen a las Cuevas de Maltravieso como "una referencia en Extremadura y España a la hora de analizar restos del Paleolítico Superior".

Canals precisa que el hallazgo tuvo lugar en la estancia denominada Sala de las Chimeneas, y que es fruto de la actividad llevada a cabo "por los pintores que hace 22.000 años efectuaron las famosas manos de Maltravieso".

En este sentido, indica que las conchas fueron traídas expresamente" al entorno de la excavación arqueológica, "ya que son marinas, no proceden del Calerizo", y añade que son fruto del "comercio, o intercambio, entre tribus de esta ubicación geográfica, y otras procedentes de la costa".

Fuente: EFE / El Periódico de Extremadura.com, 28 de marzo de 2008

Más información:

Cueva de Maltravieso.

 

La Venus de Willendorf sigue siendo enigma 100 años después de su descubrimiento

 

La Venus de Willendorf, una pequeña estatuilla de piedra caliza encontrada hace cien años a orillas del Danubio en Baja Austria, sigue siendo una enigma para los expertos y alimentando la investigación arqueológica en el lugar del hallazgo.

La figura, a la que se dio el nombre de Venus por sus formas muy femeninas, elaborada con instrumentos de piedra de fuego, y que hoy constituye el objeto de exposición más destacado del Museo de Historia Natural de Viena, tiene más de 25.000 años.

Durante 90 años, la mujercita desnuda, regordeta, con pechos y la barriga prominentes y pintada originalmente en rojo, descansó en una caja fuerte, hasta que en 1998 se mostró por primera vez al público en una exposición sobre arqueología en el palacio de Schonbrunn de Viena.

Su importancia, según los arqueólogos austríacos, se deduce de que su descubrimiento fue anterior al de otras figuras parecidas, halladas en los años 20 y 30 del siglo pasado en el Pirineo francés, Moravia y Rusia, por haber quedado completa y porque se podía atribuir inequívocamente a un época determinada.

Según reveló Bence Viola del Instituto de Antropología de la Universidad de Viena, coordinador de las excavaciones actuales, el hallazgo de la figurita de 11 centímetros de alto con ocasión de unas obras para una línea de ferrocarril fue 'el más espectacular pero no el más relevante desde el punto de vista científico'.

Desde que fue descubierta, en 1908, sólo se ha trabajado esporádicamente en la investigación arqueológica del lugar del hallazgo, a pesar de que ofrece perspectivas sumamente interesantes como 'archivo del clima prehistórico' y porque permite indagar la evolución durante un periodo de 35.000 años.

En 2006 se reanudaron las investigaciones multidisciplinarias en el lugar con la ayuda de biólogos, geólogos e investigadores de otras especialidades; se centran ahora en capas más antiguas del terreno.

Según el investigador, los estratos de un perfil de cinco metros de largo con sedimentos de loess que en sus capas más antiguas tienen una antigüedad de hasta 60.000 años y, las más recientes, de 24.000 años, constituyen un fenómeno único en Europa Central.

A raíz de ellas se descubrió que en la Europa de hace 40.000 años se produjeron unos cambios gigantescos, de tipo biológico, porque el hombre moderno relevó al de Neandertal, y de tipo cultural, porque surgió una tecnología nueva de elaborar herramientas que inauguró el paleolítico superior.

Por los objetos encontrados de esa época hubo que revisar las ideas sobre el hombre de Neandertal, porque se descubrieron joyas, instrumentos hechos de hueso así como vestigios de técnicas para obtener material de piedra atribuibles a esa especie que anteriormente se consideraban exclusivamente del hombre moderno.

Para responder a las preguntas suscitadas con ello, los investigadores están en busca de herramienta y, según Viola, 'sería magnífico si se encontrasen restos humanos', porque entonces se podría esclarecer con toda facilidad quién usó cuándo qué tecnología.

En el lugar de las excavaciones de Willendorf se encontraron un total de nueve capas de culturas diferentes con herramienta de piedra y restos de varios campamentos de cazadores de la Edad de Hielo que vagaban por la zona.

Según Walpurga Antl-Weiser del Museo de Historia Natural de Viena, los hombres prehistóricos cazaban el mamut, el rinoceronte lanudo, el caballo silvestre, el reno, el capricornio, el zorro y el lobo en un paisaje de estepa.

Los científicos creen que unos grupos de entre 15 y 25 hombres solían quedarse en esos campamentos durante varios meses al año, ante todo en invierno, emprendiendo desde allí unas 'expediciones' para buscar materiales, coleccionar frutos y dedicarse a la caza.

El análisis de los sedimentos ha dado indicios sobre el clima frío en el Paleolítico; además se encontraron fósiles de más de 50 caracoles diferentes, lo que indica que hubo intervalos menos fríos y muchas oscilaciones.

La ciencia no tiene tan clara la importancia de la Venus de Willendorf para la cultura de entonces y se distancia más bien de las interpretaciones frecuentes que la presentan como símbolo erótico, de fertilidad o como una diosa.

Los expertos no saben todavía dónde la Venus fue elaborada, ni de dónde procede la piedra de la que se hizo, pero los descubrimientos de estatuas parecidas en numerosos lugares de Europa hacen pensar que representaban una idea generalizada por todo el continente.

Fuente: Terra Actualidad - EFE, 17 de febrero de 2008

Halladas en Maragatería (León) piedras decoradas con petroglifos

Esta roca tiene forma de uve y en ella se aprecia con toda claridad una espiral o laberinto. Foto por gentileza de Juan Carlos Campos. Más información en su blog: La tierra de los Amacos

Petroglifos son grabados sobre roca al aire libre realizados a base de piqueteado o abrasión; los motivos tallados sobre la piedra pueden ser muy variados, desde cazoletas (que son hendiduras pequeñas y poco profundas de forma generalmente circular), hasta antropomorfos y zoomorfos, espirales o laberintos, y pueden ser naturalistas, esquemáticos o abstractos. No representan narración propiamente dicha, aunque la sucesión de figuras y símbolos podría tener ese carácter. Hay datados alrededor de 450 lugares con petroglifos en la península, la mayoría en Galicia y el norte de Portugal, aunque también son comunes en el Valle del Tajo.

Pero de ningún modo se tenía noticia de la aparición de petroglifos en la provincia de León. Por eso no dejan de sorprender las imágenes de unas rocas, halladas en Maragatería, que muestran una superficie tallada en la que se ven cazoletas y grabados, símbolos, laberintos y espirales, aunque es posible que un examen más detallado aporte otras representaciones. Una de las rocas está llena de cazoletas (y otros motivos), mientras que otra no tiene ni una...

Foto por gentileza de Juan Carlos Campos. Más información en su blog: La tierra de los Amacos.

Se trata de dos grandes piedras que un vecino de Astorga ha encontrado y cuya ubicación exacta se niega a facilitar con el fin de preservar el hallazgo hasta que sea examinado por expertos; de hecho, el improvisado arqueólogo ya ha dado aviso a las autoridades de la Junta de Castilla y León para que las estudien. Al parecer, en unos días estarán en dicha zona y se podrá conocer el alcance del hallazgo.

Foto por gentileza de Juan Carlos Campos. Más información en su blog: La tierra de los Amacos.

Cuenta Juan Carlos, el vecino de Astorga, que se trata de dos grandes piedras situadas en el campo, lejos de caminos o senderos, probablemente sedimentarias y cubiertas de líquenes. Las rocas podrían haber estado hincadas en el suelo, tal vez formando parte de un dolmen, y también podían ser de épocas distintas... Juan Carlos señala que primero se acercó al observar un afloramiento rocoso e incluso que algunas piedras parecían colocadas o amontonadas, hasta que dio con una enorme roca tumbada y en forma de mesa, al lado de la cual había otra en forma de uve, ambas talladas.

Según parece, no hay documentados petroglifos en la provincia de León, por lo que sería éste un hallazgo extraordinario. Y según se desprende observando los grabados, parecen estar relacionados con los petroglifos gallegos, en los que los motivos más abundantes son precisamente los laberintos, espirales, cazoletas y coviñas.

Foto por gentileza de Juan Carlos Campos. Más información en su blog: La tierra de los Amacos.

En cuanto a la datación, los petroglifos se sitúan entre el Eneolítico y la Edad del Hierro, por tanto, entre el tercer milenio y mediados del primer milenio antes de Cristo (aunque también existen petroglifos más tardíos, tardorromanos o altomedievales, con motivos diferentes). Su significado sería, probablemente, de tipo simbólico, religioso y ritual.

Foto por gentileza de Juan Carlos Campos. Más información en su blog: La tierra de los Amacos.

Sólo falta que todo se confirme para que se desvele otra página de la Historia de León.

Fuente: C.D.R, León. El Mundo.com, 13 de febrero de 2008

-

19 de febrero de 2008

León sorprende a los arqueólogos con petroglifos de hace 6.000 años

Situados en Maragatería, son similares a los famosos laberintos y coviñas de la costa de Galicia. Se trata del primer testimonio de la cultura megalítica hallado hasta la fecha en la provincia.

De confirmarlo los expertos, León acabaría de entrar en el ámbito de la cultura megalítica atlántica con un extraordinario descubrimiento efectuado en la comarca de Maragatería: un conjunto de grandes rocas en las que aparecen los llamados petroglifos, es decir, representaciones gráficas grabadas en la misma piedra. Son laberintos, cavidades redondas o cazoletas y otros símbolos muy similares a los ya famosos de la costa de Galicia y que datan del Neolítico, de hace aproximadamente 6.000 años.

Su descubridor, el astorgano aficionado a la arqueología Juan Carlos Campos -muy buen conocedor de la zona- relata el momento del hallazgo: «No podía creerlo. Allí había una piedra con más de setenta cazoletas, algunas estaban en el centro de composiciones geométricas, y una de ellas, claramente un laberinto, con un símbolo cruciforme».

Los petroglifos suelen estar asociados a dólmenes y otros grandes monumentos megalíticos ubicados sobre enterramientos, por lo que este conjunto maragato habría formado parte de uno de ellos, quizá desaparecido por completo u oculto ahora bajo tierra.

Uno de los más prestigiosos especialistas en petroglifos, Antonio de la Peña, ha comentado sobre este descubrimiento: «Si es de verdad lo que parece, resultaría que, aparte de un sensacional descubrimiento que merece miles de felicitaciones, obligaría a matizar en buena medida algunos temas petrogliferos galaicos». Y es que hasta la fecha se desconocía la presencia de megalitismo en la provincia, pese a que la región leonesa se encuadra dentro del ámbito atlántico en el que éste se desarrolló. Así, además de los conocidos petroglifos gallegos (Santa Tecla, Campo Lameiro, etc.), se han encontrado representaciones similares en Portugal, Asturias, Cantabria y Extremadura.

¿Como Stonehenge o Carnac?

Pero el alcance de los petroglifos leoneses podría ser mayor, y ya se han definido teorías que hablan de un conjunto megalítico comparable a los de Stonehenge o Carnac. Así, el investigador leonés Antonio García quiere desarrollarlas, en breve, en revistas especializadas. Según él, «a raíz del hallazgo de estos petroglifos, nuevas investigaciones han arrojado descubrimientos que podrían hacer pensar en la existencia de un gran complejo megalítico prehistórico». «La importancia de los restos está por determinar, pero las hipótesis barajadas llevan a pensar en un destacado lugar de culto en el que se realizarían ceremonias relacionadas con ritos cósmicos, estacionales o funerarios similares a los de otros santuarios prehistóricos conocidos en todo el mundo», argumenta.

«Dos petroglifos de forma triangular -describe- presentan en su cara superior diversos motivos grabados en la piedra: uno de ellos, orientado hacia el amanecer, muestra alrededor de 70 cazoletas entremezcladas con círculos concéntricos, laberintos, espirales, serpientes, cruces y lo que parece ser un ojo o una vulva; el otro, de menor tamaño, está inclinado hacia el ocaso y no tiene perforaciones, sólo laberintos y otros dibujos menos marcados».

«Es un sensacional descubrimiento que nos obligará a matizar algunos planteamientos»

Un posible recinto religioso de cara al Teleno, el monte sagrado

El yacimiento maragato se compone de petroglifos de tipo geométrico y figurativo que podrían utilizarse en ceremonias religiosas o para atraer la buena suerte o la fertilidad. «Pero no son los únicos restos visibles -explica Antonio García-. En dirección norte, a unos 200 metros de estas grandes piedras, existe un enorme complejo rocoso de orientación noroeste-sureste, es decir, de cara al Teleno, de unos 30 metros de largo, 20 metros de ancho y 10 metros de alto; formado por grandes rocas amontonadas unas sobre otras, algunas de las cuales presentan orificios alineados de varios centímetros de profundidad (quizá relacionados con su transporte), y otras han sido trabajadas para formar túneles». «Siguiendo la línea de este complejo hacia el oeste, se ven canales practicados en los afloramientos de roca, que convergen y desembocan en al menos dos estanques de uso incierto, perfectamente observables y labrados en la peña. En la zona también se pueden ver otras piedras con orificios alargados y resulta curioso observar que todas las rocas labradas presentan unas características diferentes de las de la peña del lugar (muy exfoliable), no afloran en el terreno y están sueltas, lo que podría significar que fueron transportadas ex profeso hasta ese paraje», reflexiona.

A vista de pájaro

Hasta aquí lo que se aprecia a simple vista, pero desde el aire García descubrió «una imagen reveladora: tanto los petroglifos como el complejo estarían situados en un recinto de forma rectangular de unos 250 metros de largo y 100 metros de ancho, rematado en el extremo norte por un semicírculo débilmente perfilado y con una orientación noreste-suroeste, abierto hacia el monte Teleno. Por si eso fuera poco, el perímetro del recinto está delimitado por una serie de 15 puntos visibles desde el aire que hacen pensar en referencias de tipo cósmico (culto al sol) o religioso (¿al monte sagrado? ¿al dios Teleno?). Así, el monumental complejo sería el altar que presidiría todo el santuario, al estar situado en el eje donde comienza el semicírculo que remata el contorno del recinto sagrado por el norte; mientras que el extremo sur estaría cerrado por un escalón marcado por un afloramiento de roca sobre el que están los petroglifos, que serían una especie de altares para ofrendas o sacrificios».

Responsables de la Junta visitaron el viernes el paraje arqueológico

El estudio del filólogo e investigador Antonio García concluye subrayando que un paraje arqueológico como éste «podría suponer el legado más notable de nuestros antepasados. De confirmarse las expectativas, estos restos podrían conducir al descubrimiento de un monumento prehistórico de importancia similar a Stonehenge o Carnac». «Por tanto, es imprescindible que se inicien estudios serios y rigurosos por auténticos especialistas lo antes posible, dado que desgraciadamente un complejo tan valioso y excepcional como éste ya se ha visto afectado por recientes labores de repoblación forestal, incendios y cortafuegos -en este orden- que lo pueden haber alterado de manera sustancial», concluye.

A este respecto hay que recordar que el pasado viernes el arqueólogo jefe de la delegación territorial de la Junta en León, Julio Vidal, visitó el lugar junto con su descubridor, Juan Carlos Campos. Según éste, Vidal observó los petroglifos durante largo tiempo y, después, comunicó a Campos que la Junta de Castilla y León «le mantendría informado».

Fuente: Antonio de la Peña, Arqueólogo / E. Gancedo. Diario de León.es

-

20 de febrero de 2008

Descubren junto a los petroglifos pistas de un «templo» megalítico

Los orificios hallados presentan casi doce centímetros de profundidad. El director del Museo de León confirma la excepcionalidad del hallazgo prehistórico en Maragatería.

Los petroglifos o representaciones grabadas en piedra de origen prehistórico hallados en la comarca maragata siguen proporcionando sorpresas y mucho material para el estudio científico. Desde que a comienzos de la pasada semana el astorgano Juan Carlos Campos diera a conocer, a través de su blog personal ( Tierra de Amacos ), la existencia de estas dos rocas, las reacciones, teorías y otros hallazgos no dejan de producirse.

Posible enterramiento. Foto: A. García / Diario de León

Así, el director del museo de León, Luis Grau, confirmaba ayer la excepcionalidad de los vestigios, especialmente por ser «los primeros de estas características detectados tan al Este», y recordaba lo parecidos que son a los famosos petroglifos de las Rías Bajas gallegas -que, por cierto, constituyen un fértil recurso turístico-. Los últimos descubrimientos detectados en el entorno de las dos piedras sobre las que están grabadas las representaciones (huecos o cazoletas , laberintos y otros símbolos en una; sólo laberintos en la otra) hay que buscarlos en el conjunto de grandes rocas situado a unos 200 metros. Como explica el investigador leonés Antonio García, «algunas de estas rocas presentan orificios alargados y alineados de varios centímetros de profundidad -quizá relacionados con su transporte-, y otras han sido trabajadas para formar túneles cuyo perfil recuerda el de un hombre acostado. Siguiendo la línea de este complejo hacia el oeste, se ven canales practicados en plena roca, que convergen y desembocan en al menos dos estanques de uso incierto, perfectamente observables y labrados en la peña. En la zona también se pueden ver otras piedras con orificios alargados».

García propone que este complejo rocoso podría constituir un gran santuario orientado hacia el monte Teleno, sagrado así pues tanto para estas gentes del Neolítico como para los antiguos astures.

«Los laberintos son de tipo mediterráneo, muy curiosos»

Entrevista a Antonio de la Peña, arqueólogo 

La cautela preside cualquier afirmación categórica que por ahora se pueda hacer con respecto a estas figuras, que podrían datar del tercer milenio a. C. Uno de los más prestigiosos investigadores de los petroglifos gallegos es Antonio de la Peña, nacido en Pajares de los Oteros y arqueólogo del Museo de Pontevedra.

-¿Cómo ha acogido la noticia de este descubrimiento?

-Nos ha llenado de inquietud, tengo que verlos porque son muy importantes. Hay que comprobar su contexto, la profundidad de las marcas, todo.

-¿Se conocían este tipo de representaciones en León?

-No. Hasta ahora se creían restringidas a la costa y a algunos puntos aislados del interior de Galicia. Pero no tiene por qué ser tan sorprendente; la zona en la que se han encontrado es paso obligado hacia Galicia.

-¿Qué es lo más curioso o importante que tienen?

-Es la primera vez que hallamos este tipo de petroglifos en un lugar desde el que no se ve el mar. Repito, hay que estudiarlos muy a fondo, pero por lo que he visto tienen formas comunes a todo el arte rupestre. Son muy curiosos los laberintos, de tipo mediterráneo, propios de lugares como Creta, y de los que en Galicia sólo tenemos seis. Estos laberintos también aparecen en muchos pueblos, desde Arizona a la India, y llegan a representarse hasta en la Edad Media.

-¿Qué significan?

-Ese es el eterno dilema. Pueden tener 500 significados. Los miles de años que nos separan dificultan su interpretación.

-¿Y qué aconseja hacer?

-Exijan a las autoridades de su comunidad autónoma que cumplan con su labor: que los estudien, los protejan y los hagan visitables para todos.

Fuente: A. GARCÍA / Diario de León, 20 de febrero de 2008

-

Monte Teleno

El Teleno es una montaña del noroeste de León. La más alta de la provincia si se exceptúan el Macizo de Ubiña y los Picos de Europa que son compartidos con Asturias. Tiene 2.188 metros de altitud.

El mítico monte Teleno de los astures, dedicado a Marte Tilenus por los romanos, que adquirió el reconocimiento de dios para los invasores que explotaron el oro que afloraba en sus laderas, levanta sus 2.188 metros destacando mil metros por encima de las tierras de la Maragatería y de la comarca de la Cabrera, comarcas a las que separa, y ofreciendo frondosidad a La Valduerna, cuyo río nace en sus fuentes. El Teleno ha sido mudo testigo de la historia.

La comprensión de Roma hacia los cultos locales condujo en muchas ocasiones a sincretismos: los dioses locales eran venerados bajo un nombre mixto romano - indígena. Entre las deidades de la guerra y protectoras de las armas destacan Marte y Hércules. Marte es el dios por excelencia de la guerra. Así Mars Tilenus era a la vez el dios romano Marte bajo su advocación agraria y el dios indígena Tilenus (Monte Teleno). Es un ejemplo de sincretismo entre dioses indígenas y romanos: el mitológico monte Teleno, dios guerrero de los astures, estaba consagrado a la divinidad guerrera Mars Tilenus. En una inscripción sobre lámina de plata, en La Bañeza, aparece con el nombre de "MARTI TILENO". En Quintanilla del Marco se lee en una placa latina "a Marte del Teleno" (La Crónica, 14-01-90). Por ESTRABÓN (3, 3, 7) sabemos de la existencia de un dios guerrero asimilado a Marte, a quien se sacrifican machos cabríos, caballos y también prisioneros. Está documentado con una inscripción aparecida en una lámina de plata, en La Bañeza, con el nombre de "MARTI TILENO". En Astorga se han documentado estelas funerarias indígenas y culto a: Tríada Capitolina, Minerva, Monte Teleno (Mars Tilenus, divinidad guerrera), Zeus Serapis, Sabazios y al Emperador (a partir de los Flavios).

Vídeo gentileza de Carlos Sánchez Montaña

16 de marzo de 2008

Confirman la autenticidad de los petroglifos hallados en Maragatería

Los expertos adelantan que las representaciones datan del Calcolítico, hace unos 4.000 años. El arqueólogo de la Junta expondrá en Lugo los resultados de su estudio, entre el 11 y el 14 de junio.

Se ha producido ya la primera confirmación de la autenticidad de los petroglifos maragatos desde que fueran descubiertos hace algo más de un mes por un astorgano aficionado a la arqueología, Juan Carlos Campos, cerca del monte Teleno. En el programa del primer Congreso de Arqueología de Villalba (Lugo), que tendrá lugar entre el 11 y el 14 del próximo mes de junio, puede leerse una comunicación sobre, textualmente, Nuevos grabados rupestres al aire libre en la provincia de León , que correrá a cargo del arqueólogo de la Junta para la provincia (Servicio Territorial de Cultura), Julio Vidal, y de los profesores de la Universidad de León Carlos Fernández, Federico Bernaldo de Quirós, Ana Neira y María Natividad Fuertes. El programa incluye un avance o resumen de la exposición que constituye la primera confirmación oficial de la autenticidad de los petroglifos desde que fueron descubiertos: aunque otros expertos, como Antonio de la Peña, ya la atestiguaron la vista de las fotografías enviadas, ésta es la primera vez que un experto que ha estudiado el yacimiento in situ se refiere a ellos y avanza su antigüedad. Y es que poco después de su hallazgo, Julio Vidal se acercó a la comarca maragata para estudiar estas representaciones prehistóricas y aseguró a su descubridor que la Junta le mantendría informado.

El avance de los datos

De esta manera, en el resumen de la exposición se asegura que en ella «se dará a conocer un reciente hallazgo de grabados rupestres al aire libre en una zona situada al oeste de la provincia de León, en la comarca de la Maragatería». Éste se describe así: «Los petroglifos, consistentes principalmente en motivos de desarrollo circular, algún cruciforme y cazoletas, se encuentran en sendos bloques de cuarcita-arenisca de forma prismática que no forman parte de un roquedo o afloramiento, sino que, aparentemente, han sido desprendidos intencionadamente y transportados al lugar de su emplazamiento. Éste presenta una gran visibilidad sobre el valle del río Duerna, al pie de la sierra del Teleno, cadena que separa la cuenca del Duero de la comarca de la Cabrera (cuenca del Sil-Miño), limítrofe con la provincia de Ourense. La zona ya había proporcionado algún hallazgo con motivos similares -cazoletas- en las inmediaciones, y, más al sur, en la Valdería, se conoce alguna estación con pintura rupestre esquemática en Morla de la Valdería, territorio que también ha proporcionado hallazgos metálicos del Calcolítico-Bronce Antiguo».

Así pues, no sólo se darán a conocer en este congreso lucense los petroglifos recientemente encontrados, sino también los que, pese a haberse estudiado hace veinte años en sus inmediaciones, apenas se han divulgado y, por supuesto, tampoco señalizado ni puesto en valor. Y eso pese a que aparentemente son más valiosos, puesto que incluyen diversas representaciones antropomórficas (figuras humanas de distintos tamaños) y un complejo sistema de canales y cubetas, tal y como informó puntualmente Diario de León. La exposición se incluye dentro de la sesión Primeras sociedades campesinas y megalitismo de un congreso muy abundante en intervenciones; el resto de sesiones se referirán a arqueometría y metodología, sociedades de cazadores y recolectores, Edad del Hierro y Protohistoria, época romana, arqueología medieva, arqueología de gestión y musealización de restos arqueológicos.

Un congreso que podría arrojar luz sobre su significado exacto

El primer Congreso Internacional de Arqueoloxía de Vilalba, organizado por el Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de esa localidad de la provincia de Lugo, tendrá lugar entre los días 11 y 14 de junio de 2008. «De periodicidad trianual, nace con el objetivo de servir de vínculo de comunicación entre profesionales e investigadores de la arqueología, así como de ofrecer un foro donde se puedan presentar y analizar las aportaciones que al conocimiento arqueológico elaboren los participantes. El ámbito geográfico a cubrir será Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla y León y el norte de Portugal», pero también se abre a todas las comunicaciones que se les haga llegar, siempre antes del 1 de abril. El simposio podría arrojar luz sobre la pregunta de si los petroglifos fueron hechos en el lugar en el que hoy se encuentran o fueron trasladados allí, también sobre su significado o el uso de los canales y cubetas; en cambio, en el resumen no se menciona el «presunto» templo megalítico cercano.

Fuente: E. Gancedo, León / Diario de León.es, 16 de marzo de 2008

Stonehenge, santuario para los antiguos druidas

 

El monumento megalítico de Stonehenge, que atrae anualmente a turistas y hippies de todo el mundo y en el que algunos han visto un antiguo observatorio astronómico, fue una especie de santuario para los antiguos druidas, según un nuevo libro publicado en el Reino Unido.

Los habitantes de las islas británicas acudían a ese monumento que data de entre los años 2500 y 2000 antes de Cristo, para curarse de sus males como hoy hacen los cristianos que viajan a Lourdes en busca de algún milagro, afirma Timothy Darvill, profesor de arqueología de la Universidad de Bournemouth (sur de Inglaterra).

En su libro, titulado Stonehenge: The Biography of a Landscape (Biografía de un Paisaje), Darvill presenta pruebas de que muchos de los restos humanos encontrados en tumbas próximas a ese monumento, formado por varios círculos concéntricos de piedras de gran tamaño, indican que las personas en cuestión estaban enfermas.

Los análisis de dentaduras efectuados indican que muchos de los enterrados allí no eran habitantes de las localidades vecinas sino que habían llegado de Gales, Irlanda e incluso de la Europa continental.

Así, en una tumba descubierta en 2002 a unos cinco kilómetros de distancia de Stonehenge se identificaron los restos de un individuo que parecía proceder de los Alpes suizos y recibió de sus descubridores el nombre del arquero de Amesbury.

Darvill señala en su libro que varias leyendas del siglo XIV hablan de un mago que trajo aquellas piedras mágicas desde el oeste de las Islas Británicas.

''Se creía que esas piedras particulares tenían propiedades curativas porque en Preseli (Gales) había muchos manantiales sagrados de los que se creía que tenían cualidades terapéuticas'', afirma Darvill.

En tiempos prehistóricos, el agua salía de las rocas que se utilizaron para construir Stonehenge, y se sabe que hasta entrado el siglo XVIII, muchos visitantes arrancaban esquirlas para utilizarlas como talismanes.

Según el arqueólogo británico, el conjunto de Stonehenge estaba presidido por una deidad que era el equivalente de Apolo, dios griego relacionado también con las curaciones.

"Aunque el principal santuario de Apolo estaba en Delfos, se creía entonces que durante el invierno abandonaba el territorio griego y viajaba a la tierra de los hiperbóreos, identificada comúnmente con la actual Gran Bretaña".

Darvill propone que los seguidores modernos de los druidas que celebran anualmente en Stonehenge el solsticio de verano en la creencia de que continúan la tradición deberían, por el contrario, llevar a cabo sus viejos rituales en invierno, cuando los antepasados creían que ese lugar sagrado lo ocupaba Apolo.

Los druidas eran los sacerdotes de los celtas aunque su papel no se limitaba a la religión sino que abarcaba otras funciones relacionadas con la astronomía, la medicina e incluso la magia.

Varios autores romanos como Plinio el Viejo y Julio César se refirieron a ellos y alguno de ellos señala que iban vestidos de blanco. La costumbre de los druidas de transmitir sus conocimientos sólo de forma oral envuelve, aún más si cabe, a estos hombres de un aura de misterio. Ya la procedencia de la palabra ''druida'' no está clara, se supone que deriva de la palabra celta para ''rico en conocimientos'' mientras que otros suponen que ha derivado de ''drus'', la palabra celta para roble. Otra teoría finalmente lo relaciona con ''dru'' (cuidadoso, a fondo) y ''uid'' (saber).

De cualquier modo, los druidas son los detentadores de la tradición y de la ciencia sagrada celta, supuestamente intermediarios entre los hombres y los dioses, y el término alude a toda una clase religiosa, que, en realidad, contiene tres subdivisiones fundamentales, a cada una de las cuales corresponde una especialización determinada.

Los ''Druids'' que enseñaban el arte de la guerra y que disponían de poderes mágicos. Los ''Bairds'' o bardos que eran responsables de la tradición oral y los ''Filidhs'' o videntes que predecían el futuro.

No se conocen a ciencia cierta sus rituales y creencias. Tenían numerosos dioses, los más importantes eran Teutates o Tutatis (Dios de la guerra), Esus (Dios de la Tierra) y Taranis (Dios de la tormenta). No levantaban templos ni santuarios (al menos que hayan perdurado hasta nuestros días) pero tenían una estrecha relación con el bosque donde celebraban todos sus ritos y con los árboles, especialmente con el roble. Plinio lo describió así: ''Los druidas, pues así llaman a sus magos, nada tienen más sagrado que el muérdago y el árbol que lo porta. A causa de este árbol, sólo eligen bosques de robles y no cumplen ningún rito sin la presencia de una rama de este árbol'' (además, el muérdago lo cortaban con una hoz de oro). El poder de los dioses se encontraba místicamente en cada uno de los árboles del bosque, cada árbol era consagrado a un dios o simbolizaba una virtud. Los celtas asociaron cada árbol con una época del año y usaron un calendario que se regía por las fases de la luna.

El primero en vincular Stonehenge con la religión de los antiguos celtas fue el británico William Stukeley a comienzos del siglo XVIII, y ya a finales de ese siglo se estableció un culto neopagano relacionado con los viejos druidas.

Fuente: EFE / El Nuevo Herald, 9 de febrero de 2008

El Dolmen de Soto (Huelva) es una de las mayores construcciones megalíticas de Europa

Nueva imagen


Dolmen del Soto (Fotos por cortesía de José Cejudo)

La campaña de excavación arqueológica que lleva a cabo la Consejería de Cultura para la puesta en valor del Dolmen de Soto, en Trigueros (Huelva), cuya primera fase ha concluido recientemente, ha revelado la existencia de nuevos datos sobre el monumento que lo convierten en "una de las mayores construcciones megalíticas de Europa Occidental".

Según indicó en una nota la Junta, los investigadores han descubierto el anillo perimetral que rodeaba al túmulo que cubre la sepultura, que está formado por grandes bloques de caliza y conglomerados policromos y tiene un diámetro de 80 metros, lo que revela el tamaño del complejo. Asimismo, se ha comprobado que el túmulo estaba rematado por una cubierta de piedras de cuarzo blancas.

Con estos nuevos elementos, el monumento "se configura como una de las obras de mayor belleza y complejidad técnica de la época, con un diseño claramente orientado a perpetuarse en el tiempo y el espacio, y a generar un intencionado impacto visual en el paisaje por sus volúmenes y color".

De la misma forma, las investigaciones han permitido fijar por primera vez de forma científica [mediante dataciones de carbono 14] la fecha de construcción del dolmen a finales del tercer milenio antes de Cristo, hace unos 4.200 años, lo que se ha conseguido con los análisis realizados en niveles del túmulo preservados hasta el momento, que han permitido obtener registros arqueológicos sobre las condiciones ambientales de la época de su construcción.

La cronología, el diseño y el formato constructivo del dolmen lo sitúan como heredero directo de las tumbas megalíticas del Andévalo, construidas 1.000 años antes. Sin embargo, el enorme esfuerzo humano requerido para transportar y manipular los varios cientos de toneladas de los elementos que lo conforman, la complejidad ideológica que denota su formato exterior, los grabados interiores, las áreas de actividad situadas frente a su acceso y su ubicación respecto a otras tumbas de menor tamaño situadas a su alrededor muestran que Soto fue la tumba central de una de las últimas grandes necrópolis de las primeras sociedades jerarquizadas de Europa Occidental.

Las conclusiones científicas del programa de intervenciones arqueológicas de la Consejería de Cultura en el Dolmen de Soto permiten no sólo un mayor conocimiento del monumento sino también contar con la base para abordar trabajos de conservación y restauración y la difusión de la importancia del mismo a través del centro de interpretación anexo.

Fuente: Europa Press, Huelva. 25 de enero de 2008


signos Soto

Gráfico: Signos en el Dolmen de Soto.


El Dolmen de Soto

Forma parte del conjunto de más de doscientos monumentos megalíticos de la provincia de Huelva, que se desarrollaron en le occidente europeo entre el neolítico y la edad del Bronce. Fue descubierto por Don Armando de Soto en 1922, iniciándose en ese mismo año las excavaciones, las cuales finalizaron tras el estudio de Hugo Obermaier, publicado en marzo de 1924 en el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones. Años más tarde, el 3 de junio de 1931, el dolmen fue declarado Monumento Nacional.

Los monumentos megalíticos son construcciones funerarias para enterramientos generalmente colectivos de inhumación, entre los que uno de los más comunes es el dolmen (construcción en forma de enorme mesa en la que una losa horizontal está sostenida por dos verticales (ortostatos).

El de Soto es un dolmen perteneciente a la familia de los dólmenes de "corredor largo"(conjunto de dólmenes yuxtapuestos), siendo el más grande de los encontrados en nuestra provincia y uno de los mayores de la península. Está formado por una cámara y un corredor en "V" que se ensancha hacia el interior. Su longitud es de casi 21 m., variando su anchura desde los 0,82 m. en la puerta hasta los 3,10m. en la cámara. Está orientado de Levante a Poniente, de tal manera que los primeros rayos de sol en el equinocio, avanzan por el corredor y se proyectan en la cámara durante unos minutos, en un rito donde quizás los difuntos renacían de la vida de ultratumba, bañados por la luz solar.

La galería del dolmen está formada por grandes ortostatos de granito en su mayoría, junto con otros de arenisca y pizarra, traídos probablemente de una zona cercana a Tejada (Paterna del Campo), desde unos 40 kilómetros de distancia. Los ortostatos presentan numerosos grabados y algún resto de pintura, correspondiéndose con los restos humanos y de útiles allí encontrados. Éstos, por el contrario, son escasos y el hecho de que en otro dolmen cercano los hallazgos fueran cuantiosos, hace pensar que el monumento funerario fue poco utilizado, quedando pronto en desuso y relleno de tierra.

Dolmen de Soto Signos blanco

Pese a sus grandes dimensiones solamente recibieron sepultura en él ocho cadáveres y en siete sitios diferentes. Todos ellos aparecieron sentados, en cuclillas, arrimados a la pared, en cuyo ortostato se realizó algún grabado representando la efigie del difunto, su signo protector totémico o alguna de sus armas. Junto a los cadáveres apareció un ajuar funerario compuesto de útiles líticos como hachas, cuchillos, etc.; material cerámico (a veces con decoración incisa) como vasos, cuencos, platos, etc.; un brazalete cónico de hueso; algunos fósiles marinos; etc. En la excavación también se halló una "mesa", ahora inexistente, en el centro de la cámara, justo delante de la cabecera, muy baja y rectangular. Sobre ella no se encontró nada y es de suponer que tendría una función ritual.

La conformación de la entrada y de la cámara es lo que más variaciones han sufrido, encontrándose en 1923 los ortostatos del acceso desperdigados y faltando 2 ó 3 grandes losas que techaban la cámara. La primera restauración por parte del Ministerio de Cultura se llevó a cabo en 1957. En 1981 se acometió la primera fase del proyecto de restauración del dolmen por Don Ismael Guarner. La segunda fase se efectuó en 1982, también por el arquitecto Guarner, presentando la Memoria final de las obras realizadas en 1985. En 1986 se inició el proyecto de protección arqueológica del monumento por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a través de la Delegación Provincial de Huelva, mejorándose el cerramiento, interior, entorno y acceso del dolmen, gracias a su conexión con la A-286, nacional 436 y una serie de caminos asfaltados.

Signos Dolmen Soto

En la actualidad se está elaborando un proyecto de protección y puesta en valor que permitirá el uso y disfrute por los ciudadanos de este importantísimo monumento.

Cercanos a este monumento, menos de 20 Km, se encuentran los interesantisimos conjuntos históricos artísticos de Moguer y Niebla, además de la hermosa iglesia gótico-Mudejar de San Anton en la localidad de Trigueros. En relación con los monumentos megalíticos de nuestra provincia se recomienda la visita al conjunto megalítico de la aldea de El Pozuelo (Zalamea la Real).


BIBLIOGRAFÍA:

CERDAN, C. y LEISNER, G. y V.: "Los sepulcros megalíticos de Huelva". Informes y memorias, nº 26. Madrid, 1952.
DOMINGUEZ DOMINGUEZ, C. Y DE PAZ SANCHEZ, J.J.: Taller de Patrimonio Arqueológico: Soto, Pozuelo y Zarcita. Gabinete Pedagógico de Bellas Artes de Huelva, 1990.
OBERMAIER, H.: El dolmen de Soto (Trigueros, Huelva). Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, Madrid, 1924.
PIÑON VARELA, F.: "Los constructores de los sepulcros megalíticos", en Huelva y su provincia, Vol. II. Editorial Tartessos, Cádiz, 1986.

Fuente: Junta de Andalucía - Averroes

China anuncia el "mayor descubrimiento" arqueológico desde el Hombre de Beijing

Craneo China 02

Foto: Calavera humana encontrada en la provincia china de Henan. (Foto: REUTERS/Handout/State Administration of Cultural Heritage via China Daily)

Las autoridades chinas anunciaron el descubrimiento de parte de un cráneo fósil de 100.000 años de antigüedad en la provincia central de Henan, en lo que calificaron como el mayor descubrimiento arqueológico del país desde que hallara, a principios del siglo pasado, los restos del llamado Hombre de Beijing, posteriormente perdidos durante la guerra contra Japón. Según informa hoy el diario oficial 'China Daily', el descubrimiento se realizó el mes pasado, y el cráneo (según muestra la imagen oficial facilitada, una quincena de fragmentos, que se corresponderían con la bóveda craneal aunque también incluye la zona de la frente y del arco cilial) presenta en su interior restos de una membrana que permitirá a los científicos investigar el tejido nervioso de nuestros ancestros del Paleolítico.

El cráneo logró fosilizarse gracias a la cercanía con el nacimiento de un manantial natural, cuya agua recubrió y calcificó el hueso.

"Es el mayor hallazgo en China tras el Hombre de Beijing (...), y arrojará luz sobre un periodo crítico en la evolución humana", declaró el director de la Administración Estatal de Patrimonio Cultural, Shan Jixiang.

Los arqueólogos han pronosticado "más descubrimientos de importancia", ya que, aunque llevan dos años de excavaciones en el yacimiento paleolítico de Xuchang, sólo han cubierto una quinta parte de los 100 metros cuadrados por los que se extiende. En la zona, según 'China Daily', se han encontrado hasta la fecha restos de más de 30.000 fósiles animales y restos de instrumentos de piedra o hueso.

Henan, considerada como la cuna de la cultura china, a pesar de que actualmente no conserva muchos restos de su antiguo esplendor y es una de las provincias más deprimidas del país, se ha convertido en uno de los grandes centros de investigación arqueológica de China.

Craneo China 01

Foto: Partes de la calavera humana encontrada en la provincia china de Henan. (Foto: REUTERS/Handout/State Administration of Cultural Heritage via China Daily)

Los expertos del país, avalados por el Gobierno, han defendido una línea de estudio apartada de las teorías imperantes en el resto del círculo académico y apuestan por una evolución "policéntrica" y por tanto independiente de los primeros pobladores africanos, que vendría a justificar la unicidad cultural, e incluso biológica, de los chinos. Otros reconocen el primer origen africano, pero afirman que la evolución multiregional se produjo en un estadio inicial. El Hombre de Beijing (en realidad, un conjunto de varios cráneos y esqueletos de unos 400.000 años de antigüedad), se convirtió en el padre simbólico de esta gran nación china.

Al tratarse de estudios realizados sin participación extranjeros, sin embargo, desde el exterior se cuestiona la validez de los métodos y hasta los resultados de algunos de los estudios.

Fuente: Débora Altit, Beijing / Europa Press, 23 de enero de 2008


(2) China hails "greatest discovery since Peking Man"

BEIJING (Reuters) - An almost complete human skull fossil that could date back 100,000 years has been unearthed in China, state media said on Wednesday, hailing it as the greatest discovery since Peking Man.

Last month's find in Xuchang, in the central province of Henan, was made after two years of excavation just as two archaeologists were leaving for the Lunar New Year break, the China Daily said.

"We expect more discoveries of importance," Li Zhanyang, archaeologist with the Henan Cultural Relics and Archaeology Research Institute, was quoted as saying.

The fossil consists of 16 pieces of the skull with protruding eyebrows and a small forehead.

"More astonishing than the completeness of the skull is that it still has a fossilized membrane on the inner side, so scientists can track the nerves of the Paleolithic ancestors," Li was quoted as saying.

Besides the skull, more than 30,000 animal fossils, and stone and bone artifacts were found.

"The pieces of the human skull showed up just when archaeologists were going home for the Spring Festival," the newspaper said, referring to the New Year holiday which officially begins next month.

Peking Man was discovered in the 1920s near Beijing and dates back roughly to between 250,000 and 400,000 years.

(Reporting by Nick Macfie; Editing by Katie Nguyen)

Encuentran tesoro de la Edad de Bronce al sur de Inglaterra

Hachas Bronce

La mayor concentración de hachas de la Edad de Bronce fue hallada esta semana por un conductor de ómnibus en el condado de Dorset, en el sur de Inglaterra.

El conductor Tom Pierce, que esperaba fuera del vehículo a que regresara un grupo de niños de una fiesta en una granja inglesa, pidió al dueño del establecimiento agrícola prestarle un detector de metales para investigar el lugar.

En pocos minutos, el hombre de 60 años detectó una concentración de metales en el lugar y halló la serie de hechas de la Edad de Bronce.

Durante los próximos tres días, Peirce y dos expertos con detectores de metales lograron desenterrar unos 500 objetos de metal de ese período hace 3.000 años, incluidas 268 cabezas de hacha en perfecto estado.

Los hallazgos, descubiertos en tres sitios distintos a una distancia de 50 metros cada uno, podría valer ahora miles de dólares.

Peirce dijo que compartirá el dinero con el dueño de la granja, Alfie O'Connell.

Las hachas de hierro habrían sido utilizadas en rituales como ofrendas a los dioses.

El conductor, un aficionado a los detectores de metales, declaró que nunca imaginó hallar un tesoro semejante.

"Fuimos muy afortunadas porque no había mucho más en ese campo. Si hubiéramos intentado en otro sitio, no habríamos encontrado nada. Fue un descubrimiento único", destacó.

Las hachas de la Edad de Bronce, que están siendo estudiadas por expertos del Museo Británico, en Londres, podrían ser adquiridas ahora por esa institución inglesa.

Por su parte, el juez de instrucción de Bournemouth, Poole y East Dorset tiene previsto abrir una causa en la que se espera que declare las cabezas de hachas como tesoros históricos.

En ese caso, el granjero O'Connell y Peirce recibirán una paga que refleje el valor de mercado por dichos objetos arqueológicos.

Fuente: ANSA, Londres. 22 de enero de 2008


(2) Treasure hunters find Bronze Age axes

An amateur treasure hunter has unearthed a hoard of bronze age axe heads thought to be worth about £80,000.

Tom Peirce started combing a field with his metal detector after dropping off a school coach party at a farm.

Within a few minutes it began beeping and he found the first axe head fragment 10in into the soil.

When he dug deeper, Mr Peirce found dozens more and, over the following two days, he and a colleague, Les Keith, uncovered nearly 500 bronze artefacts dating back 3,000 years.

The find prompted a Time Team-style search of the area at the farm near Swanage, Dorset, by archaeologists.

The hoard, which included 268 complete axe heads, is one of the biggest of its kind in Britain.

Mr Peirce, of Ringwood, Hants, said: "We are extremely thrilled because this was a once-in-a-lifetime find. It's like winning the lottery - you don't think it is going to happen to you. You do it as a hobby, you don't do it for the money but if you strike it lucky, so be it."

It is believed the axe heads were manufactured at a nearby Bronze Age settlement.

Archaeologists think the hoard may have been buried as an offering to the gods.

Mr Peirce, 60, will have to split any proceeds with the landowner, Alfie O'Connell.

Mr O'Connell, 62, who has owned the farm for four years, said: "Within about half an hour of Tom searching, he came rushing over to me looking shocked. During the war a plane crashed in the same field and for a minute I thought he'd found a bomb.

"We went back up there on my tractor and saw the axe heads. I didn't have a clue what they were, I thought it was scrap metal at first."

The axe heads are 4in long and 2in wide and are being assessed by the British Museum, which may buy them.

The coroner for Bournemouth, Poole and East Dorset has been informed of the find and will hold an inquest at which it is expected they will be declared treasure.

At that point, landowner and finder receive a reward to the sum of the market value.

Dr Andrew Fitzpatrick, of Wessex Archaeology, said: "It is one of the largest and important finds of its kind because of the size of it and the condition they were in."

El personal de Naciones Unidas destruye el arte rupestre del Sahara Occidental

Rupestre Sahara 001

Foto: El señor Issa, graduado en la "ética protección de la paz" por Naciones Unidas

La reciente visita de un equipo de paleoclimatólogos británicos al macizo de Leyuad, situado en los territorios del Sahara Occidental controlados por el Frente Polisario, ha puesto al descubierto un nuevo episodio de agresión grave al patrimonio rupestre prehistórico de la antigua colonia española por parte del personal de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental).

Concretamente los observadores militares de Naciones Unidas han vandalizado con graffitis realizados con spray azul y blanco las paredes de la cueva del Diablo (ir hasta el lugar ), uno de los mayores yacimientos rupestres prehistóricos del sur del país. El lugar conservaba en sus paredes centenares de relieves y pinturas prehistóricas que estaban siendo estudiadas en profundidad por los arqueólogos de la Universitat de Girona. Su existencia era conocida desde la época colonial pero nunca antes habían sido objeto de un estudio intenso como el actual, que estaba aportando hallazgos espectaculares.

La diversidad y excepcionalidad del arte representado en la Cueva del Diablo, convierte este yacimiento arqueológico en una de las joyas del patrimonio arqueológico del Sahara Occidental. De ahí el interés que había mostrado el Ministerio de Cultura de la RASD para que la Universidad de Girona procediera a su estudio y catalogación.

Rupestre Sahara 002

Foto cortesía de Western Sahara Project / Nick Brooks

Los trabajos de la Universitat de Girona (que colabora con el Ministerio de Cultura de la RASD para la identificación, estudio y protección del patrimonio arqueológico del Sahara Occidental) habían permitido identificar en la Cueva del Diablo una primera fase de figuraciones humanas gigantescas, de cerca de dos metros de alto en las partes centrales de la cueva. Estos personajes centrales, vestidos con túnicas profusamente decoradas, están escoltados por personajes de tamaño natural a lado y lado de la cueva. Junto a estos impresionantes relieves, en la cueva se pueden observar hileras con decenas de gacelas grabadas que corren por la pared de la cavidad. Estas representaciones son idénticas a una parte de las pinturas rupestres que la Universitat de Girona acaba de estudiar en la región Zemmur, situada a unos quinientos quilómetros de Leyuad. Por encima de estas figuras de gacelas y extendiéndose por paredes y suelo de la cueva, se hallan representaciones de jinetes y reproducciones de plantas de pies, así como numerosos molinos. Los últimos trabajos de la Universitat de Girona, que permaneció en Leyuad durante dos semanas a inicios de 2007 permitieron así mismo identificar y comenzar a estudiar las pinturas rupestres que todavía se conservaban en la Cueva.

Rupestre Sahara 003

Foto cortesía de Western Sahara Project / Nick Brooks

Tanto la Universidad como el Ministerio de Cultura del Sahara Occidental y otros equipos científicos que trabajan en la zona llevan tiempo recogiendo evidencias y denunciando acciones parecidas en los yacimientos de pintura rupestre de Rekeiz Lemgasem (ir) y en el yacimiento de grabados de Sluguilla Lawash (ir) (ambos al norte del Sahara Occidental). Hasta el momento nada de eso ha servido para impedir la repetición de estas actuaciones y frenar el deterioro y destrucción de los yacimientos.

Oficiales de alta graduación, entrenados en centros de adiestramiento de Naciones Unidas para misiones de mantenimiento de la paz, se encuentran implicados en estos escándalos.

Entendemos que tales acciones, perpetradas por las que deberían ser las fuerzas de paz en el territorio, no son aceptables. Son además contrarias al espíritu de las palabras de su antiguo secretario general, Kofi Annan, en relación a la importancia del arte rupestre africano.

Rupestre Sahara 004

Foto cortesía de Western Sahara Project / Nick Brooks

Las instituciones científicas que colaboran con el Ministerio de Cultura de la República Árabe Saharaui Democrática y el mismo Ministerio exigen que el personal de la MINURSO cese de realizar ese tipo de actos y que, en la medida de lo posible, se restauren de forma adecuada los yacimientos rupestres prehistóricos sin causar mayor daño.

En este enlace se pueden ver todas las fotos
que evidencian los daños y destrucción de los yacimientos arqueológicos saharauis, donde se han realizado pintadas con graffitti en un vergonzoso acto de vandalismo. Fotos realizadas entre 15 de nov 2006 y 01 de dic 2007. Fotos de las pintadas realizadas por el personal de la MINURSO cedidas por cortesía del Dr. Nick Brooks de la Universidad de Norwich

Rock Art and Prehistory of the Western Sahara
Contacto: narcis.soler@udg.edu

Fuente : Universitat de Girona

Más información en el Blog: Poemario por un Sahara Libre y en la revista El Observador

Fotos por cortesía de Western Sahara Project / Nick Brooks