Blogia
Terrae Antiqvae

Grecia

Descubren la corona y el escudo de Alejandro Magno

Arqueólogos griegos  y estadounidenses descubren que la tumba que se pensaba que albergaba al padre de Alejandro Magno, es en realidad la de su medio hermano. Esto puede significar que algunos de los artefactos encontrados en la tumba, incluyendo un casco, un escudo y una corona de plata, podrían haber pertenecido originalmente al mismísimo Alejandro Magno. 

Esto lo creen porque el medio hermano de Alejandro se cree que reclamó toda la parafernalia tras la muerte del conquistador. 

La tumba es una de las tres tumbas reales macedonias excavadas en 1977 por arqueólogos que trabajaban en la villa Vergina, al norte de Grecia. Allí los excavadores encontraron una banda de plata para usarse en la cabeza, un casco de hierro, y un escudo ceremonial, junto con una gran cantidad de armas y un objeto identificado como un cetro. 

En aquel momento lo anunciaron como la tumba de Filipo II de Macedonia, el padre de Alejandro que fue asesinado en 336 antes de Cristo. Pero análisis recientes que fueron realizados por Eugene N. Borza, de la Universidad Estatal de Pennsylvania, demostró que los restos son mucho más recientes de lo que se pensaba. 

Borza cree que es de la época de Alejandro, y que los restos arqueológicos son del mismo Alejandro, si bien no es su tumba. La tumba es una caja de piedra simple, que contiene los restos no identificados de un hombre adulto, una mujer joven y un niño recién nacido. La segunda tumba, abovedada y con dos cámaras, contiene los restos de una mujer joven y de un hombre maduro. La tercera, con dos cámaras abovedadas, contenía los restos humanos de un adolescente que se cree que sería un hombre. 

Las dos tumbas más grandes tienen ornamentos de oro, de plata, de marfil, así como vasos de cerámica y metal. 

Borza se contactó con Olga Palagia, historiadora del arte de la Universidad de Atenas, para evaluar las cerámicas y pinturas de las tumbas. Al poco tiempo se dieron cuenta del hecho de que las tumbas 2 y 3 fueron hechas con un estilo de cielorraso curvado llamado bóvedas tipo barril. "La fecha más temprana para una bóbeda barril en Grecia data de fines del 320 antes de Cristo, casi una generación luego de la muerte de Filipo II", dijo Borza. 

Palagia también descubrió que las pinturas en el friso exterior de la tumba reflejan temas que eran más típicos de la época de Alejandro Magno que de la de su padre. 

El cetro de dos metros encontrado en una de las tumbas es otra pista, dice Borza. "Tenemos muchas monedas acuñadas en vida de Alejandro, que lo muestran a él sosteniendo un cetro muy parecido", agregó. 

Y como si fuere poco los vasos encontrados también tienen un peso que se condice con el sistema de medidas que instauró Alejandro durante su reinado. 

Una vez determinado que la tumba no es de Filipo y que es una generación posterior a su muerte, entonces ya se puede realizar la pregunta de a quién pertenece. 

En los textos antiguos se pudo encontrar un doble entierro, así que pudieron identificar que la tumba pertenece a Filipo III Arrideo y a su reina Eurídice. La tercera tumba creen que puede ser de Alejandro IV, el hijo de Alejandro Magno, que reinó junto con Arrideo hasta que fue asesinado cerca del 310 antes de Cristo, ya que coincide con la edad atribuida a los restos y es el único adolescente mecedonio de la familia real que se sepa que fue enterrado. 

La tumba 1 si es antigua, así que esa podría ser la de Filipo II, ya que también tiene a una mujer, su esposa, y a un niño. 

Vía: National Geographic 

Fuente: Martín Cagliani/EspacioCiencia.com, 24 de abril de 2008 

 

(2) Alexander the Great's "Crown," Shield Discovered?  

Sara Goudarzi

for National Geographic News 

April 23, 2008  

An ancient Greek tomb thought to have held the body of Alexander the Great's father is actually that of Alexander's half brother, researchers say. 

This may mean that some of the artifacts found in the tomb-including a helmet, shield, and silver "crown"-originally belonged to Alexander the Great himself. Alexander's half brother is thought to have claimed these royal trappings after Alexander's death. 

The tomb was one of three royal Macedonian burials excavated in 1977 by archaeologists working in the northern Greek village of Vergina. 

Excavators at the time found richly appointed graves with artifacts including a unique silver headband, an iron helmet, and a ceremonial shield, along with a panoply of weapons and an object initially identified as a scepter. 

"Archaeologists announced that the burial in the main chamber of the large rich tomb was that of Philip II, father of Alexander the Great, who was assassinated in 336 B.C," said Eugene N. Borza, professor emeritus of ancient history at Pennsylvania State University. 

But recent analyses of the tombs and the paintings, pottery, and other artifacts found there, suggest that the burials are in fact one generation more recent than had previously been thought, Borza said. 

"Regarding the paraphernalia we attribute to Alexander, no single item constitutes proof, but the quality of the argument increases with the quantity of information," he said. 

"We believe that it is likely that this material was Alexander's. As for the dating of the tombs themselves, this is virtually certain." 

Tomb Mystery 

The original excavation at Vergina was led by Manolis Andronikos, an archaeologist at Greece's Aristotle University of Thessaloniki who died in 1992. 

His team found the first tomb to be a simple stone box containing human remains identified as a mature male, a somewhat younger female, and a newborn. 

Tomb II, a large vaulted tomb with two chambers, contained the remains of a young woman and a mature male. 

Tomb III, with two vaulted chambers, was the resting place of a young teenager, most likely a male. 

Both of the larger tombs contained gold, silver, and ivory ornaments, as well as ceramic and metal vessels. 

"Andronikos presented his theories that the tombs were those of Alexander's father and his family with great skill, and the Greek nation responded with fervent enthusiasm," Borza said. 

"Indeed I was one of those who, in two early articles in the late 1970s, accepted Andronikos' view that the remains were those of Philip II." 

Borza started to doubt Andronikos' conclusions, however, as he studied the evidence. 

He contacted Olga Palagia, an art historian at the University of Athens, to evaluate the tombs' construction, pottery, and paintings. 

Soon the duo realized the significance of the fact that Tomb II and Tomb III were built using a curved ceilings called barrel vaults. 

"The earliest securely dated barrel vault in Greece dates to the late 320s [B.C.], nearly a generation after the death of Philip II," Borza told National Geographic News. 

Palagia also found that paintings on the exterior frieze of the tomb reflected themes that were likely from the age of Alexander the Great, rather than that of his father. 

The paintings depict a ritual hunt scene with Asian themes, suggesting influences resulting from Alexander's extensive campaigns to the east. 

Treasures 

The six-foot (two-meter) scepter found at the burial site is another clue, Borza added. 

"We have several surviving coins issued in his own lifetime showing Alexander holding what appears to be a scepter of about that height," he said. 

Additionally, a number of silver vessels discovered in Tomb II and Tomb III are inscribed with their ancient weights, which use a measurement system introduced by Alexander the Great a generation after Philip II's death. 

"Once we have determined on archaeological grounds that Tomb II is a generation later than Philip II's death, we can then ask, Whose tomb is it?" Borza said. 

"We have a double royal burial from this era attested in the ancient literature. Thus the tomb is that of Alexander's half brother Philip III Arrhidaeus and his queen, Adea Eurydice." 

Borza and Palagia discussed their new analysis at the meeting of the Archaeological Institute of America in January. Their findings will be published in a forthcoming study from the German Archaeological Institute. 

Most of the ancient artifacts found at Vergina are on display today at a museum at the site of the tombs. 

Death of Alexander 

Alexander died of disease in ancient Babylon, near modern-day Baghdad, Iraq, in 323 B.C. 

His generals appointed Philip III to take his place, and the half brother claimed Alexander's royal objects as public symbols to solidify his power, historians suggest. 

Alexander's son, Alexander IV, who was appointed joint king along with Philip III, was assassinated around 310 B.C. He is likely buried in Vergina's Tomb III, which contains the remains of a young teenager, Borza said. 

Historically, the only known Macedonian royal teenage burial is that of Alexander IV, he explained. 

Alexander's father, Phillip II, is buried in Tomb I, along with his wife and their infant, according to Borza. 

"Tomb I is from the age of Philip II-unlike the big chamber tombs, which are later-and the human remains of the three burials accord well with the assassinations of these individuals." 

Winthrop Lindsay Adams, a professor of history at the University of Utah who was not involved with the study, said Borza's work builds on what other specialists have thought about the various aspects of the Vergina tombs. 

The work of Borza and his colleagues convincingly make the case that Tomb II is the final resting place of Alexander's half brother, Adams explained. 

"Indeed for most scholars working in fourth-century Macedonia, the original attribution by Andronikos now seems doubtful," he said. "This case is convincing."     

© 1996-2008 National Geographic Society. All rights reserved. 

Esqueleto indica operación quirúrgica cerebral en Grecia antigua

 

 Foto: AP Photo/Greek Culture Ministry, HO 

Un grupo de arqueólogos griegos anunció el hallazgo de evidencias de lo que supone una operación de cirugía cerebral practicada hace 1.800 años a una mujer joven, que murió durante o poco después de la operación.

Aunque abundan las referencias a esas intervenciones delicadas en textos antiguos, los descubrimientos de cráneos perforados quirúrgicamente son poco frecuentes en Grecia.

Ioannis Graikos dijo el martes que el esqueleto de la mujer fue hallado el año pasado en Veria, ciudad a unos 75 kilómetros (45 millas) al oeste de Tesalónica.

"Interpretamos el hallazgo como un caso de cirugía complicada que sólo pudo haber intentado un médico entrenado y especializado", dijo Graikos.

Un experto en huesos que estudió el hallazgo dijo que el esqueleto pertenecía a una mujer de hasta 25 años de edad que padeció un golpe fuerte en la coronilla, dijo Graikos. La operación se realizó al parecer para salvarle la vida.

Agregó que los contornos claramente definidos del orificio craneal eran signo de una operación quirúrgica relativamente adelantada.

"Probablemente no sobrevivió a la operación, ya que la herida era muy grande y no hay indicios de cicatrización en los bordes", explicó Graikos a la AP.

El descubrimiento en Veria parece similar al de otros efectuados en escenarios del antiguo imperio romano, dijo Simon Mays, experto en esqueletos humanos de la organización English Heritage, que asesora al gobierno británico.

"Ese tipo de operación data de mucho tiempo atrás... El ejemplo más antiguo es de hace unos 5.000 años en Europa", dijo Mays, que no participó de las excavaciones en Grecia.

En los primeros ejemplos se advierten orificios craneales rústicos que se van perfeccionando en tiempos romanos con instrumentos más precisos, agregó.

"Sabemos que en el imperio romano se hacían operaciones (de cerebro) y algunas de las fuentes romanas dan instrucciones muy precisas acerca de cómo realizarlas", dijo Mays.

Fuente: AP, Tesalónica, Grecia / El Universo.com, 12 de marzo de 2008

 

Templo de Artemisa en Éfeso

 

Según la leyenda, las Amazonas se encontraban en guerra con Teseo (rey de Atenas e hijo de Etra y Egeo). Al detenerse en cercanías de la costa Lidia para orar a Artemisa, la diosa de la caza. Allí erigen una imagen de la diosa, danzando a su alrededor y realizando sacrificios.

Artemisa, hermana de Apolo, era la diosa griega de la Luna. En Éfeso se le rendía un culto en cierto modo pre-helenístico, representando más la fertilidad que la virginidad que significaba para los griegos. A la diosa se la representa con una corona amurallada, símbolo de Cibeles, y, al igual que ella, la Artemisa de Éfeso era servida por esclavas llamadas megabyzae.

Una inscripción votiva mencionada por Bennet, que data probablemente del siglo III a.C., asocia la Artemisa de Éfeso a Creta:

"Al sanador de los desastres, a Apolo, dador de la Luz a los mortales, Eutyches le ha erigido en ofrenda (una estatua de) la Señora cretense de Éfeso, la Portadora de la Luz."

La costumbre griega del sincretismo asimiló todas las deidades extranjeras bajo alguna forma de las deidades del Olimpo, y está claro que en Éfeso, la identificación con Artemisa que hicieron los colonos jonios no era muy apropiada.

El templo de Artemisa se encontraba en una próspera región, que cruzaban viajeros y mercaderes de toda Asia Menor. Fue influenciado por varias creencias, y era un símbolo de fe para mucha gente. Los efesios adoraban a Cibeles, e incorporaron gran parte de sus creencias al culto de Artemisa. El duo Artemisa-Cibeles distaba mucho de su equivalente romano Diana. El culto de Artemisa atrajo miles de adoradores de todas partes del mundo conocido.

Según Pausanias, en aquel lugar ya existía un templo fundado por Coreso y Efeso (de quien tomaría nombre la ciudad) y afirmó que existía muchos años antes de la inmigración Jonia y que era, incluso, más antiguo que el culto al Oráculo de Apolo en Dídima. Los anteriores habitantes de la ciudad eran legeles y lidios. El lugar en el que se fundó el santuario de Artemisa había sido ya objeto de veneración por las poblaciones locales que practicaban allí el culto a la Gran Madre o Cibeles, culto al que después se asimiló el de Artemisa. Aunque esto no sería más que un pequeño santuario. La gran abundancia de exvotos, desde el siglo VIII a.C., demuestra un lugar de culto. El edificio más antiguo que corresponde a la primera fase, se trata de un altar, al que siguió la construcción de algunos templos de pequeñas dimensiones (naískois). De éstos, el que precede al templo arcaico fue levantado hacia el 600 a.C. Medía 14 x 28 m y estaba rodeado por un muro de cierre.

Ya en el siglo VI a. c. se levanta un imponente templo sobre el santuario. Se erige en Éfeso, ciudad situada a orillas del mar Jónico y una de las 12 ciudades de Jonia, cerca de la actual Izmir, en Turquía. Éfeso fue fundada, probablemente, en el siglo XXI a.C. Se estima que en el siglo II a.C. la ciudad tenía una población de 225.000 habitantes y compartía con Antioquía de Siria y Alejandría (en Egipto) el honor de ser una de las ciudades más importantes del mundo oriental del Imperio Romano.

Éfeso adquiere renombre gracias al Templo de Artemisa, el cual se encontraba en una región próspera por donde cruzaban viajeros y mercaderes de toda el Asia Menor. Era un símbolo de fe para mucha gente y fue influenciado por varias creencias. Recibe, también, el nombre de Templo de Creso (Rey y principal benefactor del templo). Fue Creso quien llevó a cabo una suscripción pública, reuniendo fondos para construir el templo nuevo, ya que el anterior fue destruido por los sumerios en el siglo VII a.C. Creso era un amante del arte y protector de artistas y científicos. Cabe mencionar que el mismo Esopo pasó por su corte. El rey estaba maravillado por las Pirámides y quiso construir un templo igual de monumental que estas colosales estructuras. Los constructores del antiguo templo fueron Peonio y Demetrio. Creso contrata a Escopas para que se ocupe de las esculturas que adornarían el templo y al arquitecto griego Quersifrón para que se ocupe del templo. Este estaba constituido por 127 columnas de 20 metros de alto, algo casi impensable para la época. Se cree que la construcción del mismo tardaría unos 120 años, lo que nos hace pensar que las manos de más de un arquitecto pasarían por allí. El templo fue terminado por Metágenes, hijo de Quersifrón, con ayuda de Teodoro (arquitecto del templo de Hera en Samos).

El templo se ubicó sobre un terreno rocoso como precaución frente a terremotos. No se sabe mucho del templo, pero según relatos de Plinio el Viejo, este tenía 115 metros de largo por 55 de ancho. Realizado en mármol, constaba de 127 columnas, cada una de unos 20 metros de algo, las bases de cada columna era de 5 pies de diámetro. Tenía 36 columnas en la fachada occidental distribuidas en 3 hileras de 8 columnas, todas ellas ornamentadas estaban distribuidas de tal manera que rodeaban la sala donde estaba situada la estatua de la diosa, una estatua de forma similar a la que se encuentra en el museo de Efeso, de color negro y cubierta de oro. Se dice que podría estar tallada de un meteorito. El templo en sí mismo era colosal, un orgullo para la ciudad y visita obligada de todos los que por allí pasaban. Pero no duró mucho. Dos siglos después de su construcción, un mendigo loco, hambriento de fama y notoriedad llamado Eróstrato logró destruir en poco tiempo lo que llevó tanto tiempo en acabarse. Incendió el edificio para hacerse de un nombre que perdurara a través del templo. De esta manera, Efeso perdería nuevamente aquello que lo llenaba de orgullo: El Templo de Artemisa.

"Se descubrió que un hombre había planeado incendiar el templo de Diana en Éfeso, de tal modo que por la destrucción del más bello de los edificios, su nombre sería conocido en el mundo entero" Valerio Máximo.

Los efesios, ultrajados, intentaron que su nombre nunca fuera recordado. Sin embargo, éste ha llegado a través de Estrabón.

Veinte años después del suceso Alejandro Magno pasó por Efeso. Al ver las ruinas del templo se interesó por él. Al saber que la destrucción del templo ocurrió el mismo día en que él nació (21 de julio del año 356 a.c.) vio en ello una señal y se dispuso a colaborar, aunque los efesios declinaron su oferta. Designó para el proyecto a Dinócrates, quien realizó mediciones para la fundación de Alejandría en Egipto. Sin embargo, el templo fue restaurado tras la muerte de Alejandro, acaecida en el año 323 a.C. Pero, una vez más, el templo sería arrasado. Esta vez serían los Godos en tiempos del emperador Galieno.

"Respa, Veduc y Thuruar, líderes de los godos, embarcaron y navegaron a través del Helesponto hacia Asia. Allí arrasaron varias populosas ciudades y prendieron fuego al renovado templo de Diana en Éfeso" Jordanes en Getica (xx.107)

En el año 262. Para esos tiempos la mayoría de los efesios se convirtieron al cristianismo y el templo perdió su interés religioso. Los restos del templo fueron derribados y los materiales fueron reutilizados para otras construcciones.

Entre 1863 y 1874, el ingeniero J. T. Wood excava el suelo de Éfeso en busca del templo de Artemisa. El Museo Británico patrocina sus trabajos con 80.000 dólares de la época. Tras diez años de búsqueda y 100.000 metros cúbicos de tierra removida, encuentra parte de los cimientos del templo que los griegos llamaban Artemison. Descubre que el edificio se apoyaba en una plataforma a la que se subía por una escalinata circular de diez travesaños. Tenía 117 columnas de 2,15 metros de diámetro y 20 de altura, y en 36 de ellas había esculturas talladas. Cuadruplicaba la superficie del Partenón de Atenas, con 110 metros de largo y 55 de ancho. Todos estos hallazgos confirmaron la descripción del templo hecha por Plinio y puesta en duda por muchos estudiosos. Durante su búsqueda, larga, errática y laboriosa, Wood saca a la superficie la antigua ciudad de Éfeso, que, según Herodoto, fue «la primera y más importante de las metrópolis de Asia».

Bibliografía:

Naturalis Historia, Plinio el Viejo: XXXVI.xxi.95

Vida de Alejandro Magno, Plutarco: III.5

Fuente: Wikipedia

Las Siete Maravillas del Mundo antiguo, los auténticos tesoros

Las nuevas maravillas, elegidas por votación popular a instancias de Bernard Weber, responden a criterios mediáticos y nada tienen que ver con las que Herodoto citó en el siglo V antes de Cristo.

En el incendio de la biblioteca de Alejandría, en el año 47 antes de Cristo, ardió un volumen de Calímaco de Cirene, del siglo III a.C., dedicado a las Siete Maravillas del Mundo. Unos sostienen que cinco de ellas convivieron en el tiempo; otros afirman que algunas sólo existieron en la imaginación humana; y la mayoría mantiene que fueron siete porque éste era el número mágico para los griegos.

La pirámide de Keops es la única que sobrevive en la actualidad. Se construyó en 2640 a.C. con bloques de piedra tan alineados y ajustados que entre ellos no entraba la hoja de una daga. El faraón quería un sepulcro que eclipsase el sol. Lo logró: su tumba alcanzó los 147 metros de altura, aunque hoy mida 10 menos por efectos de la erosión. Novelas y películas relatan las penurias de los esclavos que la construyeron, aunque lo cierto es que, en su mayoría, eran obreros remunerados y artesanos bien retribuidos y socialmente muy considerados. Son pocas las pirámides halladas intactas. La mayoría fueron saqueadas por los ladrones de tumbas, a pesar de los muchos desvelos de los arquitectos por ocultar las entradas y las cámaras sepulcrales con los valiosos ajuares mortuorios.

Al rey Nabucodonosor II se le considera tan destacado guerrero como arquitecto. Gobernó Persia en el siglo VI a.C. Diodoro de Sicilia le atribuye la creación de los Jardines Colgantes de Babilonia como obsequio a una concubina persa llamada Amytis que añoraba su tierra y le pidió «que la imitara mediante la destreza del cultivo». Muchos contradicen esta bella historia y adjudican los legendarios jardines a la reina Shammuramat, llamada Semiramis por los griegos, que, a la muerte del rey Shamsidad V, en el siglo IX a.C., dirigió el imperio asirio como regente de su hijo Adadnirari III y se suicidó cuando descubrió que él perpetraba una conjura en su contra. A Santiago Segura, autor del libro 'Los jardines en la Antigüedad' (Universidad de Deusto, Bilbao, 2005), estas autorías no le cuadran, porque el historiador Jenofonte narra cómo el espartano Lisandro se deshace en elogios al contemplar los Jardines Colgantes, a lo que el rey Ciro 'el grande', en el siglo VI a. C., replica: «Pues todo ello, Lisandro, lo diseñé y lo distribuí yo, y algunos de los árboles incluso los planté personalmente».

No existen pruebas de que los Jardines Colgantes llegasen a existir, aunque muchos reyes se adjudicaran su construcción. Numerosas y contradictorias son también las descripciones de los vergeles babilónicos, llamados colgantes por una errónea traducción de la palabra griega 'kremastos' y la latina 'pensilis', que, en realidad, significan saliente. Para Segura, eran terrazas escalonadas adosadas a una ladera, apoyadas sobre bóvedas, con árboles en los pilares huecos y, en la bancada superior, un gran jardín con paseos, esculturas y muros decorados. «En su conjunto ofrecerían un espectáculo impresionante». Se les atribuye una superficie de 19.000 metros cuadrados y una caída de 90. Muchos arqueólogos han ido en su búsqueda. Claudius James Rich y Rober Keer Porter lo intentaron en 1811 y 1818. En 1903 Robert Koldewey creyó hallar sus cimientos. Pero Theodor Dombart, Wolfram Nagel y Muyad Said, en 1967, 1978 y 1982, demostraron que erró en el lugar y en las dimensiones, y situaron los vergeles en la ribera occidental del Eúfrates.

El Mausoleo y el Faro

La mayor parte de las Maravillas del Mundo estaban en suelo heleno. Poco después de que su templo en Éfeso sea incendiado por Eróstrato, la propia Artemisa impulsa en la ciudad de Halicarnaso un espectacular sepulcro en memoria de su esposo Mausolo, rey de esa ciudad de Asia Central que hoy lleva el nombre de Bodrum. El sepulcro se construye en 353 a.C. Al parecer, esclavos y hombres libres trabajaron en el monumento, bajo la dirección de los arquitectos Sátiros y Piteos, para levantar una plataforma rectangular sobre la que descansaba una columna jónica, sobre la que se levantaba a su vez una pirámide escalonada y la escultura de una cuádriga. Se dice que el conjunto superaba los 50 metros de altura. Las tallas se atribuyen a los mejores artistas del momento: Escopas, Briaxis, Leucastes y Timoteo. El monumento sólo estará en pie dieciséis años, porque en 334 a.C. Alejandro Magno destruye la ciudad. El sepulcro de Mausolo dio el nombre genérico de mausoleo a todos los monumentos funerarios.

Lo mismo ocurrió con el Faro de Alejandría, que guiaba a los barcos a la entrada de ese puerto egipcio, uno de los más importantes de la época. Con vidrio, mármol y plomo se construyó una torre con base rectangular y cuerpo octogonal de 134 metros de altura. En su parte superior, los espejos metálicos reflejaban durante el día los rayos del Sol; por la noche, el resplandor de un potente fuego a 50 metros de distancia. Lo construyó el arquitecto Sóstrases de Crido en 279 a.C. por encargo del rey Ptolomeo Filadelfio, aunque fue su hijo, Ptolomeo II, quien lo vio terminado. Se erguía en la isla de Pharos, frente a la bahía egipcia de Alejandría. Asombraba a propios y extraños por sus dimensiones y belleza. Era la construcción más alta de la época. Dejó de serlo en el año 700, cuando se derrumbó su parte superior. El Faro desapareció totalmente en el siglo XIV a causa de los terremotos. Parte de sus restos han sido recuperados y han permitido reconstruir digitalmente su imagen primitiva.

Olimpia fue el centro religioso griego y la sede de otra de las Maravillas del Mundo: el templo levantado en honor a Zeus, en 450 a.C., a los pies del monte Olimpo. Las esculturas de sus frontones y metopas representan la pugna entre Pelope y Enomao por conseguir la mano de Hipodamia, así como el enfrentamiento entre lapitas y centauros. No se conoce el nombre del autor de estos conjuntos escultóricos, al que se denomina Maestro de Olimpia. En el interior del edificio Fidias levantó una figura de Zeus, de doce metros de altura, con cuerpo de marfil y joyas de oro. Según la leyenda, el escultor pidió a Zeus el visto bueno de su obra. Cuentan que un rayo atravesó un cielo extremadamente despejado y se clavó a los pies del artista. Era la señal que Fidias pedía. Pero el apoyo de Zeus no libró al templo de las llamas. Lo incendiaron los cristianos durante el reinado de Teodosio II y los terremotos del siglo VI destruyeron definitivamente la grandiosa estatua de Zeus, que rivalizaba con el Partenón ateniense y los templos de Éfeso.

El Coloso de Rodas

Igualmente famoso fue el Coloso de Rodas, que conmemoraba la victoria de esa isla griega sobre las tropas del macedonio Demetrio, y fue construido durante doce años con el bronce de las armas usadas en aquella batalla. Representaba a Helio, dios del Sol. El escultor Cares de Lindos lo terminó en 345 a.C. Aseguran que costó nueve toneladas de plata. Una pintura de Fischer von Erlach, de 1700, lo representa protegiendo la entrada del actual puerto de Mandráki entre sus piernas, en cuyos puntos de apoyo se levantan hoy un ciervo y un venado de bronce. Otros sitúan el Coloso en el Palacio de los Grandes Maestres, antiguo el templo de Apolo, construido en Rodas por los Caballeros Hospitalarios que negociaron en el siglo XIV la compra de la isla con Vignolo de Vignoli, señor del Dodecaneso, a cambio de someter a sus habitantes y fueron expulsados de ella en 1522.

¿Cuál era la más bella y grandiosa Maravilla del Mundo? Para Antipatro de Sidón (siglo II a.C.), no existía duda: «He posado mis ojos sobre la muralla de la dulce Babilonia, que es una calzada para carruajes, y la estatua de Zeus de los alfeos, y los jardines colgantes, y el Coloso del Sol, y la enorme obra de las altas pirámides, y la vasta tumba de Mausolo; pero cuando vi la casa de Artemisa, allí encaramada en las nubes, estos otros mármoles perdieron su brillo, y dije: 'Aparte de desde el Olimpo, el Sol no pareció jamás tan grande'».

Fuente: LUISA IDOATE / Diario Sur.es, 4 de marzo de 2008

Las 7 Maravillas del Mundo Antiguo

El nuevo Museo de la Acrópolis en Atenas ya abre dos horas al día

Las Cariátides

Foto: Las Cariátides, expuestas en el nuevo Museo de la Acrópolis en Atenas, que abrirá sus puertas este año. La sexta Cariátide que completa el grupo se encuentra en el Museo Británico y Grecia exige su devolución. Foto cortesía de: Margarita Kiaou / EFE / 20minutos.es

Aunque no está todavía inaugurado, el nuevo Museo de la Acrópolis ya es una realidad. Y, por ello, el presidente del organismo para el Nuevo Museo de la Acrópolis, el arqueólogo Dimitris Patermalis, junto con el resto del Consejo, han decidido abrir las puertas del museo dos horas al día, de 10.00 a 12.00 hasta el 31 de marzo de 2008, con entrada gratuita. De esta forma, los visitantes pueden ver el museo de cerca, estudiar sus cimientos, que se encuentran a la vista desde el suelo de la entrada (protegidos por un vidrio especial) y entrar en el atrio, donde está la zona de entrada.

Es allí mismo donde se ha trasladado una exposición única, que llevaba ya varios meses abierta en el edificio vecino, denominado Edificio Weiler, donde se encuentran las oficinas del Departamento Arqueológico de la Acrópolis. Se titula «El museo y su excavación», una interesante muestra de lo que encontraron primero los obreros y luego los arqueólogos al excavar el lugar que había sido elegido para el nuevo museo. Nada menos que los restos de una ciudad viva, con calles empedradas, casas, baños, salas de banquetes y talleres de cerámica, que fueron apareciendo cuando se limpiaba la zona para comenzar a construir los cimientos. Se encontraron hasta restos prehistóricos, pero la mayoría provienen de los siglos III, IV y VII d.C. Los arqueólogos acudieron inmediatamente para fotografiar, dibujar y estudiar las construcciones que iban apareciendo, así como los múltiples objetos que fueron rescatados de la tierra, catalogados y almacenados. Este descubrimiento fue la causa del importante retraso del nuevo museo, ya que muchos intelectuales y arqueólogos griegos acudieron a los tribunales para detener las obras y conseguir que no se construyera el museo en dicho lugar. Finalmente, la justicia decidió que siempre que se protegieran los yacimientos arqueológicos, el museo podría ser construido. Y así ha sido.

En la pequeña exposición existe una presentación distinta a la habitual (los objetos no están separados por vitrinas del visitante, sino que se pueden ver apoyados en cajas especiales de arena). Muchas vasijas y objetos de cocina, juguetes (marionetas y muñecos de cerámica), cuchillos, etc. Y se muestran también los detallados diarios, los cuadernos de los arqueólogos con la descripción inicial de las zonas descubiertas y sus dibujos e indicaciones antes de recoger los objetos para su limpieza y almacenamiento. De esta forma se pueden ver cómo día a día los especialistas registraban fielmente la situación de los objetos encontrados y su posterior tratamiento.

Una pequeña rampa lleva hasta el primer piso, que aún no se puede visitar, donde estarán expuestas todas las esculturas. Y también hay sitio para una biblioteca y ordenadores, un restaurante con una vista espectacular y un espacio cultural. En el último piso estarán los frisos del Partenón, incluyendo copias exactas de los que se encuentran en el Museo Británico y que los griegos siempre esperan que sean devueltos. En un pequeño palco entre el atrio y el primer piso, estarán las Cariátides. Ya está colocada la copia de la que se encuentra en Londres y hace pocas semanas llegó la primera del pequeño museo de la Acrópolis, que está siendo limpiada con un láser especial. Desde octubre continúa el traslado de las más de 400 esculturas y 4.800 objetos que se encontraban en lo alto de la colina, con una maniobra cuidadosa en la que intervienen tres grúas y numerosos especialistas, incluida una de las pocas mujeres (de nacionalidad rusa) en el mundo que manejan este tipo de grúas.

Fuente: Begoña Castiella, Atenas / ABC.es, 30 de diciembre de 2007

Descubren uno de los mayores templos de Artemisa en Grecia

Euboea vistas con columnas templo

El santuario, conocido como "Artemis Amarynthia", se encontraba en la Antigüedad cerca de la pequeña ciudad de Amarynthos y durante décadas fue buscado por los arqueólogos.

Arqueólogos griegos y suizos descubrieron uno de los mayores templos de Artemisa de la Antigüedad en la segunda mayor isla griega, Eubea, según informó hoy la arqueóloga suiza Valentina di Napoli en Atenas.

El santuario, conocido como "Artemis Amarynthia", se encontraba en la Antigüedad cerca de la pequeña ciudad de Amarynthos, unos 11 kilómetros al este de la ciudad portuaria de Eretria, según lo descrito por el geógrafo antiguo Pausanias en el siglo II después de Cristo.

Los arqueólogos se preguntaron durante décadas dónde se encontraba exactamente el templo. "Creemos haber encontrado el templo. El año que viene seguiremos con las excavaciones", señaló Di Napoli. Las excavaciones fueron lideradas por el arqueólogo suizo Denis Knoepfler.

El descubrimiento es, según la arqueóloga griega Amalia Karapaschalidou, uno de los más importantes de los últimos años. Los arqueólogos desenterraron hasta ahora los cimientos de un gran edificio y las partes que salieron a la luz tienen unos seis metros de largo.

Según se indicó, las excavaciones continuarán en un terreno aledaño el año que viene. Hallazgos de cerámicos encontrados alrededor del santuario indican que el templo ya existía en el año 700 antes de Cristo, de acuerdo con el diario de Atenas "Eleftherotypia".

Diana de Versalles

Diana de Versalles

En la Antigüedad griega, Artemisa era una de las 12 divinidades del Olimpo y era considerada la diosa de la caza y protectora de mujeres y niños.

Fuente: DPA, Atenas / La Segunda.com, 2 de noviembre de 2007
Enlace: http://www.lasegunda.com/ediciononline/
internacional/detalle/index.asp?idnoticia=372986

(2) Searching for the sanctuary of Artemis Amarysia

artemisa templo 1 TerraeAntiqvae

Detalle de los restos encontrados

Near Amarynthos (Euboea, Greece), a joint excavation by the Swiss School and the 11th Greek Ephorate brought to light the foundations of a large building, possibly belonging to the renowned sanctuary of Artemis Amarysia.

In September, a team of Swiss and Greek archaeologists led by Denis Knoepfler and Amalia Karapaschalidou discovered the massive foundation of an edifice that could belong to the most renowned -yet still unlocated- sanctuary on the island of Euboea, dedicated to Artemis Amarysia.

Deep trenches opened at the foot of the Paleoekklisies hill, near modern Amarynthos (10 kilometres east of Eretria), unearthed a foundation composed of two courses of large tuff blocks. Excavated on a length of 6 meters, the line of the wall extends in the neighbouring fields, making impossible at this stage to ascertain the exact shape and function of the building to which it belonged. Hundreds of crushed fragments of marble were also recovered; they once belonged to the elevation of the buidling, whose marble parts were later used for lime production. This is confirmed by the discovery of an old limekiln just a few meters from the foundation. The preliminary study of the stratigraphy and the pottery suggests that the first course of blocks was laid in the second half of the fourth century BC; the second course belongs to a later phase, dated to the second century BC.

The foundation cuts a large wall from the Late Geometric period (around 700 BC), excavated at a depth of 3 meters from the surface.

The coastal plain near Amarynthos where a team of Swiss archaeologists is searching for the sanctuary of Artemis Amarysia

It is the first time that such a monumental building is discovered in the area of Amarynthos. Although the 2007 exploration did not yield any significant finds related to cult activities, except for few female terracotta figurines, joint evidence attests for the location of the sanctuary of Artemis Amarysia in the vicinity. Several inscriptions that once stood in the sanctuary were discovered nearby in the past, as well as a lead weight inscribed with the name of the goddess. The hill of Paleoekklisies, occupied during the 2nd millennium BC by an important settlement, is identified with ancient Amarynthos, attested on the linear B tablets from Thebes as A-ma-ru-to-(de). Last, the distance between Eretria and the recent discovery corresponds to that indicated by the geographer Strabo, who wrote that the Artemision at Amarynthos was located at 60 stadia or ~11 kilometres from Eretria, provided that we accept an astute correction of the manuscripts proposed by D. Knoepfler.

Further excavation should hopefully clarify the function of the monumental edifice discovered in 2007 and yield new evidence related to the sanctuary of Artemis Amarysia. This research by the Swiss School of Archaeology in Greece is endorsed by Swiss and Greek authorities with the support of the Swiss National Funds as well as private sponsors.


*** Artemisa

En la mitología griega, Artemisa o Ártemis (en griego Ἄρτεμις, quizá de αρτεμης, ‘sano y salvo’, de la raíz αρ, ‘encajar’) es la hija de Zeus y Leto y la hermana gemela de Apolo. En épocas posteriores fue mezclada con la diosa Diana de la mitología romana. En la mitología etrusca, tomaba la forma de Artume.

Cuando Hera descubrió que Leto estaba embarazada y que su marido, Zeus, era el padre, prohibió que Leto diera a luz en terra firma, o el continente, o cualquier isla del mar. En su deambular, Leto encontró la recién creada isla flotante de Delos, que no era el continente ni una isla real, y dio a luz allí. La isla estaba rodeada de cisnes. Después, Zeus aseguró Delos al fondo del océano. Más tarde esta isla fue consagrada a Apolo. Alternativamente, Hera secuestró a Ilitía, la diosa de los partos, para evitar que Leto diese a luz. Los demás dioses engañaron a Hera para que la dejase ir ofreciéndole un collar de ámbar de ocho metros de largo. De cualquier forma, primero nació Artemisa y ésta ayudó a nacer a Apolo. Otra versión afirma que Artemisa nació un día antes que Apolo, en la isla de Ortigia, y que ayudó a Leto a cruzar el mar hasta Delos el día siguiente para dar a luz a Apolo. Artemisa y Apolo nacieron más grandes que todos los hijos de Hera.

Artemis Museo de Estambul

Artemisa Museo de Estambul

A los tres años, Artemisa pidió a su padre, Zeus, mientras estaba sentada en su rodilla, que le concediese varios deseos. Pidió no tener que casarse nunca, sabuesos de orejas gachas, ciervos para que tiraran de su carro, y ninfas como compañeras de cacería. Zeus accedió a sus deseos. Todas sus compañeras permanecieron vírgenes y ella guardó su castidad muy celosamente.

Artemisa era la diosa virgen de la caza, los animales salvajes, las tierras salvajes y los partos. Era adorada como una diosa de la fertilidad y los partos en algunos lugares puesto que, según algunos mitos, ayudó a su madre en el parto de su gemelo. Durante el periodo clásico en Atenas fue identificada por algunos con Hécate. También asimiló a Cariatis (Caria) e Ilitía.

Artemisa fue adorada en casi toda Grecia, pero sus lugares de culto más famosos fueron Braurón, Muniquia (situado en una colina junto al puerto Pireo) y Esparta.

En Asia Menor, una diosa identificada con Artemisa era una deidad importante. La ciudad de Éfeso es probablemente el centro de culto asiático más conocido, por la historia en los Hechos de los Apóstoles, cuando los herreros efesios que se sentían amenazados por las prédicas de la nueva fe que hacía Pablo se alzaron en fervorosa defensa de la diosa, gritando «¡Grande es Artemisa de los efesios!» (Hechos 19:28).

Artemis Museo de Pergamo

Artemisa Museo de Pérgamo

Los festivales en honor de Artemisa incluían los Elafebolia, Muniquia, Brauronia y el festival de Artemisa Ortia en Esparta.

Las niñas atenienses eran enviadas entre los cinco y los diez años al santuario de Artemisa en Braurón para servir a la diosa un año. Durante este tiempo la niñas eran conocidas como arktoi (‘oseznas’). Un mito explicando esta servidumbre cuenta que un oso había adoptado la costumbre de visitar regularmente la ciudad de Braurón, cuyas gentes le alimentaban, de forma que con el tiempo el oso fue domado. Una niña se burló del oso y en algunas versiones éste la mató, mientras en otras le sacó los ojos. De cualquier forma, los hermanos de la niña mataron al oso y Artemisa se enfureció, exigiendo que las niñas «actuaran como osas» en su templo como expiación por la muerte del oso.

En muchos lugares de la antigua Grecia, las mujeres jóvenes dedicaban justo antes del matrimonio juguetes, muñecos y mechones de su pelo a Artemisa.

En el arte, Artemisa era típicamente retratada con una media luna sobre su cabeza y con su arco y sus flechas, creados por Hefesto y los Cíclopes. Estas flechas, en contraste con su papel como diosa de los partos, se decía que eran la causa de la muerte de las mujeres en los alumbramientos. Su hermano Apolo también resultaba contradictorio, pues era un dios de la salud que traía la lepra, la rabia y la gota.

Como Potnia Theron se la representaba con largas alas y llevando un animal en cada mano, normalmente un ciervo y un leopardo, pero a veces un leopardo y un león.

Artemis  Museo de Éfeso

Artemisa de Éfeso

En Éfeso, el Templo de Artemisa llegó a ser una de las siete maravillas del mundo. Aquí, y en el resto de Asia Menor, fue adorada principalmente como una diosa de la tierra y la fertilidad, semejante a Cibeles, a diferencia de lo que ocurría en el continente griego. Allí las estatuas muestran a Artemisa con su arco y sus flechas, mientras que las estatuas de Asia Menor la muestran con múltiples protuberancias redondas en su pecho. Antes se creía que eran pechos, pero que ahora se cree que representan testículos de toro.

Como Agrotera, se consideraba a Artemisa especialmente como la diosa protectora de los cazadores. Era también con frecuencia asociada con la diosa egina local, Afea. Como Potnia Theron, era la protectora de los animales salvajes (Homero usó este título). Como Kourotrophos, era la niñera de los jóvenes. Como Loquia, era la diosa de los partos y las comadronas. A veces es conocida como Cintia, por su lugar de nacimiento en el monte Cinto en Delos, o Amarintia, por un festival en su honor originalmente celebrado en Amarinto (Eubea). En ocasiones también usaba el nombre de Febe, la forma femenina del de su hermano Apolo, Febo.

Fuente: Wikipedia

Encuentran en Bulgaria máscara tracia del siglo IV a.C.

La máscara, que según los arqueólogos perteneció a un rey tracio, fue localizada en una cámara funeraria decorada con paredes de madera.

Sofía, Bulgaria.- Arqueólogos búlgaros encontraron el sábado una máscara tracia del siglo IV antes de Cristo mientras realizaban excavaciones junto a Topolyane, en las cercanías de Sliven, informaron hoy medios locales.

La máscara, que según los arqueólogos perteneció a un rey tracio, fue encontrada en una cámara funeraria decorada con paredes de madera, junto a cerámicas y otros valiosos objetos rituales y fúnebres.

Se trata de la segunda máscara de oro encontrada en Bulgaria en los últimos años, lo que demuestra que el dominio tracio alcanzó una extensión mayor de lo que se creía.

El antiguo pueblo indoeuropeo de los tracios es mencionado ya en “La Ilíada” de Homero.

Tribus tracias se asentaron en los Balcanes en parte de los actuales Rumania, Bulgaria y Grecia, así como en Asia Menor. El arte de este pueblo se caracteriza por su refinamiento y particular belleza.

Fuente: DPA, 16 de julio de 2007

The first Thracian mask of solid gold ever found



(2) Bulgarian archaeologists discover 2,400-year-old golden mask

SOFIA, Bulgaria: Archaeologists have unearthed a 2,400-year-old golden mask in an ancient Thracian tomb in southeastern Bulgaria, scholars announced Monday.

Máscara Tracia Bulgaria 1ta

The mask was discovered over the weekend by a team of archaeologists excavating near the village of Topolchane, 290 kilometers (180 miles) east of the capital, Sofia. Its discovery, archaeologists said, indicates a Thracian king was buried in the tomb.

BULGARIA sensation - New Golden Mask of Thracian King Found

It was found together with a solid gold ring engraved with a Greek inscription and with the design of a bearded man in a timber-lined Thracian grave.

Team leader professor Georgi Kitov said that they also found a silver rhyton, silver and bronze vessels, pottery and funerary gifts.

"These finds confirm the assumption that they are part of the lavish burial of a Thracian king," said professor Margarita Tacheva, who was also on the dig.

"The artifacts belonged to a Thracian ruler from the end of the 4th century B.C. who was buried here," Kitov added.

According to Kitov, the Thracian civilization was at least equal in terms of development to the ancient Greek one.

Máscara Tracia Bulgaria 44ta
Máscara Tracia Bulgaria 33ta

The Thracians lived in what is now Bulgaria and parts of modern Greece, Romania, Macedonia, and Turkey between 4,000 B.C. and the 8th century A.D., when they were assimilated by the invading Slavs.

In 2004, another 2,400-year-old golden mask was unearthed from a Thracian tomb in the same area.

Dozens of Thracian mounds are spread throughout the central Bulgarian region, which archaeologists have dubbed "the Bulgarian valley of kings" in reference to the Valley of the Kings near Luxor, Egypt, home to the tombs of Egyptian Pharaohs.

Source: The Associated PressPublished: July 16, 2007

BULGARIA Bulgaria’s GOLD RUSH Valley of the THRACIAN KINGS

BULGARIA - A JOURNEY TO THE LAND OF THE THRACIAN KINGS


ARCHAEOLOGICAL DISCOVERIES IN BULGARIA CONTINUE

12:28 Tue 17 Jul 2007

Days after prominent Bulgarian archaeologist Georgi Kitov found a gold royal mask and other precious artefacts, Polish archaeologist Andrzej Biernacki unearthed a unique Roman pool in the ancient Roman town of Novae, near Svishtov.

The pool has a gate, which had once been decorated with statues. Water poured through the gate on to the pool, Focus news agency reported.

Previously, only one facility like this had been found, in Northern Africa.

The Roman mineral baths in Novae covered 7500 sq m and could turn out to be the biggest found in Bulgaria, Focus said.

Archaeologists suppose that the baths were built for the Roman legions that were based in Novae in the second century.


ARCHAEOLOGISTS SPECULATE THAT RING FOUND IN BULGARIA BELONGED TO THRACIAN KING TERES II

09:01 Wed 18 Jul 2007

The solid gold ring found in a Thracian mound near Sliven on July 15 2007 by archaeologists most probably belonged to Thracian King Teres II, expedition member Yordanka Radancheva said.

King Teres II ruled from 350-341 BCE.

The ring, which has a Greek inscription and the likeness of a man, probably doubled as a seal, Bulgarian news agency BTA said.

The inscription was initially deciphered to read “The Saviour of Asia”.

Two silver centaurs and a sword that belonged to the interred person were also found at the site. Most of the artifacts found at the site are ornate, which suggests that the people buried there were aristocrats.

Archaeologists see the results of recent excavations as evidence that the Valley of Thracian Kings extends eastward from the Kazanluk area into the Sliven area.

The burial has been initially dated to the fourth century BCE, though some of the artifacts may have been made at an earlier date.

Proyecto de rescate de Seuthopolis (Bulgaria) capital tracia del siglo IV a.C.

Seuthopolis Tracios s. IV a.C.

Un proyecto faraónico elaborado por un arquitecto búlgaro se propone rescatar del fondo de una presa las ruinas de la antigua capital tracia de Seuthopolis, fundada hace veinticinco siglos, mediante la construcción de un anillo que la circunde y la convierta en un pozo seco en medio de las aguas.

A una profundidad de entre 19 y 24 metros bajo las aguas de la presa Koprinka, en el sureste de Bulgaria, se encuentra hoy la única ciudad tracia descubierta en su totalidad, que el soberano Seuthes III mandó erigir en el siglo IV a.C. como su capital.

Los tracios fueron un pueblo indoeuropeo que habitó la parte oriental de la península balcánica, en lo que es hoy Bulgaria, Rumanía, el norte de Grecia y el noroeste de Turquía, desde el siglo X a.C. hasta el siglo I d.C., cuando se produjo su romanización.

Entre los Estados tracios uno de los más famosos en su época fue el de Seuthes III, que alrededor del año 323 a.C. mandó erigir su capital, a la que dio el nombre de Seuthopolis.

"Las excavaciones arqueológicas comenzaron en 1948 cuando empezó la construcción de la presa Koprinka", cuenta a Efe la arqueóloga María Chichikova, del equipo que investiga las ruinas.

Seuthopolis 003 TA

Seuthopolis 004 TA

Seuthopolis 006 TA

Inicialmente, los arqueólogos se toparon con dos túmulos tracios que les hicieron pensar que cerca podría haber una ciudad que utilizara esos sepulcros, y esto los impulsó a buscarla.

Así, encontraron primero vestigios de los muros de dos metros de ancho de la ciudad fortificada, luego una torre, una ciudadela, un palacio y así fue quedando al descubierto toda la ciudad, que ocupaba una superficie de cinco hectáreas y donde residía la corte y la administración.

Seuthopolis 002 TA

"Seuthopolis fue muy moderna para su época, con calles paralelas y perpendiculares y con dos avenidas principales de seis metros de ancho y cubiertas de piedra", explica Chichikova.

En su cruce se encontraba la plaza de la ciudad, que medía 48 por 40 metros y donde había un templo y pequeños comercios, puntualiza la arqueóloga.

El trabajo de los estudiosos continuó hasta 1954, año en que terminaron las obras de construcción de la presa y la zona quedó bajo las aguas.

Seuthopolis 001 TA

"Una noche cayó un aguacero y, cuando fui al otro día por la mañana, el agua lo había cubierto todo", recuerda Chichikova, que fue durante años jefa del departamento de arqueología tracia en el Instituto de Arqueología de la Academia de Ciencias de Bulgaria.

Treinta años más tarde, la presa fue desecada por un breve período de tiempo por motivos hidrológicos y se comprobó que bajo una capa de medio metro de lodo Seuthopolis se había conservado en muy buen estado.

Hoy, un enorme proyecto arquitectónico pretender volver a dar vida a la antigua urbe.

"La idea es muy elemental: una cortina en forma de anillo que circunde Seuthopolis, rescatándola así del agua", comenta a Efe el arquitecto Jeko Tilev, jefe del equipo que desarrolló el proyecto y responsable del departamento de Tecnología de la Arquitectura de la Universidad de Arquitectura y Construcción de Sofía.

Seuthopolis 009 TA

No hay otro proyecto parecido en el mundo, ni diseñado ni realizado, según Tilev.

El anillo estará a una distancia de entre 300 y 500 metros de las riberas de la presa y a él se accederá en embarcaciones, por lo que su parte superior, que tendrá 15 metros de ancho, hará las funciones de muelle.

El diámetro interior del anillo será de 390 metros y el perímetro medirá 1.272 metros.

La parte interior será como un pozo seco cuyo volumen será de 3,7 millones de metros cúbicos, con terrazas y pasillos que asemejarán un anfiteatro y por las que se podrá bajar a la ciudad, al igual que por las cuatro escaleras y los ocho ascensores previstos.

En la parte del anillo habrá incluso un hotel y un museo cuyas ventanas se abrirán a la ciudad y a la presa.

Se calcula que su construcción puede costar entre cien y ciento veinte millones de euros.

Seuthopolis 010 TA

El arquitecto Tilev asegura que el proyecto podrá realizarse en tres años: uno para secar la presa y hacer el anillo, y dos más en los que constructores y arqueólogos completarán el trabajo.

Fuente: EFE, Sofía / Frontera Info, 24 de junio de 2007
Enlace: http://www.frontera.info/EdicionEnLinea/Notas/
Cienciaytecnologia/23062007/247813.aspx

Artículos relacionados:

Tracia

Tracios

Arqueólogos búlgaros encuentran tumba del rey Orfeo tracio

Los Tracios. Tesoros enigmáticos de Bulgaria


*** Los Tracios

Pueblo indoeuropeo de oscuros orígenes que habitó las actuales áreas geográficas de Rumanía, Bulgaria y el norte de Grecia, han permanecido anclados en el olvido a lo largo de siglos. Pero en las últimas décadas se han descubierto magníficas tumbas reales decoradas con maravillosas pinturas y repletas de tesoros sorprendentes que han dejado atónitos a los especialistas. Los principales de estos hallazgos se mostrarán en esta exposición inédita.
Alimentaba a sus yeguas antropófagas con la carne de los extranjeros que visitaban sus tierras. Así de temerario era Diómedes, hijo del dios Ares y una de las figuras legendarias de Tracia, hasta que Heracles puso fin a tan bárbara costumbre. Altivos, rudos y guerreros despiadados según los griegos, los tracios fueron también un pueblo de gran sensibilidad que legó a la posteridad tesoros de inusitada belleza que han dejado atónitos a los especialistas. Como el tesoro de Rogozen, descubierto en 1985, que data de finales del siglo V a. de C. y está formado por 65 piezas de oro y plata finamente trabajadas, con un peso total de más de veinte kilos. Su escritura aún no ha podido ser descifrada, por lo que los responsables de su entrada en la historia fueron los antiguos griegos. «Son tan bellas sus armas de oro que encantan a la vista, ya que no parece que hayan sido labradas por hombres mortales, sino forjadas para los dioses divinos», escribió Homero, en cuya Ilíada aparece por primera vez el nombre de Tracia.

La realidad presenta a los tracios como un pueblo de origen indoeuropeo pero no griego. Su escritura, conservada en unas pocas inscripciones, no ha podido ser descifrada todavía, y su historia es conocida a través de fuentes griegas y romanas que sólo proporcionan una idea superficial de sus orígenes, lengua y costumbres. Herodoto los considera uno de los pueblos más numerosos del mundo, pero muy segmentado por su tribalismo: «El pueblo de los tracios es el mayor entre todos los hombres, descontando, naturalmente, el de los indios. Si lo rigiera una sola persona o bien pensaran todos de la misma manera, en mi opinión sería irreducible y, con mucho, el más potente. Pero es impensable que eso ocurra. Y son débiles por este motivo. Tienen muchos nombres, que dependen de cada una de las tribus», se lee en su Historia (Libro V, El logos tracio).

Herodoto los caracteriza por su valentía, su amor a los caballos y su visión de esta vida como mero tránsito hacia la inmortalidad. Lucían tatuajes para indicar la nobleza de su origen, llevaban pieles de zorro en la cabeza, se cubrían el cuerpo con túnicas envueltas en mantos variopintos, calzaban botas de piel de cervato que les llegaban hasta las pantorrillas e iban armados con venablos, escudos ligeros y puñales pequeños, tal como corroboran las pinturas de la cerámica griega. La imagen del guerrero tracio está muy extendida en el arte, pues eran conocidos y apreciados por su bravura y su desapego a la vida. «¡Lanceros de Tracia, bien armados, espléndidos jinetes inspirados por Ares!», cantó Eurípides en Hécuba.

Del Neolítico al Bronce

El Neolítico se caracteriza en los Balcanes por una gran vitalidad demográfica, social y económica. Los numerosos intercambios comerciales proporcionaron al conjunto de la península cierta homogeneidad. Se introdujo la agricultura, con la consiguiente roturación de las tierras, y se desarrolló la ganadería. La metalurgia del oro y el cobre, favorecida por la presencia de estos metales en la superficie del suelo, ocupó un lugar primordial en la economía. Los dos fenómenos más importantes del Calcolítico son la introducción y domesticación del caballo y la progresiva especialización del trabajo. A finales de este período llegan a los Balcanes tribus provenientes, probablemente, de las estepas del norte, a las que en los textos homéricos se les da el nombre de tracias.

Asimismo, es en los Balcanes, lugar de contacto entre las culturas asiáticas y europeas, donde se encuentran algunos de los yacimientos más antiguos de Europa, que en el caso de Bulgaria ocupan la cuenca del río Maritsa y las regiones próximas a la costa del mar Negro. Responden a las antiguas culturas de Karanovo, Gradeshnitsa, Durankulak, Ezerovo y, especialmente, Varna. Cerca del mar Negro, la necrópolis de Varna fue descubierta accidentalmente en 1972. Se extiende a lo largo de toda una hectárea y está datada a finales del calcolítico, cuatro mil años antes de nuestra era. Encierra más de tres mil objetos de oro con un peso total de seis kilos. Sin duda, Varna fue un centro de expansión de la metalurgia y la orfebrería. El elevado número de conchas halladas sugiere la existencia de una gran actividad comercial con el Mediterráneo. Numerosos expertos han calificado la cultura de Varna como «la cuna de la civilización europea» y a su oro como «el más antiguo del mundo».

La Edad del Bronce

A principios del primer milenio antes de Cristo, la parte oriental de la península balcánica estaba habitada por las tribus tracias, muy numerosas y muy celosas de su independencia. Vivían en pequeños núcleos formados por varias casas rodeadas de una empalizada alta, resguardo de los animales domésticos. La doble hacha, también conocida como ‘labris’, era un objeto omnipresente en todas las tribus. Símbolo solar, representaba el poder de los señores tracios, y ha dado pie a varias especulaciones sobre el contacto entre los tracios y la cultura minoica. El reciente hallazgo de un sello con una inscripción en escritura cretense conocida como lineal A (utilizada entre 1850 y 1450 a. de C.) ha demostrado la existencia de estos contactos.

De la guerra de Troya a la invasión persa

La influencia micénica sobre la cultura tracia se produce desde el final de la Edad del Bronce y pervive durante siglos. En sus inicios fue una época de profundas mutaciones sociales en que se desarrolló un sistema de residencias reales fortificadas que dominaban extensos territorios. Los contactos de los tracios con Troya eran frecuentes, así como los mantenidos con Frigia y Bitinia. Homero resalta la riqueza de los ornamentos de sus caballos. Magníficos jinetes, se enorgullecían tanto de sus monturas que no escatimaban en oro o en plata para adornarlas. De los tiempos homéricos hasta el siglo VII, cuando comienzan a establecerse las primeras colonias griegas en las costas de Tracia, tanto en las del Egeo como en las del mar Negro, es muy poco lo que sabemos de los tracios.

Los autores griegos nombran a los tracios en relación con la guerra de Troya. Fueron aliados de los troyanos, con los que quizá guardaban alguna relación étnica. En los versos de La Ilíada aparece por primera vez una referencia a Tracia: «Los tracios recién venidos están ahí, en ese extremo, con su rey Reso, hijo de Eyoneo. He visto sus corceles, que son bellísimos, de gran altura, más blancos que la nieve y tan ligeros como el viento. Su carro tiene lindos adornos de oro y plata, y sus armas son de oro, magníficas, admirables y más propias de dioses inmortales que de hombres mortales» (Homero, La Ilíada, canto X).

En la primera década del siglo VI a. de C., los persas invaden Tracia y la convierten en parte de la satrapía de Skudra. Para esas fechas ya se había desplegado un rosario de colonias griegas por las costas tracias del Egeo y el mar Negro.

El siglo V a. de C.

Tras la derrota de los persas en las guerras médicas y su posterior retirada a sus dominios asiáticos, las tribus tracias, en lugar de recuperar sus antiguos modos de vida, se organizaron en comunidades complejas. La más poderosa, y posiblemente la única con voluntad hegemónica, fue la de los odrisios, que liderados por Teres formaron el primer reino tracio del que tenemos constancia histórica. Teres I (480-460) unificó un cierto número de tribus tracias, inaugurando así un período de esplendor para estos pueblos. Le sucedió su hijo Sitalces (460-424), llamado el Grande. Por el norte extendió las fronteras de su reino hasta el Danubio; por el este, hasta las costas del mar Negro; y por el sur, hasta las montañas Ródope. Su reinado fue la época del máximo esplendor odrisio. A partir de Teres y Sitalces, los tracios desarrollaron una intensa política exterior. El ideal aristocrático se expresa en la construcción de tumbas suntuosas que, en algunos casos, reproducen el estilo micénico.

El siglo IV a. de C.

Los siglos V y IV a. de C. coinciden con cambios sustanciales en los hábitos cotidianos de los tracios. La comunidad tribal se va abandonando progresivamente para dar paso a una organización política mucho más compleja, en forma de Estado. Con Cotis I (383-359), posiblemente el más dinámico monarca tracio, el reino odrisio compitió con Atenas por el control de las rutas comerciales del Egeo y consiguió arrebatarle el Quersoneso tracio y la base naval de Sestos. Tras el asesinato del emprendedor Cotis I, que había logrado expandir las fronteras desde el río Nestos (Mesta) hasta el Istro (Danubio), el reino odrisio comienza a decaer a causa de las disgregadoras guerras dinásticas. Las rivalidades, fruto de la muerte del monarca, fueron aprovechadas por Atenas para debilitar el reino, que se vio así incapacitado para hacer frente a los planes anexionistas de Filipo II de Macedonia y su hijo Alejandro Magno.

El siglo IV es la época de máximo esplendor de la cultura tracia. Los tesoros descubiertos constituyen el acontecimiento más notable de la arqueología contemporánea. Algunos de los más importantes ajuares descubiertos en Bulgaria, como Letnitsa, Borovo y Rogozen, fueron reunidos en tiempos de Cotis I, y muchas piezas llevan su nombre grabado.

El tesoro de Letnitsa

Data de la primera mitad del siglo IV. Consiste en 24 placas de plata rectangulares que formaban parte de un arnés y que quizá representan escenas mitológicas relacionadas con los misterios de Samotracia y Eleusis. Entre los tracios abundaban los adornos destinados a las guarniciones de los caballos, prueba de la gran estima que les profesaban. Los ornamentos de mayor realce se colocaban en el frontal del animal. En este tesoro aparece representada por primera vez la figura humana en un adorno de este tipo.

El tesoro de Borovo

Fue descubierto en diciembre de 1974, cerca de un túmulo funerario. Consiste en tres ritones que acaban en prótomes de caballo, toro y esfinge; un recipiente con dos asas, en cuyo centro pueden verse las figuras en relieve de un ciervo atacado por un grifo, y un jarro de plata ricamente adornado con escenas relacionadas con el culto de Dioniso. El tesoro lleva los nombres del rey Cotis I y del artesano Etbeos.

El tesoro de Rogozen

Descubierto en 1985, está formado por 65 piezas de plata y oro, con un peso total de más de veinte kilos. Es un conjunto de piezas variadas que fue reunido entre finales del siglo V y mediados del IV. Aunque algunas piezas pudieron haberse importado, la mayoría parecen realizadas en Tracia. Quince llevan inscripciones de antiguas ciudades tracias, como Apros, Beos, Gaeiston, Erkistes y Saythabas. El nombre propio que aparece más veces es el del rey Cotis I. Las imágenes mitológicas se refieren básicamente a dos figuras del panteón tracio: la Gran Diosa Madre y el Caballero Tracio.

El declive de la civilización tracia. Del helenismo a Roma

Al morir Filipo II de Macedonia (336 a. de C.), las tribus tracias se sublevaron contra su hijo Alejandro Magno. Como respuesta, éste invadió Tracia. Las tribus de los tribalos y los getas fueron las únicas en oponerle una resistencia consistente, que sin embargo fue incapaz de detener su avance. Una vez sometido el país, Alejandro incorporó los soldados tracios a su ejército, que formaron una quinta parte del mismo, ocupando con frecuencia su ala izquierda. Fue notoria su desempeño en la batalla de Hidaspes (326 a. de C.), donde se lanzaron blandiendo sus famosas espadas (las ronfainas) contra los elefantes indios. En 323 a. de C., Lisímaco, uno de los diadocos de Alejandro, recibió Tracia al repartirse el imperio, dando comienzo a una larga serie de confrontaciones militares. El rey odrisio Seutes III, llamado ‘basileus’, que no aceptó la autoridad de Lisímaco, logró restablecer en parte el reino odrisio y fundó su capital Seutópolis en las orillas del Tonzos (cerca de la actual Kazanlak), siguiendo la tradición arquitectónica helénica.

Los distintos reinos tracios se integraron rápidamente en la corriente del helenismo. En el año 280 a. de C., Tracia fue invadida por los celtas, que por un breve período de tiempo crearon su propio estado, hasta que fueron expulsados a Asia Menor. Tras la derrota de Macedonia (168 a. de C.), Tracia permaneció sujeta a los romanos, hasta que en 47 a. de C., extinguida la monarquía odrisia, pasó a ser una provincia romana con capital en Perinto. Pero aún dio varias muestras de rebeldía. Ahí están la singular figura de Espartaco y las sucesivas revueltas en el interior de la provincia, dando muestras evidentes de que su proverbial agresividad no había sido domesticada por completo. «Excepto los celtas, no hay pueblo que pueda pretender ser más numeroso que los tracios: nunca, antes de que los vencieran los romanos, habían sido completamente sometidos. Hoy toda Tracia obedece a Roma, al menos la Tracia que merecía la pena ser conquistada, pues los romanos no se han preocupado de aquellos lugares que el rigor del frío o la naturaleza del suelo han hecho estériles, pero poseen todo lo que tiene alguna importancia», escribió Pausanias en su Descripción de Grecia.

Si bien durante la época helenística el nombre de Tracia perdió definitivamente su significado étnico y pasó a ser un término meramente geográfico, la cultura tracia lanzó, antes de desaparecer, su canto de cisne en la forma del tesoro de Panagyurishte. Está formado por nueve piezas de oro con un peso total de 6,1 kilos, y fue descubierto en 1949. Estas piezas tan profusamente trabajadas contienen varias escenas mitológicas, incluyendo en el ánfora una del drama de Esquilo Los siete contra Tebas. Los recipientes llevan inscripciones con su peso tanto en daricos persas como en estateras áticas. Esta es una buena prueba de que los tracios, tanto como a sus caballos y al vino, apreciaban sobremanera el oro primorosamente trabajado.

Seutópolis

La capital de los odrisios, fue levantada por Seutes III. Por el norte estaba protegida por una muralla y al sur por el río Tonzos, que le proporcionaba una barrera defensiva natural. El urbanismo era perfectamente cuadriculado y en el ágora, donde se cortaban las calles principales, había un altar de Dioniso. En la planta baja de la residencia real se halló un santuario dedicado a los grandes dioses de Samotracia. En las proximidades de la capital se encuentra un gran número de túmulos sepulcrales, conocido actualmente como Valle de los Reyes Tracios, que conforma una sorprendente necrópolis real.

CRONOLOGÍA

- V-IV milenio a. de C. Períodos neolítico y calcolítico. Necrópolis calcolítica de Varna.
- 1200 a. de C. Guerra de Troya. Los tracios, aliados de los troyanos.
- c. 700 a. de C. Inicio de la colonización griega.
- c. 512 a. de C. Tras invadir Escitia, Darío ocupa Tracia, convirtiéndola en satrapía persa.
- 460 a. de C. Primer reino tracio, fundado por Teres, líder de la tribu de los odrisios.
- 440 a. de C. Sitalces el Grande (445/440-424), hijo de Teres, extiende el reino odrisio hasta el Danubio y los mares Egeo y Negro.
- 424- 415 a. de C. Durante el reinado de Seutes I, el reino odrisio alcanza su apogeo.
- 341 a. de C. Filipo II de Macedonia conquista el sur de Tracia, erigiendo Filipópolis, Kabyle y otras ciudades sobre asentamientos tracios.
- 336 a. de C. Alejandro sucede a su padre Filipo II de Macedonia y concluye la conquista de Tracia.
-323 a. de C. Muerte de Alejandro Magno. Lisímaco, esperando obtener el control de Tracia, ataca a Seutes III. No conseguirá reinar en toda Tracia.
-320 a. de C. Seutes III levanta su residencia en Seutópolis.
-Finales siglo IV - comienzos siglo III a. de C. Tesoro de Panagyurishte. Tumbas de Kazanlak y Sveshtari.
-280-279 a. de C. Los celtas invaden Tracia. Establecen su capital en Tile, cerca de Bizancio.
-c.113 a. de C. Nace en Tracia el gladiador Espartaco.
-46 d.C. El reino de Tracia es anexionado por Claudio. Tracia se transforma en provincia romana.


BULGARIA - A JOURNEY TO THE LAND OF THE THRACIAN KINGS Part 1

BULGARIA - A JOURNEY TO THE LAND OF THE THRACIAN KINGS Part 2

BULGARIA A LAND OF ANCIENT CIVILIZATIONS tombs & treasure Part 1

BULGARIA A LAND OF ANCIENT CIVILIZATIONS tombs & treasure Part 2


(2) Seuthopolis uncovering project

Seuthopolis was an ancient city founded by the Thracian king Seuthes III, and the capital of the Odrysian kingdom since 320 BC. It was a small city, built on the site of an earlier settlement, and its ruins are now located at the bottom of the Koprinka Reservoir near Kazanlak, Stara Zagora Province, in central Bulgaria.

Seuthopolis was not a true polis, but rather the seat of Seuthes and his court. His palace had a dual role, functioning also as a sanctuary of the Cabeiri. Most of the space within the city was occupied not by homes but by official structures, the majority of the people living outside the city.

The dual role of Seuthes’ palace (royal court and sanctuary) indicates that Seuthes was a priest-king: the high priest of the Cabeiri among the Odrysian Thracians. A hearth altar stood in the center of the Cabeiri sanctuary, the Cabeiri being associated with fire and metallurgy and with the smith-god Hephaestus.

The cemetery of Seuthopolis included a number of brick tholos tombs, some covered by tumuli, in which the upper-class were interred, sometimes along with their horses. The less affluent were cremated, with modest grave goods laid alongside.

The ruins of the city were discovered and excavated in 1948 by Bulgarian archeologists during the construction of the Georgi Dimitrov (later renamed Koprinka) Reservoir. However, it was decided to continue with the construction and flood the dam, leaving Seuthopolis at its bottom.

In 2005, Bulgarian architect Zheko Tilev proposed a project to uncover, preserve and reconstruct the city of Seuthopolis (the best preserved Thracian city in Bulgaria) by means of a dam wall surrounding the ruins in the middle of the dam, enabling the site’s inscription as a UNESCO World Heritage Site and making it a tourist destination of world importance. Tourists would be transported to the site by boats. The round wall, 420 metres in diameter, would enable visitors to see the city from 20 metres above and would also feature "hanging gardens", glass lifts, a quay, restaurants, cafés, shops, ateliers, etc. It would be illuminated at night.

The project was donated by the architect to Kazanlak municipality and funds are being raised to begin construction. According to Tilev, it would cost minimum €50 million.

Sevtopolis Peak on Greenwich Island in the South Shetland Islands, Antarctica is named for Seuthopolis.


Bulgaria gold treasure

Thracian Gold in Bulgaria


*** Seuthes III

Athens formed an alliance with Odrysian King Ketriporis of Thrace and Illyrians against Philip II of Macedonia in 358 BCE. Philip II defeated the coalition in 353 BCE and waged his first campaign against the Thrace in 347-346 BCE. He conquered southern Thrace in 341 BCE. He founded Philippopolis (Plovdiv), Kabyle (Yambol) and other cities near or on older Thracian settlements. The Triballi tribe of Thrace defeated and wounded Philip in 339 BCE.

After Philip died in 336 BCE, the Thracian tribes revolted against his son Alexander III. Alexander waged a campaign against and defeated the Thracian tribe Getai and King Syrmus of the Triballi. All other Thracians submitted to him and sent troops to join his army.

After Alexander died in 323 BCE, Lysimachos seized control of Thrace but only nominally. Odrysian King Seuthes III continued to reign in parallel with the Lysimachos. In 320 BCE, Seuthes III moved Odrysian kingdom to central Thrace and built his capital city at Seuthopolis (Kazanluk). Lysimachus died in a battle against Seleucus in 281 BCE. Thrace came under the rule of Ptolemy II after the battle.

In 273 BCE, Celts invaded and destroyed the Thracian kingdom. They founded a kingdom with Tylis as its capital. Thracian aristocracy escaped to Greek colonies on Black Sea. In 214 BCE, the Thracians destroyed the Celtic kingdom and Thracian King Pleuratus ruled between 213-208 BCE. Philip V of Macedon conquered the Thrace in 202 BCE. Perseus succeeded Philip V in 182 BCE. Perseus was defeated by Romans in 168 BCE. Macedonia with Thrace came under the Roman rule.

*** Odrysian kingdom

The Odrysian kingdom was a union of Thracian tribes that endured between the 5th century BC and the 3rd century BC. It consisted largely of present-day Bulgaria, spreading to parts of Romania, northern Greece and Turkey.

Its former capital was Uscudama or Odrysia which is now the city of Edirne, in the European part of Turkey. King Seuthes III later moved the capital to Seuthopolis, located at the bottom of the "Koprinka" reservoir near the town of Kazanlak in Central Bulgaria.

History:

The Odrysian state was the first Thracian kingdom that acquired power in the region, by the unification of many Thracian tribes under a single ruler, King Teres. Initially, the state included eastern Thrace and regions as far north as the mouths of the Danube. According to the Greek historians Herodotus and Thucydides, a royal dynasty emerged from among the Odrysian tribe in Thrace around the end of the sixth century BC, which came to dominate much of the area and peoples between the Danube and the Aegean for the next century. Later writers, royal coin issues, and inscriptions indicate the survival of this dynasty into the early first century AD, although its overt political influence declined progressively first under Macedonian, later Roman, encroachment. Despite their demise, the period of Odrysian rule was of decisive importance for the future character of south-eastern Europe, under the Roman Empire and beyond. Under the Odrysians Greek became the language of administrators; Greek customs and fashions contributed to the recasting of east Balkan society. The Odrysians created the first state entity which superseded the tribal system in the east Balkan peninsula. Their kings were usually known to the outside world as kings of Thrace, although their power did not extend by any means to all Thracian tribes. Even within the confines of their kingdom the nature of royal power remained fluid, its definition subject to the dictates of geography, social relationships, and circumstance. Teres’ son, Sitalces, proved to be a good military leader, forcing the tribes that defected the alliance to acknowledge his sovereignty. The rich state that spread from the Danube to the Aegean built roads to develop trade and built a powerful army that could reach 150,000 men. In 429 BC, they organized a campaign against the Macedonians, but they retreated after only thirty days. Sitalces was later killed fighting the Triballi, another Thracian tribe.

Seuthes I followed as king and during this time, the kingdom enjoyed a period of prosperity, but various Thracian tribes made themselves independent.

In the 4th century BC, the kingdom split itself in three smaller kingdoms, of which one, with the capital at Seuthopolis survived the longest.

List of Odrysian kings:

Teres 450 BC - 431 BC
Sitalces 431 BC - 424 BC
Seuthes I (424 BC - 410 BC)
Amadocus I (410 BC - 390 BC)
Seuthes II (405 BC - 391 BC)
Hebryzelmis (390 BC - 384 BC)
Cotys I (384 BC - 359 BC)
Cersobleptes (359 BC - 341 BC)

Source: http://www.answers.com/topic/seuthopolis
Donate to Wikimedia

Arqueólogos hallan las ruinas en Orchomenos (Grecia central) de un templo dedicado a las Tres Gracias mitológicas

Templo Tres Gracias Orchomenos Grecia

Miniature pottery vases discovered at an ancient shrine in Orchomenos, central Greece, are seen in this undated handout photo released by the Greek Culture Ministry on Wednesday, May 23, 2007. The ministry said archaeologists found thousands of offerings at the shrine, which was dedicated to fertility goddesses possibly the Three Graces. (AP Photo/Greek Culture Ministry)

Aglaya, Talía y Eufrósine son consideradas deidades de la naturaleza y la fertilidad

Las autoridades arqueológicas griegas anunciaron hoy el descubrimiento de las ruinas de un templo dedicado con toda posibilidad a las Tres Gracias -Aglaya, Talía y Eufrósine-, consideradas deidades de la naturaleza y la fertilidad.

Las ruinas se hallaron en Grecia central, cerca de la localidad de Orchomenos, 130 kilómetros al noroeste de Atenas, en las faldas de la montaña Akondio.

Los expertos también descubrieron multitud de estatuillas de doncellas y objetos en miniatura, por lo que comunicaron que se trata de uno de los descubrimientos más numerosos de los últimos años.

Las cerámicas están fechadas entre los siglos V y III a.C. y el lugar como sitio arqueológico era conocido desde la década de los años 50, informó el ministerio de Cultura griego.

El lugar había sido mencionado por el primer historiador de la Antigüedad, Pausanias, y por el poeta Pindaro.

Cerca de las excavaciones se ha descubierto también una necrópolis.

Fuente: EFE/MVC. Atenas, El Financiero.com.mx, 23 de mayo de 2007
Enlace: http://www.elfinanciero.com.mx/ElFinanciero/
Portal/cfpages/contentmgr.cfm?docId=59350&docTipo=1
&orderby=docid&sortby=ASC

*** Archaeological Site of Orchomenos

orchomenosThe Theatre at Orchomenos Boeotia Greece 2ta

The Theatre at Orchomenos Boeotia Greece ta

(2) Clay pots found at ancient Greece shrine

ATHENS, Greece - Archaeologists in central Greece have discovered thousands of miniature clay pots and statuettes in the ruins of an ancient sanctuary possibly dedicated to the Three Graces, officials said on Wednesday.

In volume, it is one of the richest finds in recent years.

Excavations near Orchomenos, 80 miles northwest of Athens, revealed sparse remains of retaining walls from a small rural shrine, a Culture Ministry statement said.

But a rock-carved shaft was found to contain thousands of pottery offerings, dating from the early 5th century B.C. until at least the 3rd century B.C, the statement said.

The finds included miniature pots, clay figurines of women and animals, as well as clay busts and lamps.

"The identity of the deities worshipped there is not yet clear, but it is certain that they were goddesses associated with plant growth and fertility," the ministry statement said.

Las Tres Gracias recreación

It said a famous sanctuary of the Three Graces — deities of growth and beauty — was known to have stood in ancient Orchomenos, and one of the offerings was inscribed with the name of Eurynome, mother of the Graces.

Source: Associated Press