Blogia
Terrae Antiqvae

Atapuerca

El primer homínido europeo vivió en Burgos hace 1,2 millones de años

 

Una mandíbula descubierta en Atapuerca permite identificar la primera especie humana que evolucionó en Europa a partir de ancestros africanos.

El primer homínido europeo vivió en la sierra de Atapuerca (Burgos) hace 1,2 millones de años. Descendía de unos africanos que habían abandonado su continente natal por Oriente Próximo y se habían asentado en Dmanisi (Georgia), a las puertas de Europa, hace 1,7 millones de años, pero era ya diferente a ellos. En su largo viaje hacia el extremo occidental del continente, había cambiado hasta convertirse en otra especie, la primera genuinamente europea. Es lo que han concluido los investigadores de Atapuerca del estudio de una mandíbula descubierta en la sierra burgalesa. El fósil aúna características de los homínidos de Georgia y de 'Homo antecessor', y protagoniza hoy la portada de la revista 'Nature'.

Los científicos que excavan en el nivel TE9 de la Sima del Elefante, uno de los yacimientos ubicados en la trinchera abierta para un ferrocarril minero a finales del siglo XIX, encontraron el 30 de junio de 2007 una mandíbula humana asociada a útiles de sílex Las herramientas, un total de 32, son muy sencillas y fueron utilizadas por los primitivos habitantes de la sierra de Atapuerca para aprovechar la carne de algunos grandes herbívoros, como demuestran las marcas que dejaron sobre varios huesos.

Los investigadores recurrieron a tres métodos diferentes para fechar los restos humanos: el paleomagnetismo, la biocronología y la geocronología. Los polos magnéticos terrestres se invierten periódicamente y la orientación de cada momento queda grabada en las rocas que se forman en ese periodo. El paleomagnetismo reveló que los niveles entre TE7 y TE16 de la Sima del Elefante se depositaron en la época conocida como Matuyama, entre hace 780.000 y 1.780.000 años, cuando la polaridad era inversa y las brújulas apuntarían al Sur. Los restos de mamíferos -un mustélido y varios roedores de diferentes especies- databan de un máximo de hace 1,4 millones de años. Y la concentración de aluminio y berilio en el cuarzo apuntaba a 1,2 millones de años. La mandíbula de TE9 es, por tanto, el resto humano más antiguo encontrado en Europa.

«El fósil corresponde a la parte delantera de la mandíbula, donde está el mentón. Es muy interesante porque la parte anterior recuerda a la de los homínidos de Georgia y la posterior a la de algunos de Asia, e incluso a nosotros. Provisionalmente, lo hemos asignado a la especie 'H. antecessor'», explica el paleontólogo José María Bermúdez de Castro, codirector de las excavaciones y director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana. Él y sus colegas defienden en 'Nature' que esa mezcla de características es una prueba de que evolucionó en Europa a partir de los homínidos de Dmanisi y que, por tanto, estamos ante la primera especie humana propiamente europea.

En su opinión, todas las evidencias sugieren un evento de especiación en el extremo más occidental de Eurasia, que habría originado el linaje de 'H. antecessor', cuyos restos primeros restos se descubrieron en Atapuerca en 1994 en el nivel TD6 de Gran Dolina. «Hemos encontrado la primera especie europea, de la que es posible que luego derivaran H. heidelbergensis' y los neandertales», indica Eudald Carbonell, codirector de los trabajos y director del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social.

Más ancho

Aunque poco puede decirse a partir sólo de una mandíbula, Juan Luis Arsuaga, el tercero de los directores del proyecto y director del Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos, adelanta que el primer europeo «tendría nuestra estatura, sería más ancho que nosotros -característica que se atribuye a todos los humanos arcaicos- y su capacidad craneal rondaría los 1.000 centímetros cúbicos, frente a los 1.400 de nuestra especie». Para él, estamos ante un fósil «primitivo, pero fino»; y no hay por qué descartar que se encuentre en nuestro linaje, ya que «nosotros y los neandertales tenemos un antepasado común». La inclusión de 'H. antecessor' entre nuestros antepasados directos no la comparte, sin embargo, Bermúdez de Castro.

Arsuaga, Bermúdez de Castro y Carbonell plantearon en 1997 un posible escenario evolutivo según el cual 'H. antecessor' llegó de África a Europa, donde habría dado lugar con el tiempo a los neandertales. Pero, como no todos los 'H. antecessor' habrían abandonado el continente negro, entre los descendientes de los que se quedaron en África habríamos aparecido nosotros, los 'H. sapiens'. Bermúdez considera que la demostración de que 'H. antecessor' evolucionó en Europa invalida esa hipótesis y que, «aunque puede haber continuidad entre esta especie y los neandertales, no podemos descartar que en medio llegaran nuevos emigrantes».

La nueva mandíbula de Atapuerca responde a la pregunta de cuál fue la primera especie de homínido europea, pero plantea nuevas incógnitas sobre nuestro origen a las que habrá que responder con futuros hallazgos. Una de ellas es si se trata de un fósil de 'H. antecessor' o de una especie anterior. «En mi carta a los Reyes voy a pedir una mandíbula inferior en TD6 de Gran Dolina», indica Bermúdez de Castro. La razón es que así podrá compararla con la de la Sima del Elefante y determinar si se trata de la misma especie o no.

El linaje europeo

Pase lo que pase, Carbonell lo tiene claro: «En Atapuerca, tenemos el árbol evolutivo de los homínidos europeos». El último millón de años de la evolución de los homínidos en Europa está escrito en la sierra burgalesa, con la excepción, todavía, de los neandertales, descendientes de los 'H. heidelbergensis' y de los cuales aún no se ha encontrado ni rastro en Atapuerca.

«Ahora me queda encontrar neandertales», bromea el arqueólogo catalán, quien, como sus colegas, no descarta que la ocupación humana de lo que hoy es Burgos se remonte todavía más atrás en el tiempo. Él, Bermúdez y Arsuaga creen que es posible que hubiera humanos en la Península hace 1,5 millones de años, y saben que el libro que hay escrito en forma de restos en el subsuelo de Atapuerca no acabará de leerse hasta dentro de décadas.

«La Sima del Elefante es un yacimiento que en realidad pertenece a las futuras generaciones. No hemos hecho más que rascar en la sección cortada por la trinchera. Hemos limpiado un poco y excavado el equivalente a un despacho» explica Arsuaga, para quien, pese al hallazgo de útiles hace tres años en niveles parecidos, sólo ahora queda zanjada la cuestión de la primera ocupación de Europa occidental. «Puede haber discusiones sobre si las piezas de sílex son o no restos de talla. Por eso, para convencer al personal, no hay nada como una buena mandíbula. Para probar la presencia humana, no hay nada como un buen fósil».

Mucho más es lo que queda por recuperar de la Trinchera del Ferrocarril que lo que se ha sacado a la luz. «Vamos escribiendo la historia de Europa a partir de lo que encontramos. Tenemos que ser humildes porque apenas sabemos nada», quería dejar claro Bermúdez de Castro ayer, cuando Atapuerca volvía a primer plano de la ciencia mundial. «Estamos muy contentos. Es un gran éxito de la ciencia de este país», decía ayer Carbonell.

Fuente: Luis Alfonso Gámez, Ideal.es. 26 de marzo de 2008

(2) Los hallazgos de Atapuerca revolucionan las teorías sobre los primeros pobladores

Arsuaga afirma que «descendemos directamente» de la especie aparecida. Las herramientas halladas junto al fósil descarta que los restos sean africanos.

Los últimos descubrimientos arqueopaleontológicos en Atapuerca implican una nueva mirada a la hora de reconstruir los orígenes de la humanidad, sobre todo por la relevancia de los fósiles aparecidos en torno al pleistoceno medio. «Los restos óseos de hace 1,2 millones de años suponen una revolución de las teorías sobre los primeros pobladores de Europa», afirmó el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga. «Estamos hablando de un descendiente directo».

Los tres codirectores del yacimiento de la Sierra de Burgos, Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, coincidieron en afirmar que la mandíbula hallada en la última campaña de excavaciones corresponde a un antepasado del hombre. Después de treinta años de trabajo consideraron que el yacimiento arqueológico de Atapuerca, declarado por la Unesco en el año 2000 Patrimonio de la Humanidad, es el proyecto más importante del mundo en el estudio sobre la evolución.

Antepasado del 'Homo'

El codirector de Atapuerca, Juan Luís Arsuaga, situó el fósil descubierto en la Sima del Elefante entre la especie Antecessor, siendo un antepasado directo del Homo actual. «Todos deseamos que la especie que hemos encontrado sea antepasada directa, no un tío abuelo». Para Arsuaga la conclusión es rotunda: «El Homo Anteccesor de esta mandíbula es el mejor candidato para ser nuestro antepasado directo de hace un millón de años. Al filo del millón de años no hay mejor candidato para ser no un pariente lejano, no un tío abuelo, sino el antepasado directo, el padre de nuestro padre, o el padre de nuestro padre de nuestro padre».

José María Bermúdez de Castro confirmó que son los restos homínidos más antiguos hallados hasta la fecha en Europa, lo que descarta una de las teorías barajadas por los expertos, según la cual los pobladores del viejo continente llegaron de África a través del corredor de Palestina: «El Homo Antecessor, en principio, no tendría un origen africano, sería una especie genuinamente europea», subrayó el investigador, quien añadió que «ahora lo que tenemos que averiguar es cuál es su destino». Y se preguntó: «¿Fue el origen de los neardentales y de las poblaciones modernas? La respuesta deja todas las posibilidades abiertas, aunque esa línea es clave: Sigue siendo una hipótesis que hay que contrastar». Esta hipótesis está reforzada por la industria lítica hallada junto al fósil. Según el arqueólogo Eudald Carbonell son herramientas talladas bajo el modo europeo, mientras que hace un millón 200.000 años los homínidos africanos habían evolucionado hacia otro modo de fabricación de útiles. «Si este homínido procediera directamente del continente africano parece obvio que esta tecnología la hubiera traído y aportado a Europa y Asia. Hasta este momento no tenemos pruebas que este homínido esté asociado a las hachas de mano».

Evolución lineal

Bermúdez de Castro consideró que en la península Ibérica se ha descubierto la primera especie genuinamente europea, formada a partir de la salida de homínidos del continente africano hace 2 millones de años. Los expertos estiman que la evolución humana se produjo de manera lineal, sino muy ramificada, con la previsible coexistencia de más de una especie simultáneamente.

No obstante, admitieron que se trata de un proceso muy complejo que será esclarecido en el futuro, sobre todo si siguen apareciendo fósiles y restos arqueológicos en los yacimientos españoles y en distintos puntos de Europa, en la línea de los resultados de 2007.

Los trabajos de temporadas anteriores habían proporcionado instrumentos líticos de sílex y caliza, así como numerosos huesos de animales: aves y pequeños mamíferos, en particular carnívoros.

Fuente: José M. Francisco / La Voz Digital.es, 28 de marzo de 2008

 

Los últimos hallazgos en Atapuerca aproximan el sapiens al antecessor

Hioides Atapuerca

Huesos hioides hallados en Atapuerca (Foto: Javier Trueba)

Las manos de los distintos homínidos que habitaron en Atapuerca (Burgos) hace entre unos 800.000 y 350.000 años eran tan hábiles como las nuestras. El conjunto de huesos que permiten el habla tampoco era significativamente distinto del nuestro. Así pues, no habría diferencias morfológicas importantes que explicasen una mayor inteligencia.

El estudio de las manos de los distintos homínidos que habitaron en Atapuerca (Burgos) hace entre unos 800.000 y 350.000 años revela que aquellos homínidos eran tan hábiles nosotros. Sus manos eran más robustas, más fuertes y más capacitadas para agarrar objetos con fuerza. Pero no por ello sus habilidades para manipular objetos eran menores que las nuestras. Tenían nuestro mismo repertorio de movimientos manuales

Ésta es una de las principales conclusiones de un estudio inédito del investigador Carlos Lorenzo, del Área de Prehistoria de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, y miembro del equipo de Investigación de Atapuerca, que es además el trabajo más completo realizado hasta ahora sobre la evolución de la mano humana.

El estudio se basa, fundamentalmente, en los fósiles encontrados en la Sierra de Atapuerca, en los yacimientos de Gran Dolina y la Sima de los Huesos. Se han estudiado cerca de 500 restos de mano de diferentes especies de homínidos.

Sistema fónico

Pero las manos no son el único parecido. Según otra investigación que también parte de los hallazgos de Atapuerca, y que ha dado pie a un artículo aparecido en ’Journal of Human Evolution’ el sistema fónico era similar.

En el yacimiento de Atapuerca se han encontrado dos huesos denominados ’hioides’, los cuales desempeñan un papel fundamental para la articulación de sonidos. Según indica Ignacio Martínez Mendizabal, uno de los autores del estudio, debieron pertenecer a dos individuos adultos; uno de los cuales con seguridad sería una mujer.

La importancia del hallazgo estriba en que son los hioides del género Homo más antiguos conocidos: unos 500.000 años. De su comparación con los hioides de chimpancés, gorilas, humanos modernos, y los tres hioides fósiles (pertenecientes a australopithecus y neandertales mucho más recientes) se desprende una conclusión fundamental: la garganta de aquellos humanos era similar a la nuestra y, en consecuencia, produciría los mismos sonidos.

Por supuesto, esto no asegura que aquellos homínidos hablasen; pero, al menos refuta que hubiera algún impedimento anatómico para que lo hicieran.

Fuente: EFE / El Mundo.es, 13 de septiembre de 2007
Enlace: http://www.elmundo.es/elmundo/
2007/09/13/ciencia/1189682884.html


Los neandertales podían hablar como los humanos modernos hace 400.000 años

Sugieren que la mutación existía en su antepasado común con los humanos modernos.

Un equipo de científicos, entre ellos varios españoles, ha revelado que los neandertales europeos tenían unas mutaciones en un gen, el FOXP2, relacionado con el habla que se creía único de nuestra especie.

Hasta ahora había división de opiniones entre los científicos sobre si esta especie, que habitó en Europa hace entre 400.000 y 35.000 años, era capaz de comunicarse con un lenguaje articulado o si ésta era una característica específica del ser humano moderno, que le reemplazó en el continente.

De hecho, los cambios en dos aminoácidos en el gen FOXP2, que son los que facilitan el habla, no se habían encontrado en ningún otro ser vivo del planeta, lo que nos convertía en una especie única.

Sin embargo, estas tesis tienen que cambiar a raíz de este hallazgo. Así lo cree Antonio Rosas, paleobiólogo del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), uno de los autores de este trabajo: "Lo más posible es que esas mismas mutaciones las tuviera un antepasado común a neandertales y humanos modernos. Ello supone, al menos, 400.000 años de antigüedad y desmiente las estimaciones de los genetistas, que concluyeron que esta mutación tenía 200.000 años", argumenta.

Para este estudio paleogenético, los científicos han utilizado dos pequeños trozos de fémur de dos varones neandertales, de hace 43.000 años, hallados en la cueva asturiana de El Sidrón, unas excavaciones dirigidas por Javier Fortea desde el año 2.000.

Los fósiles fueron recogidos con cuidados especiales para evitar la contaminación con ADN humano o ambiental que pudiera afectar a los resultados, el peor enemigo en este tipo de estudios.

Parte se envió al Instituto Max Planck, en concreto a Svante Pääbo; otra parte al experto español Carles Lalueza, de la Universidad de Barcelona; y una tercera a la Universidad de Lyon. "Buscábamos este gen específico porque sabíamos de su importancia para la comunicación y en los tres centros obtuvimos las mismas mutaciones", explica Lalueza.

En concreto, el gen FOXP2 es un interruptor genético que regula la expresión de otros genes implicados en áreas cerebrales. Las dos modificaciones específicas halladas en 'Homo sapiens' y neandertales podrían haber posibilitado los movimientos orofaciales necesarios para articular un lenguaje, a la vez que desarrollaba áreas cerebrales específicas.

La importancia de este gen, que es sólo uno de los relacionados con el lenguaje, se descubrió hace cinco años tras la investigación sobre una familia británica que tenía alterada su capacidad de hablar desde hacia tres generaciones. Los científicos encontraron que tenía el FOXP2 inactivado.

Fuente: ROSA M. TRISTÁN / El Mundo.es, 18 de octubre de 2007
Enlace: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/10/18/ciencia/1192706808.html?a=59cbbd5df39760b7da2d407062ffba62&t=1192780399

Aparecen algunos fragmentos de un nuevo cráneo con 500.000 años de antigüedad en Atapuerca

Homínido Atapuerca TA

Los investigadores de los yacimientos arqueológicos de Atapuerca, cuando está a punto de acabar la campaña de excavaciones, han localizado algunos fragmentos de un nuevo cráneo de un homínido que vivió en la sierra hace unos 500.000 años.
Así lo indicó hoy uno de los codirectores de las excavaciones, Juan Luis Arsuaga, que explicó que el cráneo, encontrado ayer en la "Sima de los huesos", corresponde a una mujer joven, probablemente adolescente, y es el decimosexto que aparece en los yacimientos.

Vista de varios fragmentos de un nuevo cráneo de un homínido que vivió en la sierra de Atapuerca hace unos 500.000 años y que fue presentado hoy por los investigadores de los yacimientos arqueológicos de Atapuerca.

Arsuaga precisó que por el momento se han identificado dos fragmentos de parietal y un frontal, todos ellos de gran tamaño; lo cual consideró "algo especialmente relevante si tenemos en cuenta que en toda Europa apenas han aparecido restos craneales en los últimos 30 años".

También pertenecen a este mismo cráneo dos huesecillos del oído medio "que son muy pequeños pero seguramente aportarán datos sobre los homínidos de esa época, especialmente sobre su oído y su capacidad de hablar", explicó Arsuaga.

Dentro de unos meses verá la luz también un estudio basado en dos piezas dentales localizadas en esta campaña, informó otro de los codirectores de las excavaciones, José María Bermúdez de Castro.

Mientras se intentaba datar un premolar inferior de un individuo adulto extraído en el lugar conocido como "Sima del Elefante" se ha localizado un diente de idéntica posición en el nivel TD-6 de la llamada Gran Dolina, correspondiente a unos 800.000 años de antigüedad, probablemente de un Homo Antecessor.

La coincidencia de que es trate de dos piezas iguales facilitará aún más el estudio comparativo de ambos premolares, que "es probable que se publique en alguna revista internacional especializada en los primeros meses de 2008", adelantó Bermúdez de Castro.

El científico consideró que la campaña que ahora termina es comparable a las del año 1992, cuando se encontraron tres cráneos, entre ellos uno muy completo, y la del 1994, cuando aparecieron por primera vez restos del Homo Antecessor.

Otro de los codirectores del yacimiento de la Sierra de Atapuerca, Eudald Carbonell aseguró que el diente encontrado en la Sima del Elefante "abre expectativas de que aparezcan en ese nivel más restos de homínido de esa antigüedad que muy probablemente sea el primer homínido netamente europeo".

"Es posible que aparezcan restos de homínidos anteriores en Europa, pero estamos convencidos de que este es el primero que surge realmente en Europa", advirtió Carbonell.

Este codirector explicó que los hallazgos de este año confirman que los primeros pobladores de Atapuerca practicaban el canibalismo, "pero parece que no es sólo un canibalismo gastronómico, sino que podemos estar ante las primeras pruebas de canibalismo cultural", apostilló.

Carbonell insistió en que los yacimientos de Atapuerca siguen siendo los más ricos de Europa occidental en todos los sentidos y se mostró convencido "por los indicios que hemos encontrado" de que finalmente aparecerán en la sierra restos de la época del hombre de Neandertal, que son los únicos que faltan para completar la secuencia completa desde hace 1,2 millones de años hasta prácticamente nuestros días.

Fuente: EFE / Diario de Mallorca, 24 de julio de 2007
Enlace: http://www.diariodemallorca.es/secciones/noticia.
jsp?pNumEjemplar=1601&pIdSeccion=908&pIdNoticia=280239

El primer europeo nació en Atapuerca hace 1,2 millones de años

Atapuerca diente campaña verano 2007
El diente del primer europeo, encontrado en Atapuerca. (Foto: Jordi Mestre/IPHES)

EL FÓSIL SE HALLÓ EN LA ENTRADA DE LA SIMA DEL ELEFANTE

El europeo más viejo de la Historia nació en Burgos hace la friolera de 1,2 millones de años. Esta es el último y extraordinario hallazgo que escondían los yacimientos de Atapuerca y han salido a la luz el pasado miércoles durante la campaña de este año: restos de un individuo del linaje humano que habitó en esta sierra castellana y que hacen retroceder casi medio millón de años la llegada de los primeros homínidos a este continente.

El fósil, que da una nueva perspectiva a la historia humana, se trata de un diente que fue encontrado por la joven paleontóloga Rosa Huguet en la entrada de la Sima del Elefante, un yacimiento del Pleistoceno que ha sido el último en comenzar a excavarse de forma sistemática en Atapuerca.

José María Bermúdez de Castro, codirector de las excavaciones, reconoció en declaraciones a elmundo.es que "de momento no tenemos ni idea de qué especie se trata, pero de lo que no hay duda, por el nivel donde ha aparecido, es de que est diente perteneció al europeo más antiguo hallado hasta ahora".

Bermúdez de Castro recordó que ya en campañas anteriores habían encontrado en la Sima del Elefante utensilios de sílex en niveles muy antiguos, que indicaban presencia humana muy anterior a la que se creía. También habían aparecido utensilios de similares dataciones en la Sierra de Guadix-Baza (en los yacimiento de Fuente Nueva y Barranco León) y en Italia, pero faltaban las pruebas fósiles.

En Atapuerca, declarado como Patrimonio de la Humanidad, ya se descubrieron, en 1997, los restos de un Homo antecessor, de hace 800.000 años, una especie desconocida hasta entonces que hizo retroceder a un millón de años la historia de los primeros europeos.

En años posteriores, también se han encontraron en estos yacimientos fósiles de Homo heidelbergensis, de hace 500.000 años, y de Homo sapiens. "Desde los años 90 hemos visto como la fecha de la llegada desde África a Europa ha ido yendo para atrás y puede que aún aparezcan fósiles más antiguos", aseguró el investigador, que no podía disimular su entusiamo y el del resto del equipo.

Fuente: ROSA M. TRISTÁN, ATAPUERCA (BURGOS).- / El Mundo.es, 29 de junio de 2007
Enlace: http://www.elmundo.es/elmundo/
2007/06/29/ciencia/1183104013.html


(2) La presencia de homínidos más antigua de Europa se localiza en Atapuerca

Un diente localizado en la Sima del Elefante, en los yacimientos prehistóricos de Atapuerca (Burgos) el pasado 27 de junio confirma la presencia más antigua de homínidos en Europa en esta zona. La antigüedad del hallazgo es superior a 1.200.000 años.

atapuerca premolar

Los codirectores de las excavaciones de Atapuerca, de izda a dcha, José María Bermúdez de Castro, Eudald Carbonell y Juan Luis Arsuaga, posan con el premolar. Fotógrafo: Federico Vélez/ EFE

Un diente hallado en Atapuerca el 27 de junio y presentado hoy a los medios de comunicación por los codirectores del yacimiento confirma la presencia más antigua de homínidos de Europa, con una antigüedad superior a 1.200.000 años. De esta manera se supera en 400.000 a los que hasta ahora eran los restos más antiguos de Europa, correspondientes a la especie "homo antecessor", también localizada en Atapuerca.

Eudald Carbonell, uno de los codirectores del proyecto, precisó en conferencia de prensa que el hallazgo se produjo en la zona de Atapuerca conocida como la cueva de la "Sima del Elefante", muy próxima a la Gran Dolina, donde se localizaron varios restos de "homo antecessor" en 1994.

Otro de los responsables, José María Bermúdez de Castro, explicó que se trata de un segundo premolar inferior y es "un diente un poco gastado, probablemente de un individuo de entre 20 y 25 años". El científico afirmó que la intención del equipo de Atapuerca es aprovechar el mes de julio para estudiar el diente, de manera que se pueda realizarse cuanto antes una publicación en alguna revista científica especializada.

"El diente está limpio pero todavía sin consolidar, aunque ya se puede decir que supera todas las espectativas que habíamos planteado al inicio de esta campaña de excavaciones", aseguró Bermúdez de Castro.

A falta de realizar el estudio científico, el codirector de las excavaciones señaló que su antigüedad es sin duda superior a 1.200.000 años porque la cronología del estrato en el que ha aparecido, el denominado TE-9, está perfectamente determinada. Pese a la importancia del hallazgo, Bermúdez de Castro reconoció que es insuficiente para determinar con precisión la especie a la que pertenece.

"La Sima del Elefante está muy cerca de Gran Dolina y podríamos pensar por ello que se trata de un ´homo antecessor´, pero también podemos estar pensando en que se va aproximando a la antigüedad del hombre de Georgia, localizado en el yacimiento de D´manisi, por lo que también podría haber alguna vinculación", explicó Bermúdez de Castro.
Posible origen asiático

El científico adelantó que durante el resto de la campaña, en el mes de julio, se seguirá trabajando en extensión en el nivel TE-9 de la Sima del Elefante, por lo que consideró posible que se localicen más restos de homínidos de esta antigüedad. "Nosotros ya expresamos hace dos años la posibilidad de que el ´homo antecessor` tuviera origen asiático, y es que este cruce de caminos entre Asia y África puede ser un buen centro de origen para la dispersión de muchas especies", añadió.

Por su parte, Eudald Carbonell precisó que el yacimiento donde se ha encontrado el diente de homínido tiene todavía 14 metros sin excavar y estimó que tardarán 10 años en llegar a la base de ese relleno. "El diente es la confirmación de una sospecha que ya teníamos, porque habían aparecido en anteriores campañas elementos arqueológicos, fundamentalmente herramientas de sílex, pero nos faltaba la confirmación que supone encontrar restos de quién pudo hacer esas herramientas", afirmó Carbonell.

Fuente: EFE. Atapuerca | Heraldo.es, 29 de junio de 2007
Enlace: http://www.heraldo.es/heraldo.html?noticia=202696


Enlaces recomendados:

Fundación Atapuerca

Los habitantes de Atapuerca


Rueda de prensa Viernes 29 de Junio de 2007 Yacimientos de la Sierra de Atapuerca

CODIRECTORES DEL PROYECTO ATAPUERCA:

Juan Luis Arsuaga José María Bermúdez de Castro Eudald Carbonell

THE FIRST EUROPEAN IN ATAPUERCA

It has been fifteen years since some European scientists rekindled the debate on the dates of the first human occupation of Europe. These scientists, among them Prof. Wil Roebroeks, proposed that Europe was not colonized until half a million years ago. The archaeological and paleontological evidence seemed to support this hypothesis, although from the seventies of the last century, other researchers such as Prof. Henry de Lumley claimed to have evidences of an earlier colonization, maybe close to one million years. Archaeological sites such as Monte Poggiolo in Italy, Le Vallonet in France and the TD4 level in the Gran Dolina site in Sierra de Atapuerca (Burgos, Spain) provided some data on human occupation around one million years ago. These data consisted of lithic instruments that could only be explained by the presence of hominins in that remote period.

However, big news occurred on July 8th 1994. In the TD6 level of the Gran Dolina, an assemblage of hundred human fossils belonging to a so far unknown species was found associated with several lithic instruments. Three years later, the Atapuerca research team published in Science magazine a new human species, Homo antecessor, meaning “the explorer” in latin, since it was the first settler of Europe with an age of 800.000 years old. With these findings, the date of the first hominin arrival to the most occidental part of the Eurasian continent was moved back at least 300.000 years.

At the beginning of the XXI century, the chronologies of several sites such as Barranco León and Fuente Nueva, in the Guadix Baza basin (Granada) and the lowest levels of Sima del Elefante site in the Sierra de Atapuerca, were confirmed. In addition, new lithic tools as well as cutmarks on some herbivorous fossils found in Pirro Nord site in Italy, and Labaux in France, were stretching back the dates of the arrival of the first Europeans, to possibly 1.2 or 1.3 million years ago.

The morning of the 27th of July of 2007, in the first weeks of the new excavation season of the Sierra de Atapuerca, has been crucial for this scientific debate. The Atapuerca research team has just found a human premolar in the TE9 level of the Sima del Elefante site. This tooth represents the oldest human fossil remain of occidental Europe. Now we finally have the anatomical evidence of the hominins that fabricated those tools more than one million years ago.

The TE9 level of the Sima del Elefante site had provided so far fossils from several mammal species such as bisons, wild bears, deers and even Macaca, one of the very few European primate species from that period. In addition, there were also found several bird fossils and remains from a small mouse, Allophayomis lavocati, that point to a chronology beyond one million years for this level.

The paleomagnetism study of the Sima del Elefante site had already confirmed that the TE9 level had been deposited during the Lower Pleistocene. The preliminary radiometric studies also confirmed that the TE9 level is older than one million years and we are waiting for the final results before publishing this extraordinary finding in a research journal of the highest scientific prestige.

Since it is an isolated fossil remain, it is not possible at this point to confirm to which Homo species this tooth belongs to. Future studies in the coming months will allow a more precise conclusion about this matter.

Contact: Patricia Martínez. pmartinez@fundacionatapuerca.es
Teléfono: 628 670 384

atapuerca yacimiento croquis

«Comían de todo, pero no sabemos aún si cazaban»

JOSÉ MARÍA BERMÚDEZ DE CASTRO INVESTIGADOR DE LA EVOLUCIÓN HUMANA

Se estima que recolectaba frutas y bayas y que poseía habilidades para pescar

José María Bermúdez de Castro y su colaboradora, la doctora María Martinón (especialista en dentición de homínidos), estaban radiantes. «Tenemos la absoluta seguridad de que se trata del diente de un homínido. El segundo premolar inferior izquierdo, la pieza que se encuentra justo delante de la primera muela. Yo habré visto unos 7.000 en todo el mundo y no hay lugar a error», señalaba Martinón.

Con sólo una pieza, apuntaban, es todavía difícil establecer qué pautas de vida seguía el homínido más antiguo de Europa. «Hablamos de un tipo con 900 centímetros cúbicos de capacidad craneal y bípedo que trabaja piedras, que hace objetos», explica Bermúdez de Castro.

-¿Se puede saber qué comía?

-Sería omnívoro, como lo eran los individuos de origen euroasiático con los que se puede relacionar. Al vivir en una latitud templada aprovecharía la estacionalidad para recolectar frutos y bayas en otoño. Suponemos que cazaba o que se alimentaba de carroña para nutrirse de carne y grasa. Posiblemente, pescaba.

-¿Hace un millón de años veían el mismo paisaje que nosotros?

-Muy parecido, aunque vivieron en una época más cálida que la actual. La vegetación era como esta, de tipo mediterráneo, con agua abundante. En épocas más frías se trasladaría hacia la Sierra de la Demanda, a 1.200 metros de altitud, abundante en coníferas.

-¿Cree que este nivel señala el fondo de Atapuerca?

-Es posible que hayamos llegado al límite del yacimiento. A un fondo de 1,5 millones de años.

-¿Cree que este hallazgo servirá para dirimir la discusión científica sobre la colonización de Europa? Unos apuntan a migradores desde África, por Gibraltar, mientras otros se inclinan por poblaciones llegadas desde Oriente.

-Esperamos encontrar más restos. Se trata de un gran debate y estos hallazgos pueden servir para contrastar hipótesis. Con mandíbulas o maxilares podríamos establecer un escenario evolutivo y tratar de saber cómo se relaciona este individuo con el Homo antecessor y con los restos hallados en Dmanisi, Georgia, y datados hace 1,8 millones de años.

-Se dice que a Atapuerca le faltan los neanderthales...

-Cierto. Pero también estamos excavando en la Cueva del Mirador, a dos kilómetros de Atapuerca. Es un área bien orientada donde ya trabajamos en una zona de 6 metros cuadrados y 12 de profundidad. Es un terreno muy difícil, donde hemos sufrido derrumbes. Ahora excavamos hacia lo desconocido. La zona es Pleistoceno superior, por lo que esperamos encontrar restos de Homo sapiens, de Cromagnon. Y en niveles inferiores creemos poder hallar neanderthales.

atapuerca arbol evolución

Eudald Carbonell: "No lo podíamos esconder más, era un secreto a voces"

La presentación del hallazgo no ha seguido los derroteros habituales en el mundo de la ciencia, es decir, el diente no ha sido enviado a una revista con revisores para su validación y su presentación. Ha llegado antes a la prensa y las televisiones. "Lo hemos hecho así porque no se podía esconder más, era un secreto a voces --se excusa Eudald Carbonell--. No solo lo sabía la gente del yacimiento, sino hasta los familiares. Y eso que solo han pasado dos días". La intención del equipo de Atapuerca es aprovechar el mes de julio para estudiar el diente, de manera que pueda realizarse cuanto antes una publicación. "Lo hemos notificado a Science y Nature".

Fuente: J. MÉNDEZ / Diario Vasco, 30 de junio de 2007
Enlace: http://www.diariovasco.com/prensa/20070630/
cultura/comian-todo-pero-sabemos_20070630.html


Homo antecessor de la Gran Dolina

Foto: Homo antecessor de la Gran Dolina, Atapuerca (Burgos)

Yacimientos arqueológicos de Atapuerca documentados mediante realidad virtual fotográfica (3D)


La sima. Trinchera elefante

EL NOMBRE

La sima del Elefante o Trinchera Elefante está en la Trinchera del Ferrocarril, un gran canal abierto en la roca por la construcción de una vía de tren a finales del siglo XIX. La sima recibió el curioso nombre por el descubrimiento de un hueso que se atribuyó a un proboscídeo, aunque luego resultó ser de rinoceronte. En años posteriores aparecieron huesos de murciélagos, ciervos, ratones y castores.

LA CUEVA

La Trinchera Elefante es una antigua cueva cuyo techo se derrumbó hace miles de años y luego se llenó de sedimentos, concretamente con arcilla. La zona de excavación de este año ocupa 30 metros cuadrados. La técnica de trabajo es la habitual: los investigadores la vacían poco a poco y con mucha delicadeza, separando piedras, para evitar que se les escapen piezas minúsculas de gran interés. Este año ha sonado la flauta a las primeras de cambio, pues el diente ha aparecido en los primeros 10 centímetros, pero aún queda un trabajo ingente.

LA CRONOLOGIA

No hay en Atapuerca un yacimiento con un registro cronológico tan prolongado, ni siquiera Gran Dolina. En la parte superior aparecieron herramientas del Modo 3 o Musteriense, atribuidas a los neandertales, mientras que en las partes más profundas se espera llegar incluso a 1,5 millones de años.

'La sierra de Atapuerca. Un viaje a nuestros orígenes'

'La sierra de Atapuerca. Un viaje a nuestros orígenes'

La montaña mágica

La Casa de Las Ciencias se abre al excepcional proyecto ’Atapuerca’

FUNDACIÓN ATAPUERCA
Yacimientos arqueológicos de Atapuerca

Fue hace un millón de años. Más o menos: centenares de miles arriba, o abajo. El Ebro estaba ahí, aunque su curso sería distinto. Hacía mucho más frío que ahora, y el valle estaba poblado de una fauna que, aunque se parecía a la que se ve en los documentales de la tele, era algo más grande... y bastante más salvaje.

Por ese valle apareció un carnívoro nunca visto: sin pelo, no demasiado fuerte, sin garras, sin colmillos. Era nuevo en el barrio pero, con el paso del tiempo, él y sus descendientes se harían con el dominio total de la zona durante cerca de un millón de años. Hasta que, andando las edades, un primo suyo llegó de África para destronarle: nosotros.

Pero eso es otra historia. Nuestro homínido original, el primer europeo, subió por el valle del Ebro y se asentó por la zona. Seguramente no sabríamos nada de él de no ser por una afortunada casualidad: un tren minero que horadó una sierra perdida en el norte de Burgos, cerca de Ibeas de Juarros. El mundo descubrió la auténtica montaña mágica, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes jamás descubiertos. Y el nombre de Atapuerca entró en la historia.

Una secuencia completa

Desde ayer, la Casa de las Ciencias de Logroño dedica todas sus salas a esa montaña de las maravillas. ’La Sierra de Atapuerca, un viaje a nuestros orígenes’ es el título de la muestra, organizada por la Fundación Atapuerca en colaboración con la empresa Wurth España.

«Esta es una de las mejores exposiciones que podríamos traer a Logroño», decía Javier García Turza, concejal de Cultura. Y probablemente lo sea: en sus salas se puede aprender mucho de cómo hemos llegado a ser lo que somos, y echar un vistazo a lo que ha pasado con nosotros -o con nuestros primos hermanos- durante el último millón y medio de años.

Porque uno de los máximos valores de Atapuerca, y tiene muchos, es que en los estratos de sus cuevas ha aparecido una secuencia casi completa de la ocupación humana en Europa. Desde aquel homínido que ascendió por el valle del Ebro -el ’Homo antecessor’, visto por primera vez en el yacimiento- al Heildelberghensis o el Sapiens sapiens del Bronce.

Todo está allí. Cómo sobrevivían, cómo evolucionaron, qué les hizo ser como eran, y a nosotros ser como somos. En Atapuerca está el primer europeo, y también el primer signo de enterramiento de la historia, la evidencia de los primeros caníbales, quizá la primera ofrenda ritual a un muerto y, con ella, la primera evidencia de conciencia de la muerte.

Ese recorrido se puede ver en la Casa de las Ciencias. Un buen sitio: junto al río que, hace un millón de años, vio pasar a aquel extraño carnívoro sin pelo.

Un homo mortal

El Heidelberghensis daba miedo. Un macho adulto podría superar, fácilmente, los cien kilos de peso. Estaba hecho para correr lejos y rápido, para sobrevivir a un mundo nada sencillo para su especie. Era bastante más corpulento que nuestra especie. Sus cráneo le daba un aspecto terrible, con sus dos grandes arcos óseos sobre los ojos, la ausencia de mentón, la cara ancha y maciza. Puede, o eso aventuran los expertos, que cuando estos homínidos -o sus descendientes, los neanderthales- vieran a los primeros Homo sapiens los encontraran «muy monos»: tiernos, casi infantiles, con las mismas características óseas que sus propios niños.

Esos «niños» acabarían desplazándoles: eran más listos. Lo cual no quiere decir que los Heidelberghensis fueran tontos. De hecho, su especie dio algún salto casi sideral para los homínidos. La Sima de los Huesos de Atapuerca podría ser el primer enterramiento de la humanidad. Aquellos enormes homo habían aprendido que eran mortales.

El primo caníbal

El Homo Antecessor es, de las especies encontradas en Atapuerca, la estrella absoluta. Es muy viejo: tiene unos 800.000 años de edad. Los investigadores creen que fue el último antepasado común que tuvo nuestra especie con los neanderthales. Y aunque siempre se había pensado que venía de África, ahora se le encuentran parecidos con otros homínidos del este de Asia.

No eran demasiado distintos a nosotros; algo más bajos, quizá, con grandes huesos faciales que les darían, probablemente, un aspecto feroz.

Y, vistos con nuestros ojos, nuestros primos lo eran: la mayoría de los huesos de Antecessor aparecidos en Atapuerca tiene marcas de corte. De descarnado, de depredación total. No por ningún felino, sino por los propios Antecessor.

Los investigadores creen que el canibalismo sistemático era común en prácticamente todas las especies de homínidos. No era un proceso salvaje, sino sistematizado, como lo haría un buen carnicero con una res. Y se aprovechaba todo: las falanges marcan huellas de haber sido mordisqueadas a conciencia.


Fuente: P. ÁLVAREZ./LOGROÑO / La Guía de La Rioja, 16 de febrero de 2006
Enlace: http://servicios.larioja.com/pg060211/prensa/
noticias/Sociedad/200602/11/RIO-SOC-110.html


LA EXPOSICIÓN

Título: ’La sierra de Atapuerca. Un viaje a nuestros orígenes’.

Fechas: Desde ayer hasta el próximo 23 de abril.

Lugar: Casa de las Ciencias de Logroño.

Horario: De martes a viernes, de 9.30 a 13.30 y de 16.30 a 20.30 horas. Sábados, domingos y festivos, de 10.30 a 14.30 y de 17.00 a 21.00 horas.

Organizan: Fundación Atapuerca y Ayuntamiento de Logroño, con el patrocinio de Würth.

------------------------

Una nueva datación dobla la edad de los fósiles de la sima de los Huesos

El yacimiento de Atapuerca tendría al menos 500.000 años, según el especialista Jim Bischoff

La treintena de individuos humanos cuyos restos están siendo hallados desde los años ochenta en la sima de los Huesos, en la sierra de Atapuerca, plantean continuamente nuevos desafíos. Una nueva datación técnica indica que estos antepasados (H. heidelbergensis) son casi el doble de antiguos de lo que se creía. La datación inicial estableció que vivieron hace unos 300.000 años y la actual, que no ha sido aún aceptada por la comunidad científica, señala una antigüedad máxima de 600.000 años. Mientras tanto, los paleontólogos, basándose en los rasgos morfológicos, se decantan por los 400.000 años.

La nueva datación, cuyos resultados no se han publicado todavía debido a que se han solicitado nuevas pruebas, plantea problemas a los paleontólogos para explicar las etapas de la evolución humana en Europa en el último millón de años. Por eso, y porque la técnica utilizada es más refinada que la anterior y todavía se considera experimental, la nueva datación no puede ser tenida como definitiva, pero ya está suscitando el debate. Su autor, Jim Bischoff, un especialista estadounidense de gran prestigio, ya dató los fósiles de la sima de los Huesos, un pozo de muy difícil acceso, en los años noventa con la técnica de isótopos radiactivos uranio/torio y la edad que dio fue de unos 300.000 años.

Ahora Bischoff está utilizando una versión más refinada, que se basa en la espectrometría de masas y maneja una cantidad reducida de átomos. Con ella ha estudiado una colada recientemente descubierta. "Una colada es una clase de estalagmita sobre el suelo de la cueva que se forma por el goteo de aguas ricas en calcio que caen del techo de la cueva", según explica el propio Bischoff.

La colada tiene un grosor de unos 14 centímetros y en una capa inmediatamente inferior se encontraron más de 55 fósiles humanos, por lo que concluye Bischoff: "Evidentemente, la colada se formó después de la deposición de los huesos" y sirve para datarlos.

El director del yacimiento, Juan Luis Arsuaga, cree que, morfológicamente, los fósiles de la sima corresponden a unos 400.000 años de antigüedad, pero no puede ni quiere obviar los métodos técnicos de datación, aunque "al primero que tiene que convencer Bischoff es a mí", comentó con humor a este periódico. Ambos son autores de un artículo con la nueva datación (de 500.000 a 600.000 años de antigüedad) que han presentado a la revista especializada Journal of Archaeological Science y que no ha sido aceptado, a la espera de que el geocronólogo aporte nuevas pruebas. En el artículo se plantea que el modelo de evolución humana haya sido más complejo de lo que se suponía hasta ahora. Según esta hipótesis, unas poblaciones estarían más evolucionadas que otras en una misma época.

Las primeras dataciones por series de uranio daban unos 300.000 años, pero es que esa antigüedad "corresponde al límite del rango de la técnica", explica Arsuaga. Ahora, a Bischoff le salen unos 500.000 años, con un máximo de 600.000, por lo que la datación a Arsuaga y su equipo les resulta "un poco antigua". "Me parecen más arcaicos fósiles de esa época, como la mandíbula de Mauer o los de L'Arago", comenta el paleontólogo español.

Además de la comparación con estos fósiles históricos, la nueva datación aproximaría demasiado la edad de los fósiles de la sima de los Huesos a los correspondientes a una especie humana considerada nueva, el Homo antecessor, hallados en otro yacimiento de Atapuerca.

El Homo antecessor ha sido datado con mucha seguridad, ya que se encuentra inmediatamente debajo de un nivel en el cual se ha comprobado una inversión del campo magnético terrestre que tuvo lugar hace 780.000 años, por lo que, al menos, tienen esa antigüedad. Demasiado cerca en el tiempo de los de la sima de los Huesos para que los científicos se sientan cómodos.

Fuente: MALEN RUIZ DE ELVIRA / El País.es, 2 de mayo de 2006
Enlace: http://www.elpais.es/articulo/sociedad/nueva/datacion/dobla/
edad/fosiles/sima/Huesos/elpporsoc/20060502elpepisoc_2/Tes/

Expuesto un cráneo de Atapuerca de 400.000 años, único en el mundo

Expuesto un cráneo de Atapuerca de 400.000 años, único en el mundo

Foto: Aquellos que se acerquen al Museo Arqueológico Nacional hasta el próximo 12 de marzo podrán disfrutar de una experiencia única e irrepetible en el mundo: observar de cerca el fósil más completo e importante de toda la evolución humana, según Juan Luis Arsuaga, codirector de las excavaciones de Atapuerca. En la imagen, cedida por los organizadores de la muestra, una reproducción del cráneo número 5 y una reconstrucción del rosto del preneandertal realizada a partir de dicho cráneo. Un hacha de mano tallada en cuarcita roja, llamada ’Excalibur’, una pieza única de industria lítica.REUTERS/HO/Fundació Caixa Catalunya

Un cráneo reconstruido, procedente de los yacimientos arqueológicos de Atapuerca (Burgos), de unos 400.000 años de edad y único en el mundo tanto por su antigüedad como por ser el más completo del registro paleontológico, forma parte de una exposición que se inaugura hoy en el Museo Arqueológico Nacional.

Esta muestra itinerante, organizada por la Fundación Caixa Catalunya en colaboración con el Ministerio de Cultura y la Junta de Castilla y León y que estará abierta al público hasta el próximo 12 de marzo, traza un didáctico recorrido por la genealogía africana, hasta la llegada del hombre a Europa, concretamente a Atapuerca.

La exposición, titulada ’Atapuerca y la evolución humana’, fue presentada hoy en una rueda de prensa a la que asistieron, aparte del comisario de la exposición y codirector del equipo de investigaciones de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, dirigentes del Ministerio de Cultura, de la Fundación Caixa Catalunya y del Museo Arqueológico, entre otros.

Entre los numerosos objetos de valor de la muestra, destacan además del cráneo de 400.000 años de edad (Cráneo 5), la primera reconstrucción de la cabeza del Chico de la Gran Dolina (Homo antecessor), el humano más antiguo hallado en Europa, de hace al menos 800.000 años.

También se exhibe el Cráneo 4, y la pelvis ’Elvis’, la más completa del registro fósil, además de un hacha de mano tallada en cuarcita roja, llamada ’Excalibur’, una pieza única de industria lítica.

El Cráneo 5, apodado Miguelón en homenaje al ciclista Navarro Miguel Indurain, fue recuperado en 1992 en el yacimiento de la Sima de los Huesos de la sierra de Atapuerca por el equipo dirigido por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, y en la exposición aparece reconstruido, con la incorporación de los restos que se han ido encontrando en los últimos años.

Su antigüedad está establecida en torno a los 400.000 años y se atribuye a un varón de unos ’treinta y tantos años’, dijo Arsuaga, cuando acompañaba a los periodistas en una visita por la exposición.

Los restos de esqueletos hallados en la Sima de los Huesos, en donde reposaban una treintena de homínidos de hace unos 400.000 años componen el mayor yacimiento de fósiles humanos excavado nunca.

Según Arsuaga, su acumulación no se debió a un episodio de canibalismo, sino a que otros humanos depositaron allí los cuerpos de sus muertos, en lo que representa la más antigua evidencia de práctica funeraria.

En ese lugar se halló además el hacha de mano ’Excalibur’, la única pieza de industria lítica encontrada hasta ahora en ese yacimiento, en el que se han exhumado más de 5.000 fósiles humanos.

Según las investigaciones, la misma fue tallada con un material poco frecuente en la sierra de Atapuerca, cuarcita de color rojo.

Apareció con los restos de una treintena de esqueletos, lo que hace pensar que era un objeto simbólico, que habría sido aportado al yacimiento, junto con los cuerpos humanos descubiertos, a modo de ofrenda.

Debido a esa naturaleza simbólica, los autores del descubrimiento la llamaron ’Excalibur’, como la espada mágica del rey Arturo.

En el Cráneo 5, en el maxilar izquierdo se aprecia una fuerte alteración ósea, asociada a evidencias de infección alveolar, y según las investigaciones, el diente correspondiente a dicho alveolo se rompió en vida debido a un fuerte golpe.

La fractura de esta pieza dental expuso la cavidad pulpar y determinó el desarrollo de un proceso infeccioso, según Arsuaga.

Los análisis de los fósiles demostraron que ese cráneo pertenecía al ’Homo heidelbergensis’, antepasado directo de los neandertales.

El equipo de Atapuerca opina que los primeros humanos que llegaron a Europa correspondían a una población de la especie de origen africano ’Homo antecessor’, que evolucionó hasta ’el Homo heidelbergensis’, que a su vez, dio origen a los neandertales.

Los más de 5.000 fósiles en los yacimientos de Atapuerca, mas del 90 por ciento del registro fósil mundial para un periodo de casi tres cuartos de millón de años, hizo que UNESCO los declarara en 2000 Patrimonio de la Humanidad.


Fuente: Terra Actualidad – EFE, 15 de diciembre de 2005
Enlace: http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/
expuesto_atapuerca_craneo_anosunico_mundo_644158.htm


---------------------------------------


(2) Los tesoros de Atapuerca viajan a Madrid

MADRID (Reuters) - Aquellos que se acerquen al Museo Arqueológico Nacional hasta el próximo 12 de marzo podrán disfrutar de una experiencia única e irrepetible en el mundo: observar de cerca el fósil más completo e importante de toda la evolución humana, según Juan Luis Arsuaga, codirector de las excavaciones de Atapuerca.

Se trata del conocido como el "cráneo número 5", que data de hace unos 400.000 años y fue hallado en la "Sima de los Huesos". El fósil, un Homo heidelbergensis, el antecesor del hombre neandertal, se ha montado especialmente para la ocasión y nunca se había exhibido reconstruido.

"Estar delante del cráneo número cinco es un privilegio. Nosotros mismos que lo estudiamos, nunca lo vemos así, lo vemos en sus diferentes partes y encima de una mesa donde se trabaja con él", explicó el paleontólogo, durante una visita a la exposición que esta tarde inaugurará la ministra de Cultura, Carmen Calvo.

"Jamás se ha encontrado una cosa así. Es probablemente irrepetible. Ni siquiera disponemos de un cráneo de neandertal, que son mucho más recientes, diez veces más modernos. No hay ningún cráneo así de completo, está absolutamente entero", indicó Arsuaga.

Tal es el detalle del fósil que hasta están presentes los huesos del oído y se pueden detectar los restos de un flemón que probablemente acabaron con la vida de este preneandertal de unos treinta y tantos años.

Además, se han incorporado las nuevas piezas que se han ido hallando a lo largo de los últimos 12 años, entre ellas las vértebras, que son unos elementos tan frágiles que apenas se conservan.

El paleontólogo, cuyo equipo recibió el Premio Príncipe de Asturias por los hallazgos de la sierra burgalesa, dijo que era una oportunidad prácticamente única de ver de cerca el cráneo porque los científicos no son partidarios de exponerlos de una ciudad a otra, dada su fragilidad.

"Los fósiles son para estudiarlos", justificó Arsuaga.

Otro de los tesoros que se exhiben por primera vez en España es "excalibur", un hacha de mano que es el único utensilio hallado en la Sima de los Huesos, el mayor yacimiento de fósiles humanos que se haya excavado. La acumulación de restos humanos en este lugar y el hallazgo de este elemento hacen pensar a los científicos que había algún tipo de práctica funeraria, indicó Arsuaga.

Si se confirma este punto, sería el descubrimiento más importante de Atapuerca, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, porque demostraría que los preneandertales tenían una mente simbólica muy similar a la del Homo sapiens, según los científicos.

En 1997, un equipo de investigadores españoles encabezados por Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell cambió, a raíz de las excavaciones de Atapuerca, la historia de la evolución como se conocía hasta entonces.

El Homo antecessor, que se originó en África donde evolucionó en Homo sapiens, también viajó a Europa hace un millón de años y evolucionó en el Homo heidelbergensis, el predecesor del hombre neandertal, que vivió en Europa hasta hace unos 28.000 años.

Por lo tanto, el H. antecessor, y no el H. heidelbergensis como se creía anteriormente, es el verdadero antecesor común de los neandertales y del Homo sapiens.

Fuente: Emma Pinedo / © Reuters. 15 de diciembre de 2005
Enlace: http://es.today.reuters.com/news/newsArticle.aspx?type=topNews&storyID=2005-12-15T143147Z_01_PAN552330_RTRIDST_0_OESTP-
ESPANA-ATAPUERCA-EXPOSICION.XML


Información adicional:

Atapuerca y la evolución humana

Esta exposición nos acerca al yacimiento paleoantropológico de Atapuerca (Burgos), declarado Patrimonio de la Humanidad por su especial relevancia en el conocimiento de la evolución humana. Reconstrucciones de las cabezas del Chico de la Gran Dolina y del cráneo número 5 de la Sima de los Huesos o la presencia del extraordinario bifaz bautizado como “Excalibur”, nos permitirá adentrarnos en el interesante mundo de la Prehistoria.

Del 16 de diciembre de 2005 al 12 de marzo de 2006
De martes a sábado de 9:30 a 20:00 h., domingos y festivos de 9:30 a 14:00 h.
Sala de Exposiciones Temporales. Entrada libre y gratuita.

Teléfono de información general: 91 577 79 12 ext. 223, de martes a viernes en horario de mañana.
Concertación de visitas comentadas:
Visitas guiadas todas las mañanas de martes a viernes a partir del 11 de enero de 2006.

Las visitas podrán concertarse a partir del 3 de enero de 2006 en el teléfono: 902 400 973, de 9:00 a 20:00 h., todos los días.

Web de Atapuerca:
http://www.atapuerca.com/
Otros enlaces de interés:
http://www.ucm.es/info/paleo/ata/enlaces.htm


--------------------------------------------------


(3) José María Bermúdez de Castro
“Los yacimientos de Atapuerca son inagotables”

José María Bermúdez de Castro. Foto: Ical

El mundo científico y la sociedad española siguen estando muy pendientes de los yacimientos de Atapuerca, como demuestra la exposición Atapuerca y la evolución humana que el día 15 de diciembre se inaugura en Madrid. José María Bermúdez de Castro, codirector del equipo de investigación de los yacimientos (equipo reconocido con el Premio Príncipe de Asturias), habla con El Cultural sobre los nuevos retos de las excavaciones, su importancia en el contexto internacional, las nuevas vías de estudio y la repercusión de sus hallazgos en el conocimiento del ser humano.

Los yacimientos de Atapuerca, según su codirector, José María Bermúdez de Castro, “son inagotables”. Gran Dolina tardará en excavarse 30 ó 40 años, la Sima del Elefante aún está en fase de exploración (se calcula que su volumen puede ser incluso mayor que el de Gran Dolina), y otro tanto ocurre con la Cueva del Mirador, cuyo yacimiento se está evaluando mediante un sondeo arqueológico. Para Bermúdez de Castro, estos yacimientos “seguirán dando información los próximos 50 a 100 años”.

–¿Cree que continuarán sorprendiendo a la comunidad científica?

–Por supuesto. Desde luego, cada vez sabemos más de yacimientos como el de Gran Dolina. Su cronología está muy bien calibrada y no cabe esperar sorpresas en cuanto a la antigüedad de lo que en este yacimiento se encuentre. Pero siempre podemos esperar el hallazgo de fósiles humanos muy completos en cualquiera de los niveles. La sorpresa también podría venir por el hallazgo de fósiles de otras especies de vertebrados o de conjuntos de instrumentos de piedra inesperados. Pero si conocemos bien la Gran Dolina o la Sima de los Huesos, apenas sabemos nada de la Sima del Elefante, donde cada vez “profundizamos” más en el Pleistoceno, acercándonos cada vez a la barrera del millón y medio de años de antigüedad.

Tomografía axial

–¿Cómo ayudan las nuevas tecnologías en las excavaciones?

–Facilitando la apertura de nuevas líneas de trabajo. Disponemos ahora de instrumentos muy potentes capaces de realizar observaciones y mediciones, impensables hace muy pocos años. La tecnología de la tomografía axial computerizada está avanzando al punto de poder obtener cortes seriados de unas pocas micras. De este modo podemos reconstruir con precisión todas y cada una de las partes internas del esqueleto y de los dientes. Toda esa información es nueva en el estudio de la evolución humana y está suponiendo un salto cualitativo muy importante. Podemos añadir la ayuda inestimable de la fotografía digital, los programas informáticos cada vez más sofisticados o las nuevas técnicas de estudio de la morfometría... Pero las nuevas tecnologías también están mejorando la precisión en el campo de la geocronología (cada vez se realizan mejores calibraciones del tiempo), la estratigrafía o la geoarqueología.

–¿Qué valoración haría de Atapuerca dentro de los yacimientos que sobre la evolución del hombre se han descubierto en el mundo?

–Esta es una pregunta difícil, porque todos tendemos a considerar que los yacimientos en los que trabajamos son los mejores. Afortunadamente, en el caso de Atapuerca han opinado ya muchos colegas y no en vano los yacimientos fueron declarados en 2000 Patrimonio de la Humanidad, compartiendo ese privilegio con el yacimiento de Zhoukoudian, próximo a Pekín, los yacimientos del valle del río Omo y del río Awash, en Etiopía, los yacimientos del lago Turkana, en Kenia, los yacimientos de Swartkrans, Sterkfontein y Kromdraai, en Sudáfrica, y el de Sangirán en Indonesia. Ahora se prepara la candidatura del yacimiento de Dmanisi, en la República de Georgia, sin duda uno de los mejores del mundo en activo. Así pues, con datos objetivos y a riesgo de algún olvido inconsciente se puede decir que Atapuerca está entre los doce conjuntos mejores del mundo de los periodos Plioceno-Pleistoceno para el estudio de la evolución humana.

El último millón de años

–¿Considera que los yacimientos se son un libro abierto sobre la evolución del hombre? ¿Podrán escribirse los capítulos que faltan?

–Una de las virtudes de los yacimientos de Atapuerca es la de contener información del último millón de años de la historia de la evolución humana en Europa. Desde luego falta por explorar algunos de los capítulos de esa historia, bien porque no están, bien porque aún no se han encontrado. Por ejemplo, se han encontrado ya muchas herramientas fabricadas por los Neandertales en los alrededores de la Sierra, pero no se han encontrado yacimientos que permitan albergar esperanzas de encontrar restos fósiles de esta especie o de las especies animales que cazaban. En la Cueva del Mirador ya se han excavado niveles con restos de la actividad de los primeros pastores y agricultores de la Península Ibérica y el próximo año encontraremos los restos de las actividades de las últimas poblaciones del Pleistoceno (este año han aparecido los primeros vestigios). Desde luego también nos gustaría conocer más sobre los primeros “sapiens” llegados a estas latitudes hace 40.000 años y averiguar si antes de Homo antecessor hubo alguna otra especie en Europa, que hubiera dejado testimonios de su presencia en la Sima del Elefante o en algún otro yacimiento aún por descubrir. Todo es cuestión de tiempo y paciencia. Los yacimientos de Atapuerca seguirán siendo explorados durante muchos años y con una alta probabilidad se escribirán los capítulos que faltan.

–¿Qué tipo de colaboración tiene en estos momentos con equipos internacionales?

–Desde hace años mantenemos colaboraciones puntuales con algunos colegas de otros países del Mediterráneo, como Francia, Italia, Portugal y Argelia, porque tenemos intereses comunes. Los países del sur de Europa son ricos en yacimientos del Pleistoceno y esa colaboración entre equipos de trabajo es lógica. La colaboración con el equipo de Henry de Lumley desde que Emilano Aguirre inició el proyecto de Atapuerca a finales de los años setenta ha sido siempre intensa, cordial y muy fructífera. Sería muy deseable que se desarrollaran excavaciones sistemáticas en todos los países del norte de África, que tienen mucho que decir en evolución humana, y con los que en el futuro mantendremos cooperaciones importantes. Finalmente, estamos iniciando ahora una colaboración con el equipo que dirige el Dr. David Lordkipanidze en el yacimiento de Dmanisi, en la República de Georgia, al amparo de una cooperación entre España y este país del Cáucaso que, bajo los auspicios del Ministerio de Cultura y el de Asuntos Exteriores, desarrollan el Museo Nacional de Tbilisi y la Fundación Duques de Soria.

–¿Considera que en España se ha reconocido suficiente los hallazgos de Atapuerca? ¿Cree que ha pasado el “boom”?

–Por razones históricas, España se ha incorporado un poco tarde a las investigaciones sistemáticas sobre evolución humana, pero cuando lo ha hecho ha entrado con una fuerza extraordinaria. Los hallazgos de Atapuerca son conocidos por una gran parte de nuestra sociedad. Forman parte del acervo cultural de España. El “boom” de Atapuerca se produjo a mediados de los noventa, con el hallazgo de fósiles humanos muy importantes y culminó en 2000 con la declaración de los yacimientos como Patrimonio de la Humanidad. Ahora estamos en una fase mucho más tranquila de hallazgos continuados y descubrimientos científicos, con menos publicidad pero con el mismo o mayor calado en la comunidad científica.

Nuevos investigadores

–¿Qué yacimiento le resulta más interesante ?

–Mi yacimiento favorito es el de la Gran Dolina, porque su registro arqueológico y paleontológico es rico y muy diverso y abarca un periodo de tiempo de 800.000 años. Además, el nivel TD6 es la cuna del Homo antecessor y aún nos esperan quizás centenares de fósiles de esta especie.

–¿Qué importancia tiene en estos momentos la formación de nuevos equipos de investigación?

–La formación de nuevos investigadores es fundamental en nuestro trabajo y a ella dedicamos una parte de nuestro tiempo. Debemos garantizar la continuidad de las investigaciones, no sólo en Atapuerca sino en otros yacimientos españoles y europeos. Los científicos jóvenes que trabajan en nuestro equipo cada vez están mejor preparados y su nivel es tan alto como el de cualquier investigador de cualquier país del mundo. Y esta es una muy buena noticia para la ciencia española.


Fuente: Javier LÓPEZ REJAS / El Cultural.es, 15 de diciembre de 2005
Enlace: http://www.elcultural.es/HTML/20051215/
Ciencia/CIENCIA16149.asp


---------------------------------------


JOSÉ MARÍA BERMÚDEZ DE CASTRO PALEOANTROPÓLOGO

«Faltan muchas formas en el árbol de la evolución humana»

«La obligación de un científico es poner en cuestión absolutamente todo», dice el codirector de las excavaciones de Atapuerca, que visitó el jueves la cueva de Santimamiñe.


EL PERSONAJE

José María Bermúdez de Castro nació en Madrid en 1952.

Doctor en Biología, trabaja en las excavaciones de Atapuerca -de las que es codirector- desde 1981. Tras acabar sus estudios y después de varios años como profesor de la Universidad Complutense, en 1990 entró como investigador en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Es director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, que abrirá sus puertas en Burgos en 2007.

Ha escrito numerosos artículos en las principales revistas científicas y siempre ha mostrado una especial preocupación por la divulgación. Fruto de esto último son sus libros 'El chico de la Gran Dolina: en los orígenes de lo humano' (2005), 'Atapuerca: perdidos en la colina' (2004) y 'Hijos de un tiempo: la búsqueda de nuestros orígenes' (2004).

Ha recibido el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, y el de Ciencias Sociales y Humanidades de la Comunidad de Castilla y Léón.


José María Bermúdez de Castro permaneció el jueves durante unos minutos en la cámara de la las pinturas de Santimamiñe, cerrada al público desde 1998 para garantizar su preservación. Viajó a Gernika para dar una conferencia dentro de un ciclo sobre arqueología organizado por el colectivo Agir, y la Diputación vizcaína aprovechó la ocasión para hacer coincidir su estancia con la entrada mensual de control en el santuario rupestre. Acompañado de arqueólogos de las tres diputaciones y del Gobierno vasco, el codirector de las excavaciones de Atapuerca recorrió la gruta guiado por Mikel Unzueta, director del Proyecto Santimamiñe.

-Ahora resulta que el hombre de Atapuerca es de origen asiático y no africano.

-Es la hipótesis que hemos planteado. En 2003, cuando reanudamos las excavaciones en el nivel TD-6, aparecieron varios fósiles más; entre ellos, una mandíbula muy bien conservada. El problema del material humano de la Gran Dolina es que, como fue objeto de canibalismo, está todo muy fragmentado, muy deteriorado. La mitad de una mandíbula, que es una de las piezas que apareció, nos da una información muy buena para intentar averiguar cuál fue el origen del 'Homo antecessor'.

-Y han comparado esa mandíbula con otras de homínidos, ¿no?

-Con otras de África, Asia y Europa. Y se parece más a las asiáticas.

-De lo que deducen que el primer europeo, que vivió hace un millón de años, vino de Asia y no de África, como creían al principio.

-¿Qué ha ocurrido para ese cambio? Pues que, cuando hicimos los primeros hallazgos, comparamos lo que veíamos con África, que era lo razonable en principio. No se nos pasó por la imaginación pensar en Asia. Además, también planteábamos que 'H. antecessor' estuviera en el origen de los neandertales y de nosotros, los humanos modernos.

Preguntas sin respuesta

-En Europa sería el abuelo del neandertal y en África el nuestro.

-Sí. Por esa razón, pensábamos en África como cuna del 'H. antecessor'. Pero ahora lo estamos replanteando todo, que es lo que tiene que hacer un científico: preguntárselo todo y entrar en conflicto con uno mismo. A un científico no es necesario que nadie le diga que está equivocado. Es él quien tiene que estar cuestionándose a sí mismo siempre todo. Y lo hemos hecho: vamos a ver, ¿es cierto o no esto que dijimos en 1997?, ¿es el 'H. antecessor' el origen del hombre moderno y de los neandertales?

-¿Ya no puede decirse que sea nuestro abuelo?

-Podemos ponerlo en cuestión. Lo que tiene que hacer el científico es poner todo en cuestión, absolutamente todo. Es nuestra obligación, porque lo que nosotros planteamos no son dogmas, son hipótesis. ¿Que 'H. antecessor' está en el origen de los neandertales? Yo me lo planteé en un artículo en 2003. Y ahora parece que estamos en la línea de demostrar que puede ser así.

-Porque lo que importan son las pruebas.

-¿Claro! Con las nuevas pruebas, vuelves a empezar otra vez. No te crees lo anterior; lo cuestionas. Con una tesis doctoral que se va a leer muy pronto, hemos encontrado algunos rasgos que parecen enlazar al 'H. antecessor' con los neandertales.

-Pero no con nosotros.

-Nos lo estamos preguntando. A lo mejor, al final volvemos otra vez a la hipótesis de 1997; a lo mejor, no. Hay que ver lo que dicen las nuevas pruebas. La ciencia no es un dogma.

-¿Cabe la posibilidad de que una futura mandíbula acerque a 'H. antecessor' a África?

-Puede ser, puede ser... Ahora estamos planteándonos que su origen esté fuera de África. ¿Por qué lo planteamos? Por los hallazgos del Dmanisi, en Georgia. Se trata de la primera salida conocida de la Humanidad fuera del África que hoy vemos en el mapa. Y digo eso porque, hace 1,8 millones de años, Dmanisi, era una prolongación de África, formaba parte de la misma región biogeográfica.

-¿Pudo salir de África a Dmanisi, de ahí hacia Asia y luego emigrar de Asia a Europa?

-¿Quién sabe! En Europa tenemos todavía muchas lagunas. ¿Qué sabemos de Europa? Las pruebas más antiguas de presencia humana se remontan a 1,2 ó 1,3 millones de años en la región de Orce, en Granada, y es posible que en Atapuerca. Pero en Europa pudo haber homínidos tan antiguos como los de Asia, de 1,8 millones de años. Si así fuera, igual hasta el origen de 'H. antecessor' puede ser europeo. Reformulamos hipótesis a partir de nuevas pruebas. No rompemos nada ni nos estamos contradiciendo.

Sorpresas en la evolución

-Los creacionistas aprovechan esas reformulaciones para decir que el evolucionismo hace aguas.

-Se suele hablar de evolucionismo y de creacionismo. La palabra 'evolucionismo' hay que desterrarla porque da la impresión de que se refiere a una secta, a un clan. Tenemos que hablar de 'teoría evolutiva' porque es una teoría científica demostrada, probada. No estamos hablando de un credo. La teoría evolutiva es el paradigma de la biología y no tiene nada que ver con ningún 'ismo'. El creacionismo es una creencia y la teoría evolutiva es ciencia.

-Y los creacionistas aprovechan cada pequeño cambio en la trama de la evolución para atacar la teoría.

-Se aprovechan de que la ciencia es como es. Si la ciencia fuera un dogma, sería fantástico: todo el mundo creería en la ciencia a pies juntillas. Pero no es así. La ciencia es una forma de entender la vida en la que tú haces preguntas a la Naturaleza y te las va contestando, pero no te las crees.

-Siempre son provisionales.

-Siempre. El científico es un no creyente de sus teorías. Si se lo creyera todo, la ciencia no avanzaría. Toda hipótesis debe contrastarse con las pruebas continuamente y cobra fuerza a medida de que las pruebas dicen que sí, que por ahí van los tiros.

-El hombre de Flores, el homínido del tamaño de un hobbit que se presentó hace un año y se extinguió hace sólo 12.000, ha abierto nuevas incógnitas, ¿verdad?

-Es un primo lejano del que no descendemos. Es una anécdota de la evolución humana que habrá que explicar, pero que no tiene nada que ver con el paradigma central de la evolución humana.

-No lo pone patas arriba.

-No, no, no. Es algo lateral, aunque muy interesante, un modelo fantástico.

-Con el que nadie contaba, porque se daba por hecho que estábamos sólos desde la extinción de los neandertales, hace unos 30.000 años.

-Efectivamente. Ninguno contábamos con él. Y pueden aparecer más primos y la familia de los homínidos hacerse más extensa.

-¿Cree que quedan muchos parientes que no conozcamos?

-Sí. Yo creo que sí. El árbol de la evolución humana ahora ya es muy complicado, pero faltan muchas formas. Y lo digo con razón, porque hay muchas zonas donde no se ha excavado o no se ha podido, como Arabia Saudí, Pakistán, India, Irán, Irak... Toda esa región puede estar plagada de yacimientos. Y luego está China, que es inmensa.

-En China, se han hallado herramientas de hace 2 millones de años, como las más antiguas africanas.

-Sí.

-¿Podía eso llevar a plantear un origen chino del género 'Homo'?

-No, creo que no. Los fósiles más antiguos de homínidos, de unos 6 millones de años, están en África y lo más antiguo en Asia tiene 2 millones.

-Para usted, ¿Toumaï, que vivió en Chad hace 6 millones de años, era ya un homínido?

-Sí. Nuestro linaje, que puede definirse por la postura erguida, tiene unos 6 millones de años tanto desde el punto de vista paleontológico como desde del de la genética, según el cual homínidos y chimpancés se separaron hace entre 6 y 7 millones de años.
-Si le dieran a elegir un enigma de nuestra evolución a resolver, ¿cuál escogería?

-El origen de algunas especies de 'Homo' de hace algo más de un millón de años. ¿Qué paso entonces? No tenemos ni idea. Es la época de 'H. antecessor', los 'H. erectus' de Asia, los 'H. ergaster' de África... En uno de esos homínidos puede estar el origen del 'H. sapiens', de la Humanidad actual. Uno de esos homínidos o uno que todavía no hemos descubierto es el que nosotros llamamos el 'Señor X'.

«El centro de investigación de Burgos nos convertirá en un país líder»

Sus recuerdos infantiles están ligados al Museo Nacional de Ciencias Naturales. «Era uno de mis lugares de juegos. Está muy cerca de donde nací, de mi casa de entonces», explica José María Bermúdez de Castro. Después de tres lustros en la institución, la abandonó hace un mes para capitanear un ambicioso proyecto financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia y la Junta de Castilla y León. Muchos arqueólogos españoles dejarán en 2007 de mandar muestras a analizar a otros países y las enviarán a los laboratorios del centro que dirige Bermúdez de Castro.

-¿Qué va a suponer para la ciencia española el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos?

-Va a ser un hito en las investigaciones sobre nuestra evolución. Nos va a poner a la altura de países como Francia y Alemania. Nos va a convertir en uno de los países líderes en este campo en Europa, si no en el más importante.

-¿Este proyecto es en gran parte consecuencia de los hallazgos de Atapuerca?

-Naturalmente. Se hace en Burgos por el tirón de Atapuerca.

-Y la apuesta es firme.

-Muy firme. El conjunto de edificios que se va a levantar -que incluye el centro, un museo, un palacio de congresos y un auditorio- es un proyecto costosísimo y una maravilla. Es la gran apuesta de la ciudad Burgos de cara a España y Europa.

-¿Cuántos investigadores van a trabajar en su centro?

-Hemos propuesto al Ministerio que unos cincuenta investigadores fijos, a los que habrá que sumar becarios, predoctorales, postdoctorales, visitantes... Va ser un centro multidisciplinar, con arqueólogos, paleontólogos, geólogos... con científicos de todas las especilidades implicadas en el estudio de nuestros orígenes. Además, habrá otros cincuenta empleados como personal de apoyo.

-¿Está llamado a convertirse en una de las instituciones de referencia en España y el mundo?

-Sí. El Instituto de Paleontología Humana de París tiene unos treinta investigadores, aunque el Max Planck alemán cuenta con más porque tiene una cantidad de dinero bestial. Pero España va a ser un país puntero en esta disciplina cuando en 2007 el centro empiece a funcionar. No podemos olvidar de que aquí tenemos unos yacimientos muy importantes.

-¿Potenciará la existencia de los laboratorios burgaleses el trabajo en esos yacimientos?

-Yo creo que sí. Hay que aprovechar la gran cantidad de yacimientos que queda en España por explotar. Y también habrá que reabrir algunos antiguos para estudiarlos con las técnicas modernas de que dispondremos en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana.

«Las pinturas están muy deterioradas; es una pena»

-¿Había estado antes en la cueva de Santimamiñe?

-No, no, no.

-¿Cómo la ha encontrado?

-Es magnífica, fantástica. Ha sido una experiencia preciosa. Pero las pinturas están muy deterioradas; es una pena. Si el régimen de visitas de antes continuara, pronto desaparecerían para siempre.

-¿Acabará cerrándose al público todo el arte rupestre?

-Si no queda más remedio, sí. A menos que queramos que desaparezca. Si no es así, hay que protegerlo y hacer reproducciones para que la gente pueda conocerlo. Lo importante ahora es conservarlo para futuras generaciones.

-¿Sigue sintiendo algo especial cuando ve pinturas como las de Santimamiñe, obra de un antepasado nuestro de hace 11.000 años?

-Sí, porque me imagino todo; veo a la gente haciéndolas.

-Pero, después de haber visitado tantos santuarios, ¿todavía se emociona?

-Cada vez menos. Pero es lo normal, desgraciadamente. También me temblaban las manos la primera vez que cogí un fósil humano, aunque luego me he ido acostumbrando.


Fuente: El Correo Digital, 18 de diciembre de 2005
Enalce: http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/pg051218/
prensa/noticias/Sociedad/200512/18/VIZ-SOC-063.html

Nuevos hallazgos en Atapuerca aportan herramientas de sílex de hace más de 1,4 millones de años

Nuevos hallazgos en Atapuerca aportan herramientas de sílex de hace más de 1,4 millones de años ** Reportaje Fotográfico e información complementaria:
Hallan en Atapuerca los restos más antiguos de la presencia de humanos en la Península

Foto: El estribo fósil junto a una mosca. (JAVIER TRUEBA) Un minúsculo hueso del oído medio, un fósil que pesa tres miligramos y más pequeño que una mosca, ha sido hallado en el yacimiento paleontológico de Atapuerca (Burgos). Se trata de un estribo y corresponde a los homínidos de hace unos 400.000 años, cuyos restos se van sacando a la luz en la Sima de los Huesos campaña tras campaña. Sólo había hasta ahora cuatro huesecillos de homínidos como éste -el más pequeño del esqueleto- en el registro paleontológico mundial: uno de un australopiteco robusto de hace unos dos millones de años y hallado en África; dos de neandertales de hace unos 60.000 años, y otro, también de la Sima de los Huesos, encontrado en la década pasada por el mismo equipo de científicos. El nuevo fósil es una joya paleontológica por su extrema rareza, ya que los huesos tan pequeños se destruyen y desaparecen fácilmente en el registro. Pero, además, puede ser una clave importante para investigar la capacidad de lenguaje de los remotos individuos preneandertales de Atapuerca, explica Juan Luis Arsuaga, codirector de la excavación y responsable del trabajo en la Sima de los Huesos. "La audición está relacionada con el origen del lenguaje, que estamos investigando. Intentamos abordarlo desde el punto de vista del aparato fonador, pero está formado por tejidos blandos que no fosilizan. Por eso nos centramos en el oído, que en toda especie está sintonizado con el rango de frecuencias en que se comunica los individuos", explica Arsuaga. El estribo forma, junto con el yunque y el martillo, el oído medio. El fósil hallado es de un niño y está en perfecto estado de conservación.

La presente campaña de excavaciones en el yacimiento paleontológico de Atapuerca (Burgos), que culminará este domingo, ha permitido hallar diversas herramientas de sílex, en el nivel 9 de la Cueva del Elefante, de hace más de 1,4 millones de años, lo que a juicio de los investigadores supone la evidencia de ocupación humana más antigua del sur de Europa.

La lista de nuevos descubrimientos, presentada hoy por el director y codirectores de las excavaciones, José María Bermúdez de Castro, Eudal Carbonell y Juan Luis Arsuaga, también incluye un hueso estribo, de 3 milímetros, que permitirá avanzar en las teorías del lenguaje humano, ya que sólo se han encontrado cinco en todo el mundo.

Respecto a las herramientas de sílex, Carbonell adelantó que es fácil que en Atapuerca se trabaje dentro de cinco años en industria y fauna prácticamente africana. "Estos supondría hablar de presencia humana y depósitos paleontológicos de 1,8 millones de antigüedad".

Por su parte, el hueso más pequeño del cuerpo, celosamente guardado en varias cajas, fue presentado por Juan Luis Arsuaga. El estribo, hallado en la Sima de los Huesos, servirá para completar el estudio sobre el origen del lenguaje humano en el que ya trabaja el equipo de excavación.

Los directores confiaron en que el hueso aporte nuevos datos sobre los sonidos de los antepasados. Hasta ahora se intentaba reconstruir el aparato fonador para llevar a cabo las investigaciones, pero las conclusiones eran muy poco exactas. La nueva línea de estudio consistirá en estudiar la audición ya que "el oído está en relación directa con la voz".

Neolítico

Por otro lado, las excavaciones aportaron piezas muy importantes del neolítico como hachas pulimentadas, raspadores, un objeto del comienzo de la metalurgia y un pasador que, según apunto Arsuaga irónicamente, constituye los antecedentes de la moda francesa (5.000 años de antigüedad), ya que este tipo de objetos es de origen galo.

En la presente campaña se han encontrado por primera vez fósiles paleolíticos en la llamada Trinchera del Ferrocarril y en el Mirador. El presidente de la Fundación Atapuerca, Eudald Carbonell, destacó que Atapuerca "empieza a tener mucho que decir en los grandes problemas de la arqueología y tecnología paleolítica en el siglo XXII. Además, en los yacimientos del Mirador y Portalón han conseguido llegar a niveles del Pleistoceno Superior completando la cadena evolutiva desde el Pleistoceno Inferior hasta el Holoceno.

Además de lo descubierto en la Cueva del Elefante, José María Bermúdez se refirió a la aparición de “fósiles de animales realmente extraordinarios” en el nivel TD7 como una mandíbula de hiena, una vértebra de león o un canino de oso. Piezas que podrán ser expuestas en museos tras su estudio científico.

En el TD6 han aparecido restos de Homo Antecesor. Se trata de una escápula infantil perteneciente a un niño de entre 3 y 4 años de edad considerada una pieza “muy importante porque son escasísimas en el registro de fósiles, no hay ninguna tan compleja como ésta”. La posibilidad de que se fragmente la pieza al extraerla de la tierra ha llevado a aplazar su limpieza.

El director del proyecto señaló que esperarán a que avancen las técnicas para evitar que la pieza se rompa ya que, al tratarse de un hueso infantil, aún no era muy fuerte. José María Bermúdez apuntó también el descubrimiento dos dientes, perteneciente a diferentes individuos, ambos niños, un incisivo y un canino. Estos no son los únicos dientes aparecidos y en total ya suman 8 individuos, la mayoría niños, jóvenes y, al menos, una mujer.

Ya se conoce la presencia de canibalismo en esta etapa de la historia, ahora sólo es preciso interpretar lo encontrado en el yacimiento y reconstruir la historia. Por el momento no se afirmará nada hasta que no se termine de excavar en el nivel TD6.

Fuente: ICAL – Burgos / El Adelanto de Segovia, 23 de julio de 2005
Enlace: http://www.eladelantado.com/ampliaNoticia.asp?idn=32740&sec=4&offset=0

----------------------------------------------------------

(2) Nuevos hallazgos en Atapuerca aportan herramientas de sílex de hace más de 1,4 millones de años

BURGOS.– La presente campaña de excavaciones en el yacimiento paleontológico de Atapuerca (Burgos), que culminará mañana, ha permitido hallar diversas herramientas de sílex, en el nivel 9 de la Cueva del Elefante, de hace más de 1,4 millones de años, lo que a juicio de los investigadores supone la evidencia de ocupación humana más antigua del Sur de Europa.

La lista de nuevos descubrimientos, presentada ayer por el director y codirectores de las excavaciones, José María Bermúdez de Castro, Eudal Carbonell y Juan Luis Arsuaga, también incluye un hueso estribo, de 3 milímetros de espesor, que permitirá avanzar en las teorías del lenguaje humano, ya que sólo se han encontrado cinco en todo el mundo.

Respecto a las herramientas de sílex, Eudal Carbonell adelantó que es fácil que en Atapuerca se trabaje dentro de cinco años en industria y fauna prácticamente africana. «Esto supondría hablar de presencia humana y depósitos paleontológicos de 1,8 millones de antigüedad».

Por su parte, el hueso más pequeño del cuerpo, celosamente guardado en caja, fue presentado por Arsuaga. El estribo, hallado en la Sima de los Huesos, servirá para completar el estudio sobre el origen del lenguaje humano en el que ya trabaja el equipo de excavación.

Los directores de Atapuerca confiaron en que el hueso aporte nuevos datos sobre los sonidos de los antepasados. Hasta ahora se intentaba reconstruir el aparato fonador para llevar a cabo las investigaciones, pero las conclusiones eran muy poco exactas. La nueva línea de estudio consistirá en estudiar la audición ya que «el oído está en relación directa con la voz».

Por otro lado, las excavaciones aportaron piezas muy importantes del neolítico como hachas pulimentadas, raspadores, un objeto del comienzo de la metalurgia y un pasador que, según apuntó Arsuaga irónicamente, constituye los antecedentes de la moda francesa (5.000 años de antigüedad), ya que este tipo de objetos es de origen galo, informa Ical.

En la presente campaña se han encontrado por primera vez fósiles paleolíticos en la llamada Trinchera del Ferrocarril y en el Mirador. El presidente de la Fundación Atapuerca, Eudald Carbonell, destacó que Atapuerca «empieza a tener mucho que decir en los grandes problemas de la arqueología y tecnología paleolítica en el siglo XXII. Además, en los yacimientos del Mirador y Portalón han conseguido llegar a niveles del Pleistoceno Superior completando la cadena evolutiva desde el Pleistoceno Inferior hasta el Holoceno.

Además de lo descubierto en la Cueva del Elefante, José María Bermúdez se refirió a la aparición de «fósiles de animales realmente extraordinarios» en el nivel TD7 como una mandíbula de hiena, una vértebra de león o un canino de oso. Piezas que podrán ser expuestas en museos tras su estudio científico.

En el TD6 han aparecido restos de Homo Antecesor. Se trata de una escápula infantil perteneciente a un niño de entre 3 y 4 años de edad considerada una pieza «muy importante porque son escasísimas en el registro de fósiles, no hay ninguna tan compleja como ésta». La posibilidad de que se fragmente la pieza al extraerla de la tierra ha llevado a aplazar su limpieza.

El director del proyecto señaló que esperarán a que avancen las técnicas para evitar que la pieza se rompa ya que, al tratarse de un hueso infantil, aún no era muy fuerte. José María Bermúdez apuntó también el descubrimiento de dos dientes, perteneciente a diferentes individuos, ambos niños, un incisivo y un canino. Estos no son los únicos dientes aparecidos y en total ya suman 8 individuos, la mayoría niños, jóvenes y, al menos, una mujer.

Ya se conoce la presencia de canibalismo en esta etapa de la historia, ahora sólo es preciso interpretar lo encontrado en el yacimiento y reconstruir la historia. Por el momento no se afirmará nada hasta que no se termine de excavar en el nivel TD6.

Fuente: El Mundo.es, 23 de julio de 2005
Enlace: http://www.elmundo-lacronica.com/cronicadeleon/articulo_03.asp?idart=2216179&idcat=12183

---------------------------------------------------------------

(3) MIRANDO ATRÁS

«Atapuerca era un cubil de caníbales... primitivos que cumplían sus ritos. Algo que no pueden decir quienes ponen las bombas de los trenes...»

En Atapuerca avanzan las investigaciones a grandes zancadas científicas, es decir, con mucha paciencia y un trabajo brillante, hallazgo por hallazgo, reuniendo pequeñas huellas, huesecillos como el estribo que apareció este verano, una pieza de apenas unos milímetros procedente del oído de un homínido. Los hallazgos de cada campaña dan para muchos estudios en laboratorio e ingentes cantidades de conclusiones y teorías sobre nuestro pasado. Arsuaga, Bermúdez de Castro y Carbonell arrojan tanta luz sobre nuestros ancestros que se han convertido en verdaderos detectives del tiempo.

Milenios atrás, y tal vez poniendo un pie simbólico en ese estribo diminuto que alguna vez vibró en el oído de uno de nuestros antepasados, entre gruñidos de fieras y las primeras articulaciones inteligentes de nuestra especie, el equipo de Arsuaga ratificará teorías ya apuntadas en anteriores trabajos sobre los albores de la comunicación humana. Visto desde un medio de comunicación como el que sustenta esta columna, el hallazgo nos parece inconmensurable, puesto que, prácticamente, su estudio atraviesa la frontera del homínido álalo y redibuja las posibilidades fisiológicas de la inteligencia de aquellos primitivos grupos humanos.

Humanos: la palabra aún se abre paso con dificultad en nuestras mentes cuando hablamos de un pasado tan remoto. Atapuerca era un cubil de caníbales. Lo sabemos porque el equipo de este yacimiento dedica todo el primor necesario para que ni ese huesecillo de pocos milímetros escape.

Los hallazgos han ratificado la práctica del canibalismo con niños entre los primitivos pobladores de Atapuerca. Qué ritos o razones impulsaban a aquellos hombres a comerse a los pequeños permanecen en la oscuridad, en los abismos del tiempo. Pero lo que seguramente los científicos acabarán demostrando es eso: que había ritos o razones detrás de aquella práctica, tal vez relacionada con la caza, la fuerza guerrera o con alguno de sus dioses o los ciclos de una naturaleza que atenazaba a los indefensos pobladores de las cuevas.

Visto desde hoy, sin embargo, las razones atávicas de los sacrificios humanos -que también se dieron en fechas mucho más recientes entre los aztecas, y hasta ayer mismo en zonas de África-, se nos caen como agua entre las manos si miramos nuestro presente. No hay ritual ni razón para entender las bombas de los trenes, ni la miserable lotería de una muerte inútil.

Cabría replantearse el término evolución a la vista de los crímenes de esta guerra sorda que nos sacude y también cabría redefinir la palabra humano. Si nuestra civilización ha llegado hasta aquí, debemos aprovechar el conocimiento del pasado para saber adónde no queremos volver.

Fuente: JESÚS GARCÍA CALERO / ABC.es, 23 de julio de 2005
Enlace: http://www.abc.es/abc/pg050723/prensa/noticias/CastillaLeon/CastillaLeon/200507/23/NAC-CYL-162.asp

¿Quién planificó el saqueo de los museos nacionales iraquíes?

¿Quién planificó el saqueo de los museos nacionales iraquíes?

Tráficos coloniales. En una semana, los siete mayores museos nacionales iraquíes fueron saqueados y la Biblioteca Nacional incendiada. El Estado más antiguo del mundo fue desposeído de sus principales tesoros arqueológicos y artísticos bajo la mirada impasible de las fuerzas de la Coalición.

***********

REPORTAJE FOTOGRÁFICO:

Tesoros iraquíes (I)

Tesoros iraquíes (II)

Tesoros iraquíes (III)

************

Sin embargo, mientras las agencias de prensa estadounidenses presentaban estos sucesos como consecuencia del caos que reina en el país, personalidades internacionales no tardaron en denunciar una amplia operación de expoliación organizada por un grupo de mercaderes de arte occidentales. La UNESCO lanzó un llamamiento para prohibir la comercialización de las obras robadas. El presidente Chirac calificó estos robos de «crímenes de lesa humanidad» insinuando que pudieron ser ordenados por un gobierno. Para evitar que el escándalo salpicara a la Casa Blanca, el asesor de Asuntos Culturales del presidente Bush presentó su dimisión.

Los saqueos se produjeron en ciudades «liberadas» por la Coalición. Asif Mohammed, conservador del museo de Mosul, que forma parte de la lista de las instituciones culturales saqueadas, afirmó a nuestros colegas del Guardian que tropas estadounidenses estaban presentes en la ciudad cuando se produjo el pillaje.

No obstante, no se tomó ninguna medida para proteger el museo. Algo similar ocurrió durante el saqueo del Museo Nacional de Bagdad. En opinión de Moayyed Said al-Damergi, asesor del ex ministro de Cultura, el 80% de las 150 000 piezas de la institución fueron sustraídas. Un cable de AFP señala que, según el testimonio del señor Damergi, profesor de arqueología de la universidad de Bagdad, «los tanques estadounidenses estaban estacionados ante la entrada principal del museo mientras que los ladrones lo saqueaban bajo las narices de los soldados, les pedimos ayuda para enfrentar a los ladrones pero respondieron que no habían recibido instrucciones de intervenir».

Los arqueólogos más eminentes habían advertido a la Coalición de los riesgos de robo cuyas consecuencias serían desastrosas. Especialistas estadounidenses fueron recibidos en el Pentágono mucho antes de que se iniciaran los combates con el fin de sensibilizar a los militares respecto de la «probabilidad de saqueo de los sitios históricos». Estos especialistas señalaron además los sitios que debían ser protegidos. «Estaban informados. Todo pudo ser evitado», denuncia Jeremy Black, especialista del Irak antiguo en la universidad de Oxford.

Pero de forma paradójica, a pesar de las advertencias de expertos internacionales, no se hizo nada para impedir el atraco a mano armada a los museos.

En un primer momento, la Coalición arguyó que esta misión no le incumbía. Luego, ante la efervescencia internacional, se erige en valeroso defensor del patrimonio cultural iraquí. El secretario de Estado estadounidense, Colin Powell, declaró el 14 de abril en Washington: «Estados Unidos exhorta a la población a devolver cualquier objeto robado y da instrucciones sobre la forma de actuar. La Oficina de Reconstrucción y Asuntos Humanitarios ayudará a los iraquíes y a los expertos internacionales a restaurar los objetos, y a reconstituir los catálogos dañados por los ladrones.» Lamentablemente era demasiado tarde.

Sólo nos queda lamentar que el ejército estadounidense no haya dado pruebas de la misma premura a la hora de proteger los museos como lo hizo con los pozos de petróleo.

En Bagdad, el único edificio oficial protegido por las fuerzas de la Coalición durante los saqueos era el ministerio del Petróleo. Por lo general, se admite que Estados Unidos codicia el petróleo iraquí. Pero otros hechos hacen pensar que su codicia no se detiene ahí.

El profesionalismo de los saqueos demuestra que no pueden ser obra solamente de la población iraquí. Si bien ciudadanos ordinarios participaron con toda probabilidad en los hechos, todo parece indicar que profesionales del mercado del arte antiguo también tomaron parte. Donny George, director de investigaciones y estudios del Museo Nacional Iraquí de Bagdad, está convencido de que los ladrones eran profesionales.

En declaraciones a AFP afirma «que [los ladrones] no tocaron las copias sino que robaron los originales. Es una operación de robo organizado». El director de ese mismo museo se refiere por su parte a complicidad interna ya que los ladrones se hicieron de las obras más valiosas aunque éstas habían sido guardadas en cajas fuertes al iniciarse los bombardeos sobre Bagdad.

Según el diario The Independent, las computadoras del Museo Nacional de Bagdad, que contenían el inventario de las colecciones, fueron objeto de actos de vandalismo a tal punto que en estos momentos se ignora si las informaciones almacenadas en disco duro podrán ser recuperadas.

La desaparición de dicho inventario complicaría de manera particular los dispositivos destinados a impedir la reventa de las obras en el mercado internacional. En otras palabras, los profesionales no podrían haberlo hecho mejor.

En carta dirigida a los Estados miembros de la Coalición, publicada en el Guardian, nueve arqueólogos eminentes reclaman la protección de las instituciones culturales y la vigilancia internacional para impedir la reventa de objetos de arte iraquíes robados. Dichos expertos denuncian asimismo con indignación a una agrupación creada en 1994, el American Council for Cultural Policy (ACCP), el cual, según el diario New York Times, entró en negociaciones con el Departamento de Estado y el Departamento de Defensa estadounidenses antes de que se iniciara el conflicto con el objetivo de suavizar la legislación que protege a Irak de la expoliación de su patrimonio histórico.

El objetivo sería poder exportar antigüedades desde Irak, operación prohibida desde que concluyera el mandato británico en 1924 por medio de una ley fortalecida en 1975. El temor de estos arqueólogos es que Estados Unidos se aproveche del gobierno de tutela instaurado en Irak para modificar y suavizar la legislación local sobre la exportación de obras de arte y antigüedades, y acceder de esta forma a la solicitud del ACCP.

¿Se encuentra amenazado el patrimonio cultural iraquí? Oficialmente, la Coalición expresa su interés en proteger los sitios históricos de los bombardeos. Ha declarado incluso que ha creado una sección encargada «de la protección del patrimonio iraquí», dirigida por un oficial de la reserva, antropólogo en la vida civil, y da muestras de su preocupación por evitar una catástrofe arqueológica.

Sin embargo, las negociaciones de la Coalición con el ACCP y la no intervención de sus soldados reafirman la tesis de que se trata de un saqueo organizado que se enmarca en la más pura tradición colonial.

El principal objetivo admitido por el presidente del ACCP, Ashton Hawkings, abogado especializado en el comercio de obras de arte, es unir a sus miembros influyentes y actuar como un contrapeso ante las legislaciones «proteccionistas» de los países que poseen un rico patrimonio arqueológico.

El ACCP desea asimismo que se revise el Cultural Property Implementation Act (convención estadounidense de 1983 destinada a frenar el saqueo cultural e histórico), para invalidar completamente los esfuerzos realizados por naciones extranjeras para impedir la importación de sus antigüedades en Estados Unidos.

El tercer combate oficial del ACCP consiste en desalentar el recurso a la jurisprudencia conocida como 1977 US v McClain, que se apoya en el National Stolen Property Act (ley estadounidense que sanciona tanto al ladrón como al receptador en virtud de la cual Frederick Schultz, gran comerciante estadounidense de antigüedades, ex presidente de la National Association of Dealers in Ancient, Oriental and Primitive Art, fue condenado en febrero de 2002 por haber aceptado de un negociante inglés, con conocimiento de causa, antigüedades egipcias robadas.)

Convencido por la doctrina liberal del gobierno de Bush, Ashton Hawkings insiste en precisar que para el ACCP, «la dispersión del material cultural a través del mercado es uno de los mejores medios de protegerlo».

Desde que la comunidad arqueológica comenzó a denunciar en la prensa sus maniobras, el ACCP ha desmentido toda acusación de querer modificar la legislación iraquí en materia de antigüedades. Por el contrario, insiste en la oferta que hiciera al Pentágono de brindar ayuda financiera y material para conservar las obras y reconstruir las instituciones culturales iraquíes.

Sin embargo, antes de que se iniciaran los saqueos, las negociaciones con el gobierno estadounidense con miras a liberalizar el mercado del arte antiguo fueron consideradas como «alentadoras».

Por instrucciones del Secretario General de la ONU, Kofi Annan, el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura, multiplicó las iniciativas. Con la ayuda del British Museum envió una misión sobre el terreno para evaluar la magnitud de los robos. Esta mañana organizó en París una consulta de expertos para definir una estrategia.

Al salir de esta reunión, uno de los participantes, McGuire Gibson, profesor de la universidad de Chicago, declaró: «Los saqueos fueron planificados fuera de Irak». Koichiro Matsuura anunció la creación de un fondo especial para el patrimonio cultural iraquí. Luego, exhortó a declarar el embargo internacional sobre los objetos de arte iraquíes.

Reclamó en especial que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptara una resolución ad hoc señalando de esta forma que la responsabilidad de los saqueos corresponde a ciertos Estados.

Sin esperar más, Martin Sullivan, presidente del Comité Consultivo de Asuntos Culturales, presentó su dimisión al presidente Bush para que el escándalo no salpicara a la Casa Blanca.

Fuente: Red Voltaire.net, 21 de junio de 2005
Enlace: http://www.redvoltaire.net/article5944.html

***********************************************************

REPORTAJE FOTOGRÁFICO:

Tesoros iraquíes (I)

Tesoros iraquíes (II)

Tesoros iraquíes (III)

************************************************************