Foto: Aquellos que se acerquen al Museo Arqueológico Nacional hasta el próximo 12 de marzo podrán disfrutar de una experiencia única e irrepetible en el mundo: observar de cerca el fósil más completo e importante de toda la evolución humana, según Juan Luis Arsuaga, codirector de las excavaciones de Atapuerca. En la imagen, cedida por los organizadores de la muestra, una reproducción del cráneo número 5 y una reconstrucción del rosto del preneandertal realizada a partir de dicho cráneo. Un hacha de mano tallada en cuarcita roja, llamada Excalibur, una pieza única de industria lítica.REUTERS/HO/Fundació Caixa Catalunya
Un cráneo reconstruido, procedente de los yacimientos arqueológicos de Atapuerca (Burgos), de unos 400.000 años de edad y único en el mundo tanto por su antigüedad como por ser el más completo del registro paleontológico, forma parte de una exposición que se inaugura hoy en el Museo Arqueológico Nacional.
Esta muestra itinerante, organizada por la Fundación Caixa Catalunya en colaboración con el Ministerio de Cultura y la Junta de Castilla y León y que estará abierta al público hasta el próximo 12 de marzo, traza un didáctico recorrido por la genealogía africana, hasta la llegada del hombre a Europa, concretamente a Atapuerca.
La exposición, titulada Atapuerca y la evolución humana, fue presentada hoy en una rueda de prensa a la que asistieron, aparte del comisario de la exposición y codirector del equipo de investigaciones de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, dirigentes del Ministerio de Cultura, de la Fundación Caixa Catalunya y del Museo Arqueológico, entre otros.
Entre los numerosos objetos de valor de la muestra, destacan además del cráneo de 400.000 años de edad (Cráneo 5), la primera reconstrucción de la cabeza del Chico de la Gran Dolina (Homo antecessor), el humano más antiguo hallado en Europa, de hace al menos 800.000 años.
También se exhibe el Cráneo 4, y la pelvis Elvis, la más completa del registro fósil, además de un hacha de mano tallada en cuarcita roja, llamada Excalibur, una pieza única de industria lítica.
El Cráneo 5, apodado Miguelón en homenaje al ciclista Navarro Miguel Indurain, fue recuperado en 1992 en el yacimiento de la Sima de los Huesos de la sierra de Atapuerca por el equipo dirigido por Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell, y en la exposición aparece reconstruido, con la incorporación de los restos que se han ido encontrando en los últimos años.
Su antigüedad está establecida en torno a los 400.000 años y se atribuye a un varón de unos treinta y tantos años, dijo Arsuaga, cuando acompañaba a los periodistas en una visita por la exposición.
Los restos de esqueletos hallados en la Sima de los Huesos, en donde reposaban una treintena de homínidos de hace unos 400.000 años componen el mayor yacimiento de fósiles humanos excavado nunca.
Según Arsuaga, su acumulación no se debió a un episodio de canibalismo, sino a que otros humanos depositaron allí los cuerpos de sus muertos, en lo que representa la más antigua evidencia de práctica funeraria.
En ese lugar se halló además el hacha de mano Excalibur, la única pieza de industria lítica encontrada hasta ahora en ese yacimiento, en el que se han exhumado más de 5.000 fósiles humanos.
Según las investigaciones, la misma fue tallada con un material poco frecuente en la sierra de Atapuerca, cuarcita de color rojo.
Apareció con los restos de una treintena de esqueletos, lo que hace pensar que era un objeto simbólico, que habría sido aportado al yacimiento, junto con los cuerpos humanos descubiertos, a modo de ofrenda.
Debido a esa naturaleza simbólica, los autores del descubrimiento la llamaron Excalibur, como la espada mágica del rey Arturo.
En el Cráneo 5, en el maxilar izquierdo se aprecia una fuerte alteración ósea, asociada a evidencias de infección alveolar, y según las investigaciones, el diente correspondiente a dicho alveolo se rompió en vida debido a un fuerte golpe.
La fractura de esta pieza dental expuso la cavidad pulpar y determinó el desarrollo de un proceso infeccioso, según Arsuaga.
Los análisis de los fósiles demostraron que ese cráneo pertenecía al Homo heidelbergensis, antepasado directo de los neandertales.
El equipo de Atapuerca opina que los primeros humanos que llegaron a Europa correspondían a una población de la especie de origen africano Homo antecessor, que evolucionó hasta el Homo heidelbergensis, que a su vez, dio origen a los neandertales.
Los más de 5.000 fósiles en los yacimientos de Atapuerca, mas del 90 por ciento del registro fósil mundial para un periodo de casi tres cuartos de millón de años, hizo que UNESCO los declarara en 2000 Patrimonio de la Humanidad.
Fuente: Terra Actualidad EFE, 15 de diciembre de 2005
Enlace: http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/
expuesto_atapuerca_craneo_anosunico_mundo_644158.htm
---------------------------------------
(2) Los tesoros de Atapuerca viajan a Madrid
MADRID (Reuters) - Aquellos que se acerquen al Museo Arqueológico Nacional hasta el próximo 12 de marzo podrán disfrutar de una experiencia única e irrepetible en el mundo: observar de cerca el fósil más completo e importante de toda la evolución humana, según Juan Luis Arsuaga, codirector de las excavaciones de Atapuerca.
Se trata del conocido como el "cráneo número 5", que data de hace unos 400.000 años y fue hallado en la "Sima de los Huesos". El fósil, un Homo heidelbergensis, el antecesor del hombre neandertal, se ha montado especialmente para la ocasión y nunca se había exhibido reconstruido.
"Estar delante del cráneo número cinco es un privilegio. Nosotros mismos que lo estudiamos, nunca lo vemos así, lo vemos en sus diferentes partes y encima de una mesa donde se trabaja con él", explicó el paleontólogo, durante una visita a la exposición que esta tarde inaugurará la ministra de Cultura, Carmen Calvo.
"Jamás se ha encontrado una cosa así. Es probablemente irrepetible. Ni siquiera disponemos de un cráneo de neandertal, que son mucho más recientes, diez veces más modernos. No hay ningún cráneo así de completo, está absolutamente entero", indicó Arsuaga.
Tal es el detalle del fósil que hasta están presentes los huesos del oído y se pueden detectar los restos de un flemón que probablemente acabaron con la vida de este preneandertal de unos treinta y tantos años.
Además, se han incorporado las nuevas piezas que se han ido hallando a lo largo de los últimos 12 años, entre ellas las vértebras, que son unos elementos tan frágiles que apenas se conservan.
El paleontólogo, cuyo equipo recibió el Premio Príncipe de Asturias por los hallazgos de la sierra burgalesa, dijo que era una oportunidad prácticamente única de ver de cerca el cráneo porque los científicos no son partidarios de exponerlos de una ciudad a otra, dada su fragilidad.
"Los fósiles son para estudiarlos", justificó Arsuaga.
Otro de los tesoros que se exhiben por primera vez en España es "excalibur", un hacha de mano que es el único utensilio hallado en la Sima de los Huesos, el mayor yacimiento de fósiles humanos que se haya excavado. La acumulación de restos humanos en este lugar y el hallazgo de este elemento hacen pensar a los científicos que había algún tipo de práctica funeraria, indicó Arsuaga.
Si se confirma este punto, sería el descubrimiento más importante de Atapuerca, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, porque demostraría que los preneandertales tenían una mente simbólica muy similar a la del Homo sapiens, según los científicos.
En 1997, un equipo de investigadores españoles encabezados por Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell cambió, a raíz de las excavaciones de Atapuerca, la historia de la evolución como se conocía hasta entonces.
El Homo antecessor, que se originó en África donde evolucionó en Homo sapiens, también viajó a Europa hace un millón de años y evolucionó en el Homo heidelbergensis, el predecesor del hombre neandertal, que vivió en Europa hasta hace unos 28.000 años.
Por lo tanto, el H. antecessor, y no el H. heidelbergensis como se creía anteriormente, es el verdadero antecesor común de los neandertales y del Homo sapiens.
Fuente: Emma Pinedo / © Reuters. 15 de diciembre de 2005
Enlace: http://es.today.reuters.com/news/newsArticle.aspx?type=topNews&storyID=2005-12-15T143147Z_01_PAN552330_RTRIDST_0_OESTP-
ESPANA-ATAPUERCA-EXPOSICION.XML
Información adicional:
Atapuerca y la evolución humana
Esta exposición nos acerca al yacimiento paleoantropológico de Atapuerca (Burgos), declarado Patrimonio de la Humanidad por su especial relevancia en el conocimiento de la evolución humana. Reconstrucciones de las cabezas del Chico de la Gran Dolina y del cráneo número 5 de la Sima de los Huesos o la presencia del extraordinario bifaz bautizado como Excalibur, nos permitirá adentrarnos en el interesante mundo de la Prehistoria.
Del 16 de diciembre de 2005 al 12 de marzo de 2006
De martes a sábado de 9:30 a 20:00 h., domingos y festivos de 9:30 a 14:00 h.
Sala de Exposiciones Temporales. Entrada libre y gratuita.
Teléfono de información general: 91 577 79 12 ext. 223, de martes a viernes en horario de mañana.
Concertación de visitas comentadas:
Visitas guiadas todas las mañanas de martes a viernes a partir del 11 de enero de 2006.
Las visitas podrán concertarse a partir del 3 de enero de 2006 en el teléfono: 902 400 973, de 9:00 a 20:00 h., todos los días.
Web de Atapuerca:
http://www.atapuerca.com/
Otros enlaces de interés:
http://www.ucm.es/info/paleo/ata/enlaces.htm
--------------------------------------------------
(3) José María Bermúdez de Castro
Los yacimientos de Atapuerca son inagotables
José María Bermúdez de Castro. Foto: Ical
El mundo científico y la sociedad española siguen estando muy pendientes de los yacimientos de Atapuerca, como demuestra la exposición Atapuerca y la evolución humana que el día 15 de diciembre se inaugura en Madrid. José María Bermúdez de Castro, codirector del equipo de investigación de los yacimientos (equipo reconocido con el Premio Príncipe de Asturias), habla con El Cultural sobre los nuevos retos de las excavaciones, su importancia en el contexto internacional, las nuevas vías de estudio y la repercusión de sus hallazgos en el conocimiento del ser humano.
Los yacimientos de Atapuerca, según su codirector, José María Bermúdez de Castro, son inagotables. Gran Dolina tardará en excavarse 30 ó 40 años, la Sima del Elefante aún está en fase de exploración (se calcula que su volumen puede ser incluso mayor que el de Gran Dolina), y otro tanto ocurre con la Cueva del Mirador, cuyo yacimiento se está evaluando mediante un sondeo arqueológico. Para Bermúdez de Castro, estos yacimientos seguirán dando información los próximos 50 a 100 años.
¿Cree que continuarán sorprendiendo a la comunidad científica?
Por supuesto. Desde luego, cada vez sabemos más de yacimientos como el de Gran Dolina. Su cronología está muy bien calibrada y no cabe esperar sorpresas en cuanto a la antigüedad de lo que en este yacimiento se encuentre. Pero siempre podemos esperar el hallazgo de fósiles humanos muy completos en cualquiera de los niveles. La sorpresa también podría venir por el hallazgo de fósiles de otras especies de vertebrados o de conjuntos de instrumentos de piedra inesperados. Pero si conocemos bien la Gran Dolina o la Sima de los Huesos, apenas sabemos nada de la Sima del Elefante, donde cada vez profundizamos más en el Pleistoceno, acercándonos cada vez a la barrera del millón y medio de años de antigüedad.
Tomografía axial
¿Cómo ayudan las nuevas tecnologías en las excavaciones?
Facilitando la apertura de nuevas líneas de trabajo. Disponemos ahora de instrumentos muy potentes capaces de realizar observaciones y mediciones, impensables hace muy pocos años. La tecnología de la tomografía axial computerizada está avanzando al punto de poder obtener cortes seriados de unas pocas micras. De este modo podemos reconstruir con precisión todas y cada una de las partes internas del esqueleto y de los dientes. Toda esa información es nueva en el estudio de la evolución humana y está suponiendo un salto cualitativo muy importante. Podemos añadir la ayuda inestimable de la fotografía digital, los programas informáticos cada vez más sofisticados o las nuevas técnicas de estudio de la morfometría... Pero las nuevas tecnologías también están mejorando la precisión en el campo de la geocronología (cada vez se realizan mejores calibraciones del tiempo), la estratigrafía o la geoarqueología.
¿Qué valoración haría de Atapuerca dentro de los yacimientos que sobre la evolución del hombre se han descubierto en el mundo?
Esta es una pregunta difícil, porque todos tendemos a considerar que los yacimientos en los que trabajamos son los mejores. Afortunadamente, en el caso de Atapuerca han opinado ya muchos colegas y no en vano los yacimientos fueron declarados en 2000 Patrimonio de la Humanidad, compartiendo ese privilegio con el yacimiento de Zhoukoudian, próximo a Pekín, los yacimientos del valle del río Omo y del río Awash, en Etiopía, los yacimientos del lago Turkana, en Kenia, los yacimientos de Swartkrans, Sterkfontein y Kromdraai, en Sudáfrica, y el de Sangirán en Indonesia. Ahora se prepara la candidatura del yacimiento de Dmanisi, en la República de Georgia, sin duda uno de los mejores del mundo en activo. Así pues, con datos objetivos y a riesgo de algún olvido inconsciente se puede decir que Atapuerca está entre los doce conjuntos mejores del mundo de los periodos Plioceno-Pleistoceno para el estudio de la evolución humana.
El último millón de años
¿Considera que los yacimientos se son un libro abierto sobre la evolución del hombre? ¿Podrán escribirse los capítulos que faltan?
Una de las virtudes de los yacimientos de Atapuerca es la de contener información del último millón de años de la historia de la evolución humana en Europa. Desde luego falta por explorar algunos de los capítulos de esa historia, bien porque no están, bien porque aún no se han encontrado. Por ejemplo, se han encontrado ya muchas herramientas fabricadas por los Neandertales en los alrededores de la Sierra, pero no se han encontrado yacimientos que permitan albergar esperanzas de encontrar restos fósiles de esta especie o de las especies animales que cazaban. En la Cueva del Mirador ya se han excavado niveles con restos de la actividad de los primeros pastores y agricultores de la Península Ibérica y el próximo año encontraremos los restos de las actividades de las últimas poblaciones del Pleistoceno (este año han aparecido los primeros vestigios). Desde luego también nos gustaría conocer más sobre los primeros sapiens llegados a estas latitudes hace 40.000 años y averiguar si antes de Homo antecessor hubo alguna otra especie en Europa, que hubiera dejado testimonios de su presencia en la Sima del Elefante o en algún otro yacimiento aún por descubrir. Todo es cuestión de tiempo y paciencia. Los yacimientos de Atapuerca seguirán siendo explorados durante muchos años y con una alta probabilidad se escribirán los capítulos que faltan.
¿Qué tipo de colaboración tiene en estos momentos con equipos internacionales?
Desde hace años mantenemos colaboraciones puntuales con algunos colegas de otros países del Mediterráneo, como Francia, Italia, Portugal y Argelia, porque tenemos intereses comunes. Los países del sur de Europa son ricos en yacimientos del Pleistoceno y esa colaboración entre equipos de trabajo es lógica. La colaboración con el equipo de Henry de Lumley desde que Emilano Aguirre inició el proyecto de Atapuerca a finales de los años setenta ha sido siempre intensa, cordial y muy fructífera. Sería muy deseable que se desarrollaran excavaciones sistemáticas en todos los países del norte de África, que tienen mucho que decir en evolución humana, y con los que en el futuro mantendremos cooperaciones importantes. Finalmente, estamos iniciando ahora una colaboración con el equipo que dirige el Dr. David Lordkipanidze en el yacimiento de Dmanisi, en la República de Georgia, al amparo de una cooperación entre España y este país del Cáucaso que, bajo los auspicios del Ministerio de Cultura y el de Asuntos Exteriores, desarrollan el Museo Nacional de Tbilisi y la Fundación Duques de Soria.
¿Considera que en España se ha reconocido suficiente los hallazgos de Atapuerca? ¿Cree que ha pasado el boom?
Por razones históricas, España se ha incorporado un poco tarde a las investigaciones sistemáticas sobre evolución humana, pero cuando lo ha hecho ha entrado con una fuerza extraordinaria. Los hallazgos de Atapuerca son conocidos por una gran parte de nuestra sociedad. Forman parte del acervo cultural de España. El boom de Atapuerca se produjo a mediados de los noventa, con el hallazgo de fósiles humanos muy importantes y culminó en 2000 con la declaración de los yacimientos como Patrimonio de la Humanidad. Ahora estamos en una fase mucho más tranquila de hallazgos continuados y descubrimientos científicos, con menos publicidad pero con el mismo o mayor calado en la comunidad científica.
Nuevos investigadores
¿Qué yacimiento le resulta más interesante ?
Mi yacimiento favorito es el de la Gran Dolina, porque su registro arqueológico y paleontológico es rico y muy diverso y abarca un periodo de tiempo de 800.000 años. Además, el nivel TD6 es la cuna del Homo antecessor y aún nos esperan quizás centenares de fósiles de esta especie.
¿Qué importancia tiene en estos momentos la formación de nuevos equipos de investigación?
La formación de nuevos investigadores es fundamental en nuestro trabajo y a ella dedicamos una parte de nuestro tiempo. Debemos garantizar la continuidad de las investigaciones, no sólo en Atapuerca sino en otros yacimientos españoles y europeos. Los científicos jóvenes que trabajan en nuestro equipo cada vez están mejor preparados y su nivel es tan alto como el de cualquier investigador de cualquier país del mundo. Y esta es una muy buena noticia para la ciencia española.
Fuente: Javier LÓPEZ REJAS / El Cultural.es, 15 de diciembre de 2005
Enlace: http://www.elcultural.es/HTML/20051215/
Ciencia/CIENCIA16149.asp
---------------------------------------
JOSÉ MARÍA BERMÚDEZ DE CASTRO PALEOANTROPÓLOGO
«Faltan muchas formas en el árbol de la evolución humana»
«La obligación de un científico es poner en cuestión absolutamente todo», dice el codirector de las excavaciones de Atapuerca, que visitó el jueves la cueva de Santimamiñe.
EL PERSONAJE
José María Bermúdez de Castro nació en Madrid en 1952.
Doctor en Biología, trabaja en las excavaciones de Atapuerca -de las que es codirector- desde 1981. Tras acabar sus estudios y después de varios años como profesor de la Universidad Complutense, en 1990 entró como investigador en el Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Es director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, que abrirá sus puertas en Burgos en 2007.
Ha escrito numerosos artículos en las principales revistas científicas y siempre ha mostrado una especial preocupación por la divulgación. Fruto de esto último son sus libros 'El chico de la Gran Dolina: en los orígenes de lo humano' (2005), 'Atapuerca: perdidos en la colina' (2004) y 'Hijos de un tiempo: la búsqueda de nuestros orígenes' (2004).
Ha recibido el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, y el de Ciencias Sociales y Humanidades de la Comunidad de Castilla y Léón.
José María Bermúdez de Castro permaneció el jueves durante unos minutos en la cámara de la las pinturas de Santimamiñe, cerrada al público desde 1998 para garantizar su preservación. Viajó a Gernika para dar una conferencia dentro de un ciclo sobre arqueología organizado por el colectivo Agir, y la Diputación vizcaína aprovechó la ocasión para hacer coincidir su estancia con la entrada mensual de control en el santuario rupestre. Acompañado de arqueólogos de las tres diputaciones y del Gobierno vasco, el codirector de las excavaciones de Atapuerca recorrió la gruta guiado por Mikel Unzueta, director del Proyecto Santimamiñe.
-Ahora resulta que el hombre de Atapuerca es de origen asiático y no africano.
-Es la hipótesis que hemos planteado. En 2003, cuando reanudamos las excavaciones en el nivel TD-6, aparecieron varios fósiles más; entre ellos, una mandíbula muy bien conservada. El problema del material humano de la Gran Dolina es que, como fue objeto de canibalismo, está todo muy fragmentado, muy deteriorado. La mitad de una mandíbula, que es una de las piezas que apareció, nos da una información muy buena para intentar averiguar cuál fue el origen del 'Homo antecessor'.
-Y han comparado esa mandíbula con otras de homínidos, ¿no?
-Con otras de África, Asia y Europa. Y se parece más a las asiáticas.
-De lo que deducen que el primer europeo, que vivió hace un millón de años, vino de Asia y no de África, como creían al principio.
-¿Qué ha ocurrido para ese cambio? Pues que, cuando hicimos los primeros hallazgos, comparamos lo que veíamos con África, que era lo razonable en principio. No se nos pasó por la imaginación pensar en Asia. Además, también planteábamos que 'H. antecessor' estuviera en el origen de los neandertales y de nosotros, los humanos modernos.
Preguntas sin respuesta
-En Europa sería el abuelo del neandertal y en África el nuestro.
-Sí. Por esa razón, pensábamos en África como cuna del 'H. antecessor'. Pero ahora lo estamos replanteando todo, que es lo que tiene que hacer un científico: preguntárselo todo y entrar en conflicto con uno mismo. A un científico no es necesario que nadie le diga que está equivocado. Es él quien tiene que estar cuestionándose a sí mismo siempre todo. Y lo hemos hecho: vamos a ver, ¿es cierto o no esto que dijimos en 1997?, ¿es el 'H. antecessor' el origen del hombre moderno y de los neandertales?
-¿Ya no puede decirse que sea nuestro abuelo?
-Podemos ponerlo en cuestión. Lo que tiene que hacer el científico es poner todo en cuestión, absolutamente todo. Es nuestra obligación, porque lo que nosotros planteamos no son dogmas, son hipótesis. ¿Que 'H. antecessor' está en el origen de los neandertales? Yo me lo planteé en un artículo en 2003. Y ahora parece que estamos en la línea de demostrar que puede ser así.
-Porque lo que importan son las pruebas.
-¿Claro! Con las nuevas pruebas, vuelves a empezar otra vez. No te crees lo anterior; lo cuestionas. Con una tesis doctoral que se va a leer muy pronto, hemos encontrado algunos rasgos que parecen enlazar al 'H. antecessor' con los neandertales.
-Pero no con nosotros.
-Nos lo estamos preguntando. A lo mejor, al final volvemos otra vez a la hipótesis de 1997; a lo mejor, no. Hay que ver lo que dicen las nuevas pruebas. La ciencia no es un dogma.
-¿Cabe la posibilidad de que una futura mandíbula acerque a 'H. antecessor' a África?
-Puede ser, puede ser... Ahora estamos planteándonos que su origen esté fuera de África. ¿Por qué lo planteamos? Por los hallazgos del Dmanisi, en Georgia. Se trata de la primera salida conocida de la Humanidad fuera del África que hoy vemos en el mapa. Y digo eso porque, hace 1,8 millones de años, Dmanisi, era una prolongación de África, formaba parte de la misma región biogeográfica.
-¿Pudo salir de África a Dmanisi, de ahí hacia Asia y luego emigrar de Asia a Europa?
-¿Quién sabe! En Europa tenemos todavía muchas lagunas. ¿Qué sabemos de Europa? Las pruebas más antiguas de presencia humana se remontan a 1,2 ó 1,3 millones de años en la región de Orce, en Granada, y es posible que en Atapuerca. Pero en Europa pudo haber homínidos tan antiguos como los de Asia, de 1,8 millones de años. Si así fuera, igual hasta el origen de 'H. antecessor' puede ser europeo. Reformulamos hipótesis a partir de nuevas pruebas. No rompemos nada ni nos estamos contradiciendo.
Sorpresas en la evolución
-Los creacionistas aprovechan esas reformulaciones para decir que el evolucionismo hace aguas.
-Se suele hablar de evolucionismo y de creacionismo. La palabra 'evolucionismo' hay que desterrarla porque da la impresión de que se refiere a una secta, a un clan. Tenemos que hablar de 'teoría evolutiva' porque es una teoría científica demostrada, probada. No estamos hablando de un credo. La teoría evolutiva es el paradigma de la biología y no tiene nada que ver con ningún 'ismo'. El creacionismo es una creencia y la teoría evolutiva es ciencia.
-Y los creacionistas aprovechan cada pequeño cambio en la trama de la evolución para atacar la teoría.
-Se aprovechan de que la ciencia es como es. Si la ciencia fuera un dogma, sería fantástico: todo el mundo creería en la ciencia a pies juntillas. Pero no es así. La ciencia es una forma de entender la vida en la que tú haces preguntas a la Naturaleza y te las va contestando, pero no te las crees.
-Siempre son provisionales.
-Siempre. El científico es un no creyente de sus teorías. Si se lo creyera todo, la ciencia no avanzaría. Toda hipótesis debe contrastarse con las pruebas continuamente y cobra fuerza a medida de que las pruebas dicen que sí, que por ahí van los tiros.
-El hombre de Flores, el homínido del tamaño de un hobbit que se presentó hace un año y se extinguió hace sólo 12.000, ha abierto nuevas incógnitas, ¿verdad?
-Es un primo lejano del que no descendemos. Es una anécdota de la evolución humana que habrá que explicar, pero que no tiene nada que ver con el paradigma central de la evolución humana.
-No lo pone patas arriba.
-No, no, no. Es algo lateral, aunque muy interesante, un modelo fantástico.
-Con el que nadie contaba, porque se daba por hecho que estábamos sólos desde la extinción de los neandertales, hace unos 30.000 años.
-Efectivamente. Ninguno contábamos con él. Y pueden aparecer más primos y la familia de los homínidos hacerse más extensa.
-¿Cree que quedan muchos parientes que no conozcamos?
-Sí. Yo creo que sí. El árbol de la evolución humana ahora ya es muy complicado, pero faltan muchas formas. Y lo digo con razón, porque hay muchas zonas donde no se ha excavado o no se ha podido, como Arabia Saudí, Pakistán, India, Irán, Irak... Toda esa región puede estar plagada de yacimientos. Y luego está China, que es inmensa.
-En China, se han hallado herramientas de hace 2 millones de años, como las más antiguas africanas.
-Sí.
-¿Podía eso llevar a plantear un origen chino del género 'Homo'?
-No, creo que no. Los fósiles más antiguos de homínidos, de unos 6 millones de años, están en África y lo más antiguo en Asia tiene 2 millones.
-Para usted, ¿Toumaï, que vivió en Chad hace 6 millones de años, era ya un homínido?
-Sí. Nuestro linaje, que puede definirse por la postura erguida, tiene unos 6 millones de años tanto desde el punto de vista paleontológico como desde del de la genética, según el cual homínidos y chimpancés se separaron hace entre 6 y 7 millones de años.
-Si le dieran a elegir un enigma de nuestra evolución a resolver, ¿cuál escogería?
-El origen de algunas especies de 'Homo' de hace algo más de un millón de años. ¿Qué paso entonces? No tenemos ni idea. Es la época de 'H. antecessor', los 'H. erectus' de Asia, los 'H. ergaster' de África... En uno de esos homínidos puede estar el origen del 'H. sapiens', de la Humanidad actual. Uno de esos homínidos o uno que todavía no hemos descubierto es el que nosotros llamamos el 'Señor X'.
«El centro de investigación de Burgos nos convertirá en un país líder»
Sus recuerdos infantiles están ligados al Museo Nacional de Ciencias Naturales. «Era uno de mis lugares de juegos. Está muy cerca de donde nací, de mi casa de entonces», explica José María Bermúdez de Castro. Después de tres lustros en la institución, la abandonó hace un mes para capitanear un ambicioso proyecto financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia y la Junta de Castilla y León. Muchos arqueólogos españoles dejarán en 2007 de mandar muestras a analizar a otros países y las enviarán a los laboratorios del centro que dirige Bermúdez de Castro.
-¿Qué va a suponer para la ciencia española el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana de Burgos?
-Va a ser un hito en las investigaciones sobre nuestra evolución. Nos va a poner a la altura de países como Francia y Alemania. Nos va a convertir en uno de los países líderes en este campo en Europa, si no en el más importante.
-¿Este proyecto es en gran parte consecuencia de los hallazgos de Atapuerca?
-Naturalmente. Se hace en Burgos por el tirón de Atapuerca.
-Y la apuesta es firme.
-Muy firme. El conjunto de edificios que se va a levantar -que incluye el centro, un museo, un palacio de congresos y un auditorio- es un proyecto costosísimo y una maravilla. Es la gran apuesta de la ciudad Burgos de cara a España y Europa.
-¿Cuántos investigadores van a trabajar en su centro?
-Hemos propuesto al Ministerio que unos cincuenta investigadores fijos, a los que habrá que sumar becarios, predoctorales, postdoctorales, visitantes... Va ser un centro multidisciplinar, con arqueólogos, paleontólogos, geólogos... con científicos de todas las especilidades implicadas en el estudio de nuestros orígenes. Además, habrá otros cincuenta empleados como personal de apoyo.
-¿Está llamado a convertirse en una de las instituciones de referencia en España y el mundo?
-Sí. El Instituto de Paleontología Humana de París tiene unos treinta investigadores, aunque el Max Planck alemán cuenta con más porque tiene una cantidad de dinero bestial. Pero España va a ser un país puntero en esta disciplina cuando en 2007 el centro empiece a funcionar. No podemos olvidar de que aquí tenemos unos yacimientos muy importantes.
-¿Potenciará la existencia de los laboratorios burgaleses el trabajo en esos yacimientos?
-Yo creo que sí. Hay que aprovechar la gran cantidad de yacimientos que queda en España por explotar. Y también habrá que reabrir algunos antiguos para estudiarlos con las técnicas modernas de que dispondremos en el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana.
«Las pinturas están muy deterioradas; es una pena»
-¿Había estado antes en la cueva de Santimamiñe?
-No, no, no.
-¿Cómo la ha encontrado?
-Es magnífica, fantástica. Ha sido una experiencia preciosa. Pero las pinturas están muy deterioradas; es una pena. Si el régimen de visitas de antes continuara, pronto desaparecerían para siempre.
-¿Acabará cerrándose al público todo el arte rupestre?
-Si no queda más remedio, sí. A menos que queramos que desaparezca. Si no es así, hay que protegerlo y hacer reproducciones para que la gente pueda conocerlo. Lo importante ahora es conservarlo para futuras generaciones.
-¿Sigue sintiendo algo especial cuando ve pinturas como las de Santimamiñe, obra de un antepasado nuestro de hace 11.000 años?
-Sí, porque me imagino todo; veo a la gente haciéndolas.
-Pero, después de haber visitado tantos santuarios, ¿todavía se emociona?
-Cada vez menos. Pero es lo normal, desgraciadamente. También me temblaban las manos la primera vez que cogí un fósil humano, aunque luego me he ido acostumbrando.
Fuente: El Correo Digital, 18 de diciembre de 2005
Enalce: http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/pg051218/
prensa/noticias/Sociedad/200512/18/VIZ-SOC-063.html