Blogia
Terrae Antiqvae

México. Estela en Cuicuilco ofrece nuevos datos

México. Estela en Cuicuilco ofrece nuevos datos Una estela de casi cuatro metros de altura, localizada en el área arqueológica de Cuicuilco, podría significar la primera aparición del axis mundo en la zona del Altiplano Mesoamericano, reveló el arqueólogo Mario Antonio Pérez Campa, quien dirige el proyecto arqueológico de la zona.

Una estela de casi cuatro metros de altura, localizada en el área arqueológica de Cuicuilco, podría significar la primera aparición del axis mundo en la zona del Altiplano Mesoamericano, reveló el arqueólogo Mario Antonio Pérez Campa, quien dirige el proyecto arqueológico de la zona.

Tabasco Hoy, Notimex, 24 de febrero de 2005

La estela, ubicada sobre el piso original del valle donde se encuentra el montículo principal o pirámide del área de Cuicuilco, al sur de esta ciudad, es una larga pieza de 3.85 metros muestra símbolos grabados en su superficie (círculos y rombos) que, según una teoría de la arqueóloga Marisela Ayala, podrían significar una de las primeras representaciones cosmológicas del pasado.

Durante una conferencia que dictó en el Museo Nacional de Historia, como parte del diplomado Chapultepec, Historia de un Castillo, Pérez Campa dijo que de acuerdo con figurillas encontradas tiempo atrás por otros investigadores, Cuicuilco podría ser una de las primeras aldeas que se asentaron en la zona del Altiplano.

Definido por el especialista como un sitio que "ha corrido con mala suerte" debido a que los intentos por estudiar la zona a través de la historia siempre han tenido un final funesto, la zona, anotó, reviste especial importancia debido a que se trata del antecedente más directo de lo que fue la cultura de Teotihuacan.

Cuicuilco, abundó, "tiene un peso específico hacia la costa del Pacífico, es una cultura que es el claro precedente de Teotihuacan, en términos de planeación, de arquitectura teotihuacana temprana, de las deidades". La caída de la zona después de ser cubierta con la lava del volcán del Xitle, permitió que Teotihuacan se fortaleciera, agregó.

Originalmente Cuiculco estuvo localizada en un área de 6 a 7 kilómetros cuadrados y vivió su época de esplendor en los años 250 a 400 antes de Cristo, cuando llegó a estar compuesta por hasta 11 montículos y una aldea circundante.

"Desgraciadamente -anotó el especialista- fue sacrificada en pos del proyecto de la Villa Olímpica" en la década de los sesenta, quedando compuesta por sólo tres y medio edificios.

Sin embargo, el principal descubierto en 1os años veinte, hecho por el arqueólogo mexicano Manuel Gamio, contiene características específicas que lo hacen único en toda la zona de Mesoamerica.

Entre éstas, precisó, un edificio de piedra de 25 metros, más dos de plataforma de tierra compactada que tiene un diámetro de 110 metros en la parte superior, lo que supone que se trataba de un lugar donde toda la aldea participaba durante las ceremonias religiosas, "pues se trata de un espacio donde fácilmente pudieron caber mil personas".

Cuicuilco, que según el especialista que ha trabajado en diversos proyectos arqueológicos del país, principalmente de la cultura maya, llegó a atener 20 mil habitantes, es aún desconocida para la gran mayoría de los habitantes de la ciudad y los investigadores, quienes a falta de información sobre la zona no han podido estudiarla.

Por tal razón, desde que se hizo cargo del proyecto en la zona, en 1996, como director, él y su grupo de colaboradores han realizado una serie de excavaciones e investigaciones cuyos resultados planean editar próximamente.

"Estamos recapitulando, tenemos la estela, vamos a publicar todo lo que hemos investigado para que la gente tenga, por fin, una visión de Cuicuilco con su totalidad y complejidad; este año se terminará la primera fase y creo que tendremos dos grandes logros correspondientes a la estela y a lo que publicaremos".

A pesar de ello, consideró que pasarán de dos a tres generaciones para conocer realmente lo que fue Cuicuilco, pues la mayor parte del terreno donde se ubicó se encuentra sepultada bajo la lava del volcán del Xitle.

Ahí tal vez "encontremos otras estructuras, templos, las deidades, el juego de pelota, la arquitectura que no hemos encontrado todavía, pienso que vamos encontrar una enorme diversidad de elementos que nos van a poder situar en cómo se llegó de la aldea a la ciudad y como se configuró Teotihuacan a partir de ahí", añadió.

El diplomado de "Chapultepec, Historia de un Castillo. De la arqueología al siglo XXI" continuará hasta el 25 de mayo con la participación de destacados ponentes en las ramas de la antropología, la historia y la ciencia.

Cuicuilco

La ocupación más antigua de que se tiene conocimiento en Cuicuilco, “lugar donde se hacen cantos y danzas”, ocurrió entre 2100-1800 a.C., con el establecimiento de aldeas de agricultores que alcanzaron su apogeo entre 800-600 a.C. Por esa época se construyó el centro ceremonial, cuya ocupación se extendió hasta aproximadamente 100 a.C. Hacia 1000-800 a.C. aparecieron las primeras plataformas de tipo cónico-truncadas, de planta ovalada, hechas con tierra. Al parecer estos grupos de estructuras formaban centros de mayor jerarquía y funcionaban como cabeceras regionales. En Cuicuilco había culto a los muertos, como lo indican los entierros encontrados frente al basamento circular, en los que había ofrendas formadas por objetos personales y alimentos. A principios del Clásico (100 a.C.), con el desarrollo de Teotihuacan, la población de Cuicuilco parece haber vivido una etapa de decaimiento. Al parecer, el sitio fue abandonado luego de la erupción del Xitle, cerca del año 400 de nuestra era.

Pirámide Principal. Se trata de una pirámide troncocónica de planta circular de grandes dimensiones, formada por cuatro conos truncados superpuestos y unidos mediante escaleras y rampas; su fachada principal está orientada hacia el este. Este edificio fue construido con piedra y rellenado con tierra, con lo cual se formó un núcleo muy comprimido. En cada una de las cuatro etapas constructivas se incluyó un altar en la parte superior central de la pirámide. A su plataforma superior, donde había un altar, se llegaba por una rampa situada al oriente. Esta construcción quedó cubierta por dos superposiciones que al derrumbarse formaron los cuerpos escalonados que actualmente se observan. Las cuatro diferentes construcciones tuvieron lugar entre 800 y 600 a.C. Sobre el último cuerpo de la pirámide se levantaba un templo circular, construido en dos etapas, dentro del que se colocaron dos altares ovalados de cantos rodados.

Plataforma Elevada. A partir del último piso del cono truncado, entre 550-500 a.C., se construyó una plataforma circular. El relleno cubrió por completo al altar de cantos rodados. Para ascender se construyó una rampa al poniente del gran basamento.

Estructura E-1. Con otra estructura, situada más al oriente, formaba una pequeña plaza. Aquí se encontraron dos figurillas de serpentina de entre 150-250 de nuestra era.

Cuicuilco B. Se encuentra dentro de la unidad habitacional Villa Olímpica. Está compuesto por 11 edificios de diferentes etapas, de los que se rescataron cuatro. La Estructura IX corresponde al Preclásico Medio (1000-800 a.C.) y está parcialmente cubierta por lava. Se trata de un cono truncado con planta ovalada y una fachada escalonada sin recubrimiento de piedra. Los edificios VI y VIII forman el conjunto denominado Teatro Griego. Al interior del segundo se encontró una plataforma de tierra de entre 800 y 600 a.C. La apariencia actual de estos edificios corresponde a 100 a.C.-1 d.C. En la Estructura II se han identificado dos niveles de ocupación; el más antiguo corresponde a 400-200 a.C., cuando se comienzan a utilizar las habitaciones de planta cuadrada y un bardeado de protección; el segundo se da entre 200-100 a.C., con la aparición de la planta rectangular y muros internos para la división de los aposentos.

Montículo de Peña Pobre. Al igual que el edificio principal o Pirámide de Cuicuilco, tiene forma de cono truncado, con planta ovalada, característica del Preclásico Medio (1000-800 a.C.). Esta estructura no ha sido explorada.

------------------------------------

Probable Evidencia del Origen de la Dualidad, en las Culturas Mesoamericanas

todoteotihuacan.com, 13 de marzo de 2005

Entre los vestigios recientemente estudiados, se encuentra una secuencia de altares que corresponden a las diferentes épocas del Gran Basamento o Pirámide Circular de Cuicuilco.

De acuerdo a los estudios multidisciplinarios realizados hasta el momento en la zona arqueológica de Cuicuilco -uno de los primeros asentamientos del Valle de México, cuyo surgimiento se ubica en el año mil 200 (a.C.)- el inicio de la dualidad en la mitología de las culturas mesoamericanas podría estar documentado arqueológicamente ahí, comentó Mario Pérez Campa, responsable desde 1996, de las excavaciones en el sitio.

Al ofrecer una conferencia magistral en el Museo Nacional de Historia (MNH) "Castillo de Chapultepec", el especialista detalló que entre los vestigios recientemente estudiados, se encuentra una secuencia de altares que corresponden a las diferentes épocas del Gran Basamento o Pirámide Circular de Cuicuilco, misma que presenta dos rampas, y que, junto con otros elementos como pinturas y glifos, se han interpretado como el posible origen de la dualidad en la mitología de las culturas mesoamericanas: como el día y la noche.

De acuerdo con Pérez Campa, actualmente las investigaciones comienzan a establecer puntos de vista distintos a los que fueron propuestos a principios del siglo XX. Un ejemplo de ello es el descubrimiento de una pieza denominada Estela de Cuicuilco, que sobresalía unos 40 centímetros sobre la tierra, en un pasillo localizado en el costado oriente de la pirámide, que en principio se pensó sería un especie de representación asociada a los ciclos de la naturaleza.

"Pero no es así, continuó, excavamos y encontramos que se trata de una obra colocada al principio de la construcción de la pirámide, es decir en el año 800 o más (a.C.).

"En uno de los costados descubiertos identificamos una serie de glifos y marcas que hemos estudiado en los últimos años. Como el nuestro es un trabajo interdisciplinario, la labor arqueológica se apoya en hipótesis de diversos especialistas.

"Ellos nos han dado varias definiciones, que van desde las asociadas a fechas -quizá al comienzo de la construcción- o algún otro acontecimiento relevante. Pero la que me parece más acertada es la que propone que se trata de la representación del mito que explica el origen del universo en el mundo mesoamericano".

Pérez Campa resaltó más adelante, que esa teoría explica una de las primeras representaciones del axis mundi, ubicando al árbol como el origen del universo, y a la cueva, como las fauces del monstruo del cual surge la vida.

"El siguiente paso será extraer la estela y ver qué hay debajo. Consideramos que podría localizarse una ofrenda cuyo análisis nos ayudará a determinar con mayor precisión su significado".

El arqueólogo comentó en cuanto a las investigaciones desarrolladas en los últimos años en la zona, en particular en la pirámide que se localiza en el predio perteneciente a la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), que han generado diversas interpretaciones acerca de los orígenes de la antigua ciudad prehispánica.

Cuicuilco, dijo, es un ejemplo del proceso de evolución de una aldea a una ciudad, porque si bien la presencia humana en la zona se ubica en la fecha antes mencionada, el periodo de construcción de sus edificios corresponde al año 800 (a.C.), y su florecimiento hasta el 400 (a.C.).

De manera paradójica, este próspero asentamiento sucumbió por la fuerza de las montañas vecinas ya que alrededor del año 200 (a.C.), hizo erupción el volcán Xitle sepultando parcialmente la zona con lava, lo que permitió su conservación hasta 1922, cuando fue redescubierta.

Las primeras investigaciones fueron realizadas por el arqueólogo estadunidense Byron Cummings, quien trabajó y restauró distintas edificaciones como el Gran Basamento Circular en Cuicuilco, entre los años 1922 y 1925.

Para la construcción de esta ciudad, los cuicuilcas emplearon arenas y piedras en su forma original, así como algunos principios básicos de arquitectura, como el colocar cada pieza de acuerdo a sus características físicas y peso. No hay que olvidar que los habitantes de la zona desconocían el tallado en piedra.

Según los estudios de Pérez Campa, las salas de la pirámide están orientadas hacia el poniente, en perfecta sincronía con los periodos de solsticio de verano, como posteriormente se hizo en ciudades como Teotihuacan.

"Esas características constructivas definieron el estilo arquitectónico y el uso de los edificios, para crear una protociudad -porque no cuenta con una traza delineada ni drenajes- prácticamente única en el momento histórico en que surgió, pues ningún otro pueblo mesoamericano poseía tal desarrollo constructivo.

Pérez Campa señaló que actualmente se encuentra protegida un área de 24 hectáreas, cifra que representa menos de la cuarta parte del total que ocupó originalmente Cuicuilco, y que ahora no puede explorarse debido al crecimiento de la mancha urbana.

Sin embargo, dijo, por medio de los vestigios en estudio, se han podido establecer importantes características de su organización religiosa y política.

Ejemplo de ello, es la orientación de la propia pirámide, "pues si uno se coloca en la parte superior, alcanza a apreciar lo que podría ser el primer Calendario de Horizonte de Mesoamérica.

Por último, Pérez Campa dijo que muchas cosas que se encuentran en Cuicuilco se consideran como únicas o como el principio del desarrollo de otras comunidades; "sencillamente porque no existe ninguna referencia con la que podamos compararlo. Esto indica que estamos también, ante los inicios de los pueblos de la Cuenca de México".

10 comentarios

Cuicuilca en el exilio -

Saludos por tu trabajo.Para los inicios de 1960 tuve la fortuna de vivir en la zona cercana a Cuicuilco,donde recuerdo haber visto objetos que se obtuvieron despues de la explotacion de la cantera al nivel del macizo de lava y el suelo original.Recuerdo haber visto una gran mascara de jade y algunas piezas menores de barro cocido,asi como una especie de canicas hechas del mismo material.En la esquina de la calle 13 y 1a Norte en la colonia Isidro Fabela que esta al este de Cuicuilco,existia una cueva a la cual entrabamos siendo pequenos y de donde se encontraron muchas piezas,seguramente una especie de burbuja en el macizo de lava,con el tiempo la gente que habito ese lugar la sello por decir que era un lugar santo.Saludos.

QUEMIQUETZALCOATL -

ES TRISTE QUE HAYAN DEJADO CONSTRUIR EN ESTA ZONA, PERO MAS LAMENTABLE QUE LOS DUEÑOS DE LA ZONA NO SEAMOS LOS MEXICANOS.

Raul -

Aqui vemos la iamgen de la estela http://www.foroswebgratis.com/imagenes_foros/1/7/7/8/0//930245cuicuilcoestela.jpg

abi -

¿Cual es la problematica que enfrenta la zona arqueologica?

luis o. rodrìguez -

QUE FALTA DE CULTURA POR HABER CONSTRUIDO SOBRE LA ZONA...ES TRISTE

rebeca -

hay cuatro fotos en el museo delparque de ecoarquelogico de cuicuilco.. de las excavaciones del basamento circular alguien sabe de que año fue la tercera excavacion ? de izq a derecha a que año corresponde la tercera foto

David -

Hoy acudí a la Zona de Cuicuilco, y es sorprendente ver las dimenciones de la Píramide, increible, lo que me sorprende es que mucha gente de la misma Ciudad ni siquiera sepa de su existencia.

Kren -

No se si saben que cultura representa y que grupos se asentaron?
me sera de mucha ayuda
gracias

fernando j.lomelí ibáñez -

agradezco primo tu esfuerzo por compartir con nosotros la"toltequidad"superior infinitamente que la llamada"escuela alemana"
adelante y felicidades

Edmundo -

Saludos, ya hacia falta encontrar algunas palabras tuyas maestro.
Como estas y en que sitio estas trabajando. por cierto por aqui tengo una foto tuya abrazando la estela, saludos