Blogia
Terrae Antiqvae

México. Hallan un mural del Clásico Temprano en buenas condiciones, una joya del arte maya de Calakmul

México. Hallan un mural del Clásico Temprano en buenas condiciones, una joya del arte maya de Calakmul CAMPECHE. “Como si hubiera sido pintada ayer”, así es como el arqueólogo Ramón Carrasco Vargas describe la pintura mural, correspondiente al período Clásico Temprano, encontrada en la zona arqueológica de Calakmul.

El encargado del proyecto Calakmul destaca que este hallazgo es de gran importancia, ya que es la primera que se localiza de este período y muestra la gran técnica que poseían los mayas.

“Evidentemente, este hallazgo nos brinda nuevamente materiales muy novedosos que pueden, si no modificar lo que sabemos de la cultura maya, sí precisar otros aspectos”, asegura el arqueólogo.

El mural se encuentra localizado en la estructura I de la Acrópolis Norte.

Según explica, es un paño de unos 2.60 por 1.10 metros en el que aparecen cuatro figuras, dos hombres y dos mujeres en lo que podría ser la separación de alguna bebida de carácter ritual.

“Podría ser parte de una ceremonia, de qué tipo no podría decirlo, pero especulo que estaría relacionada con el ascenso de algún gobernante de Calakmul”.

Indica que lo más interesante de esta pintura mural es que es del período Clásico Temprano.

“La mayoría de la estructura mural que se conoce es del Clásico Tardío, del 600 a 900 después de Cristo, y ésta parecería indicarnos que tenemos imágenes de 300 y 500 después de Cristo aproximadamente, lo que se ha logrado saber mediante el análisis de materiales que corresponden a ese período”, dice el experto.

Importancia Carrasco Vargas reitera que este hallazgo es de gran importancia no sólo por la técnica pictórica y el manejo de colores, pues es una pintura mural policroma, sino por la temporalidad, que muestra la cultura que se desarrolló en Calakmul.

“Hemos liberado este primer paño, estamos en proceso de limpieza; es un trabajo especial y tardará mucho. Realizamos trabajos de conservación, pero está bien preservada, como si el pintor la hubiera terminado ayer”.

Para dar una idea de la importancia de este nuevo hallazgo, el especialista explica que “la pintura mural está sobre lo que era un basamento, lo que conocemos como pirámide de tres cuerpos. Los cuerpos de la pirámide son los que están pintados y calculamos que los tres cuerpos están coloreados por los cuatro lados, es decir, con una pintura exterior.

“Una pirámide se pintaba normalmente de color rojo o de otro color, en este caso es policroma. Estuvo expuesta a la intemperie y a pesar de esto, cuando fue enterrada se hizo de manera ritual, se cuidó que con lodo se lastimara lo menos posible”, abunda.

Antes de concluir, señala que el hallazgo muestra el alto desarrollo en la técnica de fabricación de pigmentos y su uso, ya que, a pesar del paso del tiempo, las pinturas conservan su textura Rival La ciudad de Calakmul, vocablo maya que significa “entre cerros adyacentes”, debería ser conocida como Oxtún porque ahí se hallaron tres piedras enormes que representan a tres reyes y cuya referencia se halló en Dos Pilas, Guatemala, país donde se ubica Tikal, la legendaria rival de Calakmul.

Calakmul

La urbe de Calakmul fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2002.
Centro urbano Calakmul fue el mayor centro urbano en el período clásico y posee más de 500 restos arqueológicos.

Ubicación La zona arqueológica de Calakmul se encuentra al sureste del Estado de Campeche, dentro de la reserva de selva tropical de la Biosfera de Calakmul, aproximadamente a 30 kilómetros de la frontera con Guatemala.

www.campeche.com/México desconocido

Fuente: José Alonzo Parrao, Diario de Yucatán, 6 de julio de 2005
Enlace: http://www.yucatan.com.mx/noticia.asp?cx=17$0100000000$3073386&f=20050706

--------------------------------------------------------------------------------

CALAKMUL

Fue uno de los sitios que durante el auge de la cultura maya en el período conocido como clásico adquirió una gran supremacía en la región del Petén, llegando sus influencias hasta regiones tan distantes como la cuenca del Usumacinta o la del Río Pasión, siendo el sitio mas nombrado dentro de la historia política del Petén.

HISTORIA DEL SITIO

La extensa urbe prehispánica conocida actualmente con el nombre de Calakmul, nombre maya que significa "Dos Montículos Adyacentes" (ca-dos, lak-adyacentes, mul-montículo artificial o pirámide), fue reportada y nombrada por el explorador norteamericano Cyrus Lundell, a finales de 1931. Desde entonces se han llevado a cabo diversos trabajos de exploración e investigación con el fin de conocer la extensión, orígenes e historia de este asentamiento maya.

Hoy sabemos que durante los años 250 a 750 de nuestra era, Calakmul fue el centro del llamado "Reino de la Cabeza de Serpiente", el cual conjuntaba diversos sitios de las Tierras Bajas Mayas, como El Perú, Dos Pilas y Naranjo entre otros, además de Caracol, llegando a ser este último, en los años 500, el principal aliado de Calakmul en los enfrentamientos con la que pareció ser por siempre su rival: La gran Tikal.

A la muerte de "Garra de Jaguar" (uno de sus principales gobernantes) y su derrota ante Tikal, en Calakmul se agudizaron los conflictos y la lucha de los linajes por el poder se hizo evidente. Ante la creciente influencia de Tikal, el gobernante que sucedió a Garra de Jaguar reorientó la política del reino de la Cabeza de Serpiente y a mediados de los años 700 estrechó relaciones con sus vecinos del norte, especialmente con el área de Río Bec. A partir de este hecho se dio un nuevo auge en Calakmul, que duró hasta los años 1000 de nuestra era.

RECORRIDO

El estilo arquitectónico de Calakmul en un principio se caracterizó por magnos basamentos con grandes mascarones policromados modelados con estuco siguiendo la tradición de la arquitectura del Petén. Hacia los años 400 al 600 de nuestra era, las primeras estructuras se remodelaron colocándose en su parte superior recintos abovedados de habitaciones reducidas; en los cuerpos de los basamentos se conservaron los grandes mascarones zoomorfos. La ornamentación de las estructuras, hecha a base de estuco modelado y policromado, forma visualmente una unidad con los basamentos donde predomina el color rojo. En los años 700 a 800 de nuestra era, Calakmul recibió la influencia de Río Bec y en algunos de sus edificios, como la Estructura V, se integraron elementos decorativos de este estilo. En este período se erigió una gran cantidad de monumentos esculpidos, siendo Calakmul uno de los sitios del área maya con mayor número de estelas: 120 reportadas hasta la fecha. El núcleo principal de los vestigios prehispánicos de la ciudad de Calakmul se asienta sobre un domo natural de aproximadamente 25 km2. En el espacio territorial del domo se ubica el asentamiento más o menos disperso, ocupando el área monumental el sector central donde se encuentran las dos grandes pirámides que dominan la selva y los conjuntos palaciegos a manera de grandes acrópolis con edificios en torno a patios y plazas.

GRAN PLAZA

Es un eje rector de la distribución urbana del Calakmul y desde sus orígenes estuvo determinada por la presencia de la Estructura II. En torno a este espacio público distribuyeron las áreas residenciales de los linajes que en el transcurso de la historia del sitio se alternaron en el poder. El conjunto de edificios que actualmente delimita la Gran Plaza mantuvo su ubicación espacial original, y su configuración cambió sólo a nivel volumétrico, sin alterar en su esencia el carácter de centro del conjunto urbano de Calakmul. En este espacio se localizan, en la primera sección, las Estructuras VIII, IV, VI, VII y V; esta última, en conjunto con la Estructura II, forman la segunda sección.

GRAN ACROPOLIS

De los espacios residenciales, este conjunto de estructuras que se ordenan en torno a plazas y patios, fue concebido como un espacio urbano con un área pública y otra reservada para la clase dirigente. El espacio público fue diseñado en dos secciones que debieron responder a actividades de carácter ceremonial. En la Plaza Norte, la presencia del juego de pelota y la gran laja de los prisioneros parecen indicar que su función estaba orientada hacia las ceremonias de sacrificio asociadas a los rituales de juego de pelota. En esta plaza se pueden visitar las Estructuras XIV, el juego de pelota, la XIII y su anexo. La Plaza Sur, con edificios presididos por el mayor número de estelas (12) localizadas en el área de la Gran Acrópolis, debió estar dedicada a actos públicos relacionados con el poder político. Ahí se localiza la Estructura XV.

El área residencial que se encuentra al occidente del espacio público de la Gran Acrópolis está conformado por un conjunto de palacios que rodean un promedio de 14 patios y pequeñas plazas. El tamaño de cada una de las estructuras dependía directamente del poder político y económico de sus ocupantes. En el extremo norte se han explorado dos de estos conjuntos residenciales: el de La Casa del 6 Ahaw y el del Utsiaal Caan.

OTROS ESPACIOS RESIDENCIALES

En la distribución urbana de las áreas residenciales que fueron ocupadas por las clases dirigentes de Calakmul se encuentran algunos conjuntos de estructuras que de acuerdo a su ordenamiento espacial, tuvieron una función exclusivamente habitacional; entre estos se encuentra, al este de la Gran Plaza, la Pequeña Acrópolis y el conjunto de la Acrópolis Norte. Estos conjuntos arquitectónicos ocasionalmente están precedidos por estructuras que parecen indicar que en ellos habitó una familia de la que alguno de sus miembros debió acceder al poder del Reino de la Cabeza de Serpiente. Esto se puede apreciar en la estructura IX localizada en la Pequeña Acrópolis, donde Bolón K'awil mandó erigir dos de sus monumentos conmemorativos.

COMO LLEGAR

La zona arqueológica de Calakmul se encuentra al Sureste del Estado de Campeche, dentro de la reserva de selva tropical de la Biosfera de Calakmul, aproximadamente a 30 kilómetros de la frontera con Guatemala. Para llegar desde la ciudad de Campeche, México, se conduce por la carretera federal 180 rumbo al poblado de Champotón, de ahí hacia la localidad de Escárcega, donde finalmente se toma la Carretera Federal 186 con dirección a la ciudad de Chetumal; encontrando a la derecha sobre el kilómetro 96 la desviación hacia el sitio, el acceso a éste se realiza por un camino pavimentado de 60 kilómetros. Desde Hopelchén, México, se conduce por la carretera rumbo a la población de Xpujil, de ahí se toma la carretera federal México 186 con dirección a Escárcega, encontrando de lado izquierdo sobre el km 96 la desviación hacia el sitio.


Bibliografía básica:

Carrasco Vargas, Ramón. Calakmul, Campeche. Miniguía. México: CNCA/INAH, 1998.
"Calakmul, Campeche. Arqueología de una Superpotencia". Arqueología Mexicana. 18 (1996): 46-51.
Calakmul, Campeche. Historia General. Miniguía. México: CNCA/INAH, 1998.

-----------------------------------------------------------------------------

CALAKMUL, RESULTADO DE PROFUNDOS TRABAJOS DE EXPLORACIÓN, INVESTIGACIÓN, RESTAURACIÓN Y RESCATE

Oculta entre la densa vegetación e inmensidad de la selva campechana, y después de un letargo de 10 siglos desde el abandono de sus antiguos pobladores y de 71 años desde su descubrimiento en 1931 -inscrita ya como Patrimonio de la Humanidad-, Calakmul es hoy, a la luz del conocimiento, resultado de intensos y profundos trabajos de exploración, investigación, restauración y rescate para recuperar sus espacios públicos y sus recintos sagrados.

Según recientes estudios del registro epigráfico, Calakmul es la zona arqueológica más importante del sur de Campeche, ya que fue uno de los centros urbanos sobresalientes y una de las superpotencias del período clásico, donde se encontraron evidencias de una secuencia arquitectónica ininterrumpida superior a los 14 siglos.

Enclavada en una de las reservas ecológicas de selva tropical más grande de México -723 mil hectáreas aproximadamente-, la metrópolis se ubica en la región del Petén campechano, a escasos kilómetros de la frontera de México con Guatemala, refiere Ramón Carrasco Vargas, director del Proyecto Arqueológico Calakmul.

En el territorio se comparten no sólo similares características de flora, fauna y orografía, sino también un estilo arquitectónico caracterizado por edificios construidos sobre grandes basamentos, rematados por recintos abovedados de habitaciones reducidas. En la ornamentación de las estructuras, hecha con base en estuco modelado y policromado, predomina el color rojo.

Durante el siglo III antes de nuestra era, agrega, ciertos núcleos de población de la zona empiezan a consolidar una estructura de poder que les permitió emprender obras urbanas de gran envergadura. En el interior de la selva tropical, en el centro geográfico del mundo maya, en Calakmul se tienen las primeras evidencias de arquitectura pública cuando se construyen las estructuras más voluminosas de toda su historia.

ARQUITECTURA ININTERRUMPIDA

Carrasco Vargas asevera que Calakmul y Tikal no sólo son de los asentamientos más tempranos donde se han encontrado, hasta la fecha, las evidencias de una secuencia arquitectónica -desde 550 antes a 900 después de nuestra era-, sino que también destacan por la gran cantidad de estelas y monumentos fechados, donde se plasma la historia de estos pueblos, que abarca prácticamente todo el período clásico: es decir, desde el siglo III hasta finales del IX de nuestra era.

Desde sus inicios, la arquitectura pública lleva implícita en su creación una carga ideológica, con la que las estructuras de poder plasman los conceptos mágicos religiosos y los mitos. En la cosmovisión de los mayas, las plazas fueron consideradas como el Mar Primordial y los grandes basamentos como las Montañas de la Creación, al pie de las cuales se erigían las estelas que simbolizaban los Árboles Sagrados.

En el transcurso de los clásicos temprano y tardío, comenta, se erigió en Calakmul gran cantidad de monumentos esculpidos, siendo uno de los sitios del área maya con el mayor número de estelas: 120 reportadas hasta a la fecha.

El núcleo principal de los vestigios prehispánicos de la ciudad se asienta sobre un domo natural de aproximadamente 25 kilómetros cuadrados, rodeado de aguadas y canales acondicionados por el hombre prehispánico con el fin de almacenar agua, aprovechando que las partes bajas se inundaban fácilmente durante la temporada pluvial.

En el espacio territorial del domo, continúa, se ubica el asentamiento más o menos disperso, ocupando el área monumental el sector central, en el cual se edifican, a partir del preclásico superior, las dos grandes pirámides que dominan la selva y dan el nombre a Calakmul, que significa "dos montículos adyacentes".

Se cree que en el año 431 iniciaron en el sitio grandes obras de remodelación que, sin modificar la traza urbana de la ciudad establecida desde el formativo, le proporcionaron una nueva fisonomía.

El Director del Proyecto Arqueológico afirma que los gobernantes que se suceden en el trono de Calakmul emprenden obras urbanas públicas y privadas en distintos sectores de la ciudad. En estas décadas, los conjuntos palaciegos de las acrópolis incrementan sus construcciones. En este sector se edifican unidades dedicadas a la producción artística y artesanal especializada, donde los miembros de los linajes mandan elaborar la cerámica de estatus y otros objetos de uso ritual.

El clásico tardío, que abarca de 600 a 800 de nuestra era, corresponde al período de auge de Calakmul y es cuando se erige la mayoría de las estelas reportadas. Los altos porcentajes de producción cerámica de esta época, junto con los del clásico temprano, indican que estos lapsos representan los de mayor ocupación del sitio.

Mientras, la actividad constructiva se restringe a algunas remodelaciones menores en los edificios de la Gran Plaza y es cuando probablemente se erige el mayor número de los monumentos conocidos como 'estelas lisas'.

UNA SUPERPOTENCIA

De las últimas interpretaciones de los textos epigráficos, subraya el arqueólogo, se desprende que los reyes del período clásico maya pusieron en práctica esquemas de organización política que les permitieron crear y mantener una amplia red de alianzas. Estas "unidades políticas", a las que se ha denominado "superpotencias", se sustentaron en una diplomacia que puso en práctica desde las alianzas matrimoniales hasta el vasallaje. Tikal y Calakmul fueron los dos grandes centros que se disputaron durante el clásico la hegemonía de las Tierras Bajas Mayas del sur.

En el transcurso del siglo V, el reino de la Cabeza de Serpiente empieza a consolidarse y, al igual que Tikal, intensifica su política exterior. Los primeros registros de probables relaciones entre Calakmul y otros centros de poder se documentan en Dzibanché, Quintana Roo en el año 495 d.C., pero será en el siguiente siglo cuando las alianzas se intensificarán para terminar con la hegemonía de Tikal.

Al inicio del siglo VII, enfatiza más adelante, Calakmul es el centro de la red de alianzas más importante del área maya, cuando se inaugura el período en que las habilidades diplomáticas de sus gobernantes la conducirán a convertirse en la "superpotencia" de las Tierras Bajas mayas del sur.

Mediante una política en la que pusieron en práctica diversos recursos diplomáticos, que van desde las alianzas matrimoniales hasta la guerra, consolidaron el cuxcabal de la Cabeza de Serpiente para erigirlo en el centro de la más extensa red de estados, tanto afiliados como subordinados.

A partir de este momento, dice, las referencias a Calakmul en las inscripciones de otros sitios se multiplican y en los textos epigráficos -aproximadamente 80 referencias, entre glifos, emblemas y toponímicos-, aluden al reino de la Cabeza de Serpiente.

En el transcurso del preclásico superior, que abarca del 300 antes al 150 después de nuestra era, los sitios de Calakmul, El Mirador y Uaxactún se consolidan como una región que mantendrá ciertas diferencias con sus vecinos del sur, especialmente Tikal, con la que se establecerá una permanente hostilidad durante los dos siguientes períodos.

Finalmente, Carrasco Vargas puntualiza que al igual que la mayoría de los grandes centros del clásico en las Tierras Bajas Mayas del sur, Calakmul llega a su ocaso. Si con la reorientación de su política hacia mediados del clásico tardío sus gobernantes lograron integrarse a las tradiciones del norte y compartir con los sitios de esta región el auge del clásico terminal, en el postclásico la actividad es casi exclusivamente de carácter ceremonial. La presencia de ofrendas de incensarios y efigies, entre otros, en los edificios de Calakmul, atestiguan actividad humana en el Petén campechano durante el postclásico tardío.

Debido a que no se ha identificado cerámica utilitaria postclásica en Calakmul, se cree que estos incensarios deben su presencia a peregrinos o a la importación. Calakmul, al encontrarse en el centro geográfico del área maya, aún registra actividad ritual para el período posterior.

Fuente: http://www.conaculta.gob.mx/saladeprensa/2002/02jul/calakmul.htm

4 comentarios

JOSE LUIS ARELLANO H,DEZ -

agradezco la atencio al sr.arqueologo Carrasco. ya que tuvo la amabilidad de darnos una mini guia en la zona atravez de la arqueologa restauradora Cordeiro. mis compañeros guias y un servidor le mandamos saludos. muchas gracias.

mariza -

podria mandarme informacion sobre los problemas que hubieron entre Quintana Roo y campeche, por la zona de calakmul.

ana lilia -

Podría mandarme información sobre la pintura donde hay mujeres con ropas transparentes o bibliografía donde podría encontrar información. Gracias

Hiram Cardoso -

Sr.Ramon Carrasco Vargas, lo felicito por su importante labor dentro y sus excelnetes descubrimientos es un Honor poder escribir a una pesona mexicana como usted, interesadas en lo nuestro..... en nuestro mexico