Blogia
Terrae Antiqvae

Imperio Romano

Io, bona Saturnalia!

Saturnalia Sol Invictus 01 Terrae Antiqvae

Foto: La llegada del "Sol Invictus" en la celebración de las Saturnales

Las Saturnales era la fiesta dedicada al dios Saturno. Oficialmente se celebraban el día de la consagración del templo de Saturno en el Foro romano, el 17 de diciembre, con sacrificios y un banquete público festivo. Pero esta fiesta era tan apreciada por el pueblo, que de forma no oficial se festejaba a lo largo de siete días, del 17 al 23 de diciembre. Las autoridades estatales se vieron obligadas incluso a atender a la costumbre popular. A finales del siglo 1 d.C., las vacaciones judiciales se prolongaron definitivamente a cinco días. Las Saturnales eran, si se permite la comparación, Navidad y Carnaval a un mismo tiempo y el cristianismo victorioso de la Antigüedad tardía se las vio y deseó para acabar con la fiesta pagana. El calendario de Polemio Silvio del año 4.8 d.C. no denomina la fiesta, todavía viva, con el nombre del dios, sino que la llama "fiesta de los esclavos", por su faceta más destacada, si bien es cierto que en sus orígenes no lo fue. Probablemente las saturnales fueron la fiesta de la finalización de los trabajos del campo, celebrada tras la conclusión de la siembra de invierno, cuando el ritmo de las estaciones dejaba a toda la familia campesina, incluidos los esclavos domésticos, tiempo para descansar del esfuerzo cotidiano. En medio de las dificultades de la II guerra Púnica, cuando Aníbal se encontraba en Italia, la fiesta oficial del dios Saturno se rehizo de acuerdo con el ritual griego. Pero esta reforma no afectó al carácter de la celebración popular, en la que todos se esforzaban por pasárselo bien.

L’hiver ou les Saturnales 01 Terrae Antiqvae

Foto: L’hiver ou les Saturnales por Antoine-François Callet, de finales del siglo XVIII, Musée du Louvre.

Vivir y dejar vivir era el lema de la fiesta y el 17 de diciembre, según cuenta el poeta Cátulo, su mejor día. Catón el Viejo, que por lo demás calculaba con un rigor sin compasión los costos y utilidad del trabajo de los esclavos de sus posesiones rurales, les concedía en las Saturnales una ración extra de 3,5 litros de vino. Las mismas escuelas, que en otras ocasiones no prestaban atención alguna a las numerosísimas fiestas del calendario romano, cerraban sus puertas en estas fechas. Lo que de ordinario esta prohibido, se autorizaba en estos días locos. Las leyes contra el lujo permitían en las Saturnales gastar en comidas una cantidad mayor que en los días corrientes y quien no aprovechaba la oportunidad para cogerse una melopea resultaba desagradablemente llamativo. Como mucho, se condescendía con las rarezas del erudito que buscaba inútilmente un refugio en su cuarto de estudio para huir del guirigay ruidoso y alegre que llenaba toda la casa. Pero, en especial, en el interior de la familia se eliminaban todas las barreras que separaban al esclavo del hombre libre. El juego de los dados, estrictamente prohibido en fechas normales, aunaba a señores y siervos.

La representación de gráfica de las Saturnales en el calendario de Fiocalo (del año 336 d.C.) nos muestra, entre otros motivos, una mesa de juego con dados y cubilete y debajo la siguiente inscripción: "Ahora, esclavo doméstico, puedes echar una partidita con tu señor". Esto podía entenderse en sentido estrictamente literal. Sabemos que en las Saturnales el esclavo tenía licencia para "dar la vuelta a la tortilla" y decir a su señor verdades incómodas. El mundo quedaba patas arriba y podía ocurrir que los señores sirvieran a sus propios esclavos.

En las Saturnales se jugaba al mundo al revés y se caricaturizaban leyes y cargos públicos. La dignidad de rey de las Saturnales, que presidía aquel enloquecido ajetreo provisto de la autoridad suprema, se echaba a suertes. Luciano a vuelve a darnos una idea de su gobierno burlesco poniendo en boca del dios Saturno estas palabras en alabanza de su fiesta: "Y una vez que los dados te dan la suerte de ser rey, sólo en virtud de esa dignidad tienes el derecho a que no se te impongan órdenes ridículas, mientras que tú puedes ordenar a uno que declare algo vergonzoso de sí mismo, a otro que baile desnudo, a un tercero que cargue con la flautista y la lleve a hombros tres veces por toda la casa; todo ello es, sin duda, una prueba de que puedo repartir dones importantes."

Pero las Saturnales no eran sólo el carnaval de los romanos; en muchos aspectos se parecían, por ejemplo, a la costumbre de encender velas y hacerse regalos, a nuestras fiestas populares de Navidad. En un principio era habitual regalarse velas y muñecos de barro -donativos rituales en origen, cuyo sentido es muy debatido. Luego, en parte por influencia griega, fue común agradecer con alguna pequeña atención o con un regalo en dinero a los amigos y a todas las personas a quienes se debía algo por algún servicio prestado. Las Saturnales tenían también en este sentido sus propias perfidias: nadie estaba a salvo de convertirse en víctima de algún regalo bromista y muy calculado.

Templo de Júpiter en Foro Romano 01 Terrae Antiqvae

Foto: Templo de Saturno en el Foro romano

La eliminación de la división social entre libres y esclavos daba pie a diversas especulaciones sobre la esencia de la fiesta de las Saturnales. ¿Sería, quizá, un reflejo de la Edad de Oro, de aquellos felices comienzos de la humanidad, cuando bajo la égida de Saturno manaban leche y miel y no había ni señores ni esclavos? La utopía social se apoderó de la antigua fiesta campesina cuyos orígenes estaban lejos de una cultura urbana y cosmopolita que la interpretó como una reliquia de aquella época de justicia social en la que nadie era esclavo y no existía la propiedad privada. Pero, si la justicia social era un sueño y no podía restablecerse (pues, en definitiva, Saturno hubo de ceder su soberanía a Júpiter), había que hacer todo lo posible para que la semana puesta bajo el gobierno de Saturno ofreciera un reflejo de la antigua gloria. (2) (*)

(*) Fuente de todas las citas: Klaus Bringmann, El triunfo del emperador y las Saturnales de los esclavos en Roma, en La fiesta. De las saturnales a Woodstock, Ed. Alianza.

Solsticio de invierno

Sol Invictus ("sol invicto") o en forma completa , Deus Sol Invictus (latin "el invencible Dios Sol") fue un título religioso aplicado al menos a tres divinidades distintas durante el Imperio Romano; El Gabal, Mitra, y Sol.

A diferencia de los primeros cultos del Sol Indiges "el sol nacido" o "el sol invocado" -La etimología y el significado de la palabra "indiges" es debatido- , el título Deus Sol Invictus se formó a partir de analogías con el título imperial "titulature plus felix invictus" (latin "laborioso afortunado, inconquistado").

Mitra Soli Invictus 01 Terrae Antiqvae

Foto: Mitra como “Soli Invictus”. Museo Vaticano

El Festival del Nacimiento del Sol Inconquistado (Dies Natalis Solis Invicti) se celebraba cuando la luz del día aumentaba después del solsticio de invierno, en alusión al "renacimiento" del sol.

Este Festival corría desde el 22 al 25 de diciembre. Es muy probable que esta fecha fue escogida por la temprana Iglesia Católica como el cumpleños de Jesucristo para erradicar esta muy celebrada fiesta pagana.

Fuente: Wikipedia

Encuentran en casco romano restos de pegamento de hace 2.000 años

casco romano 01 Terrae Antiqvae

Foto: Glued With Care. The silver laurel leaves on this ancient Roman helmet were glued to the piece of armor with a fixative that has survived for thousands of years. Scientists studying the glue have found it was made of a mixture of bark and animal grease. Axel Thunker / Discovery News

El pegamento está compuesto por resina, betún y sebo de vaca, a los que probablemente les fue incorporado harina de ladrillo u hollín como sustancias minerales.

Científicos alemanes descubrieron en un casco romano los restos de un pegamento universal antiguo hasta ahora desconocido, comunicó hoy el museo regional de Renania.

El pegamento había sido utilizado para adherir a un casco de hierro de casi 2.000 años de antigüedad una fina capa de plata cincelada, explicó el restaurador Frank Willer.

El hallazgo fue hecho cuando intentaban retirar una minúscula prueba de material del casco con la ayuda de una sierra. El calor generado por la fricción hizo que se desprendiese la capa de plata y apareciesen entre ambos metales unos hilos misteriosos.

Por lo demás, la capacidad adherente seguía siendo completamente estable tras dos milenios, aseguró el experto en técnicas antiguas de fabricación.

El pegamento universal de los romanos está compuesto por resina, betún y sebo de vaca, a los que probablemente les fue incorporado harina de ladrillo u hollín como sustancias minerales, arrojaron los análisis.

Los especialistas de Bonn calificaron el hallazgo de "sensacional" argumentando que hasta ahora no hay ninguna mención de pegamentos en la literatura antigua.

Los arqueólogos conocen ya desde la era del hombre de Neandertal los pegamentos a base de resina, pero es la primera vez que encuentran un compuesto adhesivo orgánico entre dos metales.

Fuente: DPA / La Tercera.cl, 4 de diciembre de 2007


(2) Ancient Roman Glue Sticks Around

Roman warriors repaired their battle accessories with a superglue that is still sticking around after 2,000 years, according to new findings on display at the Rheinischen Landes Museum in Bonn, Germany.

Running until Feb. 16, 2008, the exhibition "Behind the Silver Mask" presents evidence that the ancient adhesive was used to mount silver laurel leaves on legionnaires' battle helmets.

"It's a sensational find and a complete stroke of luck that we were still able to find traces of the substance after 2000 years," Frank Willer, the museum's chief restorer, told Discovery News.

Willer found traces of the superglue while examining a helmet unearthed in 1986 near the German town of Xanten, on what was once the bed of the Rhine.

"The helmet, which dates from the 1st century B.C., was given to the museum for restoration. I discovered the glue accidentally, while removing a tiny sample of metal from the helmet with a fine saw. The heat from the tool caused the silver laurel leaves on the helmet to peel off, leaving thread-like traces of the glue behind," Willer said.

Willer was amazed to discover that despite such a long exposure to water, time and air, the superglue did not lose its bonding properties.

He said that other Roman battle accessories kept by the museum have traces of silver decorations which most likely had been glued to the iron with the same adhesive and technique. Unfortunately, the objects are too deteriorated to find traces of the superglue.

However, the helmet unearthed at Xanten featured enough material to determine how the adhesive was made.

"Analysis shows that the Roman glue was made of bitumen, bark pitch and animal grease," Willer said.

The finding confirms studies done by researchers at the University of Bradford and Liverpool, U.K., in the 1990s.

Analysis carried at that time on an ancient Roman jar showed that when Roman people broke their pots, they glued them back together with a compund "derived largely from birch bark."

So far, the German researchers have failed to recreate the Roman superglue.

"We think that some inorganic material such as soot, sand and quartz, might have been added to make the mixture stickier," Willer said.

Source: Rossella Lorenzi, Discovery News, Dec. 14, 2007

Sacan a la luz restos de barco romano naufragado en Colonia hace 2.000 años

Barco Colonia TerraeAntiqvae 02

Parte de los restos de un barco romano, naufragado en Colonia hace dos mil años, vieron hoy la luz después de que un grupo de trabajadores los descubrieran durante la construcción de una nueva línea de metro en el casco antiguo de esta ciudad del oeste de Alemania.

Los restos arqueológicos, compuestos por tablas de madera de roble de dos metros de longitud, han sido serrados en cuatro partes para facilitar su rescate, ya que se encuentran a doce metros de profundidad.

Los equipos que trabajan bajo el mercado central de Colonia (oeste de Alemania) han conseguido introducir una placa de metal por debajo de los restos, cuyo primer fragmento fue extraído hoy por una grúa.

’Existen muchas posibilidades de que nos encontremos ante la barcaza romana más antigua nunca encontrada en Centroeuropa’, aseguró el director de la Oficina de Patrimonio Arqueológico de Colonia, Gerd Hellenkemper.

Expertos de la Universidad de Colonia consideran que la barcaza dataría de hace unos 2.100 años, ya que su madera procede de un roble de la región alemana de Renania del Norte-Westfalia que fue talado sobre el año 140 antes de Cristo.

Así, los ocho metros cuadrados de madera rescatadas del nuevo túnel del metro pertenecerían a barcaza romana, utilizada para transportar mercancía pesada, que naufragó en el Rin, junto al antiguo puerto de Colonia.

Estiman que la nave, que pudo medir 22 metros de largo por 3,5 metros de ancho, podía mover entre 20 y 30 toneladas de cargas y que se empleaba, especialmente, para el movimiento de piedra, madera o animales domésticos.

El responsable del Museo Germano-Romano de la ciudad, Marcus Trier destacó la rapidez con la que se está llevando a cabo el rescate de la barcaza, ya que en sólo un día han podido extraer la primera de sus cuatro partes.

’Esperamos haber completado el trabajo como muy pronto este viernes y como muy tarde a principios de la semana que viene’, explicó.

Se trata de la tercera nave que se descubre en los últimos años en el subsuelo de Colonia pero es considerada un hallazgo extraordinario por los expertos, no sólo por el buen estado en que se encuentra sino porque es la primera que fue construida en la región.

El barco será transportado hasta el museo de navíos antiguos de Maguncia, donde permanecerá hasta 2011, debido a las arduas tareas de restauración y ensamblaje a las que será sometido. Se espera que posteriormente regrese a Colonia para ser expuesto en el Museo Germano-Romano de la ciudad.

Fuente: EFE / Terra Actualidad, 12 de diciembre de 2007


Reportaje fotográfico gentileza de DPA / WDR.de


Barco Colonia TerraeAntiqvae 03

Barco Colonia TerraeAntiqvae 04

Barco Colonia TerraeAntiqvae 05

Barco Colonia TerraeAntiqvae 06

Barco Colonia TerraeAntiqvae 07

Barco Colonia TerraeAntiqvae 08

Barco Colonia TerraeAntiqvae 09

Barco Colonia TerraeAntiqvae 10

Barco Colonia TerraeAntiqvae 11

Barco Colonia TerraeAntiqvae 12

Barco Colonia TerraeAntiqvae 13



(2) Roman barge under Cologne to reveal shipping history

Barco Colonia TerraeAntiqvae 01

Cologne, Germany - Excited archaeologists are raising part of a Roman barge that sank near the wharf nearly 2,000 years ago in the German riverside city of Cologne. Cologne, which derives its modern name from the town’s Latin name, Colonia Claudia Ara Agrippinensium, is full of Roman remains including a largely intact aqueduct.

But the oaken boat, found 12 metres below the surface during excavations a few days ago for an underground mass-transit line, is something special, offering scientists a new window into life in this cold northern Roman province.

A piece of the vessel’s flat bottom, about 8 square metres in size, with huge iron nails poking out of it, is still in the mud between modern building machinery and materials.

"We archaeologists are sparing with the word ’sensational’," said the city’s top official for subsurface history, Gerd Hellenkemper, as he showed it to the media. "Let’s just say everyone wants to know more about this.

"There’s a genuine possibility this could turn out to be the oldest Roman transport vessel left in central Europe.

"It’s an exciting find that will tell us a lot about the history of boatbuilding and transport."

The Rhine river was the main highway of the Roman province and the boat’s site was a river port.

University of Cologne have already been counting tree rings and have dated samples from the oak, establishing that the tree began its growth in 142 BC. "That does not tell us when the barge was built though," said Hellenkemper.

"The evidence so far is that the tree grew in the highlands east of Cologne, so it seems plausible the barge was built here."

The entire flat-bottomed vessel, a standard Roman type, would have been 22 to 23 metres long and would have had a beam of 3.5 metres and a capacity of 20 to 30 tons, suitable for cattle, stone and bricks, firewood or construction timber.

"Whether it had a mast and was wind-powered, we just don’t know," the archaeologist said.

The piece of ship is to be raised in four sections and stored in fluid, with restoration scheduled by 2011.

Unfortunately a foundation trench for the rail line has already been cut through part of the ship and filled with concrete.

"We are absolutely sure the rest of the barge is in the ground on the other side of the concrete," said another archaeologist, Rudolf Nehren, wistfully. "But it could be many long years before we figure out how to get the rest of it out."

Source: DPA / Earthtimes.org

La Casa de Augusto, en el Palatino romano, se abrirá con cuatro nuevas habitaciones restauradas

Casa de Augusto Palatino Roma 01

Detalle de uno de los frescos de las habitaciones restauradas en la Casa de Augusto. (Foto: EFE)

El alcalde de Roma califica de ’extraordinaria’ la conservación de los frescos

La Casa de Augusto, en la colina romana del Palatino, se ha enriquecido con la restauración de otras cuatro salas, que han sido presentadas por el ministro italiano de Cultura, Francesco Rutelli, y que serán abiertas al público en marzo.

La zona recuperada corresponde al ala este de la gran villa romana, parte que se construyó antes de que Octavio fuera proclamado ’Augusto’ por el Senado de Roma, el año 27, convirtiéndose así en el primer emperador.

Rutelli ha destacado, durante una visita a las excavaciones, que la próxima apertura al público, previsiblemente el 2 de marzo, de estas habitaciones se trata de "un evento extraordinario".

Las cuatro habitaciones recuperadas están en el lado septentrional del peristilo (jardín porticado con columnas), tres de ellas en el mismo nivel y la última en una altura superior, según explica la directora del Palatino, Irene Giacoppi.

La situada en el piso superior es el "estudiolo (despacho pequeño) del emperador", mientras el resto son el "gran Ecus", sala dedicada a recibir visitas, que tiene pavimentos de mármol; además del "cubículo inferior" y el local de rampa junto a su antecámara, que comunicaba con la parte superior de la construcción.

Casa de Augusto Palatino Roma 02

El alcalde de Roma, Walter Veltroni, ha calificado de "absolutamente extraordinario" el estado de conservación de los frescos de las habitaciones, "que raramente puede encontrarse" en obras de aquella época.

Pequeños grupos guiados

De hecho, en las cuatro estancias destaca la decoración pictórica, que "se han conservado de manera milagrosa" en comparación con el resto de ’domus’ de la misma zona, y que han sido sometidos a un largo proceso de restauración, explicó el superintendente arqueológico de Roma, Angelo Bottini.

Casa de Augusto Palatino Roma 07

Casa de Augusto Palatino Roma 04

Se trata de frescos de altísima calidad, con el máximo de las posibilidades de la época, que constituyen un importante ejemplo de pintura romana de finales del siglo I.

Los trabajos de excavación y restauración de las cuatro habitaciones han tenido un presupuesto de 1,4 millones de euros. Las visitas se realizarán en pequeños grupos guiados, dijo el ministro, quien ha considerado que "potencialmente" serán cientos de miles las personas que querrán ver estos nuevos descubrimientos.

Casa de Augusto Palatino Roma 05

Casa de Augusto Palatino Roma 03

Los "maravillosos" frescos son de tal "fragilidad" y tan "delicados" que dar entrada libre a las estancias podría representar un problema. Así, ha recordado los daños sufridos en la Casa Livia, también en el Palatino, debido a las vistas, lo que obligó a cerrarla hace 20 años, aunque volverá a abrir sus puertas el año que viene, tras la restauración.

Veltroni ha asegurado que se "hace un gran servicio a la Humanidad" con la apertura al público de esta zona arqueológica, pues "se pone ante los ojos de los ciudadanos un testimonio histórico y una medida de belleza".

Hasta ahora excluida de las visitas, la Casa de Augusto es el monumento más importante de la colina palatina, tanto por su importancia histórica como arqueológica.

Casa de Augusto Palatino Roma 06

Roma es "como una caja de sorpresas", aseguró su alcalde en referencia a la gran cantidad y variedad de restos arqueológicos que salen a la luz, y no descartó que en el curso de los trabajos de excavación que se siguen en toda la capital "pueden venir otras sorpresas".

Reportaje fotográfico en La Repubblica.it


Fuente: EFE, Roma / El Mundo.es, 11 de diciembre de 2007

Casa de Augusto Palatino Roma 08
Foto: REUTERS/Tony Gentile


(2) Inner sanctum of first Roman emperor to go on show

Four frescoed rooms in the eastern wing of the house of Augustus, where he lived before becoming Rome’s first emperor, will open to the public for the first time next year after three decades of restorations.

Italian archaeologists said on Monday the rooms dated from around 30 B.C. and had been buried -- which may explain why some of the paintings are so well preserved -- after Augustus moved to another residence on a higher level of the Palatine Hill.

The tiny rooms, first discovered in the late 1970s, are mostly painted in vivid red, blue and ochre. They include a cubicle on an upper floor known as the "studiolo", or small studio, where Augustus was thought to withdraw for privacy.

The decorations on the walls and vaulted ceilings were found almost intact in some parts of the building, while in others they had to be pieced back together from a myriad of fragments.

"The level of preservation of the frescoes and the colors is extraordinary," said Rome’s Mayor Walter Veltroni during a presentation of the rooms to journalists.

"It bears witness to the wonders of a city which is like a box of hidden treasures," he said.

The rooms will open to the public on March 2 together with the house of Livia, Augustus’ wife, but visitors will only be allowed to enter in small groups to avoid damaging the delicate frescoes.

Excavations on the Palatine in recent decades have turned up a steady stream of precious archaeological finds, but preserving the ruins of ancient Rome is costly.

Culture Minister Francesco Rutelli said some 12 million euros ($17.59 million) would be devoted to the conservation of the site, an amount that some experts say is a third of what is needed every year.

(Reporting by Silvia Aloisi, editing by Paul Casciato)

Source: Reuters, Rome, Dec 10 2007


Descubren un trono de madera en la Villa de los Papiros en Herculano

Trono madera Villa de los Papiros Herculano 003
Foto: REUTERS/Archaeology Superintendent of Pompeii/Handout (ITALY).

Un equipo de arqueólogos italianos anunció este martes el descubrimiento de importantes piezas en madera con incrustaciones de marfil del inicio del imperio romano en Herculano (sur de Italia), una de las ciudades sepultadas por la erupción del año 79 del Vesubio, en la bahía de Nápoles.

"Se trata de un descubrimiento excepcional", indicaron los expertos, que presentaron ante la prensa los restos en madera y marfil de un trono antiguo.

Las piezas fueron halladas a comienzos de octubre en Herculano, una de las ciudades romanas situadas al pie del volcán que junto con Pompeya fue cubierta por la lava, lo que permitió que se conservaran intactas por siglos.

El precioso material arqueológico se encontraba en la Villa de los Papiros, una suntuosa residencia de la época y formaba parte de los pies de un trono, alto unos 45 centímetros, explicaron los arqueólogos.

"Es el primer trono de esa época que podemos admirar concretamente hoy en día", comentó Pietro Giovanni Guzzo, responsable del parque arqueológico de Pompeya, quien supervisó las labores.

Antes del hallazgo, los arqueólogos contaban sólo con las reproducciones dibujadas hechas de tronos, como por ejemplo el que representa a Afrodita sentada, expuesto en Roma en la Villa Farnesina.

"Este descubrimiento nos permite conocer mejor la historia de Roma", comentó Guzzo.

Trono madera Villa de los Papiros Herculano 002
Foto: REUTERS/Archaeology Superintendent of Pompeii/Handout (ITALY).

Más de 1.800 hojas de papiros, con obras maestras de los autores clásicos, se conservan en la Villa de los Papiros, que perteneció al suegro de Julio César.

Fuente: AFP, Roma, 4 de diciembre de 2007

Plano alzado Villa de los Papiros Herculano TA
Foto: REUTERS/Archaeology Superintendent of Pompeii/Handout (ITALY).

Villa de los Papiros. Herculano

(2) Descubierto un trono de madera de la antigua Roma

Un excepcional trono antiguo romano de madera y marfil ha sido descubierto en una excavación en Herculano, informaron el martes arqueólogos italianos, que lo consideraron como la pieza mobiliaria de madera más importante encontrada allí hasta la fecha.

El trono fue encontrado durante una excavación en la Villa de los Papiros, una casa particular que perteneció al suegro de Julio César, Lucio Calpurnio Piso Caesonino, construida en la ladera del Vesubio. El nombre de la villa proviene de su impresionante biblioteca, que contenía miles de rollos de papiro que fueron hallados bajo metros de cenizas volcánicas, consecuencia de la erupción del Vesubio del 24 de augusto del año 79 d.C.

Trono madera Villa de los Papiros Herculano 001
Trono madera Villa de los Papiros Herculano 010

Reconstrucción del trono encontrado. Foto: REUTERS/Archaeology Superintendent of Pompeii/Handout (ITALY).

La restauración del trono está aún en marcha, con los restauradores intentando volver a unir minuciosamente los fragmentos del asiento ceremonial. Aunque se han encontrado otros objetos de madera en la cercana Pompeya, los expertos no habían encontrado nunca antes un mueble ceremonial de tanta importancia. Hasta el momento sólo se habían encontrado hechas de marfil o en pinturas.

"El hallazgo de mobiliario antiguo de madera no es una absoluta novedad en Herculano o Pompeya. De hecho, ciertos materiales orgánicos de estas ciudades se preservaron por el peculiar modo en el que los arrasó la lava del Vesubio", explicó la directora de la excavación, Maria Paola Guidobaldi. "Pero nunca antes habíamos encontrado piezas con una estructura tan significativa y con ésta decoración", dijo Guidobaldi.

Poco se sabe sobre cómo se usaba el trono, pero los elaborados elementos decorativos descubiertos en la silla brindan culto a la misteriosa figura de Attis. Los relieves más destacados muestran a Attis, una deidad vinculada al ciclo de la vida, la muerte y el renacer, recogiendo una piña cerca de un pino sagrado. Otros ornamentos muestran hojas y flores, lo que sugiere que la temática del trono es la de la primavera y la fertilidad.

Trono madera Villa de los Papiros Herculano 004
Foto: REUTERS/Archaeology Superintendent of Pompeii/Handout (ITALY).

Según la documentación existente, el culto a Attis estuvo muy extendido en Herculano durante el primer siglo después de Cristo.

Fuente: Terra Actualidad / Reuters, 5 de diciembre de 2007


Más información:

Museo Arqueológico Nacional de Nápoles

Sitios arqueológicos de Pompeya y Herculano


(3) Rare ancient wooden throne found in Herculaneum

An ancient Roman wood and ivory throne has been unearthed at a dig in Herculaneum, Italian archaeologists said on Tuesday, hailing it as the most significant piece of wooden furniture ever discovered there.

Trono madera Villa de los Papiros Herculano 005
Foto: REUTERS/Archaeology Superintendent of Pompeii/Handout (ITALY).

The throne was found during an excavation in the Villa of the Papyri, the private house formerly belonging to Julius Caesar's father-in-law, Lucius Calpurnius Piso Caesoninus, built on the slope of Mount Vesuvius.

The name of the villa derives from the impressive library containing thousands of scrolls of papyrus discovered buried under meters (yards) of volcanic ash after the Vesuvius erupted on 24 August 79.

Trono madera Villa de los Papiros Herculano 006
Foto: REUTERS/Archaeology Superintendent of Pompeii/Handout (ITALY).

Restoration of the throne is still ongoing with restorers painstakingly trying to piece back together parts of the ceremonial chair.

While other wooden objects have been dug out in nearby Pompeii, experts have never before found such a significant ceremonial piece of furniture. Previously such pieces have only been observed in paintings or made of marble.

"The find of ancient wooden furniture is not an absolute novelty in Herculaneum or Pompeii. Organic materials in fact were preserved in these cities because of the peculiar way in which they were submerged by the Vesuvius volcanic mud," said the head of the dig, Maria Paola Guidobaldi.

Trono madera Villa de los Papiros Herculano 007
Foto: REUTERS/Archaeology Superintendent of Pompeii/Handout (ITALY).

"But we have never found furniture of such a significant structure and decoration," Guidobaldi said.

Little is known about how the throne would have been used but the elaborate decorations discovered on the chair celebrate the mysterious cult figure of Attis.

Trono madera Villa de los Papiros Herculano 009
Foto: REUTERS/Archaeology Superintendent of Pompeii/Handout (ITALY).

The most precious relief shows Attis, a life-death-rebirth deity, collecting a pine cone next to a sacred pine tree. Other ornaments show leaves and flowers suggesting the theme of the throne is that of spring and fertility.

The cult of Attis is documented to have been strong in Herculaneum the first century AD.

Trono madera Villa de los Papiros Herculano 008
Foto: REUTERS/Archaeology Superintendent of Pompeii/Handout (ITALY).

(Reporting by Antonio Denti, writing by Eleanor Biles, editing by Silvia Aloisi and Paul Casciato)

Source: Reuters, Rome, Dec 4 2007

Hallan restos romanos durante los trabajos de excavación del Centro Acuático de Londres 2012

London coin Constantino II

Photo: A Roman coin from the period of Roman Emperor Constantine II AD 330-335, is displayed at the Olympic construction site in Stratford east London, Wednesday Nov, 28, 2007. A Roman coin, pottery and a coin from the Iron Age have been found on the site of the aquatics center planned for the London 2012 Olympic Games. Digs on the Olympic Park site have discovered evidence of Iron Age settlement, including fourth-century pottery and a Roman coin from the time of Emperor Constantine II. (AP Photo/John Stillwell/PA) ** UNITED KINGDOM OUT **
John Stillwell / AP Updated: 2:10 p.m. ET November 28, 2007

Restos de piezas de cerámica de la Edad de Hierro y una moneda y una pieza de cerámica romana fueron encontradas en la sede del Centro Acuático en el que se disputarán las pruebas náuticas pertenecientes a los Juegos Olímpicos de Londres en 2012.

Las excavaciones en el Parque Olímpico han descubierto evidencias de un asentamiento de la Edad de Hierro, incluyendo cerámica del siglo cuarto y una moneda romana de la época del emperador Constantino II.

El Museo de Londres ha estado trabajando con la organización de Londres 2012 que está preparando la zona donde se comenzará a construir el Parque Olímpico en la zona este de la ciudad el próximo año.

"Tenemos una extraordinaria oportunidad para hablar de la fascinante historia de la zona baja de Lea Valley antes de que se le dé una nueva vida para los Juegos y las próximas generaciones", afirmó David Higgins, director ejecutivo de la Autoridad de Desarrollo Olímpico.

Durante la Edad de Hierro, el área estuvo rodeada por lagos, ríos y pantanos y los arqueólogos han encontrado partes de utensilios para cocinar empleados por los antiguos habitantes.

Tanto la cerámica como la moneda romana, datadas entre el 330 y 335 d.C, fueron encontradas enterradas en un bosque junto al río. Una cara de la monea muestra dos soldados y dos valores y la otra tiene inscripciones que representa a Constantino II.

Fuente: EP/AP, Londres, 29 de noviembre de 2007
Enlace: http://www.atbnoticias.es/noticia.php?id_seccion=12&id=90780


(2) Roman artifacts found at London’s Olympic site

Pottery and coin date back to the days of Emperor Constantine II

Roman pottery and a coin from the Iron Age have been found on the site of the aquatics center planned for the London 2012 Olympic Games.

Digs on the Olympic Park site have discovered evidence of Iron Age settlement, including 4th-century pottery and a Roman coin from the time of Emperor Constantine II.

The Museum of London has been working with the London 2012 staff, who are preparing the 500-acre (200-hectare) Olympic Park site in the capital’s East End for venue construction to begin next year.

“We are taking this opportunity to tell the fascinating story of the lower Lea Valley before it is given a new lease of life for the games and future generations,” Olympic Delivery Authority chief executive David Higgins said Wednesday.

During the Iron Age, the area was surrounded by lakes, rivers and marshes, and archaeologists have found parts of cooking pots used by settlers.

The pottery and Roman coin, dated between A.D. 330-335, was found buried behind a wooden river wall. One side of the coin features a picture of two soldiers and two standards, and the other has inscriptions representing Constantine II, Caesar and Illissimus.

Source: AP, London, Nov. 28, 2007
Link: http://www.msnbc.msn.com/id/22008567/

Una exposición sobre el Imperio Romano reúne 500 piezas de 29 museos en Madrid

Roma SPQR 01

Más datos sobre la exposición: Roma SPQR

"La civilización de Roma no es una ruina, es algo que vive en nuestras culturas: las leyes, la lengua, las costumbres... Todos nos sentimos romanos", dijo ayer la catedrática de la Universidad Autónoma de Barcelona Isabel Rodá, comisaria científica de Roma SPQR (Senatus Populusque Romanus). Se trata de una exposición sobre el Imperio Romano que se adueña a partir de hoy de los 2.000 metros cuadrados del gran depósito del Canal de Isabel II en la plaza de Castilla, y a buen seguro conquistará al público.

Los fondos de la muestra proceden de España, Italia, Francia y Croacia

Más de un millón y medio de personas visitaron las anteriores exposiciones de la Fundación Canal dedicadas a las grandes civilizaciones: China y Los guerreros de Xi’an y Faraón, sobre el antiguo Egipto. Auguran el éxito las previsiones de la Comunidad y de su presidenta, Esperanza Aguirre, que recorrió ayer la escenografía romana concentrada "en uno de los espacios expositivos más singulares de Madrid, España e incluso de Europa".

El público lo comprobará a partir de hoy, hasta el 2 de marzo de 2008. Los ciudadanos del siglo XXI se sumergirán en un túnel del tiempo que recorre los 300 años que duró el Imperio Romano, desde su comienzo con Augusto (siglo I antes de Cristo) a su final con Constantino (siglo IV después de Cristo). La exposición se centra en la Roma imperial, la que ya en el siglo I se extendía desde las costas atlánticas del Noroeste (finis terrae) hasta las actuales Siria y Egipto, con el mar Mediterráneo como cauce expansivo.

Economía, leyes, artes, simbología, ejército, arquitectura y paisaje, religión, vida cotidiana, juegos y espectáculos y ritos funerarios son los ejes que estructuran la muestra. Se detiene especialmente en Hispania, el territorio que hoy ocupan los espectadores de esta recreación.

"Aprovechando las posibilidades del depósito del Canal (con atmósfera de catacumba gigante) hemos planteado la exposición como si se tratara de un yacimiento arqueológico, al que el público puede descender y contemplar los hallazgos", explicó ayer Manuel Blanco, comisario artístico de Roma y catedrático de la Universidad Politécnica de Madrid.

Y los hallazgos que contemplarán los curiosos son más de 500 piezas, procedentes de 29 museos nacionales e internacionales. Importantes fondos de Italia, Francia y Croacia, así como de centros españoles como el Museo del Prado, el de Arte Romano de Mérida, el Arqueológico Nacional, los arqueológicos de Cataluña y Ampurias y los de Córdoba, Cartagena y Sevilla.

Caracalla 001

Foto: Este rostro de Caracalla antoniniano de Roma( 215 d.C.) sirve de cartel a la exposición. Gabinete Numismático, MNAC. © Calveras/Mérida/Sagristà

Junto a la experiencia contemplativa de las obras de hace tantos siglos, Roma SPQR incluye técnicas audiovisuales actuales. Hologramas y proyecciones recrean la vida cotidiana. Incluso hay un combate virtual de gladiadores. La existencia de cuerpo de bomberos (vigiles), el uso de construcciones desmontables, las tabernas como lugar de negocios, la moda de los spas (sanus per aqua) o los puestos de comida para llevar figuran entre las curiosidades de las urbes romanas que salen a relucir en la exposición madrileña.

Roma SPQR. Centro Arte Canal. Paseo de la Castellana, 214. Madrid. De 9.00 a 21.00, de lunes a domingo.

Fuente: R. RIVAS, Madrid, El País.com, 21 de noviembre de 2007
Enlace: http://www.elpais.com/articulo/madrid/
Catacumbas/rascacielos/elpepucul/20071121elpmad_10/Tes


Roma SPQR 02


El recorrido de la exposición en once espacios.

La exposición se ha distribuido en once ámbitos vinculantes y un itinerario abierto que ofrecen una amplia visión de conjunto de la vida en Roma. Desde el mirador de la entrada, la impresionante tríada formada por Cronos, Minerva y Venus da la bienvenida.

Los emperadores son a la vez dirigentes y dioses desde que a Julio César le confirieran honores divinos tras su muerte. Según las creencias romanas, Venus engendró al padre de Iulius, antecesor en línea directa de Julio César. Es en ese momento donde entronca la política con la religión.

Roma SPQR 03

Foto: De los fondos que se exponen, destaca el conjunto escultórico inédito cedido por el Museo de Segóbriga, hallado hace tres años y restaurado para esta ocasión. En la foto, estatua masculina con coraza (época Julio-Claudia). Museo de Cuenca. Parque Arqueológico de Segóbriga.

La imagen divina del césar, reproducida en las monedas, alcanza hasta los últimos confines de Roma. De mano en mano, su retrato se introduce en el día a día del Imperio, en la sociedad que trabaja, compra y lucha y de la que hemos llegado a saber mucho gracias a las inscripciones y los relieves que aparecen en la multitud de monumentos funerarios hallados en todos los países que formaban el Imperio.

La exposición refleja lo público y lo privado, la religión oficial de dioses y emperadores y también la devoción íntima que rinde culto a lares (dioses de la casa) y manes (dioses de la tumba). Los romanos ahuyentan la muerte grabando en sarcófagos y lápidas escenas de la vida del fallecido para perpetuar su memoria y burlar el paso del tiempo.

La vida oficial y la doméstica, la actividad en el Foro y en las provincias del Imperio (Hispania), la religión, la economía y el trabajo; el circo y los juegos; la muerte y el ejército se mezclan e interrelacionan creando la misma sensación de movimiento de un día cualquiera, dentro de la sociedad imperial.

1. Los orígenes de Roma. Grecia en Roma

Roma se mira en Grecia, como en un espejo, y toma el relevo consciente de la herencia que recibe. El punto de partida de esta exposición es pues el ámbito que recoge la confluencia de las culturas griega y romana a través de pensamiento, ciencia y arte.

Los versos del poeta latino Horacio ya sentenciaron que la conquistada Grecia se apoderaría de su feroz conquistador introduciendo las artes en el agreste Lacio; ese pequeño territorio de la península itálica dónde se fundó la ciudad estado que dominaría el mundo conocido.

Arte y pensamiento

Reciben al visitante los retratos de los filósofos griegos Platón (año 150-200 d.C.) y Aristóteles (200-250 d.C.), maestro y discípulo, llegados del Museo Nacional de Roma; así como los del orador Demóstenes (primera mitad del siglo II d.C.) y el poeta Homero (mediados del siglo I d.C.), procedentes del Museo del Prado de Madrid.

Los romanos recogen el legado de Grecia, empapándose de su fondo y forma hasta conseguir transformarlo y hacerlo suyo, en ese complejo fenómeno que conocemos como romanización.

Gracias a esta traslación cultural, por la que Roma asume y difunde lo helenístico, ha llegado hasta nosotros buena parte del arte griego que podemos admirar. Un magnífico ejemplo es el relieve con imagen de Kairos (siglo II d.C. Museo di Antichità di Torino, Turín); una copia romana de la obra realizada por el escultor griego Lisipo.

Mitología

La mitología, que detalla en historias y leyendas las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas, funda el pensamiento griego y su forma de explicar el mundo. Roma recoge ese compendio de saber y lo hace suyo.

Por ejemplo, la leyenda del rapto de Europa que cuenta el origen de nuestro continente: Europa, una mujer de origen fenicio, fue seducida y raptada por el dios Zeus quien, transformado en un toro manso, consigue que se suba a sus lomos para llevársela a Creta, donde se convertirá en reina. Esta historia tiene su expresión plástica en el extraordinario mosaico que representa el Rapto de Europa (siglo III d. C.) procedente del Museo Arqueológico Nacional.

Este mito de la iconografía clásica recorrerá la historia del arte, desde Tiziano o Veronese hasta nuestros días, y representa fielmente la pervivencia de la cultura grecolatina. Veinte siglos después está presente también en Madrid en la versión del artista colombiano Fernando Botero a las puertas de la Terminal 1 del aeropuerto de Barajas.

2. Los símbolos del Imperio. Los emperadores

Entramos en Roma por el pórtico del Foro, alrededor del cual se dan cita los ciudadanos para comprar o hacer negocios. Allí nos encontramos con los símbolos de la República de Roma y de su naciente imperio.

La pieza expuesta de la Loba Capitolina, que amamantó a los fundadores de la ciudad, Rómulo y Remo, es la mejor réplica (siglo XIX) que existe de la original (entre el 480-470 a.C.), sita en el Capitolio de la capital italiana. Esta reproducción en bronce, que ha sido prestada de manera excepcional para esta exposición, preside actualmente la entrada del Palacio Senatorio de Roma.

Roma SPQR 07

Y como símbolo de la magnitud del Imperio, las tres efigies de Augusto dan una idea del poder absoluto de un césar. Entre ellas destaca la Cabeza colosal (siglo I d.C.) traída del Museo Arqueológico de Sevilla. Augusto no fue sólo el primer emperador, el padre de la patria romana, sino que ideó un sistema de gobierno tan sólido –el que se necesitaba en realidad para regir un imperio- que ha perdurado durante siglos.

3. Religión

Los tres impresionantes dioses que reciben al visitante desde la entrada son el mejor reflejo de la devoción, el poder y las creencias romanas y constituyen el eje visual de esta muestra.

Roma SPQR 05

Foto: Relieve con divinidades alejandrinas (mediados siglo II d.C.) Centrale Montemartini (Musei Capitolini, Roma) © Zeno Colantoni

Cronos mitraico (año 155 d.C.), dios del tiempo humano que rige el calendario, las cosechas y las estaciones, adoptado por la religión del dios Mitra.

Minerva (siglo I a.C.), diosa de la inteligencia y de la sabiduría. La pieza que vemos aquí de Minerva, cedida por el Palazzo Massimo alle Terme, destaca por sus dimensiones colosales y por el empleo de mármoles de diferentes colores y procedencias.

Venus (siglo II d.C.), diosa antepasada de los Césares. En Venus confluye el culto a los dioses y al emperador, su representante telúrico. Así es como entronca el Imperio con la religión oficial, pilar básico del aparato estatal.

La diosa griega del amor y la belleza, Afrodita, se convierte en la Venus romana, antepasada de los césares, y entre sus múltiples representaciones destaca la Cabeza de Afrodita (mediados del s. II d. C) que se puede admirar también en este ámbito. Mientras que en Oriente, como se vio en este mismo recinto con las anteriores producciones de “Guerreros de Xi’an” y “Faraón”, había una larga tradición de considerar al rey como a un dios viviente, en Roma los emperadores sólo alcanzaban la divinidad a su muerte.

Así se aprecia en las piezas de Segóbriga (datadas entre el siglo I a.C. y el I d.C.), que constituyen uno de los ciclos más completos de estatuas de emperadores y miembros de la familia imperial que fueron objeto de culto y exaltación en las ciudades del Imperio. El conjunto escultórico fue hallado en la basílica del foro de Segóbriga (Saelices, Cuenca) y ha sido restaurado expresamente para esta muestra.

En torno a ellos, en los pedestales de un panteón, aparecen los dioses del Imperio: entre ellos destaca la figura de Antínoo (año 130-138 d.C. Centrale Montemartini. Roma), el último mortal divinizado por el amor del emperador Adriano, que aquí se ha colocado junto a él. La diosa Cibeles, a quien se ha dedicado un apartado específico, y dos maravillosos medallones con las figuras del Dios de la Medicina y la Diosa de la Salud completan esta zona central de la exposición.

Otra vertiente de la religión romana es la religión doméstica, que rinde culto a los Lares, dioses protectores de la casa, y a los Manes, dioses de la tumba.

Roma SPQR 06

La religión doméstica tiene como centro el Larario, el lugar elegido dentro de la casa para adorar a los dioses protectores del recinto. En la exposición se ha creado una cámara especial, inspirada en los cenotafios romanos dibujados por Piranesi en el siglo XVIII, que permite al visitante contemplar las piezas traídas desde la Centrale Montemartini de Roma.

4. Sociedad

Para ponerle rostro a la sociedad que construyó el Imperio, este ámbito, que discurre en paralelo a los dioses y emperadores recién elevados al rango divino, está representado por imágenes de ancianos, niños, mujeres, pescadores, zapateros… Son el reflejo de una sociedad de la que sabemos mucho gracias a las inscripciones en lápidas y sarcófagos, como los que aquí se exponen, que narran la vida de los ciudadanos.

Uno de los interesantes rasgos de la sociedad romana era la movilidad, que permitía a sus integrantes pasar de una clase a otra (o ascender socialmente). Así se ve en el curioso sello de plomo de Vallmora (año 107 d.C.), procedente de un centro de producción vitivinícola de Teià, que demuestra que al frente de esta explotación agraria estaba un esclavo que había conseguido su libertad y llegó a ostentar un cargo público en la Barcelona romana.

Debido a la proliferación de los retratos públicos de emperadores y sus familiares, se despertó el ansia en las élites urbanas de emular a los césares encargando réplicas de su propia imagen. Así, contamos con el anónimo retrato de un anciano (s. II d. C), procedente del Museo Arqueológico de Sevilla, que pone de manifiesto el realismo en la reproducción de los rostros.

Por su parte, el preciosismo de la Gema con el retrato de Julia Domma (comienzo s. III d.C. Museo Nazionale Romano) muestra la calidad de la labra en esta pequeña pieza. Es un retrato de la emperatriz Julia Domma que puso de moda en todos los dominios del Imperio, y con un éxito fulgurante, el peinado con el que aquí aparece.

Para terminar de introducirse en la sociedad del Imperio romano, la técnica de las sombras chinas está presente en todo el recorrido de este espacio para sugerir al visitante los usos y costumbres de la época. Una pantalla de 20 metros se despliega a un lado de este ámbito capturando escenas que recrean la vida en el mercado, la estructura del ejército, o la intimidad de un comedor patricio.

5. Economía

La imagen de la sociedad quedaría incompleta si, además del rostro, no le pusiéramos manos, vida, actividad, alma. Un conjunto de vitrinas dedicadas al trabajo, la economía y el comercio reúnen una serie de pequeños objetos que demuestran el gusto por hacer de cada cosa un objeto práctico.

Merece la pena recrearse en el refinamiento y el detalle de piezas como las balanzas con forma de jabalí y busto femenino, los anzuelos de pesca, el compás, las espátulas o los instrumentos quirúrgicos.

Para ilustrar el mundo del trabajo en una Roma laboriosa que ya tenía agrupaciones gremiales, se ha escogido el Relieve de la vendedora de pollos de Ostia (segunda mitad del s. II d.C.), una imagen dotada de gran realismo y vivacidad que muestra el interior de una tienda.

La importancia de la navegación fluvial y marítima para el comercio en la época romana se refleja en la proa de nave con cabeza de jabalí (sin fecha. Musei Capitolini de Roma), esculpida en un imponente bloque de mármol de Carrara y que formaba parte de una fuente monumental.

Por otro lado, se incluyen en este espacio un conjunto de monedas, traídas del Gabinete Numismático de Barcelona, donde se aprecia más claramente que nunca el binomio poder económico-poder político. En Roma, la imagen de los césares llegaba hasta el último rincón del Imperio grabada en las monedas, de manera que éstas no sólo reúnen un valor material, sino también del mismísimo símbolo del poder.

Entre las monedas aquí expuestas, destacan las de Augusto (27 al 14 a.C.), Caracala (212 al 217 d.C.) y Diocleciano (284 al 305 d.C.). Son diminutos y poderosos testigos de la historia política y económica del Imperio; que conoció, entre distintos avatares, el aúreo, implantado por Augusto y la inflación, a la que ya tuvo que enfrentarse Diocleciano; éste decretó un edicto sobre los precios máximos para la venta de productos.

6. Arquitectura, paisaje y urbanismo

El espíritu pragmático romano se combinó con su tendencia a la monumentalidad para realizar impresionantes obras de ingeniería como las calzadas, puentes y acueductos; y edificios públicos como foros, teatros, anfiteatros, basílicas y templos. El secreto de su resistencia y solidez reside en el empleo del hormigón (opus caementicium); un invento romano que permitió nuevas posibilidades constructivas.

Las edificaciones se enmarcaban en una estudiada planificación urbanística que se convirtió en un ejemplo a seguir y que se puede contemplar en la Forma Urbis Romae, la primera planta de Roma que data de principios del siglo III d.C., de la que aquí se exhiben los fragmentos del Coliseo y del Ludus Magnus.

Las casi 500 piezas que componen esta exposición se enmarcan y contextualizan en el entorno gracias a la inclusión de gigantografías en cajas de luz, que muestran el esplendor de la arquitectura del Imperio de Oriente y Occidente.

Las imágenes fotográficas que conforman este ámbito son, principalmente, las del Foro coronado por las construcciones del Palatino. Esta completa panorámica introduce el lugar donde se sucedían los hechos más relevantes del Imperio, desde las reuniones del Senado en pleno a los discursos enardecidos de cualquier orador que se dirigía a la plebe.

Las casas colgantes de Éfeso, el Templo de Adriano, el Coliseo o el Arco de Triunfo de Constantino son algunas de las edificaciones emblemáticas de la Roma imperial que han podido trasladarse a Madrid gracias a las gigantografías realizadas ex profeso por el artista turco Cemal Emden.

La maqueta de un templo tetrástilo (con cuatro columnas en la fachada) procedente de Ostia (s. II al IV d.C.) deja patentes las características de un templo romano, con su podio y su escalinata frontal. El interés de esta pieza reside en que no son demasiado frecuentes en la época romano-imperial los modelos a pequeña escala como el que se puede ver en la exposición.

Como muestra del interiorismo se incluye aquí el enorme mosaico con el rapto de Proserpina (sin fecha) llegado de la Centrale Montemartini de Roma.

7. Juegos, fiestas y espectáculos

Los días de juego llenaban buena parte del calendario romano, que se inventó con la finalidad de fijar las jornadas festivas y de los ludi (juegos).

Entre los preferidos destacaban las competiciones deportivas, los juegos escénicos, las carreras de carros y los espectáculos en el anfiteatro, que podían durar varios días y contaban con una amplia publicidad. Este entusiasmo se refleja en las piezas de atletas y luchadores como las del grupo de luchadores de Ostia (s. II d.C. Soprintendenza per i Beni Archeologici di Ostia. Roma) que recrea el fragor del enfrentamiento entre dos combatientes.

En Roma los juegos deportivos y el resto de espectáculos lúdicos llegaron a necesitar de unos grandes espacios con una diferenciación bien clara entre público y protagonistas.

La construcción típicamente romana fue el anfiteatro, donde tenían lugar los espectáculos más sangrientos, como las cacerías de todo tipo de animales salvajes y exóticos como la que se puede contemplar en esta Placa Campana (primera mitad del siglo I d.C. Museo Nazionale Romano) que representa con gran dinamismo unade estas escenas.

El mayor anfiteatro que se erigió fue el Flavio o Coliseo de Roma, donde se ponía de manifiesto el fervor del público por los espectáculos de gladiatorios, que gozaron de gran popularidad.

La tecnología virtual recrea aquí la emoción de un combate de gladiadores en el Coliseo. El visitante podrá asistir virtualmente a esta experiencia gracias a una reconstrucción que incluye una maqueta de casi 4 metros de ancho con las partes propias del anfiteatro (arena y cavea). La arena acoge emocionantes combates de gladiadores (proyección virtual) y en las gradas se revivirá el bullicio del público antes y durante el espectáculo (retro-proyección integral en el fondo del escenario).

Además de estos grandes juegos públicos, había otros entretenimientos y pasatiempos privados. Generalmente eran juegos de azar con tabas, dados y fichas que se podían disponer sobre tableros, grabados muchas veces en las losas de espacios públicos como teatros y foros.

8. La casa y la vida cotidiana

Nos adentramos en el mundo de la Domus, la casa, de donde nace el uso actual de la palabra “doméstico”. Aquí conviven la grandiosidad de los suelos de mosaico y la pequeñez de los objetos de uso cotidiano como quemadores de perfumes, balsamarios o piezas de tocador.

Del mismo modo encontramos elementos usados en el día a día como el brocal de un pozo o una pequeña fuente, objetos que se contextualizan con una gran foto de una de las casas colgantes de la ciudad turca de Éfeso, el mejor exponente de las residencias urbanas más confortables.

Los menos afortunados vivían en bloques de pisos de alquiler, muy alejados de esa imagen de la casa romana unifamiliar con atrio y peristilo, como las excavadas en Pompeya, propias de la clase pudiente.

Relacionado con el lujo, en las casas de cierto nivel era normal disponer de mosaicos como el de las Tres Gracias (finales del siglo III - inicios del IV d.C.) o el emblema de mosaico con palomas (finales siglo I a.C. – inicio siglo II d.C.).

Asimismo era frecuente encontrar refinados objetos domésticos, como copas de vidrio de múltiples colores que se conseguían utilizando técnicas depuradas muy efectistas.

También la decoración pictórica de algunas habitaciones denotaba la clase social; aquí destaca una pintura mural (siglo I d.C.) en la que se emplearon los pigmentos más caros.

Una gran vitrina de cristal, a modo de “joyero”, muestra algunas de las más bellas alhajas del Imperio como el anillo de ámbar de resina (siglos I-II d.C.) procedente de Croacia. Gracias al doble corte en “U” de la vitrina, se puede transitar por el interior de un pasillo para observar de cerca las pequeñas piezas.

Dentro de este “gran joyero” destaca una pieza espectacular: un collar de oro, perlas y esmeraldas (finales del siglo I d.C. Museo Nazionale Romano) que muestra el lujo de las clases privilegiadas y el buen hacer de los orfebres de la época.

Algunas de estas reliquias, como las fíbulas que prendían las telas del ropaje, aparecen situadas sobre paños fotografiados de estatuas, a fin de recrear su disposición en la vestimenta. Para conseguir ese efecto se han fotografiado cuatro de las esculturas que se encuentran en la Biblioteca de Éfeso.

La casas y jardines de las familias con alto poder adquisitivo solía poblarse de bellas estatuas, muchas veces de tema mitológico, derivado del repertorio griego y adaptado a los gustos romanos, como es el caso de la estatua de Erote con Hidria (sin fecha. Musei Capitolini de Roma) que perteneció a uno de los horti (jardines) más famosos de Roma.

9. El Mundo funerario

A través de los ritos funerarios, de las inscripciones y estatuas dedicadas en sarcófagos, urnas y lápidas, los romanos reflejan cómo fueron sus vidas. La idea es perpetuar la propia imagen para que sea recordada por las futuras generaciones y, así, evitar caer en el olvido.

Dado que en la época imperial el culto a los antepasados y sus imágenes era un derecho generalizado – hasta entonces patrimonio de los patricios - los retratos, decoraciones escultóricas y textos epigráficos se multiplicaron.

La abundancia de monumentos funerarios, como el sarcófago con musas (primera mitad del siglo III d.C.), constituye un verdadero filón arqueológico para entender cómo vivía la sociedad romana. Ahora sabríamos mucho menos del mundo laboral y de las relaciones sociales si no fuera por la valiosísima información que se ha encontrado en la multitud de lápidas que representan profesiones y oficios, así como las relaciones que mantenían las diferentes clases sociales.

La Estela funeraria de Lutatia Lupata (siglo II d.C.), procedente del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, fue dedicada por Lutatia Severa a su joven alumna Lutatia Lupata, de 16 años, seguramente también liberta. En ella vemos el grácil retrato de la difunta tañendo un instrumento de cuerda del tipo pandurium. Es una curiosa muestra de las cálidas relaciones que podían establecerse en el seno familiar entre amos y clases dependientes.

Con respecto a los rituales funerarios, la incineración fue el método que prevaleció durante los siglo I y II d.C. hasta la época de Adriano. Los restos se depositaban en urnas de diferentes materiales: las más lujosas, como es el caso de la urna de Pula (s. I d.C. Museo Arqueológico de Istria. Croacia), podían ser del preciado alabastro egipcio; las más sencillas eran cajas simples de piedra local. Resulta admirable la forma del recipiente y la maestría en su realización.

Roma SPQR 04

Foto: Fragmento de sarcófago con la imagen de Kairos (s. II d.C.) Museo de Antichitá di Torino (Turín). © Museo di Antichità di Torino (Turín)

A partir del siglo II d.C. empieza a crecer el peso de las religiones orientales, y con éstas a practicarse la inhumación, de ahí los sarcófagos encontrados en numerosas áreas como la Vía Apia. Las tumbas se disponían en las vías de acceso a las ciudades, fuera del núcleo urbano, una medida del todo higiénica que contribuyó a la salubridad del Imperio. Hay sepulcros monumentales como la necrópolis de Isola Sacra en Ostia, entre la que destaca la tumba 19 recién restaurada decorada con una pintura en la que se ve una escena de matrimonio o despedida.

10. El ejército

El ejército de la época imperial deriva del de la época republicana gracias a las reformas de Mario, fundador del ejército profesional, y a las de Julio César a raíz de la guerra de las Galias. Las unidades tenían sus campamentos lejos de Roma, en las zonas de conflicto, y, aunque la legión continúa siendo la estructura básica, con Augusto se diversifican los cuerpos y se crean los efectivos auxiliares, compuestos por tropas indígenas.

Los campamentos tenían una estructura jerárquica y funcional bien definida que se puede completar en la reconstrucción esquemática de un campamento para dos legiones incluido en este ámbito.

La legión, que contaban entre 5.000 y 6.000 hombres, era la unidad militar sobre la que Roma basó su poderío imperial. Las legiones tenían sus estandartes y su correspondiente número, que se pueden contemplar en varios relieves con insignias y enseñas como las de la Legio XII Fulminata (comienzos del s. II d.C. Musei Vaticani. Ciudad del Vaticano).

Roma SPQR 09

La potencia del ejército romano queda sugerida por el Fragmento de estatua con coraza (Alto Imperio. Musée Saint Raymond de Toulouse) correspondiente a un general o a un emperador. Aunque su estado es fragmentario, no puede dejar de admirarse la extraordinaria calidad del mármol y de la labra que confieren una exquisita plasticidad a la obra.

Como ejemplo del buen equipamiento defensivo, que hacía del soldado romano el mejor pertrechado de su tiempo, se encuentra el bien conservado casco de Azuara (Alto Imperio, del 27 a.C. al 284 d.C. Musée de Saint Raymond. Toulouse) que muestra cómo era esta pieza del vestuario militar de la época republicana, y que fue usado por la infantería pesada desde las guerras púnicas hasta el siglo I a.C.

Entre las armas recopiladas, se exhibe una amplia variedad de munición para las hondas, puntas de lanzas y dardos, espadas...

11. Hispania

La importancia que tuvo Hispania para el Imperio romano es tal que casi se puede afirmar que Roma aprendió a ser Imperio en los territorios hispánicos. Si Grecia ha sido el primer destino del visitante al comenzar esta exposición, Hispania es el colofón, el cierre de este recorrido por la historia y la vida del Imperio.

Las piezas aquí expuestas son un claro reflejo de las distintas fases que atravesó la conquista de Hispania a lo largo de 200 años: unas veces fácil y con la ayuda de las élites indígenas; otras muchas, difícil y cruel.

Ahí está el relieve de los legionarios de Estepa (mediados del s. I a.C. Museo Arqueológico de Sevilla) que nos transporta a la vida de aquellos que avanzaban por la zona levantina y el valle del Guadalquivir allá por el año 206 a.C.; y las puntas de lanza y el casco de bronce, de un siglo después. La conquista militar no tocó a su fin hasta el a.C.

Tras la gesta, los soldados abandonaron los escenarios bélicos por las labores de ejecución de obras públicas. Era el momento de reconstruir lo conquistado, como se comprueba en la planta de Caesar Augusta (Zaragoza).

El derecho romano fue uno de los grandes logros de esta civilización; las leyes y disposiciones se gravaban en placas de bronce que se han perdido en su mayoría. Por eso sorprende la cantidad de placas de bronce jurídicas que se han encontrado enm Hispania. Destaca la carta del emperador Tito (79 d.C. Museo Arqueológico de Sevilla), una misiva dirigida a los habitantes de Munigua referente a una queja de los ciudadanos sobre el cobro de impuestos. Todos los hallazgos de la Bética son piezas únicas y de incalculable valor, traídas desde el Museo Arqueológico de Sevilla.

Los recursos naturales de Hispania, que tanta riqueza aportaron en su momento al Imperio, están también representados por las ánforas (siglos I a.C. al I d.C.) que contenían aceite, vino o salazones, como la que se muestra aquí, traída del museo de Zaragoza. Ésta tiene forma ovalada, tal y como eran las que se utilizaban para el vino, aunque menos estrecha, y muy diferentes todas de las grandes ánforas globulares –con forma de globo, de ahí su nombre- para el aceite.


Roma SPQR 08


¿Qué ocurriría si un ciudadano romano (civis romanus) del siglo II d.C. viajara a la Hispania romanizada del siglo XXI?

Tendría algunos problemas para entenderse con los hispanos del siglo XXI; pero no cabe duda de que si le pidiéramos hacer algo ex profeso, esperar sine die o disculpar un lapsus linguae; sabría stricto sensu a que nos referimos. Muchas expresiones latinas han quedado intactas en el castellano tal y como se escribían hace 20 siglos. El 70% del léxico del castellano actual procede del latín.

Constataría que el calendario (kalendas, el primer día del mes) de 2007 sigue teniendo 365 días. Los mismos que instauró Julio César en el año 46 a.C., e incluso identificaría los días señalados en rojo como los festivos anuales que también fijó el emperador romano.

Vería puestos de comida preparada para llevar. Ya en Roma era normal comprar la comida preparada y caliente en los thermopolia, los puestos destinados a ello.

Identificaría al cuerpo de bomberos (vigiles). Éste fue creado por Augusto en el año 6 d.C. dada la plaga de incendios que hubo en la época por la alta densidad de población y el tipo de materiales de las casas.

Y también los colegios profesionales como los de médicos y abogados. En el mundo laboral romano se impuso la especialización y los trabajadores tenían sus asociaciones profesionales (collegia), tal y como ocurre hoy en día.

Se daría cuenta de que el Derecho que se utiliza en la Hispania del año 2007 sigue basándose en el Código Civil elaborado allá por el año V a.C. Constataría que la espina dorsal de la justicia sigue intacta con el uso del habeas corpus al que todo detenido tiene derecho y el in dubio pro reo, la presunción de inocencia que se aplica a todo acusado.

Y de que los que van a ser elegidos siguen siendo candidatos. En Roma, durante el periodo electoral, los que se presentaban para ser elegidos para un cargo público vestían una toga cándida (completamente blanca).

En un bar, en una taberna (tienda de aquel entonces) escucharía a unos hombres hablar de negocios. El lema del patricio romano era el de otium cum dignitate, es decir, el ocio con dignidad, todo lo contrario de negotium. Por mucho que el business haya sido entronizado actualmente como el centro de nuestras vidas.

De la conversación deduciría que los trabajadores, por mucho negocio que hagan, siguen dependiendo de un salario. En tiempos del Imperio la importancia de la sal -capital para conservar los alimentos- era tal que se pagaba a los trabajadores con este producto, de ahí el origen del término salario.

Oiría comentar que la construcción (teniendo como base el hormigón y el ladrillo) es la inversión más rentable. El opus caementicium hecho con piedras (caementa) unidas con argamasa fue la base para construir los grandes edificios.

Hoy revestimos éstos con unos bloques o placas, los lateres, más conocidos como ladrillos.

Los romanos tenían talleres para elaborar piezas de construcción, que salían prácticamente acabadas. Así, los edificios podían viajar desmontados y casi terminados para ensamblarlos al llegar a su destino. Eran los inicios de la arquitectura prefabricada.

Tampoco se le escaparía la importancia que para nuestro mundo tienen las obras civiles (vías terrestres, embalses, puentes) y sus creadores, los ingenieros. La importancia del hacedor de puentes (pontifex) era tal que los emperadores ejercían el cargo de pontifex maximus, calificativo que continúa ostentando hoy el Papa.

Algunas estructuras creadas hace 2000 años han resultado útiles hasta finales del siglo XX. El puente romano de Mérida formaba parte del trazado de la carretera nacional V a Portugal hasta hace muy pocos años. Del mismo modo, embalses y acueductos continúan ejerciendo su función almacenando y transportando agua.

Descubriría que la sociedad sigue entreteniéndose con divertimentos como lo fueron en su momento el circo o las carreras de carros. Basta cambiar circo por fútbol y carreras de carros por Fórmula 1 para darse cuenta de que el concepto de espectáculo de masa no es, tampoco, un invento nuevo.

Se divertiría comprobando el presupuesto y la publicidad que siguen necesitando los espectáculos para mantener llenos los lugares donde se celebran. Al igual que en Roma donde para mantener lleno el Coliseo se hacía una amplia publicidad a base de carteles pintados sobre las paredes de espacios públicos.

Además de los juegos públicos los romanos utilizaban dados, fichas y tabas en sus ratos de ocio privado. Las muñecas, las pelotas y los aros que utilizaban los niños para distraerse siguen teniendo el mismo éxito a día de hoy.

Comprobaría, divertido, cómo la actual moda de acudir a un spa (sanus per aquam) sólo sea versión actualizada de los baños romanos.

Se percataría de que la costumbre romana de enterrar a las afueras de las ciudades sigue siendo un sano hábito del mundo moderno.

Antes de regresar a casa, y después de haber degustado buen aceite y buen vino (como el que en su momento les llegaba a Roma de la rica provincia de Hispania), nuestro pasajero en el tiempo miraría a su alrededor y pensaría: ¡Pues no han avanzado tanto estos contemporáneos!

Fuente: Logopress.es

Galería de imágenes:

exposición SPQR Canal 01

1.- Estela funeraria de la joven Lutatia Lupata en la exposición 'Roma SPQR'. La muestra se puede contemplar en el Centro de Exposiciones Arte Canal de Madrid hasta el 2 de marzo de 2008. Canal de Isabel II

exposición SPQR Canal 02

2.- El esplendor del Imperio Romano se recrea en esta muestra con piezas como el retrato del poeta Homero. Canal de Isabel II

exposición SPQR Canal 03

3.- Para 'Roma SPQR' se han reunido 500 piezas, como esta figura de la loba capitolina, procedentes de 29 museos nacionales e internacionales. Canal de Isabel II

exposición SPQR Canal 04

4.- Hacerse una idea de cómo fue el Imperio Romano, desde su comienzo con Augusto (siglo I a.C.) hasta su final con Constantino (siglo IV d.C.) es posible gracias a esta muestra. En la imagen, la Cabeza colosal del emperador Augusto. Canal de Isabel II

exposición SPQR Canal 05

5.- 'Roma Senatus PopulusQue Romanus' busca ofrecer los logros de una civilización que aún hoy sorprende por su refinamiento. En la foto, una estatua de la diosa Minerva sentada. Canal de Isabel II

Descubren la cueva donde Rómulo y Remo fueron amamantados por la loba

Un equipo de arqueólogos italianos descubrió en el corazón de Roma la cueva en la que Rómulo y su hermano gemelo Remo, fundadores de Roma, fueron amamantados según la leyenda por una loba, anunció este martes el ministro de Cultura italiano, Francesco Rutelli.

"Italia y Roma no dejarán jamás de sorprender al mundo por sus descubrimientos arqueológicos y artísticos. Es increíble que un lugar tan mitológico haya sido encontrado realmente", declaró Rutelli.

La cueva, denominada el Lupercale, por el nombre de la loba Luperca, se encuentra en la histórica colina del Palatino y según la leyenda era reverenciada por los antiguos habitantes de la ciudad como el lugar en que una loba había amamantado a los legendarios fundadores de la urbe.

Cuenta la leyenda que Amulio expulsó del trono del Lacio a su hermano Numitor y obligó a la hija de éste, Rea Silvia, a hacerse sacerdotisa, para evitar que tuviera descendencia.

Sin embargo, Marte acabó poseyendo a la bella Rea y ella tuvo dos gemelos. Amulio se enteró y ordenó colocarlos en una cesta en el río Tíber, para que fuesen arrastrados hasta el mar y muriesen ahogados.

La cesta encalló a unos 20 kilómetros de la desembocadura y los gemelos terminaron por ser amamantados por una loba y más tarde recogidos por un pastor, que los crió junto a su esposa, llamándolos Rómulo y Remo.

Los dos hermanos crecieron y acabaron fundando una pequeña ciudad llamada Roma, en el 753 antes de Cristo. La ciudad creció hasta convertirse en el mayor imperio que ha dominado el mundo.

Según los arqueólogos, el sorprendente hallazgo de la cueva, que se encuentra a varios metros de profundidad y está decorada con mosaicos, fue posible gracias a una sonda que cuenta con una cámara operada por control remoto.

La cueva mide 6,5 metros de diámetro y 7 de altura.

Fuente: AFP, Roma, 20 de noviembre de 2007
Enlace: http://afp.google.com/article/
ALeqM5iJ0yNBRhEBKwKYAjdk6heQDbIQ6w


(2) Grotto linked to Rome’s mythical founder

Palatino Roma TA

Rome’s Palatine Hill, once the home of the city’s wealthiest and most influential residents, is now a warren of crumbling imperial palaces. While working to restore the palace of Emperor Augustus, archaeologists recently came across a chamber they say is Lupercale—the sacred cave where a she-wolf is said to have suckled Romulus and Remus, the city’s legendary founders. Photograph by Gjon Mili//Time Life Pictures/Getty Images


Archaeologists on Tuesday unveiled an underground grotto believed to have been revered by ancient Romans as the place where a wolf nursed the city’s legendary founder Romulus and his twin brother Remus.

Decorated with seashells and colored marble, the vaulted sanctuary is buried 52 feet inside the Palatine hill, the palatial center of power in imperial Rome, the archaeologists said at a news conference.

In the past two years, experts have been probing the space with endoscopes and laser scanners, fearing that the fragile grotto, already partially caved-in, would not survive a full-scale dig, said Giorgio Croci, an engineer who worked on the site.

The archaeologists are convinced that they have found the place of worship where Romans believed a she-wolf suckled Romulus and Remus, the twin sons of the god of war Mars who were abandoned in a basket and left adrift on the Tiber.

Thanks to the wolf, a symbol of Rome to this day, the twins survived, and Romulus founded the city, becoming its first king after killing Remus in a power struggle.

Ancient texts say the grotto known as the "Lupercale’’– from ``lupa," Latin for she-wolf – was near the palace of Augustus, Rome’s first emperor, who was said to have restored it, and was decorated with a white eagle.

That symbol of the Roman Empire was found atop the sanctuary’s vault, which lies just below the ruins of the palace built by Augustus, said Irene Iacopi, the archaeologist in charge of the Palatine and the nearby Roman Forum.

Augustus, who ruled from the late 1st century B.C. to his death in the year 14, was keen on being close to the places of Rome’s mythical foundation and used the city’s religious traditions to bolster his hold on power, Iacopi said.

"The Lupercale must have had an important role in Augustus’ policies," she said. "He saw himself as a new Romulus.’’

Andrea Carandini, a professor of archaeology at Rome’s La Sapienza University and an expert on the Palatine, said the grotto is almost certainly the "Lupercale.’’

"The chances that it’s not are minimal," said Carandini, who did not take part in the dig. "It’s one of the greatest discoveries ever made.’’

Most of the sanctuary is filled with earth, but laser scans allowed experts to estimate that the circular structure has a height of 26 feet and a diameter of 24 feet, Croci said.

Archaeologists at the news conference were divided on how to gain access to the "Lupercale.’’

Iacopi said a new dig would start soon to find the grotto’s original entrance at the bottom of the hill. Carandini suggested enlarging the hole at the top through which probes have been lowered so far, saying that burrowing at the base of the hill could disturb the foundations of other ruins.

The Palatine is honeycombed with palaces and other ancient monuments, from the 8th-century B.C. remains of Rome’s first fledgling huts to a medieval fortress and Renaissance villas. But the remains are fragile and plagued by collapses, leaving more than half of the hill, including Augustus’ palace, closed to the public.

Culture Minister Francesco Rutelli said the first area to benefit from an extensive, $17.5 million restoration of the hills’ ruins will be Augustus’ palace, scheduled to reopen in February after being closed for decades.

Source: ARIEL DAVID, Rome, Associated Press, Nov 20, 2007
Link: http://www.thestar.com/article/278130

Reportaje fotográfico:

Romulo y Remo 01 TA

Romulo y Remo 02 TA

Romulo y Remo 03 TA

Romulo y Remo 05 TA

Romulo y Remo 06 TA

Romulo y Remo 07 TA

Romulo y Remo 08 TA

Romulo y Remo 09 TA

Romulo y Remo 10 TA

Romulo y Remo Planimetria 2 TA

Romulo y Remo Planimetria 3 TA

Romulo y Remo Planimetria 3 bis TA

Fotos cortesía del Ministero per i Beni e le Attività Culturali

Rómulo y Remo

Según la tradición romana, Rómulo fue el fundador de Roma y del senado romano junto con su hermano gemelo Remo.

Leyenda

lupa capitolina 011

Bronce etrusco conocido como la Loba Capitolina (siglo VI a.C). Las figuras de Rómulo y Remo se añadieron en el siglo XV. Numitor era rey de Alba Longa. Fue destronado por su hermano Amulio, quien lo expulsó de la ciudad, mató a sus hijos varones y obligó a su hija Rea Silvia (también llamada Ilia) a dedicarse al culto de Vesta. El dios Marte fue el padre de Rómulo y Remo.

Silvia tuvo dos gemelos a los que llamó Rómulo y Remo. Cuando el rey Amulio se enteró ordenó que los colocaran en una cesta en el río Tíber para que fueran arrastrados hasta el mar y murieran ahogados. La cesta embarrancó. Los pequeños fueron amamantados por una loba, Luperca, y más tarde recogidos por el pastor Fáustulo y cuidados por su mujer, Aca Larentia. Se decía que habían sido educados en Gabio, centro cultural del Lacio; más tarde se dedicaron al bandolerismo. Cuando crecieron descubrieron su origen, por lo que regresaron a Alba Longa, mataron a Amulio y repusieron a Numitor en el trono. Rómulo fue el salvador de su hermano, Remo, que había atacado a los pastores del rey Amulio.

Los dos hermanos decidieron fundar una ciudad, la futura Roma, en una llanura del río. Trazaron con un arado el perímetro según el rito etrusco y Rómulo juró matar a todo aquel que traspasara los límites sin permiso. Discutiendo sobre el nombre de la ciudad decidieron que lo elegiría aquel que avistase más pájaros, prueba que superó Rómulo y otorgó a la ciudad el nombre de Roma. Remo, enojado, discutió con Rómulo y borró el surco de los límites de la futura ciudad. Cumpliendo el juramento, Rómulo lo mató.

La ciudad se levantó en el pomerium palatino, y Rómulo quedó como único soberano. Para poblar la ciudad, Rómulo aceptó todo tipo de gente: refugiados, libertos, esclavos, prófugos, etc. Sin embargo, con este método la población era eminentemente masculina. Organizó unas pruebas deportivas a las que invitó a una población vecina y que aprovechó para raptar a sus mujeres (el Rapto de las sabinas). Todo acabó amigablemente y Rómulo formó con el rey sabino, Tito Tacio, una diarquía que duró poco, hasta la muerte del sabino.

Como fundador de Roma se le atribuyen las antiquísimas instituciones de la ciudad. Existen varias versiones de la muerte de Rómulo, bien por una tempestad provocada por su padre Marte o bien asesinado por unos senadores discrepantes. En honor a la fecha de su desaparición se celebraban las fiestas Nonas Caprotinas.

Le sucedió en el reinado de Roma Numa Pompilio.

En la cronología actual la fecha de la fundación de Roma se fijó el 21 de abril de 753 adC. Esta fecha era el año 0 para el Imperio romano, ya que se la tomaba como punto de referencia para fechar eventos en el mundo romano. Se lo aludía como el Nacimiento de Roma (200 aUC: Anno 200 ab Urbe Condita: «En el año 200 desde la Fundación de la Urbe o del Nacimiento de Roma»

Roma, Foro romano



*** Comentario de la Dra. Alicia Mª. Canto en el foro de Terrae Antiqvae:

Adriano La Regina niega el hallazgo del Lupercal

Poco ha durado la euforia por el supuesto hallazgo del Lupercal. La gran novedad de antes de ayer venía algo "lastrada" de origen, por su coincidencia con el anuncio de la apertura al público del palacio de Augusto tras su restauración.

Recojo la noticia de un diario australiano, y la traduzco al español. Más abajo añado otra de la agencia EFE, con un resumen de lo dicho por La Regina en los diarios La Stampa y La Repubblica de hoy mismo:

EXPERTO SE MUESTRA ESCÉPTICO ACERCA DE LA CUEVA SAGRADA HALLADA EN ROMA

Por Silvia Aloisi, corresponsal en Roma, 24-11-2007

Un eminente arqueólogo italiano ha dicho que la gruta cuyo descubrimiento fue anunciado esta misma semana en Roma no es la cueva sagrada relacionada con el mito de la fundación de la ciudad por Rómulo y Remo.

El Ministro de Cultura y los expertos que presentaron el hallazgo dijeron que era “razonablemente cierto” que la caverna era el “Lupercale”, un santuario venerado durante siglos por los romanos a causa de la leyenda de que una loba
había amamantado allí a los gemelos.

Pero Adriano La Regina, antiguo Superintendente de Arqueología de Roma entre 1976 y 2004, ha declarado que las descripciones antiguas del lugar sugieren que el Lupercal está en algún punto unos 50-70 metros al noroeste de esta bóveda descubierta cerca del palacio de Augusto.

“Estoy seguro de que no es el Lupercal”, dijo el Sr. La Regina a la agencia Reuters durante una entrevista.

Él cree que la gruta –que las fotos oficiales muestran decorada con conchas bien preservadas y mosaicos de color– fue una habitación del primer palacio de Nerón en la colina del Palatino, que se quemó cuando el gran incendio de Roma en el 64 d.C.

El Ministerio de Cultura no ha reaccionado de inmediato a las afirmaciones del Sr. La Regina, quien cita la descripción del Lupercal dada por el historiador griego Dionisio de Halicarnaso en su importante obra “Antigüedades romanas”, dedicada a la historia más antigua de Roma.

Afirma Dionisio que el Lupercal (que deriva su nombre de la palabra latina para “loba”) se hallaba cerca del Templo de la Victoria, también en la colina del Palatino, mientras que la gruta desvelada esta semana se encuentra cerca del
Templo de Apolo.

“Si esto fuera el Lupercal, Dionisio habría mencionado con seguridad el Templo de Apolo, que era mucho más grande y famoso que el de la Victoria”, asegura el Sr. La Regina.

Añade que los mosaicos y otros motivos decorativos encontrados en la cueva son típicos de la época de Nerón, y su estructura muy parecida a la de otra “gruta” encontrada en el nuevo palacio del emperador, la lujosa “Domus Aurea” (“Casa de Oro”) que éste construyó después de que su primer palacio fuera pasto de las llamas.

Según el Sr. La Regina, la cueva ahora hallada fue un ninfeo, o bien una gruta artificial utilizada para cenas y recepciones, que frecuentemente tenían una fuente.

“Sigue siendo de todos modos un gran descubrimiento a causa de lo bien que se conserva”, dijo.

La cueva fue encontrada en un área no explorada con anterioridad, durante los trabajos de restauración del palacio de Augusto, el primer emperador romano, gracias a un sondeo con cámara a 16 m de la superficie.

Según el mito, Rómulo y Remo, hijos gemelos del dios Marte, fueron abandonados en una canasta en las orillas del río Tíber, donde una loba los encontró y amamantó.

Se dice que los hermanos fundaron Roma en el mismo lugar, el 21 de abril de 753 a.C., y terminaron disputando sobre cuál detentaría el poder. Rómulo mató a Remo y se convirtió en el primer rey de Roma.

--------------------
Noticia original en inglés:
Expert sceptical of sacred Roman cave
By Silvia Aloisi in Rome | November 24, 2007
http://www.theaustralian.news.com.au/story/0,25197,22813219-12377,00.html,
y en: news.yahoo.com/s/nm/20071123/od_nm/archaeology_cave_dc
-------------------

Noticia de la agencia EFE, resumiendo la entrevista de hoy en La Stampa y el artículo en La Repubblica:

UN ARQUEÓLOGO AFIRMA QUE LA GRUTA HALLADA NO ES EL LUPERCALE DE RÓMULO Y REMO

EFE

El ex superintendente de Roma Adriano La Regina negó hoy que el cubil desvelado hace dos días por el ministro de Cultura italiano, Franceso Rutelli, sea el lugar en el que, según la leyenda, la loba "Luperca" amamantó a Rómulo y Remo, fundadores de la ciudad. La Regina, en una entrevista que publica hoy el diario La Stampa, manifestó que ha visto las fotos y excluye "absolutamente que ese sea el Lupercale", nombre con el que se conoce el cubil. Según el arqueólogo, la cueva de la leyenda se encuentra en la misma zona arqueológica de la colina del Palatino, en el foro de la Roma Imperial y donde se ubicaba el palacio imperial de Nerón, pero "un poco más al oeste". En opinión de La Regina, se ha anunciado la noticia de forma "apresurada" cuando todavía faltan por descubrirse otros restos importantes desde el punto de vista arqueológico en la zona. La Regina escribe también, en el diario La Repubblica, un artículo en el que indica que "será importante continuar con las excavaciones anunciadas por el ministerio
para localizar el verdadero Lupercale, al oeste de la gruta ahora encontrada", en la que se realizaban actividades de culto a la Loba. La gruta descubierta se encuentra a dieciséis metros de profundidad entre el Circo Máximo y la Casa de
Augusto, justo en la Roma Imperial, y tiene un diámetro de seis metros cincuenta y tres centímetros y una altura siete metros y trece centímetros. El Ministerio de Cultura anunció la inversión de 13 millones de euros (unos 19 millones de
dólares al cambio de hoy) en los próximos tres años destinados a las excavaciones en la colina del Palatino. Por otra parte, el actual superintendente de Bienes Arqueológicos de la capital italiana, Angelo Bottini, señala al diario Il Messaggero que en las excavaciones arqueológicas que se llevarán a cabo intentarán "identificar el Lupercale y establecer si el santuario tenía raíces profundas". Bottini señaló que las labores serán difíciles y llevarán bastante tiempo debido a que "se trata de un área del Palatino que hasta ahora nunca ha sido explorada" y explicó que las excavaciones se centrarán en la época imperial, "que hasta ahora había sido ignorada". Según la leyenda, los gemelos Rómulo y Remo, cuyo padre era el dios Marte, fueron abandonados en el río Tíber por orden del rey Amulio, cuya hija había incumplido el mandato de virginidad que él le impuso cuando la obligó a dedicarse al culto de Vesta. Los hermanos fueron luego recogidos y amamantados por la loba Luperca y cuando crecieron fundaron Roma, de acuerdo con el mito. Las interpretaciones de la leyenda han sido múltiples y entre ellas está la del ensayista y escritor
Corrado Augias, quien en su libro "I segreti di Roma" sostiene que es posible que Luperca fuera una prostituta, ya que en la Roma antigua éstas recibían el nombre de "lupa" (loba), de donde procedería la palabra "lupanar".

Fuente:
http://www.hoymujer.com/famosos/el-cotilleo/arqueologo,
afirma,gruta,hallada,44883,11,2007.html

Nota.- Esta idea final de que podía ser una prostituta (una "loba") no es nada nuevo, ya la dan varios autores antiguos, que con ello de paso nos indican que buena parte de los romanos (quizá ni siquiera todos los "Luperci") se creían más bien poco lo de la "loba-nodriza"... Y lo de ser abandonados en un canastillo en el río ya estaba inventado también, véanse Sargón de Accad o Moisés, sin ir más lejos. Saludos.