Blogia
Terrae Antiqvae

Hispania romana

Hallan un busto con diadema de una divinidad romana en Itálica (Sevilla)

italica Sevilla busto Diana

Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en una de las viviendas anejas al conjunto romano de Itálica, en Santiponce (Sevilla), han permitido descubrir una cabeza con diadema de una divinidad femenina, de tamaño mayor del natural y hecha en mármol blanco.

El hallazgo se ha producido bajo la casa de la calle Siete Revueltas, 11, de Santiponce, una de las que han sido adquiridas y derribadas por la Consejería andaluza de Cultura para realizar investigaciones y ampliar el conjunto arqueológico.

Según ha informado hoy la Junta en un comunicado, del mismo sector donde se encontraba la vivienda ahora demolida proceden algunos de los hallazgos escultóricos más significativos del conjunto -como son Diana, Venus y Mercurio, actualmente conservados en el Museo Arqueológico de Sevilla-, que tuvieron lugar, en el caso más reciente, en 1940.

La pieza recién descubierta, por sus características y dimensiones, pasaría así a engrosar este importante conjunto escultórico, que debió de formar parte, con toda probabilidad, de la ornamentación de una gran área pública que pudo extenderse por este sector del cerro de Itálica.

La Consejería de Cultura está actualmente impulsando en Santiponce el desarrollo de actuaciones encaminadas a la adecuación y mejora de los entornos urbanos del Teatro y las Termas Menores de Itálica.

Como parte de este programa se están adquiriendo inmuebles, ejecutando su demolición y desarrollando las correspondientes investigaciones arqueológicas, con objeto, además, de integrar sus resultados en la oferta cultural del municipio.

En el marco de esta política de actuaciones, en enero comenzó una excavación arqueológica en el solar de la calle Siete Revueltas 11, de forma previa a la ampliación del espacio conocido como el Mirador del Teatro.

Diana Itálica TA2

La investigación ha sido planteada como un sondeo estratigráfico para caracterizar la secuencia urbanística y de ocupación del sector.

Este se corresponde con el conocido como ’cerro de San Antonio’, identificado tradicionalmente como uno de los puntos elegidos para el asentamiento más antiguo de la ciudad romana de Itálica.

En el curso de estos trabajos, que aún se están ejecutando, no sólo se ha hallado la estatua, sino que han podido ser documentadas además unas cimentaciones de gran entidad, todas ellas anteriores a la construcción del edificio teatral anexo y, por tanto, previas a la época de Augusto.

El primer horizonte constructivo corresponde a una potente estructura construida con adobes, de datación aún por determinar.

Esta, a su vez, fue amortizada por otras construcciones más modernas que, en las cotas conservadas, se adscriben, en todos los casos, a cimentaciones.

Por su entidad debieron de sustentar importantes construcciones en alzado, cuyo trazado y monumentalidad permitirán definir futuros trabajos.

Fuente: Terra Actualidad – EFE, 25 de enero de 2008

(2) La cabeza hallada en Itálica corresponde a la época del Alto Imperio Romano

Diana Itálica TA

La cabeza encontrada en el conjunto arqueológico de Itálica, en Santiponce (Sevilla), corresponde a la época del Alto Imperio Romano, según informó hoy la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres.

En una rueda de prensa, Torres ha afirmado que la pieza encontrada el pasado viernes es una cabeza de mármol blanco que representa una divinidad con diadema, que se parece a la Diana y a las otras piezas halladas en la zona, aunque habrá que esperar al estudio estilístico para concretar su cronología.

Ha asegurado que el hallazgo de esta pieza, al que los especialistas pondrán nombre, es ’una magnífica noticia’.

Al ser preguntada por los periodistas sobre si la cabeza representa a la diosa Venus, la arqueóloga encargada del proyecto, Oliva Rodríguez Gutiérrez, ha afirmado que es una posibilidad, aunque ’las diosas son como nuestras Vírgenes, que se representan de maneras muy diferentes.’

La cabeza fue encontrada en una de las viviendas anejas al conjunto romano de Itálica, que han sido adquiridas y derribadas por la Consejería andaluza de Cultura para realizar investigaciones y ampliar el conjunto arqueológico, ya que ’allí hubo construcciones de gran tamaño, incluso anteriores a la época augusta’, según ha asegurado la consejera.

El segundo arqueólogo, Álvaro Jiménez Sancho, ha asegurado que sabían que era ’una zona importante de urbanización y conocíamos las cabezas que se habían encontrado cerca, pero no buscábamos hallazgos para llenar el museo, estábamos desenterrando un muro, cuando tirando del hilo nos tocó la sorpresa’.

La pieza se encontró rodeada de relleno tardío como huesos y cenizas, estaba de lado y le asomaban los rizos del lado izquierdo.

Oliva Rodríguez ha afirmado que el hallazgo fue presenciado por ella y por el segundo arqueólogo y que los siguieron ’con mucha alegría’.

La pieza ha sido enviada al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico en Sevilla para una limpieza superficial de urgencia, a la espera de una limpieza más profunda que determine si necesitará trabajos de restauración.

Una vez que esté preparada se realizará una presentación formal de la pieza en Itálica y se expondrá al público en el Centro de Visitantes si encuentran un espacio adecuado, o en el Museo de Arqueología sevillano junto a las demás cabezas encontradas en la zona, ha añadido Torres.

Fuente: Terra Actualidad – EFE, 29 de enero de 2008

El anfiteatro romano de Cartagena compartirá espacio con el coso y un museo contemporáneo

Cartagena Anfiteatro 03

Foto: Maqueta del proyecto, con la plaza de toros y el anfiteatro debajo. El museo recorrerá el anillo central del coso y tendrá el edificio anexo a la plaza. / LV

La excavación de los restos y las obras del Mucam costarán 22 millones y acabarán en el 2012.

Cartagena disfrutará a partir del año 2012 de un gran centro de atracción turística, cultural y arquitectonica que se complementará con el que dentro de un par de meses aportará a la ciudad el recuperado yacimiento del Teatro Romano (del siglo I después de Cristo) y su museo: el Anfiteatro Romano, cuyos restos del siglo I Antes de Cristo fueron hallados en la década de 1960 y que compartirán espacio con la plaza de toros que construyeron encima y el Museo de Arte Contemporáneo de la Región de Murcia (Mucam), de nueva construcción.

El proyecto, que tiene un presupuesto de 22 millones de euros, ha sido diseñado por el arquitecto cartagenero Andrés Cánovas Alcaraz (que integra el Equipo ACM Arquitectura junto a Nicolás Maruri y Atxu Amann) tras un encargo hace tres años del director general de Bellas Artes, José Miguel Noguera.

Los restos del anfiteatro están en el subsuelo del coso Ortega Cano, un edificio de 1854 enclavado en el barrio universitario, frente a la sede de la Escuela de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica y cerca del Parque Torres, sede central del Festival La Mar de Músicas.

Cartagena Anfiteatro 01

Cánovas calificó la zona como la de mayor monumentalidad arqueológica de Cartagena. Según indicó en la presentación del proyecto en el Palacio Consistorial (en un acto al que asistieron, entre otros, la alcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro; el presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel; y el consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz), su objetivo es recuperar un patrimonio que forma parte del «imaginario colectivo» e «inocular en la zona cultura, convivencia y vida».

Aluminosis

El eje del proyecto ha sido lograr la «convivencia» del anfiteatro y el coso e integrarlo con cuatro edificios nuevos: un centro de interpretación turística, el Mucam (de 4.000 metros cuadrados), un centro para exposiciones temporales y un auditorio al aire libre.

Cartagena Anfiteatro 08

Foto: Vista aérea de la plaza de toros y anfiteatro romano de Cartagena

Los elementos añadidos en la restauración del coso en 1911, como la portada y nuevos graderíos, serán retirados. También quitarán las andanadas, afectadas de aluminosis. Se busca excavar y consolidar los restos del anfiteatro, pero se conservarán las estructuras básicas de la plaza, donde no hay festejos desde hace dos décadas.

Los operarios desmontarán el graderío, porque la elipse menor del anfiteatro se inscribe casi por completo en el círculo interior del coso. Eso sí, se conservarán los dos grandes muros cilíndricos de la plaza para respetar los accesos principales, y en el interior de los anillos habrá un centro de interpretación del anfiteatro y del coso.

Auditorio al aire libre

Para el Mucam (donde se expondrán obras datadas a partir de 1960) se aprovecharán las estructuras antiguas como área de equipamientos. En el interior de los anillos de conexión estará la zona de comunicaciones y pequeñas salas de exposición. Apoyándose sobre la plaza estará un edificio de nueva planta con las grandes salas.

Cartagena Anfiteatro 02

Junto al coso, en el callejón del Chiquero, habrá otro edificio con salas de exposiciones temporales y dependencias como sala de conferencias, restaurantes, y los servicios generales del Mucam.

Por si fuera poco, la rehabilitación de parte del graderío permitirá construir un auditorio descubierto y desmontable en el interior de la plaza. Tendrá 1.200 localidades y servirá para todo tipo de espectáculos. Cada edificio tendrá entradas independientes.

El presidente Valcárcel dijo que el proyecto tiene relevancia mundial y justificó así el retraso de su puesta en marcha: «Hace diez años nos preguntaron sobre el anfiteatro y dijimos: ’Las cosas, a su tiempo. Primero, el Teatro Romano’. Los restos se encontraron en los años 60, pero la arqueología no es algo que se pueda programar para hoy, mañana o pasado, porque no sabemos lo que hay debajo del suelo, y debajo de debajo, aún menos. Lo importante es hacerlo de la mejor forma posible. Cincuenta años en la historia no es nada. Se diluyen como un azucarillo».

Cartagena Anfiteatro 04

Barreiro calificó el proyecto como ejemplo de la política de «recuperar el pasado, mantener el presente y crear el futuro». Animó a los empresarios a apoyar la financiación (podría crearse una fundación como la del Teatro Romano) y destacó que edificios como el del Mucam se sumarán a los que construyen en la ciudad «primeros espadas» de la arquitectura.

Proyecto: Rehabilitación del anfiteatro romano, del siglo I antes de Cristo, y la plaza de toros que se construyó encima y construcción del Museo de Arte Contemporáneo. Presupuesto: 22 millones de euros.

Arquitecto: Equipo ACM Arquitectura, compuesto por Andrés Cánovas Alcaraz (Cartagena, 1958), Nicolás Maruri y Atxu Amann. Cánovas ha hecho la reforma de la calle Serreta y los edificios del Augusteum en Cartagena y de la Muralla Árabe en Murcia. Rehabilitará el Castillo de Monteagudo.

PROYECTO DE RECUPERACIÓN DEL ANFITEATRO Y COSO DE CARTAGENA


Fuente: JOSÉ ALBERTO GONZÁLEZ / La Verdad.es, 24 de enero de 2008


(2) Un edificio del año 70 con capacidad para 11.000 espectadores

BAJO LA ARENA

El anuncio de las obras para poner en valor definitivamente el anfiteatro romano de Cartagena, construido en el año 70 de nuestra era (en la época flavia), llega cuatro décadas y media después del hallazgo de los restos arqueológicos.

La rehabilitación del anfiteatro y su entorno ha sido presentada como una oportunidad para impulsar la imagen turística de Cartagena a nivel mundial gracias también a la construcción del Museo de Arte Contemporáneo de la Región (Mucam). Pero la Comunidad Autónoma ha prescindido de convocar un concurso de ideas para designar al autor del proyecto arquitectónico.

Cartagena Anfiteatro 05

«El sistema de selección [del arquitecto] fue el mismo que para el Teatro Romano. Se vieron varios proyectos y se optó por el de Andrés Cánovas, cuyo curriculum está fuera de toda duda», señaló ayer el consejero de Cultura, Pedro Alberto Cruz, quien dijo que hablar de la falta de concurso «no deja de ser una «polémica estéril».

Cruz había destacado como «experiencia piloto» un concurso internacional para designar al director del nuevo museo y para fijar el proyecto museográfico.

De 49 años, Cánovas fue el responsable reformar la calle Serreta de su ciudad natal, Cartagena. Ese proyecto le ha valido muchas críticas, porque el pavimento de adoquines ha tenido que ser reparado varias veces en apenas tres años al no soportar el tráfico rodado y la lluvia. También hizo el edificio del Augusteum romano.

Lucha de gladiadores

Tiene su estudio en Madrid y firmó el Museo de la Muralla Árabe de Murcia (logró una mención en los XIV Premios de Arquitectura de la Región), y va a rehabilitar el Castillo de Monteagudo.

Cartagena Anfiteatro 06

El anfiteatro romano es, junto con la Torreciega, el monumento cartagenero de la antigüedad más conocido y que mayor atención mereció entre eruditos y estudiosos. Sus estructuras fueron visibles hasta la construcción en 1854 de la actual plaza de toros encima.

Varias campañas de excavación entre 1983 y 1992 (que sacaron a la luz un cementerio forzado por una epidemia de peste en el siglo XVII) permitieron documentar partes como la arena, el muro de cierre en la parte norte, el podium y el vestuario de los gladiadores. Se cree que tenía una capacidad de 10.000 a 11.000 espectadores.

Demasiado corazón

Se quejaba ayer la alcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro, al presentar el proyecto del anfiteatro de que a los políticos les tachan a veces de no tener corazón. No es cuestión de pensar que lo tienen de león, como Ricardo corazón. Pero mejor eso a que se les desboque y les nuble la pasión. «La potencia sin control no sirve de nada», decía un anuncio.

Apelar a la «fe ciega», el «absoluto convencimiento», la «seguridad y tranquilidad» propias para justificar el encargo de un proyecto único como éste al arquitecto Andrés Cánovas (cuyo mérito profesional no pondré yo en entredicho, pero sí cuestionan algunos) es querer endulzar que las cosas se han hecho en la soledad de un despacho y a dedo.

Cartagena Anfiteatro 07

¿Basta con que el director general de Bellas Artes, José Miguel Noguera, y sus técnicos decidieran que entre «varios proyectos» -¿cuántos son, quién los ha visto?- el de Cánovas era el mejor? «Lo importante es hacer las cosas de la mejor forma posible», dice Valcárcel tomando de ejemplo el Teatro Romano, estrella regional en Fitur y que dirige Rafael Moneo. Pero en torno a Moneo sí hubo consenso.

Mucho confía en el «empeño e ilusión de Noguera» el presi, pues admitió que no vio el proyecto hasta que llevaba encarrilado un año y medio pero se adhirió a él «entusiasmado». El gobernante debe esgrimir algo más que fe: criterio.

Cartagena Anfiteatro 09

¿Cuál? El mismo que, antes de despacharlo todo con «esto es una polémica estéril», defendió el consejero Pedro Alberto Cruz para demostrar la transparencia y excelencia con que elegirán al director del Museo de Arte Contemporáneo: cumplir un Libro Blanco de Buenas Prácticas y convocar un concurso internacional. ¿Se acuerdan de Willy DeVille? Pues eso: Demasiado corazón.

Fuente: JOSÉ ALBERTO GONZÁLEZ / La Verdad.es, 24 de enero de 2008


*** Para saber más sobre la Historia de Cartagena


Reportaje fotográfico del Anfiteatro Romano de Cartagena

Anfiteatro Romano Cartagena 05TA

Anfiteatro Romano Cartagena 04TA

Anfiteatro Romano Cartagena 03TA

Anfiteatro Romano Cartagena 02TA

Anfiteatro Romano Cartagena 01TA

Fotos: © Ramón Sobrino Torrens

El Anfiteatro

El anfiteatro se situaba en un sector periférico del recinto urbano dada su gran masa volumétrica, destinada a albergar unos 11.000 espectadores disfrutarían de los espectáculos gladiatorios. En la actualidad se encuentra conservado bajo la moderna Plaza de Toros en una singular y atractiva superposición.

Plano Antiteatro Cartagena

De las investigaciones recientes, realizadas en algunas zonas bajo el coso taurino y en la fachada principal, se deduce un edificio de planta oval con un eje mayor de unos 103 metros y un eje menor de 78 m. La arena donde se desarrollaban los juegos se sitúa 4 metros por debajo de la arena de la plaza de toros. Su estructura arquitectónica aprovecha la topografía del terreno excavando una parte de las cimentaciones inferiores en la roca natural mientras que los graderíos se alzaron sobre muros radiales de mampostería cubiertos por bóvedas, circundados por un grueso muro perimetral al que se adosan distintos contrafuertes.


Carthago Nova. Estado de la cuestión sobre su patrimonio arqueológico.
Por Maria José Madrid, Antonio Murcia y Elena Ruiz


Destacados expertos discrepan abiertamente sobre los hallazgos de Iruña-Veleia

IruñaVeleiaescriturageroglifica

La Comisión Científica de Asesoramiento que la Diputación de Araba ha creado en torno a los grafitos hallados en Iruña-Veleia está ya en marcha. Su función es alcanzar «un consenso» entre los investigadores que hoy no existe. Mientras los responsables del yacimiento mantienen que son piezas de entre los siglos III y V, GARA ha podido constatar que el escepticismo está muy generalizado entre especialistas de diversas disciplinas.

La Comisión Científica de Asesoramiento que el Departamento de Cultura de la Diputación de Araba ha creado para que emita un informe definitivo sobre los grafitos con textos en euskera, representaciones cristianas y jeroglíficos hallados en Iruña-Veleia se reunió el miércoles por primera vez y ha dado inicio a un proceso de estudio cuyas conclusiones se prevén para el próximo verano.

Se trata, señala la propia Diputación, de «una especie de comisión de garantías», constituida por especialistas en distintas disciplinas, cuyo cometido es dar «una salida científica», tal y como lo expresó la semana pasada en su comparecencia ante las Juntas Generales de Araba el director de las excavaciones del yacimiento, Eliseo Gil, a las dudas que suscitan los hallazgos.

El objetivo, en definitiva, es lograr un «consenso» que hoy está lejos de existir. GARA ha podido constatar que la sensación de escepticismo ante la idea de que los grafitos fueran realizados realmente en época romana bajoimperial está muy generalizada entre especialistas de diversas disciplinas, incluidos algunos de los que han sido expresamente consultados por el equipo de Iruña-Veleia.

Entre los escépticos, quien más se ha destacado es, sin duda, el catedrático de Lingüística Indoeuropea de la UPV Joaquín Gorrotxategi, integrado ahora en la Comisión Científica de Asesoramiento. Fue él el primero en manifestar algo más que escepticismo sobre los hallazgos, con la particularidad de que, junto a Henrike Knörr -miembro también de la Comisión-, había comparecido públicamente para avalar al equipo de Eliseo Gil cuando en junio de 2006 se produjeron las primeras filtraciones sobre la existencia de los grafitos. Apenas unos meses después, en octubre, se desmarcó abiertamente, haciendo públicas sus dudas. Dudas que también respaldaron el catedrático de Filología Vasca Joseba Lakarra y el profesor de Historia Medieval Juan José Larrea, quienes, en un artículo conjunto, utilizaron una frase que ha terminado haciendo fortuna en el debate: «(el hallazgo) produce perplejidades en cadena».

Desde entonces, el escepticismo ha ido en aumento, alimentado en buena medida por la gestión de la información -en realidad, de la no información- que ha hecho el equipo de Iruña-Veleia, después de que se hubiese comprometido públicamente a presentar un informe preliminar antes de que finalizara 2006. Por ejemplo, en octubre pasado, en el marco del II Congreso de la Cátedra Koldo Mitxelena, los filólogos recriminaron a los investigadores de Iruña-Veleia que no hubieran publicado aún nada, y también Henrike Knörr -quien, incluso ante el sonoro desmarque de Gorrotxategi, ha seguido expresando su confianza en el equipo de Gil- admitió que le producía «desazón» el hecho de que hubiera pasado tanto tiempo sin haber podido acceder siquiera a los materiales encontrados.

De hecho, según ha podido saber GARA de fuentes seguras, a pesar del hermetismo oficial en que tuvo lugar el miércoles la primera reunión de la Comisión de Asesoramiento, una de las primeras cosas que quedaron claras es que, a partir de ahora, «en breve», aunque la fecha está aún por determinar, sus integrantes tendrán acceso directo a todo el material. Porque incluso Gorrotxategi y Knörr, con quienes el equipo contó en un primer momento, reconocen que hasta ahora sólo han tenido un acceso muy parcial a él.

Fue también en el marco del II Congreso de la Cátedra Koldo Mitxelena en el que Joaquín Gorrotxategi presentó una ponencia, de próxima publicación, en la que profundizaba aún más en sus dudas. No es sólo que las inscripciones en euskara no respondan a lo que cabría esperar, argumentó, sino que tampoco lo hacen las inscripciones en latín, entre las que señaló diversos anacronismos, incluidas «unas flechas de corte muy moderno» hasta ahora nunca encontradas en la epigrafía, e incluso alguna coma, signo orto- gráfico de época tardomedieval o renacentista. Pero, además, los grafitos incluyen imágenes cristianas -entre ellas, la que ha sido presentada como la más antigua del Calvario conocida hasta la fecha- y dibujos que el equipo de Iruña-Veleia identifica como jeroglíficos. «Todo es muy raro», indicó Gorrotxategi, y advirtió sobre el hecho de que la posibilidad matemática de que tantas rarezas se concentren en un mismo hallazgo es prácticamente ninguna.

Pero los filólogos, con Gorrotxategi a la cabeza, no son los únicos especialistas que están «perplejos». También lo están los egiptólogos, ante la aparición de jeroglíficos en Araba varios cientos de años después de que hubiera empezado a caer en desuso en el propio Egipto. A falta de información directa, están realizando una auténtica labor de exégesis a partir de las pocas piezas que ha dado a conocer el equipo de Iruña-Veleia y otras informaciones que se han ido filtrando. Por ejemplo, Juan Carlos Moreno, investigador del CNRS francés, a partir de la imagen de un grafito que se coló furtivamente en un vídeo promocional del yacimiento, señalaba hace apenas unos días la existencia de «anomalías extrañísimas que cualquier aficionado puede detectar».

«Asombrosas» son también las rarezas que presentan los grafitos para la doctora Alicia Canto, de la Universidad Autónoma de Madrid, muy activa en los foros de internet constituidos en torno a este tema. Con respecto, por ejemplo, al grafito del Calvario -presentado como la pieza estrella del conjunto epigráfico de Iruña-Veleia en lo que a iconografía cristiana respecta-, hace notar que, de ser realmente del siglo III, se adelantaría un par de cientos de años a la primera manifestación de este tipo conocida hasta ahora, hallada en las catacumbas romanas. Constata, además, que en el cartel que figura sobre la cruz, en lugar de INRI -I(esus) N(azarenus) R(ex) I(udaeorum); Jesús de Nazaret, rey de los judíos-, puede leerse RIP -R(equiescat) I(n) P(ace); descanse en paz-, fórmula escasamente utilizada en la antigüedad cristiana (apenas una decena de ejemplos, dice) y no apropiada para ponérsela a Jesucristo, al menos por alguien que conociera los evangelios. Canto, que también ha detectado rarezas en otros grafitos, hace un llamamiento a la prudencia, porque reconoce que apenas ha visto media docena de los cientos de piezas de Iruña-Veleia, aunque -matiza- «no puede decirse que las muestras hasta ahora desveladas sean la mejor carta de presentación».

El equipo mantiene su postura

El equipo que codirigen Eliseo Gil e Idoia Filloy, sin embargo, se mantiene en sus afirmaciones iniciales. El objeto de la polémica son dos conjuntos epigráficos distintos. El primero fue hallado en una domus, «perfectamente sellado» bajo un techo que se vino abajo. En él destacan los motivos cristianos y los jeroglíficos. El equipo ha datado este conjunto en el siglo III. El segundo, en el que aparecen textos en euskara y más motivos cristianos, fue hallado formando parte del relleno realizado para asentar un edificio. Su datación sería posterior a la del anterior, de entre los siglos III y V. Aunque en la actualidad son estos dos conjuntos los que son motivo de estudio y polémica, Filloy, en recientes declaraciones a GARA, ha dado a entender que existen más grafitos. «Es un fenómeno bastante extendido en el yacimiento», ha afirmado.

El equipo de Iruña-Veleia, en busca del «consenso», ve necesaria la constitución de la Comisión de Asesoramiento, según reconoció la semana pasada en Juntas Generales Eliseo Gil. Está abierto a realizar nuevas pruebas o a revisar las ya existentes. Pero mantiene la misma postura que, ante el desmarque de Gorrotxategi, defendió en noviembre de 2006, a saber, que sus afirmaciones «no son hipótesis, sino realidades demostradas y cotejables científicamente». Los grafitos han aparecido en estratos de época romana, «junto a miles de evidencias de su misma cronología».

«Pruebas excepcionales»

La datación proporcionada por las evidencias arqueológicas se ha visto confirmada por las analíticas de Carbono 14, llevadas a cabo en los labortaorios de Geochron, en Cambridge, Massachussets, y la Universidad de Gröningen, en Holanda. Pero, además, «dada la excepcionalidad de los materiales», se han aplicado sobre ellos «técnicas analíticas altamente especializadas» en los laboratorios de espectroscopia nuclerar del CEA-CNRS, en el Estado francés, y posteriormente se ha contrastado en los laboratorios Adirondack del Centro Tecnológico de Zamudio. «Pocos materiales arqueológicos han sido sometidos a un grado de inspección y certificación tal», afirmó en su día el equipo en pleno. Y no parece haberse movido. «Por nuestra parte -declaraba recientemente Filloy-, jamás ha habido duda sobre la datación de los hallazgos. Nosotros hemos visto cómo salían de la tierra esos grafitos. Lo que sucede es que los datos que aportan en determinados aspectos son tan novedosos que cuestionan las teorías que hasta ahora se venían manejando. Pero esas dudas no pueden afectar al método arqueológico y las técnicas que hemos empleado para determinar la antigüedad de los materiales. Pueden afectar, digámoslo así, a las teorías, no a los hechos materiales»

Sin embargo, la publicación de los resultados de la investigación sigue sin llegar. Filloy declaró en agosto que estaría lista para enero de 2008, pero Eliseo Gil anunció la semana pasada que no lo estaría hasta 2009. Esto alimenta el escepticismo. Koldo Larrañaga, profesor retirado que durante años ha impartido en la UPV clases de Historia Antigua, incluida epigrafía latina, reconoce que no ha tenido acceso directo a los materiales, pero hace suya la idea de que los hallazgos suscitan «perplejijades en cadena». No pone en duda la profesionalidad de los arqueólogos y la idea de un posible fraude le parece «descabellada», pero destaca que las rarezas son tantas y en tantos ámbitos que es inevitable que susciten dudas. «En todo caso, las afirmaciones hay que probarlas, y eso es algo que a día de hoy no ha sucedido», dice.

«Absoluta discreción»

Las impresiones de Larrañaga son representativas de un sentimiento común a otros especialistas, incluidos algunos de los que forman parte de la Comisión Científica, que, por discreción y ahora también por obligación, han preferido no hacer declaraciones públicas. También por obligación porque, por decisión de la Diputación, la Comisión trabajará «en absoluta discreción» y dará a conocer sus conclusiones «sólo al final del proceso; no habrá comunicaciones hasta que finalice el mismo», según ha remarcado en un comunicado el Departamento de Cultura. De hecho, GARA ha tratado de contrastar esta semana diversas informaciones con Eliseo Gil o con el epigrafista del equipo Juan Santos Yanguas, que declinaron hacer declaraciones amparándose en esta decisión. Este último confirmó que los miembros de la Comisión han suscrito un compromiso de confidencialidad. Otros especialistas a los que el equipo de Iruña-Veleia ha solicitado su opinión, como Javier Velaza, de la Universidad de Barcelona, o Isabel Rodà, del Instituto Catalán de Arqueología Clásica, también optaron por posponer sus declaraciones hasta que se dé por cerrada la investigación.

En todo caso, a los hallazgos de Iruña-Veleia parece haberles llegado el momento de la verdad. Al respecto, Lorena López de Lacalle, diputada foral de Cultura, ha expresado su «plena satisfacción» ante la «buena noticia» de que la Comisión Científica haya mantenido ya su primera reunión: «Se ha puesto en marcha y eso es lo mejor que podía pasarle al proyecto de Iruña-Veleia». La diputada ha resaltado el «buen ambiente» y la «disposición al trabajo» que encontró en la reunión del miércoles y se ha mostrado «muy contenta» después de que también Lakua haya indicado que «acompañará» el proceso.

Así pues, parece haber comenzado definitivamente la cuenta atrás para desatar -o cortar- el nudo gordiano de los grafitos de Iruña-Veleia.

PARA EL VERANO

El Departamento de Cultura de la Diputación prevé que la Comisión Científica de Asesoramiento que ha creado en torno a los grafitos de Iruña-Veleia esté en condiciones de llegar a conclusiones para el verano.

La información

El escepticismo ha ido en aumento, alimentado en buena medida por la gestión de la información que ha hecho el equipo de Iruña-Veleia, después de haberse comprometido a presentar un informe antes que acabara 2006.

«Todo muy raro»

El catedrático Joaquín Gorrotxategi considera que la posibilidad matemática de que tantas rarezas se concentren en un mismo hallazgo es prácticamente ninguna.

RIP, en lugar de INRI

Imagen del Calvario, datada en el siglo III. Cristo, con dos figuras a sus pies que podrían ser la Virgen y San Juan, y flanqueado por los ladrones Dimas y Jestas. Llama la atención que sobre la cruz aparezca escrita la palabra RIP, en lugar de INRI.

LOS JEROGLÍFICOS

Los signos que aparecen al borde de este fragmento de plato han sido identificados por el equipo de Iruña-Veleia como jeroglíficos egipcios. Es la única pieza con este tipo de inscripciones que han facilitado los investigadores del yacimiento.

Una flecha «RARA»

En la imagen de este grafito, proporcionada por el equipo de Iruña-Veleia, los especialistas «escépticos» han detectado faltas «ortográficas», pero sobre todo les ha llamado la atención la flecha que puede verse en el centro.

ESCENAS COTIDIANAS

Una de las piezas que ha dado a conocer el equipo de Iruña-Veleia es ésta, que parece representar diversas escenas de la vida cotidiana. En la parte superior parece leerse la palabra VITAE, con lo que los especialistas llaman E cursiva o pompeyana.

CERTIFICACIÓN TOTAL

El equipo de Iruña-Veleia asegura que, precisamente por su excepcionalidad, «pocos materiales arqueológicos han sido sometidos a un grado de inspección y certificación tal».

«Lo mejor»

«Se ha puesto en marcha la Comisión Científica de Asesoramiento y eso es lo mejor que le podía pasar al proyecto de Iruña-Veleia», ha afirmado la diputada foral de Cultura, Lorena López de Lacalle.

La Comisión, el primer paso de un camino en pos del consenso científico

La Comisión Científica de Asesoramiento está constituida por los filólogos Joaquín Gorrotxategi, Joseba Lakarra y Henrike Knörr, los epigrafistas Juan Santos Yanguas y Pilar Ciprés, los arqueólogos Agustín Azkarate y Amelia Baldeón, los químicos Fernando Legarda y Manuel Madariaga y el director del Servicio de Museos Félix López.

Creada por iniciativa expresa de la diputada de Cultura Lorena, López de Lacalle, de acuerdo con el equipo de Iruña-Veleia, está facultada para solicitar consultas a los expertos del ámbito académico que considere oportuno. Los comisionados concluirán elaborando informes por disciplinas que luego serán puestos en común en una mesa general. Se trabajará, al menos, en las siguientes disciplinas: historia, física, química, arqueología, lingüística y epigrafía.

Las conclusiones se prevén para el próximo verano.

«Estamos ante el punto de partida del camino que nos conducirá a la consecución del consenso científico», ha declarado Lorena López de Lacalle. H.R. y M.A.

Fuente: Haritz RODRIGUEZ y Martin ANSO, Gasteiz / Gara.net. 18 de enero de 2008

*** Seguimiento en Terrae Antiqvae

El Supremo ordena desmantelar la reforma del teatro romano de Sagunto

Sagunto Teatro Romano Terrae Antiqvae

Fotos: El teatro romano de Sagunto antes y después de la intervención

La Generalitat tendrá que devolver el teatro romano de Sagunto a su estado original. Las obras consistirán en retirar el mármol del graderío y rebajar el muro de la escena. EL Alto Tribunal rechaza las alegaciones del Ayuntamiento de Sagunto.

El teatro romano de Sagunto volverá a tener el aspecto que presentaba antes de la intervención realizada a principios de la década de 1990 por los arquitectos Giorgio Grassi y Manuel Portaceli que, más que una restauración, suponía una recreación del aspecto original del edificio.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Supremo ha confirmado el plazo de dieciocho meses para que se ejecuten las obras de reversión del Teatro Romano de Sagunto dictadas en la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) de abril de 2003.

Así lo establece una sentencia de la sección cuarta de dicha sala del Alto Tribunal hecha pública hoy, en la que se desestima el recurso interpuesto por el Ayuntamiento de Sagunto contra una decisión anterior del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV).

Según dictaminó el TSJCV en un auto de 2003, las obras consistirán en desmontar las placas de mármol que se superponen a los restos de la piedra de la cávea (graderío) del teatro y en la demolición del muro de cierre de la escena hasta dejarlo a una altura inferior a 1,20 metros. La entidad encargada de estas tareas será la Generalitat valenciana.

Gradas actuales Teatro Romano Sagunto

Foto: Imagen actual de las gradas del teatro de Sagunto. Jesús Císcar / El País.com

En el recurso, el ayuntamiento entendía que el grado de reversión de la obra que se había decidido imposibilitaba el uso cultural continuado del edificio, con la consiguiente repercusión negativa que de ello se derivaría. El teatro es la sede de un importante festival cultural de verano. A este respecto, el Supremo señala que la reversión de las obras "no tiene porqué frustrar" las actividades culturales que acoge este inmueble.

Fuente: 20minutos.es, 3 de enero de 2008


(2) El PSOE acabó con la “memoria histórica” del más bello Teatro de la Hispania Romana

En pocos días más, el Tribunal Supremo resolverá definitivamente sobre la ejecución de la sentencia que obligará a la Generalitat Valenciana y al Ayuntamiento de Sagunto a demoler las ilegales obras hechas en el Teatro Romano de Sagunto y restituirlo a como se encontraba el día anterior al inicio de éstas, con lo que el PSOE consiguió destruir la “memoria histórica” de una ciudad que fue famosa en las épocas de la Grecia y Roma clásicas.

Ahora, cuando el PSOE acaba de aprobar en el Congreso de Diputados la Ley de la Memoria Histórica, su partido en Valencia puede que se vea obligado a restituirla en su vertiente patrimonial, arqueológica y arquitectónica, al concluir un largo proceso judicial que ha llevado en solitario, para vergüenza de autoridades, instituciones y entidades culturales valencianas, una sola persona, el abogado Juan Marco Molines, que ha invertido en el procedimiento toda su salud y fortuna.

Sólo una persona ha tenido la dignidad y el honor de actuar en consecuencia a sus creencias y amor por el patrimonio. El letrado valenciano comenzó su quijotesca actuación en los tribunales el año 1990 y no será hasta dentro de poco, cuando después de 18 años de pelear y obtener la razón siempre en los tribunales, cuando, si nada se tuerce, pueda ver la luz del túnel definitivamente y se haga justicia.

La legalidad del artículo 39 de la Ley 16/1985, de 25 de julio, del Patrimonio Histórico Español fue totalmente violentada y quebrantada por quienes autorizaron y perpetraron las obras de “rehabilitación” del Teatro Romano de Sagunto, cuya ilegalidad fue contundentemente declarada por los 21 Magistrados que integraron el Pleno de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana y posteriormente por el Tribunal Supremo.

Fue el PSOE, instalado en el Ayuntamiento de Sagunto y en la Generalitat Valenciana, el responsable político de la destroza y sepultura de las valiosas ruinas arqueológicas del Teatro Romano, atentado cometido en aras de recuperar para el recinto su “modernidad y funcionalidad”.

El experimento realizado en Sagunto no se ha hecho en ninguno de los teatros que construyeron en su época los romanos cuando colonizaron distintas regiones ribereñas del Mediterráneo, en Europa y norte de África. El ejemplo más clarividente que encontramos en Europa de salvación de ruinas romanas lo tenemos en el Coliseo de Roma, y en España es excelente el ejemplo del Teatro Romano de Mérida.

Casos más cercanos de recuperación y no ocultación ni destroza de Teatros Romanos los tenemos en Zaragoza, Cartagena y Tarragona, donde se ha aplicado con destreza las normas y tecnologías de restauración arqueológicas, y se ha respetado escrupulosamente la Ley de Patrimonio, que transfiere a las Comunidades Autónomas las competencias sobre tutela, conservación y protección del patrimonio histórico artístico existente en el territorio de su jurisdicción.

El Teatro Romano de Sagunto era uno de los más bellos monumentos de la Hispania Romana, que fue declarado de especial protección por las Cortes de Cádiz en 1811, entregado a la Academia de la Historia en 1858 y elevado a rango de Monumento Nacional el 26 de agosto de 1896.

Hasta los años 50 del pasado siglo no comenzaría a hacerse en el Teatro ninguna intervención restauradora o recuperadora en sus ruinas. Hubo pocas actuaciones y no muy acertadas.

En 1984, en plena euforia del gobierno socialista, la Conselleria de Cultura, mandada por Ciprià Ciscar, encarga al arquitecto italiano Giorgio Grasssi y al valenciano Manuel Portaceli el proyecto de reutilización del Teatro Romano. Para justificar su agresiva e ilegal intervención, Portaceli proclamó su famosa frase de que el Teatro “era una castaña” y Grassi dijo ser “una ruina artificial”.

Ciscar pretendía hacer allí un teatro cómodo, con todo tipo de tecnología, con la finalidad de que se pudiera representar obras en el lugar, lo cual siempre se había hecho hasta el día antes de comenzar las devastadoras y vandálicas obras.

Conselleria de Cultura, juntamente con el Ayuntamiento de Sagunto, autorizaron las obras, según proyecto que presentaron los autores, sin tener en cuenta lo que claramente especifica el artículo 39 de la Ley de Patrimonio, que en su punto número 2, textualmente, dice: “En el caso de bienes inmuebles, las actuaciones irán encaminadas a su conservación, consolidación y rehabilitación y evitará los intentos de reconstrucción, salvo cuando se utilice partes originales de los mismos y pueda probarse su autenticidad…”.

El PSOE, ensoberbecido y radicalizado por haber tocado el poder después de tantos años de franquismo, puso en marcha su rodillo, como en tantos otros ámbitos y lugares donde alcanzó gobernar, y se saltó la Ley a sabiendas con tal de lograr sus pretensiones: hacer un nuevo teatro, un teatro moderno sobre el existente, que se había salvado en parte tras dos mil años de historia y avatares.

Grassi y Portaceli defendieron que no querían una “restauración mimética”, como si ellos fueran la encarnación de la Ley e impusieron su alucinante y fantasioso proyecto sobre cualquier criterio científico o legal restaurador y en contra de la inmensa mayoría de los expertos en arqueología. Prefirieron su capricho a la autenticidad histórica.

El salvaje atentado perpetrado contra el Teatro Romano de Sagunto fue fruto de la alucinante visión de la historia y lo histórico del dúo Grassi-Portaceli, su falta de respeto por las venerables ruinas y de la incultura de un Conseller y Gobierno socialistas de la Generalitat, que creyeron que así se estaba a la moda del tiempo.

Como bien reflexionó el arquitecto Javier Domínguez en su discurso de ingreso como académico de número de la Real Academia de Cultura Valenciana, el 23 de mayo de 1996, el caso del Teatro Romano fue un problema “más cultural que arquitectónico, más ideológico que técnico. Porque en el fondo ‘la intervención’ de Sagunto ha significado la primacía de los valores puramente visuales y literarios de la ‘modernidad historicista’ de Grassi frente a los contenidos históricos, documentales y arqueológicos del monumento, al que se ha privado de sus atributos formales más sustantivos como ‘memoria histórica’ de una civilización”.

Y concluía: “Para garantizar ‘la vida’ del teatro Romano no era necesario su disfrute comercial con representaciones escénicas y folclóricas, ya que su valor como testimonio histórico permitiría siempre su papel pedagógico y cultural. Y por ello era tan importante respetar su identidad arquitectónica estableciendo unos límites entre ‘la reconstrucción creativa’ y ‘la restitución arqueológica’y parodiando a Ruskin ‘otra época podría darle otra alma, pero esto sería un nuevo edificio’”.

Fuente: Baltasar Bueno / Valencia Huy.com, 2 de enero de 2008

Sentencia del Tribunal Supremo


La noticia en 1.992


(3) El teatro romano de Sagunto revive 20 siglos después en medio de un debate sobre las ruinas

La rehabilitación de Portaceli y Grassi devuelve a la ciudad un escenario del siglo I

La ciudad de Sagunto (Valencia) recuperará el año próximo el teatro romano que, desde hace 20 siglos, es uno de sus símbolos. Tras quince siglos de olvido, cuatro de nostálgico abandono y uno de restauraciones voluntariosas, a veces frustradas y a veces desfiguradoras, un plan de rehabilitación a cargo de los arquitectos Manuel Portaceli y Giorgio Grassi devolverá su esplendor a la escena saguntina. El proyecto es antes una restitución fiel que una restauración conservadora, lo que ha suscitado críticas virulentas, e incluso un recurso ante los tribunales, de medios partidarios de preservar genéricamente los restos de un edificio del que se conservan muy pocas ruinas originales.

Sagunto verá resucitar su teatro romano el año próximo. La intervención ha sido ampliamente estudiada por publicaciones especializadas -las revistas italianas Lotus y Domus, la alemana Bau-welt, o la británica Architectural Design son algunas de las que se han ocupado del proyecto-, dada la claridad de su propuesta: crear un espacio teatral de uso actual, respetuoso con los restos arqueológicos, que supere las falsas ruinas de inspiración pseudorromántica que decenas de intervenciones habían fabricado a lo largo del tiempo.La idea no ha gustado a algunos sectores, en su mayoría de posiciones ideológicas conservadoras, que acusan a Grassi y Portaceli de construir un teatro nuevo sobre la destrucción de otro anterior romano.

La rehabilitación del teatro de Sagunto ha tenido una breve pero accidentada historia. El proyecto original data de 1984, pero no fue definitivamente aprobado por el consistorio saguntino hasta junio de 1989. Las obras -sufragadas por el departamento de Cultura de la Generalitat valenciana con un presupuesto global de 500 millones de pesetas y encargadas a la empresa Dragados y Construcciones, bajo la dirección técnica del propio Portaceli y del arquitecto Juan José Estellés- comenzaron en mayo de 1990 y deben terminar la próxima primavera.

Antes de eso, la historia del escenario saguntino fue también procelosa. Un sondeo estratigráfico realizado en 1984 situó la fecha de construcción de los cimientos en torno al reinado del emperador Tiberio, en el siglo I de nuestra era. Otros expertos sitúan la construcción entre los años 24 y 37 después de Cristo y otros apuntan incluso la existencia de dos fases constructivas diferenciadas.

Teatro romano Sagunto 60

Foto: Estado del teatro romano en la década de los 60

Las características originales del edificio lo designan como un teatro latino de tipología clásica, análogo a otros existentes en toda la cuenca mediterránea, como los teatros de Arausio (Orange, Francia), CorInto (Grecia) y Sabrath (Libia) y, aunque mucho menor en dimensiones, como el Odeon de Agrippa, en Roma.

En su origen, el edificio constaba de una escena clásica con tres puertas, con un foso para la orquesta y entradas laterales para los espectadores. El espacio del graderío o cavea, separado de la orquesta por un biselium, constaba de dos cuerpos de gradas senatoriales con un pasillo central, bajo el cual discurre el desagüe principal del edificio, llamado cloaca maxima. El cuerpo escénico tenía tres pisos.

La rehabilitación proyectada por Portaceli y Grassi se inició con una excavación arqueológica del perímetro del teatro -lo que contradice las afirmaciones de algunos críticos del proyecto, según los cuales "ni siquiera se había hecho una excavación"- y la limpieza de la cara Oeste. Posteriormente, se realizaron sondeos en el área del escenario y del cuerpo escénico, en los que se descubrieron los sistemas constructivos de la tramoya y se completó el recorrido del desagüe central. Durante esta fase se hallaron 98 fragmentos pétreos, entre ellos cuatro capiteles, diez basas de columna y fragmentos de fustes.

La intervención propiamente dicha comprende la reconstrucción del graderío, que, según Manuel Portaceli, "tenía la sección alterada tras haber sufrido muchas reconstrucciones parciales". Para dicha reconstrucción se ha empleado caliza travertina de la Cantera del Castillo, en Teruel (y no "mármol hasta el techo", como aseguraba un diario valenciano) y se han dejado sin restaurar dos cuñas laterales de las gradas para tener una referencia del efecto de veinte siglos sobre la piedra. Se ha restituido la circulación original del edificio, con sus puertas, pasillos y corredor posterior al escenario y los arquitectos han puesto empeño en dejar accesibles las entrañas romanas del edificio.

La obra estará completa cuando se termine el edificio escénico, para cuya construcción se siguen reglas lo más artesanales e inobtrusivas posible. Algunos detalles modernos, como un ascensor-montacargas, estarán ocultos en la estructura y la iluminación de focos para los espectáculos nocturnos será desmontable.

Falsa polémica sobre falsas ruinas

"No hay reflexión. Nadie define qué ruinas pretende salvar", se exclama Manuel Portaceli, al referirse a las duras descalificaciones vertidas por ciertos medios sobre la rehabilitación del teatro romano de Sagunto y al recurso presentado ante el Tribunal Superior por Juan Marco Molines, un ex responsable local de Cultura con UCD y militante de la derecha valenciana. Portaceli resalta el escrupuloso tratamiento arqueológico de los restos romanos mantenido en las obras y sentencia: "Es una falsa polémica sobre unas falsas ruinas".El teatro romano de Sagunto aparece por vez primera en un documento histórico posterior a la época romana en el siglo X, en que el cronista árabe Razid lo describe como un lugar que concita el pasmo de las gentes. El asombro, sin embargo, no impidió que los habitantes de la Sagunto musulmana tomaran prestados materiales del teatro para construir sus casas, práctica muy corriente en el mundo islámico antiguo. Algunas crónicas del siglo XV hablan del deterioro del lugar a causa de "Ias inclemencias del tiempo y la ignorancia de los hombres". En el siglo XVII, se hicieron esfuerzos para consolidar el graderío y el pórtico superior, e incluso se realizaron algunas representaciones teatrales.

La fortuna volvió de nuevo la espalda al teatro a principios del siglo XIX, durante las guerras napoleónicas, cuando el perímetro del edificio fue demolido para permitir el transporte de piezas de artillería hasta el castillo de Sagunto. Siguió una nueva etapa de abandono hasta 1917, en que Luis Ferreres, arquitecto de la Diputación de Valencia, trazó un detallado plan de rehabilitación, que debía financiar el Ministerio de Instrucción Pública. La luz verde y los fondos no llegaron hasta 1930, en que se realizó una restauración parcial que costó 9.000 pesetas.

Entre los años treinta y 1957 se realizaron múltiples obras, casi todas dirigidas por Alejandro Ferrant, con presupuestos muy limitados y objetivos básicamente conservacionistas. Hacia 1970, el intervencionismo cambió de cariz y dio lugar a la construcción de una plataforma de cemento sobre el escenario, que sería derruida.

Entrada actual al teatro romano de Sagunto

Foto: Actual entrada al teatro romano

Al recibir el encargo de la Generalitat -gobernada por los socialistas- para la rehabilitación, Portaceli y Grassi partieron de la base de que lo que quedaba del teatro romano eran unas ruinas falsificadas por el deterioro y las intervenciones dictadas por las modas estéticas o el mero afán consolidador y emprendieron una documentada restitución del edificio a su estructura y dimensiones originales.

Fuente: J. J. NAVARRO ARISA / A. BELTRAN, - Barcelona / Valencia - El País.com, 21 de noviembre de 1992


Manuel Portaceli

(4) La arquitectura de las ruinas

La propuesta de restauración del teatro romano de Sagunto, que la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana ha dado a conocer recientemente, constituye una de las aportaciones más interesantes en el debate actual sobre la problemática de la tutela y conservación monumental de España.

Restauración y rehabilitación del teatro romano de Sagunto

El Teatro Romano de Sagunto, como es usual en las obras de la antigüedad es expoliado, utilizando sus materiales y elementos arquitectónicos en las construcciones De la ciudad y fuera de ella, según documentos. Histórica y geográficamente vinculado al castillo (dónde se ubica el foro) sufre diversas destrucciones al estar unido a aquel en sus avatares militares. A partir de la tercera década de nuestro siglo se realizan numerosas intervenciones de ordenación y reconstrucción de la fábrica romana.

Hipótesis general de utilización y restitución arquitectónica

Actualmente el Teatro Romano de Sagunto se representa, a grandes trazos como unas ruinas artificiales. Quiero decir, que gran parte de cuanto aparece en realidad a las recientes intervenciones de ordenación y reconstrucción de la fábrica romana.

Teatro Romano Sagunto 101

Foto: Un plano de finales del siglo XVII. Fuente: Las Provincias Digital.

Teatro Romano Sagunto 102

Foto: Grabado de las ruinas del Teatro Romano de Sagunto de 1732. Fuente: Las Provincias Digital.

Teatro Romano Sagunto 103

Foto: Una persona posa sobre las gradas del teatro en una vieja fotografía tomada en 1882. Fuente: Las Provincias Digital.

Teatro Romano Sagunto 104

Foto: Imagen del conjunto escénico, antes de las obras de la rehabilitación de Grassi y Portaceli. Fuente: Las Provincias Digital.


(4) El artífice de la polémica restauración del monumento de Sagunto lamenta que su obra haya acabado en los tribunales

Manuel Portaceli: "Si no hay más remedio, acataré la sentencia de revertir el Teatro Romano"

Una semana más tarde de conocer la sentencia del Tribunal Supremo que dictamina la reversión de las obras del Teatro Romano de Sagunto, uno de los dos arquitectos que se encargó de rehabilitar este Monumento Nacional en 1990, Manuel Portaceli, aparca su silencio. Lamenta que su obra haya acabado en los tribunales y sigue creyendo que lo mejor es dejarla como está.

Una semana más tarde de conocer la sentencia del Tribunal Supremo, que obliga a que el Teatro Romano de Sagunto vuelva a su estado original, el arquitecto que se encargó de rehabilitar este Monumento Nacional en 1990, Manuel Portaceli, deja su silencio a un lado y se dispone a justificar el porqué de una obra que ha levantado tanta polémica y cuyo final ha tenido que determinar un juez 17 años después. La obra llevada a cabo conjuntamente por Portaceli y Giorgio Grassi ha sido, probablemente, la más criticada del conjunto escénico. Fue declada ilegal por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana en 1993. A pesar de ello, antes de llevar a cabo la restauración del monumento, el arquitecto Manuel Portaceli se había encargado también de la rehabilitación del Almudín de Xàtiva, de las Atarazanas y de la ampliación del Museo San Pío V de Valencia.

Teatro Romano Sagunto 105

-¿Qué sentimientos pasan por su cabeza después de conocer el fallo del Tribunal Supremo de revertir el Teatro Romano de Sagunto a su estado original?

-No puedo ocultar mi pesar por querer negar a los saguntinos y a todos los ciudadanos en general el legado cultural tan importante que representa este edificio. No obstante, si no nos queda más remedio, acataré la sentencia, tal y cómo se ha pronunciado el Tribunal Supremo. El Teatro Romano es una infraestructura muy importante para Sagunto y me gustaría que se mantuviese como está.

-¿Qué es lo que más le duele de todo este proceso que se ha llevado a cabo?

-Desde luego hay que lamentar que, siendo un tema cultural como es este, que se estudia en todas las facultades de arquitectura de todo el mundo, haya acabado convirtiéndose en un asunto judicial y que haya durado tanto tiempo. Todos los años vienen profesionales y estudiantes de las escuelas de arquitectura más importantes del mundo para conocer el Teatro Romano. Casualmente, hace muy poco que compartí una visita al monumento con el personal de la Escuela de Arquitectos de Nápoles.

-¿Cree que si se hubiese utilizado otro tipo de material, como la piedra caliza, para rehabilitar el Teatro Romano el fallo hubiera sido distinto?

-El Teatro Romano estaba revertido en piedra antes de la rehabilitación que llevamos a cabo. Eso significa que es el propio monumento el que pide esos materiales, dependiendo de su color o estructura. Cada edificio demanda unos materiales en función de su tamaño, estructura o voluminosidad.

-Cuando realizó las obras de restauración del monumento el plan aseguraba que los materiales utilizados permitían la reversibilidad del edificio. Una vez pública la sentencia, ¿cree que la vuelta al estado original dañará los restos arqueológicos del Teatro?

-La eliminación del escenario conllevará que se elimine el conjunto de espacio único, puesto que si no hay escena, la esencia del teatro en sí se pierde. La altura de las gradas es igual a la altura del escenario para conseguir un conjunto. Si se quitaran las losas de mármol aparecerían los restos ya rehabilitados en años anteriores.

-¿Cuáles fueron las principales dificultades al empezar con la rehabilitación?

-Sobre todo, los problemas fueron de tipo arquitectónico. A pesar del mal estado de este edificio histórico, entre los años 1955 y 1970, las gradas fueron reconstruidas sin tener en cuenta el pasado del teatro. Recuerdo cómo nos disponíamos a descubrir una alcantarilla romana y nos encontramos un lugar totalmente reformado. Eso sí, por suerte, el escenario se olvidaron de reconstruirlo por completo. Cuando nos pusimos con la restauración del Teatro de Sagunto había que estudiar a fondo este edificio dentro de la Historia de la Arquitectura para que su rehabilitación fuese de acuerdo a su historia, conforme lo habrían hecho los romanos.

Fuente: Carme Martínez, Sagunto / Las Provincias.es, 8 de enero de 2008

30-01-2008

El mundo de la cultura, contra la reversión de las obras del Teatro Romano de Sagunto

Personalidades del espectáculo como Concha Velasco, Ana Belén, Serrat o Bigas Luna, son algunos de los 1.100 artistas que han firmado un manifiesto contra la demolición.

Personalidades del espectáculo como Concha Velasco, Ana Belén, Rosa Mª Sardá, Serrat, Bigas Luna, Enma Suárez, Juan Echanove, Mercedes Sampietro, José María Pou, y arquitectos como Andrea Morri, Navarro Baldebeg o Franco Porto han firmado un manifiesto contra la demolición del Teatro Romano de Sagunto.

Cerca de 1.100 nombres figuran en la lista de firmantes de un manifiesto en el que se oponen a la demolición de las obras de restauración del Teatro Romano de Sagunto, tal y como ordena un fallo del Supremo, y advierten: "tras 17 años de litigio judicial, político y mediático, los profesionales de la cultura y las artes y demás ciudadanos no podemos guardar silencio".

Este grupo de artistas, escritores, arquitectos, personajes del mundo de la cultura y ciudadanos aseguran que "la demolición es un ataque a la independencia y a la libertad del mundo de la cultura".

"Una obra artística -añaden- puede gustar o no, pero llevarla a los tribunales de justicia sienta un precedente preocupante que afecta a la libertad de la que debe gozar la cultura. La confrontación política no puede invadir el espacio creativo que debe a toda costa preservar su autonomía. La creación artística debe permanecer al margen de la batalla política porque, en caso contrario, resulta herida de muerte".

Los firmantes consideran que la "rehabilitación del teatro ha sido usada como arma política y convertida en fenómeno mediático creando una falsa polémica al margen de su valor arquitectónico. Así se explica que haya llegado a los tribunales y haya protagonizado tantos titulares mientras goza de gran prestigio internacional y se estudia en universidades de toda Europa".

Manifiesto

Tres mil personas protestan contra las obras de reversión del teatro de Sagunto
En el manifiesto se recuerda que la Generalitat valenciana en los 80, entonces gobernada por el PSPV-PSOE, fue la que aprobó el proyecto, y el PP valenciano en la oposición hizo bandera contra el mismo, incluso el litigio judicial fue iniciado por un ex diputado autonómico del PP en 1993.

"La demolición es un derroche y va en perjuicio de los ciudadanos y de las artes escénicas", y "priva a los ciudadanos, sobre todo a los saguntinos, de un espacio que ya está funcionando y alberga iniciativas culturales como el festival Sagunt a Escena, dotando de vida cultural y económica a la ciudad y a la sociedad en general".

Su cierre "superará con mucho los seis millones de euros que pagaran los ciudadanos" y su demolición es una "muestra de cobardía intelectual", ya que durante siglos las ruinas del Teatro han "sufrido modificaciones de todo tipo sin rigor científico. Las diversas intervenciones, en su mayor parte reconstrucciones sin fundamento, habían afectado a gran parte del teatro cuando se llevó a cabo esta restauración".

Los firmantes piden la adhesión de firmas en la web manifiestoteatrosagunt@gmail.com

Fuente: EFE / ADN.es, 30 de enero de 2008

Nota: Podéis dejar vuestra opinión en la encuesta que tenéis en este Blog.

Hallado el "campamento base" de la conquista de Hispania en L'Aldea

legiones delta ebro 1

Gráfico: Debía de ser un espectáculo imponente: cuatro legiones, 25.000 hombres pertrechados para entrar inmediatamente en combate. Marchaban bajo el mando de Publio Cornelio Escipión Africano. Se dirigían a Cartago Nova (Cartagena), en el marco de la Segunda Guerra Púnica (218-206 antes de Cristo) para tomarla, tras una campaña relámpago, a sangre y fuego. En el camino, construyeron un campamento gigantesco, que ahora ha sido localizado en una terraza del río Ebro en el término municipal de la Palma de l'Aldea, en la comarca del Baix Eibre (Tarragona), según el profesor asociado del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Barcelona (UB), responsable del hallazgo y hombre que ha llevado bajo el brazo en su investigación a Tito Livio y Polibio. El campamento, según explica el propio Noguera en la página web de la UB, ocupaba posiblemente unas 30 hectáreas, aunque el espacio de la excavación es de unas siete. Se trata, advierte, de un campamento típico de campaña, "del que no se han encontrado ni se encontrarán restos de estructuras" al ser todas efímeras (foso, empalizada). Lo que sí ha aparecido es equipo y pertenencias de los legionarios: ánforas, monedas, fragmentos de vajilla, y armamento como puntas de lanza, espadas, o proyectiles de honda. Las monedas incluyen acuñaciones raras sólo explicables por la presencia de un ejército, como un tetradracma ptolemaico, didracmas griegos y muchas piezas cartaginesas tomadas seguramente a las tropas derrotadas en la batalla de Cese (218 antes de Cristo). (J. ANTÓN, El País.com, 30-10-07. Gráfico gentileza de El Periódico.com)

Arqueólogos de la UB excavan junto al Ebro una fortificación de 30 hectáreas. La mayor parte del lugar ha sido cubierta por la AP-7 y una urbanización.

Las legiones romanas llegaron en el año 218 antes de Cristo a la colonia griega de Emporion para quedarse en la península Ibérica. Allí plantarían por primera vez sus tiendas y empalizadas en Hispania, y su campamento, a lo largo del tiempo, se convertiría en la ciudad romana de Empúries. Lo mismo sucedería en Tarraco, convertida inmediatamente en la capital de nuevo territorio. Pero el campamento base de la conquista romana fue posiblemente el que ha hallado en L'Aldea (Baix Ebre) el profesor de la UB Jaume Noguera. Allí, en una terraza junto al Ebro, cerca entonces de la desembocadura, se han localizado los restos de un campamento militar de unas 30 hectáreas, utilizado como base por los Escipiones durante la segunda guerra púnica y el más antiguo excavado en España.

Del emplazamiento, atravesado hoy por la AP-7, solo queda, en las siete hectáreas que se han podido rastrear, la basura abandonada por los soldados o la calderilla que caía de sus bolsas. Las de las tropas derrotados tras la primera campaña romana en Hispania, que se acuartelaron tras el Ebro, de los refuerzos que recibieron por mar en los años siguientes y de los 25.000 legionarios que levantaron apresuradamente el campamento para marchar triunfalmente a Cartago Nova el 209 a.C.

Dentro del óvalo que un día estuvo delimitado por los ya inexistentes taludes y empalizadas que erigieron las legiones, los arqueólogos han localizado monedas griegas, masaliotas, emporitanas y romanas, piezas cartaginesas saqueadas a los enemigos vencidos (una combinación que cuadra con el dinero de bolsillo de los primeros invasores), restos de ánforas lanzados a la orilla del río y fragmentos de armas y estandartes.

Poco más se hallará en una zona trinchada por la Vía Agusta, la vía del tren y la autopista, y que en su mayor parte ha quedado cubierta en los últimos años por la urbanización El Mirador de L'Ebre. Mirador, precisamente, porque se asoma sobre el Delta desde el terraplén que un día fue aprovechado por el campamento de campaña romano.

LOS ESCIPIONES

"Se trata sin duda de uno de los campamentos de Publio Cornelio Escipión el Africano", sostiene Noguera. Situado en la ribera norte del Ebro, el límite del territorio cartaginés, el campamento podría haber sido la base avanzada de los romanos en Hispania entre los años 217 y 209 a.C. Tras desembarcar en Empúries, el padre y el tío de Escipión el Africano vencieron a los cartagineses en Cese (junto a Tarragona), en Tortosa y en una batalla naval frente al Ebro.

Ese punto pudo ser el lugar donde los romanos se concentraron durante varios años mientras la partida se mantuvo en tablas. Y según Noguera, el lugar donde el Africano concentró unas cuatro legiones en el 209 a. C. para lanzar desde allí la campaña relámpago, referida por Tito Livio, en que destruyó Cartago Nova y se lanzó sobre la Bética. Un rastreo con detectores de metales puede haber producido uno de esos momentos mágicos en que la arqueología confirma a los clásicos.

Fuente: ERNEST ALÓS, Barcelona - El Periódico.com, 30 de octubre de 2007
Enlace: http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_
PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=454305&idseccio_PK=1026&h=

escipion napoles

Publio Cornelio Escipión el Africano (Museo de Nápoles)

La campaña de Hispania

Al llegar a Hispania, los romanos controlaban tan sólo la costa nororiental, territorio que coincide actualmente más o menos con la zona de Cataluña. Además, el ejército estaba desmoralizado por las derrotas y en clara inferioridad numérica frente al ejército de Asdrúbal y sus aliados iberos.

Aunque tenía órdenes de permanecer a la defensiva, las desobedece y prepara la invasión de la Iberia cartaginesa. Ordena que la flota romana cargue con el equipo y las provisiones, mientras sus soldados avanzan rápidamente por la costa. Se dice que recorrió con todo el ejército, en una semana, el territorio comprendido entre sus bases en la actual Cataluña y la capital cartaginesa en España, Cartago Nova, la actual Cartagena.

El ejército cartaginés, que desconocía la marcha de Escipión hacia su capital, fue incapaz de llegar a tiempo para levantar el sitio. Cartago Nova cae en el 209 a.C. tras un brevísimo asedio. Escipión, dando muestras de una magnanimidad y moderación impropia de su época, prohíbe el saqueo de la ciudad y respeta la vida de sus ciudadanos.

La legendaria toma de la ciudad de Cartago Nova por el general Escipión fue narrada por primera vez por el historiador Polibio en un texto del siglo II a.C. Posteriormente, fue ampliada, enriquecida y glorificada por Tito Livio en su "ab urbe condita" (narración de la historia de Roma desde sus orígenes).

Muchos historiadores consideran la caída de Cartago Nova como el punto de inflexión de la Segunda Guerra Púnica. No en vano, Cartago no sólo había perdido su capital en Hispania, su principal base naval, sino gran cantidad de víveres y armas almacenadas e incluso a los prisioneros con los que se aseguraban la lealtad de los pueblos sometidos.

Poco a poco, los iberos desertan del bando cartaginés, atraídos por el carisma y la humanidad de Escipión. Reforzado con sus nuevos aliados, el ejército romano avanza con rapidez por el sur. En el año 208 a.C. se enfrentan en Hispania Asdrúbal y Escipión en la batalla de Baecula, terminando con la victoria de los romanos. Sin embargo, el cartaginés logra escapar con parte de sus tropas y marcha hacia Italia para encontrarse con su hermano Aníbal.

Escipión aprovecha para realizar la conquista del valle del Guadalquivir, llamado Betis por los romanos. En el 206 a.C. se produce la última gran batalla en suelo hispano, enfrentándose cartagineses y romanos en la batalla de Ilipia. Escipión volvió a triunfar, y el ejército cartaginés queda definitivamente destruido. Las últimas bases de Cartago en Hispania caen rápidamente. La última ciudad púnica en Hispania, Gadir (la actual Cádiz), se rinde ese mismo año. Durante la campaña, Escipión funda una nueva ciudad para asentar a sus veteranos, Itálica, cerca de la moderna Sevilla.

Tras estas hazañas, Publio Cornelio Escipión vuelve a Italia.

Fuente: Wikipedia

Descoberto em Mêda tesouro romano do século IV com 4.526 moedas, em Vale do Mouro, Coriscada

Coriscada 1 TerraeAntiqvae

Um tesouro monetário romano do século IV d.C., com 4.526 moedas, foi encontrado no sítio arqueológico do Vale do Mouro, Coriscada, concelho de Mêda, disse hoje à Agência Lusa o arqueólogo responsável pelas escavações.
Segundo o arqueólogo António Sá Coixão, as moedas de cobre e bronze estavam escondidas numa parede, «juntamente com objectos de ferro, provavelmente na casa que teria pertencido a um ferreiro».

O achado foi descoberto na quinta-feira passada, no último dia da campanha das escavações arqueológicas que estavam a decorrer no local desde Julho. «Estava no local com dois homens, já a elaborar os desenhos finais, mas mandei fazer uma sondagem», contou António Sá Coixão à Lusa.

«Os homens começaram a abrir uma vala e um deles chamou-me a atenção dizendo que estavam lá umas paredes e foi nessa ocasião que encontrámos as moedas escondidas»; o espólio estava «dentro de um saco de serapilheira, o que é uma coisa para o inédito», disse.

Referiu que quem escondeu o «tesouro» executou «um alinhamento de pedras, colocou as moedas no interior de um saco de serapilheira, deitou uma camada de terra e, por cima, disfarçou com ferragens diversas (uma foice, uma picareta, argolas para lareira, duas chaves, etc.) e mais terra, para as pessoas pensarem que era uma tulha de ferreiro».

Coriscada 4 TerraeAntiqvae

«Ou seja - admite o arqueólogo -, o dono das moedas enterrou-as no local, mas depois terá morrido e já não as desenterrou, tendo elas permanecido escondidas até agora».

António Sá Coixão mostra-se surpreendido com o achado, constituído por um número «invulgar» de moedas, relatando que já tinha encontrado outro «tesouro monetário» de menor grandeza, composto por 414 moedas, durante prospecções realizadas em Freixo de Numão, concelho de Vila Nova de Foz Côa.

Todavia, observou, que «os tesouros romanos são encontrados nos sítios mais esquisitos».

Segundo o responsável, o espólio tem «um valor muito grande», tendo em conta a futura musealização do sítio arqueológico e a criação de um museu onde todo o material ali encontrado será mostrado aos visitantes.

As 4.526 moedas «não podem ficar por aqui, têm que ser rapidamente inventariadas», aponta o arqueólogo, adiantando que serão contactados especialistas que as irão estudar, limpar e inventariar, como aconteceu com o achado de Freixo de Numão.

«Não podem ficar fechadas num cofre, têm que ser preservadas», defendeu, acrescentando que «as moedas de bronze conservam-se melhor, mas as de cobre estão muito deterioradas».

Coriscada 2 TerraeAntiqvae

O arqueólogo recordou que no mesmo local, nas campanhas arqueológicas de 2006 e 2007, foram encontradas diversas áreas revestidas com mosaico policromado idêntico ao de Conímbriga, o que revela a importância do sítio romano.

No ano passado foi descoberta uma sala com cerca de seis metros quadrados e, este ano, um corredor em L e mais duas salas (uma delas aquecida) também revestidas com mosaicos policromados, adiantou.

Coriscada 3 TerraeAntiqvae

O mosaico está decorado com figurações humanas, geométricos e florais «com seis a sete cores», com «muito boa qualidade e desenhos diversificados», disse.

O achado que, segundo António Sá Coixão, datará da segunda metade do século III e primeira do século IV d.C. faz parte da área envolvente do complexo do balneário romano que começou a ser estudado em 2002.

«Estamos perante uma vila de dimensões muito grandes. Já escavámos muito, mas ainda estamos muito além daquilo que é o vicus [aldeia] ou vila romana», declarou.

«Encontrámos um conjunto enorme de achados que não é comum», salientou o especialista, referindo que foram descobertas diversas estruturas, divisões, lojas, fornos, lagares e lagaretas.

Na campanha arqueológica deste ano participaram cerca de 50 arqueólogos, técnicos e alunos de arqueologia de Universidades do Porto, Polónia, Sérvia, Jugoslávia, Itália e Espanha, adiantou.

Segundo o mesmo responsável, as escavações no sítio do Vale do Mouro serão retomadas em Julho de 2008, no âmbito de um projecto apoiado pelo Instituto Português de Arqueologia, Câmara Municipal de Mêda, Junta de Freguesia e Centro Sócio-Cultural da Coriscada.

Fuente: Caminos.com, 11 de octubre de 2007
Enlace: http://www.kaminhos.com/destaque.asp?id_artigo=7281

Más información:

Centro Sócio-Cultural da Coriscada

Buscan el templo de Augusto bajo la Catedral de Tarragona

tarragona catedral

Foto: Comienza la prospección del subsuelo de la Catedral. Jaume Sellart/EFE.

Un equipo formado por doce expertos internacionales de las universidades de Palermo, Barcelona y el Institut Català d’Arqueologia Clàssica han iniciado esta semana las prospecciones geofísicas bajo el subsuelo de la Catedral de Tarragona con el objetivo de dilucidar si en él se encuentra el templo dedicado al emperador Augusto.

Trabajos en el subsuelo

Durante estos días se recogerán los datos que serán analizados con la finalidad de identificar posibles vestigios conservados de la época posterior a Augusto. No se descarta tampoco realizar, más adelante, prospecciones arqueológicas selectivas.

Los trabajos actuales se realizan mediante la última tecnología y sin interferir en la actividad cotidiana. La prospección se hace hasta diez metros de profundidad con técnicas como la innovadora Tomografía de resistividad eléctrica.

Según el historiador Tácito, en el año 15 d.C. una representación de tarraconenses solicitaron al emperador la construcción de un templo de culto a su antecesor Augusto, que había muerto un año antes y que fue quien otorgó a Tarraco la capitalidad de la provincia.

Sería el primer templo que tendría dedicado fuera de Roma y tendría unas dimensiones similares al Partenón.

Posteriormente, a finales del siglo V o inicios del VI, se edificó la catedral de Tarragona. Se cree que bajo ésta se encuentra el templo de Augusto y es por ello que se llevan a cabo estas prospecciones, de las que se espera tener algunos resultados a finales de año.

De momento, según la directora del ICAC, Isabel Rodà, se puede certificar que en el subsuelo, bajo la nave central, existen restos bien delimitados. Estos pertenecerían a distintos tipos de estructuras, así como de varias épocas. A pesar de ello, se quiere prudencia hasta tener los resultados definitivos para poder asegurar si se trata o no del templo de Augusto.

Fuente: Europa Press / 20minutos.es, 13 de septiembre de 2007
Enlace: http://www.20minutos.es/noticia/275566/0/
prospeccion/catedral/tarragona/


(2) Detectan en el subsuelo de la Catedral estructuras que podrían ser romanas

La construcción de la seo en los siglos XII y XIII se hizo en un solar que con anterioridad pudo albergar edificios vinculados, casi con toda seguridad, a antiguas creencias religiosas.

Las prospecciones geofísicas realizadas por un grupo de expertos en la nave central de la Catedral y la utilización de una tecnología basada en la fotografía térmica, han evidenciado la presencia de «muchas estructuras de gran potencia en el subsuelo de casi toda la superficie estudiada», anunció ayer Pietro Cosentino, catedrático de Geofísica de la Universidad de Palermo.

El profesor italiano, junto con el Arzobispado, la Facultat de Geologia de la Universitat de Barcelona y el Institut Català d’Arqueologia Clàssica, ha iniciado un proyecto de investigación dirigido a saber si en el mismo espacio se levantó el templo de Augusto.

Una red de electrodos distribuidos a lo largo de cincuenta metros han permitido «detectar formas geométricas que ahora deberán ser estudiadas», dijo Albert Casas, profesor de la Facultat de Geologia de la Universitat de Barcelona.

En las prospecciones se ha utilizado un sistema muy innovador, «que ha facilitado llegar a una profundidad de diez metros». Esta metodología facilita obtener una imagen tridimensional de espacios enterrados sin afectar a las estructuras existentes.

El resultado, por Navidad

El análisis de las imágenes captadas esta semana por un grupo de doce personas informará de las características geométricas de las estructuras localizadas. «Conocer las formas será el punto de partida para saber cómo tenemos que actuar en el futuro si finalmente se hace una excavación», dijo Cosentino, para añadir que «tendremos datos muy fiables». «Hemos hecho en tres días lo que con otra tecnología se hubiera realizado en cuarenta».

El profesor Casas anunció que en Navidad podría conocerse el resultado de la investigación. No descarta que, en función de los datos obtenidos, se haga una excavación «muy selectiva, levantando dos o tres baldosas del suelo de la Catedral».

Fuente: Carles Gosálbez | Diari de Tarragona, 14 de septiembre de 2007
Enlace: http://www.diaridetarragona.com/dtgn/noticia.php?id=21415&sec=1

Reconstrucción Tarraco

Reconstrucción de la Tarraco romana


13 de diciembre de 2007

Los arqueólogos creen haber hallado el templo de Augusto en el subsuelo de la catedral de Tarragona

La prospección geofísica realizada en el subsuelo de la Catedral de Tarragona ha permitido localizar un templo de ocho columnas frontales igual al dedicado a Cesar Augusto, por lo que los arqueólogos dan prácticamente por seguro que se trata del construido en honor del emperador romano.

Catedral Tarragona obras

En rueda de prensa, el arqueólogo del Institut Català d'Arqueologia Clàssica (ICAC), Josep Maria Macias, ha revelado que se trata de un templo de 25 por 40 metros, cuyos vestigios se encuentran a un metro y medio de profundidad, bajo la actual nave central de la Catedral.

Estos restos corresponderían al templo de Augusto, tal y como afirman los arqueólogos, aunque no lo suscriben al cien por cien hasta que no realicen un estudio más profundo de los restos encontrados, y han subrayado que los resultados expuestos hoy tienen un carácter "preliminar".

En este sentido, los responsables de las prospecciones han pedido "prudencia" y, para corroborar la principal hipótesis de los expertos, podrían realizarse algunas intervenciones arqueológicas selectivas durante la cuarta fase de restauración de la Catedral, a finales de 2008 o principios de 2009.

Además, el equipo de científicos del ICAC y de la Facultad de Geología de la Universitat de Barcelona, en colaboración con la Universidad de Palermo y del Museo Bíblico Tarraconense, todavía analiza los resultados de las prospecciones, que se realizaron el pasado mes de septiembre con tecnología "punta y poco agresiva".

Estas técnicas de inducción electromagnética han permitido la obtención de "centenares de miles de datos de toda la extensión del subsuelo y hasta diez metros de profundidad", de modo que se dispone de "una imagen tridimensional" de las entrañas de la Catedral.

La imagen tridimensional muestra un templo con una estructura de ocho columnas frontales, situado en el centro de una plaza porticada y que se levanta sobre un podium, los cimientos del templo, que todavía se conservan bajo el pavimento de la Catedral.

Esta estructura permite a los arqueólogos mostrarse "optimistas", por lo que el director del Museo Bíblico Tarraconense, Amadeu Muñoz, ha señalado que los datos recogidos dejan "poco espacio a otras interpretaciones" que no pasen por la existencia del templo de Augusto en los cimientos de la Catedral de Tarragona.

En la misma línea, la directora del ICAC, Isabel Rodá, ha reconocido que "la lógica dice que éste es el templo de Augusto".

Tarraco Templo Augusto catedral

El principal argumento para creer que los restos corresponden a ese lugar de culto es que los vestigios corresponden con unas monedas que se acuñaron con la imagen de Augusto, en una cara, y la de un templo con ocho columnas frontales dedicado al emperador romano después de su muerte, datada en el año 15 dC.

No obstante, Macias ha apuntado que "no sabemos si la imagen acuñada en las monedas se corresponde con el templo real", si bien ha asegurado que, de no tratarse del templo de Augusto, "tendríamos un problema, porque no sabríamos ante qué construcción estamos".

Ya en los Anales de Tácito queda documentada la existencia de un templo de culto dedicado al emperador Augusto en la antigua Tarraco, e incluso parece probado que una embajada tarraconense viajó a Roma en el siglo I dC, y obtuvo el permiso de Tiberio, sucesor de Augusto, para la construcción del recinto.

Durante años, se ha creído que el recinto de culto se ubicaba en el Fórum de la Colonia, en la Part Baixa, donde se desarrollaba la vida económica y social de la ciudad, pero las excavaciones realizadas en la zona no han arrojado luz a estas hipótesis y sólo han podido documentar la existencia de un templo republicano.

Fuente: EFE, Tarragona / La Vanguardia.es

Descubren un mosaico romano de nueve metros en Los Casares

Villa romana de Los Casares

El arqueólogo Jacobo Storch de Gracia, limpiando parte del mosaico descubierto en las excavaciones.

La actual campaña de excavaciones confirma la relevancia de este yacimiento.

La segunda campaña de excavaciones en el yacimiento de Los Casares (Armuña) ha permitido a los arqueólogos, dirigidos por Jacobo Storch de Gracia e Isabel Rodríguez López (Universidad Complutense de Madrid), descubrir un mosaico geométrico de al menos nueve metros de longitud. Aunque este hallazgo ha constituido la principal sorpresa de la actual campaña de excavaciones, lo cierto es que los expertos ya intuían que un descubrimiento así era posible, ya que el verano pasado aparecieron en el mismo lugar numerosas teselas (cada una de las piezas con las que se forma un mosaico).

El hallazgo del mosaico confirma la relevancia que tuvo en los primeros siglos de nuestra era el yacimiento de Los Casares, algo que ya presagió, a finales de los años 80, el director del Museo de Segovia, Alonso Zamora, quien realizó unas fotografías aéreas que revelaban la existencia de estructuras soterradas en dicho lugar. Pocos años después, Julio del Olmo volvió a repetir el experimento, con igual resultado. Pero habría de ser Eloísa Antón, una historiadora afincada en Armuña, la que impulsara definitivamente un proyecto de investigación en el yacimiento.

En el verano de 2006, y gracias a una subvención de Caja Segovia, un grupo de arqueólogos comenzó a trabajar en Los Casares, realizando un somero estudio del lugar. Los mismos investigadores retomaron el trabajo recientemente, y ha sido ahora cuando han empezado a obtener resultados a su esfuerzo. Según explicó ayer Storch de Gracia, los materiales recogidos corroboran que el yacimiento de Los Casares estuvo ocupado desde la segunda mitad del siglo I después de Cristo hasta el siglo IV, no habiéndose descubierto estratos superiores de época medieval.

¿Y qué es lo más llamativo de Los Casares?. “No existe en Castilla y León una villa romana de esta importancia en una fecha tan temprana, por lo que ésta nos podría dar una idea de como fueron las primeras villas en el centro de España”, señala Storch de Gracia. La teoría más difundida entre los expertos asocia la construcción de Los Casares con la explotación cerealística de su entorno.

La villa de Los Casares tiene forma de “U”, y se configura en torno a un gran estanque o piscina central, de dieciocho metros de largo y cinco de ancho. Y en su borde exterior es donde ha aparecido precisamente el mosaico, que todavía no ha sido descubierto en su integridad. Storch de Gracia considera que el agua llegaba a la villa desde alguno de los manantiales cercanos. Como suele ser habitual en las villas romanas, los arqueólogos también han recogido numerosos fragmentos de terra sigillata, en este caso fechados entre el siglo I y el IV después de Cristo. Además, el profesor de la Complutente espera que se pueda recuperar “un conjunto pictórico interesante”, a tenor de los restos encontrados.

Visto el éxito de los trabajos, financiados por Caja Segovia y la Diputación de Segovia y que han contado con la colaboración de alumnos de Complutense de Madrid, UNED de Madrid y de Segovia y vecinos de Armuña, Storch de Gracia señaló que el equipo director planteará un proyecto integral de intervención sobre el yacimiento, con la idea de que pueda ser visitable en un futuro, dada su proximidad a la “vía verde” entre Segovia y Coca.

Fuente: Guillermo Herrero, Armuña / El Adelanto de Segovia.com, 12 de septiembre de 2007
Enlace: http://www.eladelantado.com/amplia
Noticia.asp?idn=58296&sec=2&offset=0


(2) La villa de los Casares (Armuña, Segovia): Propuestas de lectura

Congreso Internacional La Hispania de Teodosio. Vol 2, 1997: 675-686

Fernando Regueras Grande - Julio del Olmo

El yacimiento romano de Los Casares, inédito hasta la fecha, se conoce, en cambio, desde hace años. En abril de 1989 Alonso Zamora, director del Museo de Segovia, tomó varias fotografías aéreas en las que se percibían un aula trícora (...) y retazos de un peristilo, vislumbrándose asimismo otras construcciones confusamente delimitadas. No obstante, los vuelos efectuados por Julio del Olmo en el invierno y primavera de 1994-1995 (...), modificaron, aclararon y completaron las imágenes realizadas seis años antes, permitiendo una lectura más cabal del monumento.

El gran conjunto edilicio que resguarda nuestro yacimiento, y al que sin duda responde el elocuente topónimo de Los Casares, se sitúa en una amplia zona llana, de cota más baja que su entorno, entre el río Eresma que lo delimita por el E y los arroyos Soto y Pozo que prácticamente circundan la estación por el resto. Tipológicamente debe ser clasificado como villa, una gran villa romana de peristilo aureolada de otras construcciones en un área visible de aproximadamente 10 ha.

El complejo mas claramente advertible se corresponde con la pars urbana, de orientación N/S y ligera desviación NO/SE, de la que se observan las alas E y S, de unos 80 m. de longitud y un aula rectangular al N, en apareincia desconectada del conjunto. Tampoco se percibe en la fotografía aérea nada del ala occidental de la casa, acaso por coincidir esa zona con una lindera que separa dos parcelas de cultivos.

Lo que parece fuera de duda es que la quinta se organiza por un peristilo, de algo más de 40 m. en los lados visibles (43 por 47) y del que no puede descartarse un posible diseño rectangular. En el centro del patio se definen un paralelepípedo, quizás un aljibe, por la distinta coloración de las tierras y un cuadrángulo aislado al SE de difícil interpretación. Presiden el edificio al N dos aulas emergentes, basilical al O (27 por 12 m.) rematada en testero plano y trícora al E, en el extremo de la panda del peristilo, con los ábsides semicirculares y cabecera poligonal (22 por 16). (...) Una veintena de estancia ortogonales menores se distribuyen en torno a las alas de E y S; destacan la absidada, simétricamente opuesta al triconque,y la acaso axializada con la basíclica en el extremo visible del sector meridional. En ningún caso se perciben estructuras asimilables a un complejo termal que lógicamente debió de existir.

Fuera del recinto solariego se despliegan al E, N, NO, O, y SO, alineaciones de ambientes constructivos indeterminados, algunos probablemente rústicos. Bien definido se distingue un edificio rectangular a unos 300 m. al occidente, idéntico a otro de Los Términos (Monroy, Cáceres) dedicado a actividades relacionadas con la lana. Menos claros ciertos ámbitos al NO y al E; por fin, una red de muros al SO podría hacer pensar en un segundo peristilo, carácter nada insólito en las quintas de la época (Los Quintanares, Rioseco de Soria -Soria-, San Julián de la Valmuza -Salamanca-, Almenara de adaja -Valladolid- etc.).

Fuente: http://abeto.mentor.mec.es/~rmun0014/
armuna/la_villa_de_los_casares.htm