Blogia
Terrae Antiqvae

Simposio Internacional sobre Málaga en la Antigüedad

Simposio Internacional sobre Málaga en la Antigüedad

Este congreso académico se propone articular una reflexión sobre los notables progresos científicos experimentados durante los últimos años en los diferentes planos de la historia del entorno de Málaga y su patrimonio arqueológico, acercando el conocimiento de éste a la sociedad malagueña y andaluza. Desde la temprana colonización fenicia y su impacto en las poblaciones indígenas, la formación de la cultura ibérica con el desarrollo paralelo del mundo púnico y la transformación definitiva que, en todos los órdenes, tuvo lugar a partir de la conquista romana de estos territorios malacitanos hasta el final del mundo antiguo en el 711 con la llegada de los musulmanes a la Península Ibérica, se dispone de una extensa y valiosa información arqueológica para la reconstrucción rigurosa y renovada de nuestro pasado. Ese es el objetivo del Simposio internacional sobre Málaga en la Antigüedad.

VÉLEZ–MÁLAGA 8–9–10 noviembre 2006

Salón de Actos del Centro del Exilio.
Plaza del Palacio del Marqués de Beniel

PROGRAMA


Málaga presume de pasado

Un simposio internacional, exposiciones, visitas guiadas y proyecciones de cine recuperan la historia de la provincia desde la antigüedad a través de sus joyas arqueológicas.

PROGRAMA DE ACTOS

Curso de cocina

Fecha: Del 24 al 27 de octubre.

Ponente: Attilio A. Del Re.

Lugar: En la Escuela de Hostelería Finca La Cónsula.

Contenido: Curso destinado a los estudiantes avanzados de la Escuela de Hostelería Finca La Cónsula, y también para cocineros profesionales malagueños en el que se ensayarán recetas de las grandes cocinas de la élite imperial durante los primeros siglos del Imperio Romano.

Ciclo de cine

Lugar: Rectorado de la Universidad de Málaga. Avda. Cervantes, 2.

Horario: A las 20.30 horas.

Proyecciones: Martes 31 de octubre, ’Golfus de Roma’, de Richard Lester (1996). Lunes 6 de noviembre, ’Espartaco’, de Stanley Kubrick (1960). Miércoles 15 de noviembre, ’Escipión el Africano’, de Luigi Magni (1971). Martes 21 de noviembre, ’La vida de Brian’, de Terry Jones (1979).

Exposición en el Rectorado

Título: ’Garum, aceite y vino. Producción y comercio en los territorios malacitanos durante la Antigüedad’.

Contenido: La muestra pretende mostrar la importancia de la explotación de los recursos naturales en los territorios malagueños durante la Antigüedad.

Fecha: Del 30 de octubre al 24 de noviembre.

Lugar: Sala de Exposiciones del Rectorado, Avda. Cervantes, 2

Exposición en el Episcopal

Título: ’El escenario de la ciudad. El Teatro Romano de Málaga’.

Contenido: A través de documentos y restos arqueológicos se muestra la historia del espacio escénico malagueño y sus proyectos de cara al futuro.

Fecha: Del 4 de diciembre al 15 de enero de 2007.

Lugar: Sala de exposiciones del Palacio Episcopal. Plaza del Obispo.

Exposición en la Aduana

Título: ’Romanos de ley. La Lex Flavia Malacitana’.

Contenido: La muestra profundiza en el estatuto jurídico por el que se regía la ciudad.

Fecha: Del 11 de diciembre al 31 de enero de 2007.

Lugar: Sala de exposiciones del Palacio de la Aduana.

Simposium internacional

Fecha: Del 8 al 24 de noviembre.

Tema: Expertos internacionales analizarán los progresos científicos experimentados durante los últimos años en la historia de Málaga y su patrimonio arqueológico.

Lugar: Tendrá sedes en Málaga capital, Vélez-Málaga y Antequera.

Visitas al Teatro Romano

Guiadas: Recorrido gratuito por el espacio en compañía de un arqueólogo y en diferentes idiomas.

Inscripciones: 952 601 619, 686 130 978 y 686 130 983.

Ciudad cosmopolita, hospitalaria y abierta al mundo, Málaga atesora un importante patrimonio cultural que es fruto y a la vez símbolo de la actividad de cada uno de los pueblos que han pasado por ella y que han dejado sus huellas en nuestro territorio. Fenicios, romanos, árabes, judíos y cristianos fueron regalando sus tesoros desde la fundación de la ciudad, una de las más antiguas de la Península Ibérica. Unas joyas de incalculable valor que han ido saliendo a la luz, tanto en la capital como en la provincia, para incorporarse a la vida cotidiana de quienes pasean por sus calles y sus monumentos.

Todo este patrimonio, que ha sido objeto de cuidado y estudio durante las últimas décadas y en el que se sigue trabajando día a día, sirve para reconstruir la historia de Málaga, un pasado que ahora se pretende divulgar aún más a través del ciclo ’Tiempos de Púrpura. Otoño cultural sobre Málaga en la Antigüedad’, impulsado por la Junta de Andalucía, los ayuntamientos de Málaga, Antequera y Vélez, la Diputación Provincial, la Universidad y el Museo Picasso.

Málaga, Vélez, Antequera

Desde ayer y hasta el próximo 31 de enero, Málaga será escenario de estas jornadas, que incluyen un simposio internacional en el que expertos de todo el mundo ofrecerán su visión sobre el origen y la evolución de la ciudad, desde la colonización fenicia y su impacto en las poblaciones indígenas hasta el final del mundo antiguo, en el año 711, con la llegada de los musulmanes. Un recorrido que analizará también, en distintas sedes de la capital malagueña, Antequera y Vélez-Málaga, la formación de la cultura ibérica, el desarrollo del mundo púnico y la profunda transformación que supuso la conquista romana de estos territorios.

Estos acontecimientos históricos han podido ser documentados y reconstruidos gracias a la importante información arqueológica de que se dispone en la actualidad, un patrimonio que será el eje de las tres exposiciones temáticas que se sucederán desde la semana próxima y hasta finales de enero.

La primera se inaugurará el lunes que viene, bajo el título de ’Garum, aceite y vino. Producción y comercio en los territorios malacitanos durante la Antigüedad’. Su sede: el Rectorado. No podía ser otro el espacio elegido, ya que para mostrar la importancia de la explotación de los recursos naturales en los territorios malagueños durante la Antigüedad nada mejor que el antiguo edificio de Correos, que integra los restos de la factoría se salazón y parte de la muralla musulmana de la ciudad. Una muestra compuesta por numerosas piezas y paneles que permitirán conocer la importancia que tuvo en el desarrollo de la ciudad la industria de la salazón, el garum, las salsas de pescado o el aceite que se producía en el Valle del Guadalhorce y Antequera.

El Teatro Romano

El 4 de diciembre se abrirá al público en el Palacio Episcopal la muestra ’El escenario de la ciudad. El Teatro Romano de Málaga’, que a través de documentos y piezas arqueológicas reconstruye la historia de este edificio y de su restauración. Un proceso de recuperación que se inició en 1951, cuando la construcción de la Casa de la Cultura dejó al descubierto parte de sus restos. La exposición se completa con una panorámica sobre los proyectos de futuro para el espacio y la exhibición de piezas procedentes de Lisboa, Sevilla o Cádiz que ilustran cómo era la vida escénica en la época romana.

Primera legislación

El Palacio de la Aduana es el espacio elegido para albergar la exposición ’Romanos de Ley. Lex Flavia Malacitana’, que mostrará reproducciones de las piezas originales, que en la actualidad se conservan en el Museo Arqueológico Nacional, del estatuto jurídico por el que se regía la ciudad de Malaca. La exposición muestra también cómo la concesión de derechos como ciudad supone para Málaga una importante transformación urbanística.

Como adelanto de todas estas actividades sirvió la conferencia que ayer impartió el profesor de Bioquímica General de la facultad de Ciencia Agraria de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán (Italia) Attilio A. Del Re, sobre ’La cocina en la antigua Roma’. La charla da paso desde hoy y durante toda la semana a un curso bajo el mismo lema, destinado a estudiantes de la Escuela de Hostelería de la Cónsula y cocineros profesionales, en el que se ensayarán recetas de las grandes cocinas de la élite imperial durante los primeros siglos del Imperio Romano.

Las visitas guiadas y gratuitas al Teatro Romano y un ciclo de cine sobre la antigua Roma -en el que se proyectarán ’Golfus de Roma’, ’Espartaco’, ’Escipión el Africano’ y ’La vida de Brian’- completan un programa que tuvo su punto de partida hace ahora siete años, tal y como desvelaba ayer la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres.

Hallazgo en el Picasso

Fue durante la rehabilitación del Palacio de Buenavista para la edificación del Museo Picasso Málaga cuando se descubrieron importantes restos fenicios, romanos y árabes bajo el edificio, además del lienzo de la muralla fenicia y el torreón, que se incorporaron al inmueble de la pinacoteca.

Este hallazgo, que permitió «descubrir nuevos aspectos sobre el pasado histórico de la ciudad y que la Málaga de la Antigüedad se diera la mano con la vanguardia», incitó a la Consejería de Cultura y el museo a organizar un simposio sobre los fenicios en Málaga, que se ha enriquecido con las actividades citadas. Un ciclo que, en palabras de Torres, servirá «para reavivar la memoria de la Historia pretérita, para conocer los valores legados desde el pasado y lanzarnos hacia el futuro».

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, consideró que estas jornadas son «coherentes con el interés que el Ayuntamiento viene demostrando en materia de arqueología». Recordó la «sensibilidad» demostrada a la hora de incorporar los vestigios descubiertos en los proyectos de obras públicas o privadas, como los aparcamientos de la plaza de la Marina o calle Camas, el hotel situado en el Pasillo de Santa Isabel y las excavaciones en el Cerro del Villar, la Araña o las calles San Agustín y Carretería.

De la Torre sugirió que las instituciones organizadoras de este ciclo podrían formar un consorcio permanente de colaboración «para convertir nuestro proyecto de museo arqueológico en lo más importante posible».

El alcalde de Antequera, Ricardo Millán, adelantó que su localidad cederá piezas para las exposiciones procedentes de los yacimientos de Singilia Barba y la villa romana de La Estación y recordó los trabajos realizados en el municipio durante los últimos años, que han aportado importantes datos sobre la historia de toda la provincia.

La vicepresidenta de la Diputación, Marisa Bustinduy, consideró que se trata de una apuesta realizada «con rigor y seriedad, diversa y llamativa, muy importante de cara a lograr la Capitalidad Cultural en 2016». La vicerrectora de Cultura de la UMA, Mercedes Vico, resaltó la «pujanza cultural y educativa» de Málaga y el director del Museo Picasso, Bernardo Laniado-Romero, anunció que la pinacoteca va a publicar una memoria con los estudios realizados en el subsuelo del edificio.

Fuente: Sur Digital, 24 de octubre de 2006
TEXTO: RAFAEL CORTÉS / FOTOS: A. SALAS, C. MORET, V. DE QUINTA, E. NIETO Y J. L. ASTORGA / MÁLAGA
Enlace: http://www.diariosur.es/prensa/20061024/
portada/malaga-presume-pasado_20061024.html


(2) El Teatro Romano contará con un centro de interpretación y recepción de visitantes a finales de 2007

La consejera de Cultura adelanta que el 19 de octubre salió a licitación el proyecto, cuyo presupuesto asciende a 1.154.000 euros

El Teatro Romano de la capital contará con un centro de interpretación y recepción de visitantes a finales de 2007, según avanzó hoy la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres.

Torres, que presentó hoy el programa ’Tiempos de púrpura. Otoño cultural sobre Málaga en la Antigüedad’, expuso que después de un "intenso" programa de excavación en la última de las zonas que quedaba, la que estaba ocupada por las casetas de servicios para las obras, se puso en marcha la redacción de un proyecto para dotar al yacimiento de un centro de interpretación y de recepción de visitantes con espacios donde los investigadores puedan trabajar "a pie de obra" durante las excavaciones, y que además tuviese "los servicios necesarios para que en determinados momentos, muy puntuales, pueda ser utilizado como espacio escénico".

De esta forma, adelantó que el 19 de octubre salió a licitación el proyecto, cuyo presupuesto asciende a 1.154.000 euros, y que en unos 15 días se conocerá la empresa adjudicataria. El plazo de ejecución de las obras es de 12 meses, por lo que, "si todos los plazos se van cumpliendo, el Teatro Romano estará dotado de un espacio de recepción, de interpretación, de apoyo al trabajo y de servicios para la posibilidad de su uso escénico", concluyó.

Tiempo de púrpura

El ciclo "Tiempos de púrpura. Otoño cultural sobre Málaga en la Antigüedad", que se celebra desde hoy hasta el próximo 31 de enero, analizará el origen y evolución de esta ciudad con la participación de expertos y la celebración de simposios, exposiciones y un ciclo de cine.

Esta iniciativa se originó a partir de la información obtenida de los restos fenicios, romanos y árabes encontrados en el subsuelo del Palacio de Buenavista durante las obras de acondicionamiento como sede del Museo Picasso de Málaga.

El primer acto, que se celebrará esta tarde, será la conferencia "La cocina en la antigua Roma", a cargo del profesor de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán Attilio del Re, quien también impartirá un curso sobre esta materia desde mañana hasta el viernes en la escuela de hostelería de La Cónsula.

Por su parte, el Rectorado de la Universidad de Málaga albergará desde el 30 de octubre la exposición "Garum, aceite y vino. Producción y comercio en los terrenos malacitanos durante la Antigüedad".

En el mismo edificio se desarrollará un ciclo de proyecciones cinematográficas de temática romana, aunque de distintos géneros, en el que se han programado los títulos "Golfus de Roma" (1966), de Richard Lester; "Espartaco" (1960), de Stanley Kubrick; "Escipión el Africano" (1971), de Luigi Magni, y "La vida de Brian" (1979), de Terry Jones.

Ya en noviembre, el "Simposio internacional sobre Málaga en la Antigüedad", que tendrá como sedes las localidades de Vélez-Málaga, entre los días 8 y 10; Málaga, del 14 al 17, y Antequera, del 22 al 24.
Los expertos participantes abordarán aspectos como la colonización fenicia y su impacto en las poblaciones indígenas hasta la llegada de los musulmanes en el año 711, la formación de la cultura ibérica o la transformación a partir de la conquista romana.

Mientras, en el Palacio Episcopal de Málaga se inaugurará el 4 de diciembre la exposición "El escenario de la memoria. El Teatro Romano de Málaga", que recordará el descubrimiento de este monumento con piezas halladas en las distintas fases de la excavación, además de otros vestigios traídos de Lisboa, Sevilla o Cádiz.

Por último, bajo el título "Romanos de ley. La Lex Flavia Malacitana" se celebrará en el Palacio de la Aduana una muestra en la que se expondrán los cambios legislativos que afectaron a la ciudad en los dos primeros siglos de nuestra era.

Fuente: Sur Digital, 24 de octubre de 2006
Enlace: http://www.diariosur.es/20061023/malaga/
teatro-romano-contara-centro_200610231811.html

MUSEO DE MÁLAGA

MarfilEgiptializanteMálaga

Marfil egiptizante del teatro romano de Málaga

Marfil tallado en bajorrelieve.
90 x 50 mm.
Finales del siglo VI a.C.

Procedencia
Teatro romano de Málaga.

Comentarios
En esta placa de marfil aparece grabada la figura de un hombre de perfil con la cabeza cubierta con un tocado egipcio y un penacho de plumas. Tiene el torso desnudo, pero adornado con un gran collar, y la cintura cubierta con un paño en el que se sobrepone una larga falda abierta por delante para dejar a la vista las piernas. Encima del hombre aparecen el disco solar alado y las cobras protectoras, imágenes habituales de la iconografía religiosa egipcia. A lo largo de un lateral aparece una columna con un capitel de inspiración vegetal. En el otro lateral falta parte de la composición, pues el personaje apoya la mano en una vara, pero en la misma vara también se aprecia otra mano y un brazo fragmentado, cuya disposición indica que en su día hubo otra figura enfrentada a la conservada. Los investigadores han hallado representaciones similares en marfiles procedentes de Cartago y Esparta, en los que también aparecen personajes enfrentados apoyados en el árbol de la vida. Este marfil del teatro romano de Málaga, que en su día posiblemente decorara un mueble de mayores dimensiones, constituye un hallazgo extraordinario en España.

EsculturaFemeninaMálaga

Escultura femenina romana

Mármol tallado.
770 x 340 mm.
Siglo I d.C.

Procedencia
Finca la Camelia, Villanueva del Trabuco, Málaga.

Comentarios
Escultura femenina vestida con túnica y un manto sobre el hombro enrollado en el brazo derecho. El logrado tratamiento de los ropajes permite, mediante pliegues diagonales, vislumbrar las formas del cuerpo. La figura está en reposo, pero con la suave curva que le confiere la rodilla derecha contraída; esta disposición, que arranca desde los pies, le da un cierto movimiento que evita el hieratismo. El gesto delicado se confirma en la manera en que sus dedos sujetan una pieza que tiene la función de dar solidez estructural al conjunto. Probablemente, se trataba de una diosa, pero la pérdida de la cabeza y la mano derecha, donde llevaría los atributos, nos impide identificarla. Esta escultura se encontró junto con otra de un varón desnudo atribuido a Mercurio, también en el Museo de Málaga, y con la que formaría un grupo, posiblemente en una villa rústica.

AnilloconEscarabeoMálaga

Anillo con escarabeo egipcio del Guadalhorce

Plata fundida y soldada. Ágata incisa y engastada.
Montura: 24 x 18 mm.; escarabeo: alto, 12 mm.; largo, 17 mm.
Siglos VII-VI a.C.

Procedencia
Desembocadura del río Guadalhorce, Málaga.

Comentarios
La Piedra del escarabeo es ágata veteada de color marrón-blanco, de forma ovalada y cortada a la contra. El soporte es de plata, tiene sección circular, abierta y con los extremos más finos para engarzar la montura giratoria. Las joyas con forma de escarabajo, o escarabeo, como también se las conoce, eran un amuleto muy utilizado por los fenicios, pero sobre todo por los egipcios, de quienes los primeros tomaron la costumbre y de donde proceden gran parte de estos anillos. El escarabeo del Guadalhorce tiene grabada la figura de perfil de un faraón con cabeza de halcón tocada con las coronas del Alto y Bajo Egipto. Lleva una palma en una mano, mientras que en el otro lado tiene un signo en forma de serpiente. Este tipo de imágenes del faraón, junto con representaciones del dios Horus simbolizado en la cabeza de halcón, es propia del periodo de los hicsos, aunque continuada en época saíta, e incluso alcanza a producciones de influencia etrusca.

MedallónTrayamarMálaga

Medallón de Trayamar

Disco de oro trabajado con técnica de granulado, filigrana y punzón.
Diámetro, 25 mm.
Siglo VII a. C.

Procedencia
Tumba 4 de Trayamar, Algarrobo, Málaga.

Comentarios
La decoración de esta joya está basada en una escena simbólica. En la parte inferior aparece un cuerpo elevado, compuesto por gránulos en triangulo, y en cuya cumbre aparece una serpiente sagrada Uraeus. En las cabezas de la serpiente se posan sendos halcones de Horus. Los halcones, que miran al centro, flanquean un disco solar y una media luna portada por un ave con las alas extendidas. Sobre la parte superior del disco solar alado, culminando el conjunto, surge una serpiente realizada mediante un alambre de oro. Esta escena egiptizante es parecida a la de otros medallones encontrados en enterramientos de Douimes y Dermech, de Cartago; Malta; Tharros, en Cerdeña; Cádiz; o Ibiza; sin embargo, tal vez sea el de Trayamar el que tenga una ejecución más depurada. El medallón formaba parte de los enseres que acompañaban a un cadáver hallado en un enterramiento, concretamente un hipogeo. Éste es un tipo de tumba, introducido por los fenicios, que consiste en una cámara sepulcral excavada en la tierra y cubierta de sillares, a la que se accedía mediante una rampa descendente.

ThymiaterionCerroPMálaga

Thymiaterion de Cerro del Peñón

Bronce fundido.
Quemador, 175 x 38 mm.; adorno, 79 x 54 mm.; pie, 120 x149 mm.
Finales del siglo VIII a principios del VII a. C.

Procedencia
Cerro del Peñón, Vélez-Málaga, Málaga.

Comentarios
Thymiaterion es el nombre que recibe un tipo de quemaperfumes utilizado en la antigüedad. Éste del Cerro del Peñón tiene un quemador decorado con 45 gallones o gajos irradiados desde el centro hasta formar en el borde unas especies de ovas, siendo lisa la parte superior del borde y ligeramente vuelta hacia el exterior. Bajo esta pieza se acopla un adorno en forma de flor de 8 pétalos invertidos. El pie es cónico, hueco en la parte inferior, mientras en la superior se dispone en forma de eje para poder engarzar en los correspondientes orificios abiertos en el centro de la flor y el quemador. Esta pieza fue hallada en el Cerro del Peñón, en las proximidades del río Vélez, un yacimiento próximo al poblado fenicio de Toscanos, en el que también se han encontrado restos de una instalación metalúrgica. Probablemente, Chipre era el lugar de mayor producción de quemaperfumes, donde se han hallado más ejemplares, pero parece que en la Península Ibérica existían también lugares donde se fabricaban, tanto para abastecer la demanda local como la del Mediterráneo occidental. La clase alta fenicia se distinguía ciertos actos rituales y por la categoría de los utensilios que empleaba; una de estas ceremonias era la quema de perfumes en acontecimientos religiosos, por lo que existiría una gran demanda de estos objetos de lujo. Conocemos algunas piezas parecidas a ésta, como el thymiaterion Clerq de París, cuya base y adorno floral son similares, o el de Villagarcía de la Torre (Badajoz), que tiene un quemador parecido.

DiosBesTorreónMálaga

Dios Bes del Torreón

Terracota.
118 x 67 mm.
Siglos VII-VI a.C.

Procedencia
El Torreón, Estepona, Málaga.

Comentarios
Representación del dios Bes con un tocado emplumado, rasgos faciales prominentes, vientre abultado con el ombligo marcado, mano derecha abierta con gesto ritual y mano izquierda portando atributos. Le faltan los miembros inferiores y presenta una abertura en la parte posterior para facilitar la cocción. En su día estuvo pintado, pero actualmente solo quedan restos de blanco y rojo. Fue descubierto en 1974 durante la realización de unas obras en la finca el Torreón de Estepona (Málaga) y el que se tratase de un hallazgo casual, carente de contexto estratigráfico, nos ha privado de una importante información que habría sido muy útil para datar con precisión la pieza.
Bes es una divinidad propiciatoria de la fertilidad, que se representa en disposiciones distintas. Desde mediados del I milenio a. C. se incorporan a la religión fenicia divinidades procedente de Egipto; éste es el caso de Bes, dios que alcanza una gran difusión, también en el Mediterráneo Occidental, donde incluso pudo dar nombre a la isla de Ibiza. En Málaga está documentada la aparición de un dios Bes en oro en el siglo XIX y el Museo de Málaga cuenta con otra representación de Bes en un disco de arcilla, procedente de una excavación del siglo VI a. C. realizada en la ciudad de Málaga.

CabezaBacoBronceMálaga

Cabeza de Baco en bronce

Bronce fundido.
180 x 175 x 165 mm.
Finales del siglo I d.C.

Procedencia
Cortijo de los Villares, Serrato, Ronda, Málaga.

Comentarios
Esta cabeza fragmentada es lo que ha llegado hasta nosotros de una escultura en bronce de un adolescente. Podemos estimar el fino trabajo del escultor en el tratamiento del pelo, con largos mechones recogidos con un cinta conocida como "taenia". Aunque el peinado se distribuye simétricamente a partir de una raya central, evita la repetición mediante un trabajo individualizado de cada mechón. El rostro, aún con el bronce quebrado y deteriorado por los cloruros, permite apreciar los rasgos suaves del muchacho idealizado, que representa la eterna juventud. Esta escultura romana sigue el modelo griego de Praxiteles del siglo IV. Es una obra realizada con un afán muy perfeccionista, en la que podemos reconocer el carácter de divinidad del personaje gracias a los racimos de uvas con hojas que sirven de atributos báquicos.

CabezaMusaChurrianaMálaga

Cabeza de Musa de Churriana

Mármol tallado.
190 x 130 mm.
Siglos I-II. d.C.

Procedencia
Churriana, Málaga.

Comentarios
Aún con los desconchones y la nariz fracturada, siguen resaltando las facciones delicadas de esta escultura, que consigue sobreponerse a las marcas que le ha ido dejando el paso del tiempo. Es un rostro armonioso en el que parece que los labios entreabiertos acaban de pronunciar una palabra. Las pulidas texturas del mármol transmiten finura y los cabellos largos minuciosamente trabajados acaban por dar forma al ideal clásico de una divinidad femenina. Según Luis Baena del Alcázar, el laborioso peinado recogido en un alto moño recuerda al de algunas Venus como la Capitolina o la del Prado. Esta pieza se encontró en Churriana, junto con otra escultura, la llamada "urania", también adquirida en su día para la colección loringiana, sin embargo, el discurrir de la historia ha hecho que esta última se encuentre actualmente en Bilbao.

BustoÉpocaTrajanoMálaga

Busto de época de Trajano

Mármol tallado.
500 x 300 x 155 mm.
Siglo II d.C.

Procedencia
Estuvo en una colección particular de Carmona durante el siglo XIX.

Comentarios
La fijeza en la mirada, en unas facciones serenas; la elevación precisa del rostro para mostrar un mentón decidido; unos labios cerrados, firmes, y a la vez templados; todos ellos son rasgos que reflejaban la idea que tenían las elites del imperio de la virtud y la nobleza romanas. La expresión resuelta y de firmeza que transmite esta escultura sintetiza un conjunto de principios que los romanos de principios del siglo II d. C. consideraban admirables para sus conciudadanos. Principios que acabaron por conformar un modelo al que se sujetan la mayor parte de los retratos de época trajanea. Los rasgos fijos acaban imponiéndose sobre la singularidad del retratado, hasta el punto de hacer difícil diferenciar las esculturas que retratan al emperador o alguno de sus súbditos.


Museo de Málaga

Teatro Romano de Málaga

TeatroRomanoMálaga01

Se encuentra al pie del cerro de la Alcazaba, en la Calle Alcazabilla. Fue descubierto en 1951 tras permanecer enterrado durante siglos, cuando se estaban realizando unos trabajos para la Casa de la Cultura, descubriéndose que estaba construida encima del mismo. En 1994, la casa de la cultura fue derribada, descubriéndose todo el teatro, tiene sus orígenes en el siglo I a.C., en la época de romana, cuando Málaga formó parte de la provincia romana de Hispania Ulterior. Fue construido en la época de Augusto, utilizándose hasta el siglo III. En la época musulmana, fue utilizado como cantera para la reestructuración de la Alcazaba, utilizando capiteles y fustes de las columnas, como sujeción de arcos de herradura de las puertas de la Alcazaba.

TeatroRomanoMálaga02

Se distinguen las siguientes partes:

Carca (graderío)

Parte del teatro para el asiento de los espectadores. Tiene 31 metros de radio por 16 metros de alto. Es de planta semicircular, se divide por las escaleras en cunei o secciones de círculo. En los asientos, desde abajo y concéntricos, se encuentra la inma cávea, la media cávea y la sunma cávea, separadas por pasillos (praccinctiones). Los accesos a las diferentes zonas se realizaban por puertas abovedadas o pasillos (vomitoria).

Orchestra

Espacio semicircular, de 15 metros situado entre el graderío y el escénico. Está formado por unas gradas más bajas, en la que se colocaban los personajes ilustres de la ciudad.

Proscenium (escenario)

Se encuentra tras la orchestra, distinguiéndose:

Pulpitum: lugar de representación entarimado de madera. Se encuentra elevado sobre la orchestra, para facilitar la visión de los personajes ilustres.

Frons scaena (frente de la escena): muro, que sirve de protección y cumple una función acústica. Tenía la misma altura que el punto más alto del graderío.

TeatroRomanoMálaga03ta

Una muestra ahonda en las industrias que sostenían la Málaga antigua

GarumAceiteyVinoMálaga

’Garum, aceite y vino’, que se enmarca en el programa ’Tiempos d. púrpura’, reúne en el Rectorado 68 piezas originales desde el siglo III antes de Cristo

Entrar en el Rectorado desde ayer supone retroceder en el tiempo más de veinte siglos. Ánforas para transportar salazones de distintas cronologías dan la bienvenida al visitante que, justo debajo de éstas, puede apreciar las piletas tardorromanas que se utilizaban para la fabricación del garum y la púrpura, estructuras que poblaban el subsuelo del edificio y que con su rehabilitación fueron recuperadas para el disfrute de los que ansían conocer sus propias raíces.

Pedestales, monedas, artículos para la pesca y el comercio y cerámicas son algunas de las 68 piezas originales que conforman la exposición Garum, aceite y vino, una muestra que se enmarca dentro del ambicioso programa de divulgación arqueológica e histórica Tiempos d. púrpura. El delegado de Cultura Francisco López, junto al concejal Juan Ramón Casero, la vicerrectora Mercedes Vico y Francisco de Paula, de la Fundación Unicaja, presentó ayer la muestra que se podrá ver hasta el 24 de noviembre.

"Con esta muestra queremos resaltar la economía que sostenía Málaga desde el siglo III y II antes de Cristo hasta el siglo VI de nuestra era", comentó ayer el delegado. Desde Nerja hasta Estepona, en todas las localidades costeras, proliferaban las factorías de salazones –constancia de ello son las numerosas piletas encontradas en las excavaciones. La salsa de pescado, garum, "era famosa por su calidad en todo el imperio", asegura Francisco López, aunque ya era un producto que los fenicios conocían. Aparejados a esta industria se encontraban los alfares de cerámica, en los que se fabricaban los recipientes para la exportación.

En las vitrinas que han sido distribuidas por la sala de exposiciones gracias al diseño de Tecla Lumbreras y Diego Santos, se custodian piezas como una marmita con pico vertedor para elaborar esta salsa de pescado, agujas para redes y anzuelos de época imperial, monedas con temas alusivos a los atunes, un sello para marcar las ánforas del siglo II d. C. y distintas vajillas, como un vaso corintio. También se han colocado piezas únicas como una cabeza de bronce del dios Baco procedente de Ronda y un fragmento de un sarcófago cordobés que tiene como motivo la recogida de la aceituna.

En las localidades del interior, el aceite era una de las actividades principales, según afirmaron ayer los comisarios Pilar Corrales y Bartolomé Mora. "Eran explotaciones intensivas, mientras que la elaboración del vino en Málaga era puntual, un producto secundario", aseguró Mora. Aunque en un puerto tan importante como el de la ciudad, el comercio era otra fuente importante de ingresos. "En los barcos llegaban telas, vajillas de lujo, joyería...", añaden los comisarios, aunque de estos productos no hayan quedado apenas vestigios.

Para elaborar esta divulgativa exposición, dirigida por Manuel Corrales y también comisariada por Luis-Efrén Fernández, Carmen Peral y Encarnación Serrano, se han traído piezas del Museo Arqueológico Nacional y de los museos de Cádiz, Ceuta, Córdoba, San Fernando, Antequera, Estepona, Manilva y Málaga. "Con todo estos actos de Tiempos d. púrpura, pretendemos que los malagueños conozcan el origen de Málaga, que ya estaba ocupada por fenicios en el siglo VIII antes de Cristo", subrayó el arqueólogo Manuel Corrales.

Fuente: CRISTINA FERNÁNDEZ / Málaga Hoy, 31 de octubre de 2006
Enlace: http://www.diariomalagahoy.com/diarioma
lagahoy/articulo.asp?idart=3504940&idcat=2841

EXPOSICIÓN: GARUM ACEITE Y VINO

Producción y comercio en los territorios malacitanos durante la antigüedad

Sala de la Muralla del Edificio Rectorado.

Del 30 de octubre al 24 de noviembre de 2006

INAUGURACIÓN: 30 de octubre, a las 20:00 horas.

De lunes a sábado (excepto festivos), de 11:00 a 14:00 h. y de 18:00 a 21:00 h, domingos de 11:00 a 14:00 h.

Garum001

RECETA DEL GARUM

Fue uno de los condimentos más usados en las cocinas romanas. De hecho, en la obra de Marco Gavio Apicio De Re Coquinaria (De las cosas de la cocina), el más famoso libro gastronómico de la Antigüedad, aparece como segundo producto más usado, sólo detrás de la pimienta. Una receta del siglo X nos da la siguiente preparación: Se colocan en un recipiente vísceras y sangre de pescados (sobre todo de caballa (escombro), y también atún o estornino) y se sala. Se añade morralla de carne fina (anchoa, salmonete, morena) y se vuelve a salar todo por igual. La mezcla se deja al sol para reducir el agua, removiéndolo a menudo. Cuando han pasado varias semanas y la mezcla se ha secado, se filtra, con una cesta, una tela o perforando por debajo el recipiente, y se recoge el líquido que suelta. Ese líquido es el liquamen o garum.

El condimento obtenido se caracteriza por su mezcla de sabor salado y a pescado, aunque a nosotros nos parecería un sabor demasiado fuerte, casi a podrido (más aun que los quesos como el cabrales). Se utilizaba en muy pequeñas cantidades, apenas unas gotas, para añadir un toque salado a casi todos los platos y alimentos. De hecho, los romanos lo utilizaban como nosotros la sal.

BaeloClaudiaSalazon

El garum desapareció en la comarca en la Edad Media y en el Mediterráneo Occidental a principios de la Edad Moderna. En Turquía todavía se elaboraba en el siglo XIX. Actualmente un producto semejante, el nouc-nam, se consume en el Extremo Oriente.

Como ejemplo del uso del garum aquí va un Gustum de praecoquis, un aperitivo de albaricoques (aunque nosotros lo tomaríamos por un postre): Se pelan y deshuesan los albaricoques, y se reservan en agua fría. Se muele pimienta, y menta y se rocía con garum. Se añade miel y vino dulce. En una cazuela se colocan los albaricoques, se cubren con la mezcla y se añade algo de aceite de oliva. Se hierve todo a fuego lento. Cuando haya hervido, se espesa la salsa con fécula o harina, se espolvorea con pimienta y se sirve.

DeReCoquinaria

DE RE COQUINARIA. MARCO GAVIO APICIO

Attilio A. Del Re, editor

Traducción de Juana Barría

Antología de recetas de la Roma Imperial

Ilustraciones de Serena Palazzi

En esta edición presentamos una antología de las recetas de Apicio, seleccionadas por el profesor Attilio A. Del Re, y ordenadas en modernos menús, con un planteamiento novedoso: se incluyen las recetas originales latinas y su traducción, pero también se adaptan a la cocina actual, sustituyendo los ingredientes difíciles de encontrar por otros al alcance de todos. El editor ha probado todas las recetas que propone en esta obra, y aporta diversas sugerencias de preparación y cocción, tratando siempre de guardar la mayor fidelidad al espíritu de las recetas latinas originales.


Málaga. El oro líquido de la Bética

Gran parte del aceite que llegaba a Roma procedía de las villas antequeranas que estuvieron en uso desde los siglos I y II d. C. hasta bien entrado el VI.

Gallumbar

Yacimiento de El Gallumbar.

Ha quedado documentado por el geógrafo Estrabón que la Bética exportaba, ya en época de Augusto, una gran cantidad de trigo, vino y aceite. De hecho, el monte Testaccio (un montículo creado con los cascotes de las ánforas desechadas) atestigua que desde la Bética llegó aceite a Roma suficiente para abastecer durante los tres primeros siglos de nuestra era a una población de un millón de habitantes. Esto demuestra la importancia que tuvo esta industria en la provincia. Y la gran cantidad de yacimientos encontrados en la comarca de Antequera prueban que ésta fue uno de los centros principales de la producción oleícola, según afirma un estudio del arqueólogo municipal de Antequera Manuel Romero.

Diversas prospecciones e intervenciones de urgencia llevadas a cabo en los últimos años en la comarca malagueña muestran que las villas dedicada a la producción de aceite estuvieron en activo desde los siglos I y II después de Cristo hasta bien entrado el VI. Según el estudio de Romero, la proliferación de estas factorías atestiguan también la gran extensión de territorio dedicado al olivo, "incluso en zonas que hoy ha desaparecido por completo", escribe el arqueólogo. En la Bética, se destinaban unas 12.000 hectáreas para abastecer el consumo de la capital del imperio.

CocinaRomanaTA

La distancia entre las tierras antequeranas y el Puerto malagueño podía ser salvada en una jornada gracias al transporte de carretería. Por ello, el aceite se trasladaba en envases como odres de cuero y una vez en Malaka se envasaba en la ánforas fabricadas en el entorno inmediato. Estos recipientes contaban con un sello que hoy permite a los investigadores conocer la procedencia del producto.

El yacimiento arqueológico de Gallumbar en Antequera ofrece una perfecta guía para conocer el sistema de producción del aceite hace casi veinte siglos. Según Manuel Romero, la villa se encuadra cronológicamente entre el segundo cuarto del siglo I d. C. hasta finales del siglo II d. C. La producción y elaboración del aceite constituía la principal actividad de este lugar, aunque "probablemente se compaginara con otro tipo de faenas agrícolas e industriales", dice el arqueólogo, que añade que "en Gallumbar se encuentran todos y cada uno de los elementos necesarios para obtener aceite correctamente".

Una vez recogido el fruto y transportado a la villa, se depositaba en una cela olearia, una habitación destinada al tratamiento inicial de la aceituna en la prensa, consistente en un primer almacenaje y una eliminación previa de alpechín. En el trapetum y la mola olearia se procedía a la separación del hueso de la pulpa de la aceituna y el ablandamiento del fruto. El canalis servía para facilitar la limpieza del trapetum y para almacenar los huesos, que tenían aplicaciones medicinales y servían como combustible.

La aceituna molida debía de pasar a una prensa llamada torcularium. Cuando se acababa este proceso, el aceite se vertía en un depósito para reposar un tiempo prudencial. El líquido que se encontraba en la parte superior –las impurezas se iban depositando en el fondo de la pileta– se refinaba pasando por una serie de recipientes. Una vez terminado el proceso, se envasaba y se llevaban a los diversos alfares de la costa.

Asegura el arqueólogo en su estudio que el panorama en la provincia de Málaga no presenta grandes diferencias con el resto de la Península. Destacan las villas de Manguarra y San José en Cártama, Aratispi en Villanueva de Cauche, la del Bajondillo en Torremolinos, una villa en Cuevas del Becerro y otra en la ciudad antequerana de Singilia Barba.

Fuente: CRISTINA FERNÁNDEZ / Málaga Hoy, 2 de noviembre de 2006
Enlace: http://www.diariomalagahoy.com/diarioma
lagahoy/articulo.asp?idart=3511704&idcat=2841

Prostitución sagrada y sacrificios, ritos fenicios en Sur España

La prostitución sagrada y los sacrificios humanos fueron dos de los rituales religiosos que se practicaron durante la presencia fenicia en el Sur de la Península Ibérica, afirmó hoy a Efe José María Blázquez, académico numerario de la Real Academia de la Historia.

’Prostitución sagrada hubo con seguridad, porque la hubo en todos los sitios adonde iban los fenicios, aunque aquí ya desacralizada y convertida en un juego’, explicó Blázquez, que ofreció una conferencia en el simposio internacional sobre la Antigüedad que comenzó hoy en el Museo Picasso de Málaga.

Las elegidas eran ’chicas que hacían el voto de ofrecerse a tener relaciones sexuales no con un nativo, sino con un extranjero, pero no tenía nada de peyorativo ni por eso dejaban de casarse ni nada, porque era sólo un ritual religioso’, añadió.

Incluso el historiador griego Herodoto precisó en el siglo V antes de Cristo que ’muchas mujeres de la alta aristocracia o hijas de comerciantes muy ricos hacían esto y no estaba mal visto’, apuntó este experto.

Por el contrario, para los sacrificios humanos se supone que se elegía a ’gente de baja calidad, prisioneros de guerra o esclavos’, según Blázquez, que agregó que existen particularidades en los rituales practicados en el Sur de la Península.

Así, en esta zona ’no ha aparecido ningún cementerio de sacrificio del hijo primogénito, con las navajas sagradas que abundan en Cartago y en otros lugares del Mediterráneo fenicio’.

Además, en enterramientos han aparecido ’hasta setecientos huevos de avestruz’ en Villaricos (Almería), pero no en el resto de necrópolis de la zona, ’salvo algún fragmento en Huelva’, lo que supone ’una ausencia que no se sabe explicar’.

Otros rituales fueron las ofrendas de vasos ’en los que lo interesante era el contenido, que podía ser vino, miel, leche, hidromiel o incluso agua, y también plantas aromáticas’.

También se celebraron ’banquetes sagrados y libaciones, no se sabe de qué’, aunque sí se conoce, ’por los restos de los templos, que el agua desempeñaba un papel importante, posiblemente como en el Oriente, como elemento de purificación’, señaló a Efe Blázquez.

En cuanto a los rituales funerarios, se ha comprobado que los de Huelva eran ’enteramente iguales a los de Chipre, con banquetes sagrados, sacrificios de caballos y posiblemente también algún sacrificio humano’.

Recordó que en el Sur de la Península se han encontrado restos de templos como el de Hércules, en Cádiz, que fue ’uno de los más famosos de la Antigüedad y se mantuvo abierto casi 1.500 años’, los del cerro del Carambolo, en Camas (Sevilla), o los de Linares (Jaén) y Carmona (Sevilla).

En todos los casos son templos ’muy antiguos, que se remontan al siglo VIII o VII antes de Cristo, y con rituales totalmente fenicios’, en los que se veneró a ’casi todas las principales divinidades de esa cultura, como Astarté, Adonis o Melkart’.

Fuente: Terra Actualidad – EFE, 15 de noviembre de 2006
Enlace: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo
/prostitucion_sur_espana_1211432.htm


21 de noviembre de 2006

Antequera. El arqueólogo municipal Manuel Romero: “La ciudad guarda aún muchas sorpresas en lo que a descubrimientos arqueológicos importantes se refiere”

Antequera acogerá del miércoles 22 al viernes 24 de noviembre la última parte del “Simposio Internacional sobre Málaga en la Antigüedad”. Será una oportunidad para actualizar conocimientos en torno a los descubrimientos arqueológicos que se han llevado a cabo en la provincia en los últimos años y también para acercar ese saber al resto de la población. En Antequera se tratará de forma específica el “Auge y desarrollo de la cultura romana en nuestros territorios”, centrándose en los modelos de explotación económica, concretamente en torno a las villas urbanas y rurales en todas sus vertientes: esculturas, mosaicos, cambios en el tiempo y perduración de los núcleos rurales hasta los siglos VI-VII d.C.

El arqueólogo municipal Manuel Romero ha sido el encargado de la coordinación de todo el programa. Con él departimos sobre el simposio en sí y otros aspectos de interés relacionados con la arqueología en Antequera.

- Pregunta: Después de todo lo que se ha descubierto, Antequera puede guardar todavía alguna sorpresa?

- Respuesta: Antequera nos va a sorprender muchísimo. Cuando se hagan los trabajos de la Mezquita Rural --en la que hay que trabajar bastante-- va a sorprender mucho a todos, es algo realmente sorprendente. Es lo que se denomina en arqueología un “unicum”, una cosa muy singular sin paralelos prácticamente. En época romana seguro que también habrá grandes descubrimientos. En prehistoria me consta que van a aparecer nuevos dólmenes, aunque no del tamaño de los que actualmente tenemos en valor. Cuando vemos las prospecciones que se han hecho en Antequera y lo comparamos con la extensión en metros cuadrados, vemos que tenemos prospectado a penas el 15 por ciento de la superficie total del término municipal. En un lógico discurrir de las cosas habría que multiplicar el número actual de yacimientos que tenemos por cinco.

- P.: ¿Por qué razones Antequera siempre ha tenido tanta importancia desde la antigüedad?

- R.: La enorme importancia que ha tenido a lo largo de la Historia ha estado determinada por su estratégica localización geográfica. Ya en la prehistoria existía un surco o camino natural que cruza Andalucía de este a oeste, que es el surco intrabético. Todo ese pasillo natural conforma una penetración que es la que selecciona esta localización para establecer sus asentamientos ya estables. El número de asentamientos es muy significativo por esto, porque son tierras que están muy bien regadas por el río Guadalhorce y que están muy bien comunicadas este-oeste. Además tenemos otro eje de comunicación norte-sur que nos viene dado por la Boca del Asno, una gran puerta que nos abre la sierra. La costa está relativamente cerca de Antequera. Estos ejes hacen que los asentamientos primitivos de la prehistoria sean importantes. En época romana, y algo antes incluso, se multiplican los asentamientos porque ya la calidad de la tierra y el modelo de explotación permite una ocupación extensiva del territorio. Políticamente hablando, en el momento en el que no hay enemigos la ocupación del llano es masiva y se elige un modelo de asentamiento rural en época romana que en nuestro caso son las villas, en época árabe serán las almunias y ya en tiempos modernos serán los cortijos. Esos han sido los modelos de explotación agrícola tradicionales: el hombre ha vivido fundamentalmente de la tierra obteniendo unos excedentes y se destinaban a un comercio cada vez más floreciente por ese enclave estratégico de localización.

- P.: Singilia Barba fue el municipio latino más importante de una zona en la que también se encontraban Aratispi, Oscua, Nescania o la propia Antikaria. ¿Cuál es su situación actual?

- R.: Está cubierta. El Seprona realiza junto con la Oficina Arqueológica unas labores de control periódicas para que no haya saqueos. Se consolidó y se tapó porque no estaba dentro del Plan General de Bienes Culturales hacer una puesta en valor de ella. El futuro hablará de si se apuesta por si se intenta musealizar para que los ciudadanos puedan visitarla, pero sería una inversión muy fuerte. Hoy día no se puede excavar nada sin saber su futuro porque puede conllevar un deterioro del patrimonio. Cuando se actúe sobre ella que sea con las garantías de que vamos a poder mantenerla. Espero que tarde o temprano, al igual que ocurre en otros países, las empresas privadas entren en labores de mecenazgo, algo que en España está muy poco explotado.

- P.: Quizá se tenga menos constancia de la época árabe en Antequera, ¿por qué?

- R.: Es una época más oscura en cuanto a conocimiento porque es un momento inestable políticamente hablando. Eso hace que la mayoría de los restos arqueológicos estén dentro de la ciudad amurallada, correspondiéndose con el casco urbano. Cuando se excave desde el Arco de los Gigantes hasta el Castillo, una vez que se tenga completo todo el recinto musulmán, seguro que habrá sorpresas bastante interesantes sobre la Antequera árabe (sus baños, la necrópolis, las mezquitas, restos de la traza urbana).

- P.: Hablando de la Alcazaba, ¿será la joya turística del siglo XXI para Antequera?

- R.: El Castillo en el futuro tendrá un potencial turístico muy importante. Una idea que estamos trabajando es que las espadañas de los diferentes barrios nos vayan sirviendo un poco para explicar el crecimiento de la ciudad. En el interior del castillo queremos instalar un centro de interpretación. Allí habrá una sala de exposiciones, una pequeña sala de audiovisuales en la que se verá un documental sobre cómo evoluciona el Castillo desde el siglo VIII d.C. hasta el XVI d.C., documentación sobre el origen de la ciudad... Estamos convencidos de que Antequera tuvo una mezquita en la ciudadela, pero que también tendría una mezquita aljama para todos los ciudadanos, algo necesario por la propia política propagandista del Islam, aunque todo esto está por verificar. Yo creo que a partir de octubre del año que viene ya se podrá visitar parte del recinto de la Alcazaba (Torre del Homenaje, Torre Blanca, y el centro de exposiciones). La Torre Blanca nos sorprenderá porque se conserva su interior tal cual.

Y dejamos la ajetreada jornada de Manuel Romero en un devenir de llamadas y solicitudes. Gracias, ante todo, por cuidar y trabajar los vestigios del esplendor de Antequera en su historia.

Fuente: Pablo J. Guerrero / El Sol de Antequera, 21 de noviembre de 2006
Enlace: http://www.elsoldeantequera.com/
index.php?action=show&type=news&id=4115


Málaga reivindica el protagonismo del Teatro Romano con una gran exposición

El Palacio Episcopal acoge un exhaustivo montaje que recorre trece siglos de historia y analiza el papel del espacio escénico en el desarrollo político y económico de la ciudad’

Urania Málaga ta

URANIA. Escultura que se expone en la muestra ’El escenario de la ciudad’. / ANTONIO SALAS

LA EXPOSICIÓN

Título: ’El escenario de la ciudad’.
Muestra: El montaje realiza un recorrido por trece siglos de la historia de la ciudad y analiza el origen y evolución del Teatro Romano.
Lugar: Palacio Episcopal, plaza del Obispo, s/n.
Fecha: Hasta el 14 de enero.
Horario: De 10.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 21.00 horas. Abierto todos los días.

Tome aire. Tiene por delante trece siglos de historia y una frase de 275 metros. Habla de la antigua MLK, de la Malaca romana y de la Maliqa musulmana. Recorre el pasado remoto de una tierra nacida al calor de pueblos diversos que siempre llegaron con las olas del mar. Quizá por eso, el enunciado comienza así: ’El puerto es la puerta de la ciudad...’.

Porque a este rincón del Mediterráneo arribaban no sólo los productos de lugares lejanos; también las costumbres de sus gentes, sus creencias, su cultura y su arte. Así aparecieron los fenicios, los ideales griegos y el gran Imperio Romano, que construyó a su imagen y semejanza un enorme teatro abierto en lo que hoy es la calle Alcazabilla. Este espacio es el gran protagonista del montaje ’El escenario de la ciudad’ y la frase que empieza hablando del puerto de la capital es el hilo conductor de su discurso.

Un discurso que reivindica el protagonismo del Teatro Romano en el desarrollo político, económico y social de la provincia. Un discurso que por primera vez en mucho tiempo articula una aproximación exhaustiva y pedagógica sobre la trascendencia del recinto construido en el siglo primero de nuestra era.

Así, las dos plantas del Palacio Episcopal acogen hasta el 14 de enero una de las iniciativas más ambiciosas de ’Tiempos de púrpura’, el macroproyecto en el que participan la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial, la Universidad de Málaga, el Museo Picasso Málaga y los ayuntamientos de la capital, Antequera y Vélez-Málaga y que además cuenta con el patrocinio y la colaboración de diversas entidades privadas.

Con este respaldo, la exposición inaugurada ayer ofrece una mirada al ’genoma de la ciudad’, como reza en la primera sala del montaje. Allí se produce uno de los reencuentros más emotivos que brinda esta iniciativa. Después de 70 años de ’exilio’, la escultura de la musa Urania regresa a la ciudad. No en vano, fue una de las joyas del Museo Loringiano a principios del siglo XX antes de emprender un largo periplo que le ha llevado al Museo Arqueológico Nacional.

Obras cedidas

Urania es uno de los grandes reclamos de ’El escenario de la ciudad’, que reúne varias piezas procedentes de otras instituciones culturales. Los ejemplos más significativos serían el mosaico que representa a las nueve musas de las artes escénicas (siglo III-IV d. C) procedente del Museo Nacional de Arqueología de Lisboa, la escultura de una bailarina romana (llamadas ’calíopes’) del Museo de Écija o las piezas llegadas del teatro romano de Itálica.

Pero eso es ya en la segunda planta del Palacio Episcopal. Antes, el visitante puede seguir la senda que marca la frase que da la bienvenida y que encaja en cada espacio con los contenidos expositivos. De esta forma encontrará una recreación de los primeros restos arqueológicos que daban fe del recinto. Corría el año 1951 y el hallazgo no detuvo -ni mucho menos- la construcción del Palacio de Archivos, Bibliotecas y Museos de Málaga -conocido como Casa de la Cultura- que hasta 1995 sepultó el viejo teatro.
Un vídeo explicativo ilustra el proceso de construcción y derribo de aquel edificio y la posterior recuperación del Teatro Romano, que entre 1959 y 1984 albergó las representaciones del Festival de Teatro Grecolatino que se celebraba cada año en la ciudad.

Momento de esplendor

Aquellas representaciones fueron el punto álgido de la recuperación escénica del recinto. Habían pasado 17 siglos desde los últimos espectáculos escenificados al pie de la Alcazaba. En ’El escenario de la ciudad’ pueden verse diversas máscaras que empleaban los actores romanos para dar vida a sus personajes. Se trata de piezas procedentes del Museo Municipal de Antequera que ilustran el papel del teatro como foco de la vida social, política y cultural de aquella provincia.

Pero la decadencia del Imperio no pasó de largo por ninguna de sus regiones. El uso escénico del recinto se fue perdiendo y los malacitanos transformaron el antiguo teatro en una fábrica de ’garum’, una salazón muy apreciada por las élites del Imperio, que protagonizó hasta hace unos días la primera exposición organizada en el marco del proyecto ’Tiempos de púrpura’.

El devenir de la historia iba a ser implacable. Los habitantes se olvidaron de la magia de las tablas. Tenían otros problemas. El tráfico de mercancías que abrigó la creación de la ciudad se iba secando y los malacitanos empezaron a utilizar las piletas del ’garum’ como espacios donde enterrar a sus muertos.

El teatro se transformó en necrópolis en el siglo V d. C. Algunos de los rituales empleados entonces pueden verse ahora en la muestra. Los ajuares funerarios y los epitafios que acompañaban a los difuntos ocupan la última parte de la exposición.

Pero el paseo no podía terminar así. Por eso el montaje ofrece al final un vídeo sobre la futura rehabilitación del Teatro Romano. Y la frase de 275 metros concluye con un vaticinio: «El teatro es ya un símbolo futuro de la ciudad soñada entonces».

Fuente: A. J. LÓPEZ / MÁLAGA / Sur Digital, 5 de diciembre de 2006
Enlace: http://www.diariosur.es/ocio/otro_
contenido/200612/05/teatro-romano.html


Las máscaras de la villa romana de la Estación tuvieron funciones decorativas y servían para ahuyentar el mal de ojo

mascarasdelavillaantequeraTA
En la fotografía: a la derecha, la máscara de Melpómene; a la izquierda, la Máscara con Actor.

Estas dos piezas antequeranas son protagonistas de la exposición "El escenario de la ciudad", incluso la máscara de Melpómene (musa del teatro y la tragedia) ha sido elegida como motivo principal de su cartel anunciador

Este tipo de máscaras tuvieron una función decorativa en la Villa Romana de la Estación, además de emplearse para ahuyentar el mal de ojo. La muestra arqueológica se incluye en el programa denominado “Tiempos de Púrpura” y gira en torno a la temática inspirada por el Teatro Romano de Málaga. El público puede visitarla en el Palacio Episcopal, junto a la Catedral malagueña, hasta el 14 de enero, de 10 de la mañana a 2 de la tarde, y de 6 a 9 de la noche.

Además de la máscara de Melpómene, se expone otra, "Máscara con actor" y un "retrato de filósofo". Todas son piezas halladas en la Villa Romana de la Estación y pertenecen a los fondos del Museo Municipal de Antequera. Comparten la muestra con otros elementos aportados por los museos Nacional de Arte Romano de Mérida, Arqueológico de Córdoba, de Écija, de Itálica, Arqueológico Nacional de Lisboa, Arqueológico Nacional de Madrid y Provincial de Málaga.

Las dos máscaras mencionadas son de mármol. La de Melpómene ha sido seleccionada para la exposición por tratarse de un raro ejemplo de representación de esta musa procedente de ambientes privados, mientras que la segunda tan sólo tiene un paralelo peninsular (de menor calidad) en el Museo Arqueológico de Tarragona. Las dos piezas fueron presentadas a la comunidad científica arqueológica en el pasado Simposio Internacional de Málaga en la Antigüedad, que igualmente era parte del programa “Tiempos de Púrpura”. En ese simposio celebrado en fechas recientes en Antequera los diversos especialistas en iconografía clásica avalaron la hipótesis del arqueólogo municipal, Manuel Romero, de que las piezas en realidad fueron diseñadas para su función de antefijas: cubriendo la parte frontal de un ímbrice, teja romana de sección semicircular, que da al exterior del alero (del latín antefixum, «objeto sujeto delante»). Estas placas se revestían con diversas decoraciones y una de las más frecuentes era, precisamente, la de máscaras teatrales, aunque normalmente elaboradas en cerámica y cualquier otro motivo que se pudiera adaptar a la forma de la antefija. Aparte de su función decorativa tenían un carácter apotropáico: ahuyentar el mal de ojo y atraer la buena suerte.

En efecto, los detalles que presentan las piezas en su reverso (molduras de encaje) no dejan lugar a dudas sobre su utilización para tal fin. Se da la circunstancia de que es la primera vez en la Península Ibérica que este tipo de piezas aparecen prácticamente in situ, formando parte del derrumbe del tejado del gran patio (peristilo) que era el espacio principal de la villa en la Hispania Romana.

En cuanto al "retrato de filósofo", se trata de una imagen circular, o clípeo, de mármol que decoraba la puerta de acceso a las termas privadas de la villa.

Fuente: Nuestro pueblo.net, Antequera, 11 de diciembre de 2006
Enlace: http://antequera.nuestropueblo.net/noticia
.html?seccion=culturantequera&id=316#fotos


Malaca, ciudad con ley

Una muestra repasa el esplendor de Málaga en la era romana tras serle otorgada la Lex Flavio

Diosa Fortuna Málaga 02
Diosa Fortuna Itálica 01
*DIOSA FORTUNA. En la época romana era frecuente la imagen de una diosa protectora de la ciudad como ésta, encontrada en Itálica. / ANTONIO SALAS

LA EXPOSICIÓN

Título: ’Romanos de ley. La Lex Flavia Malacitana’. La muestra cierra el ciclo ’Tiempos de púrpura. Otoño cultural sobre Málaga en la Antigüedad’.

Muestra: Se exponen 36 piezas originales de los dos primeros siglos de nuestra era, entre ellas hay una reproducción de las tablas de la Lex Flavia Malacitana y de Salpensa.

Lugar: Palacio de la Aduana (Plaza de la Aduana, 1).

Fecha: Hasta el próximo 31 de enero.

Visitas: Martes de 15.00 a 20.00 horas. De miércoles a viernes de 9.00 a 20.00 horas y sábados y domingos de 9.00 a 15.00 horas.

Con su Lex Flavia, Malaca pasó de ser una ciudad federada del Imperio Romano a un municipio de pleno derecho. Corría el año 81 d. C. cuando a Málaga se le otorgó este estatuto jurídico de privilegio. En esos momentos la ciudad se situaba en los confines del Imperio. Pero este cambio afectó a toda la vida de la ciudad, desde el urbanismo hasta la vida cotidiana. Málaga comenzó entonces a vivir su máximo esplendor y la urbe se transformó. Ahora el Palacio de la Aduana rescata este periodo histórico con la exposición ’Romanos de ley’, en la que se exhiben multitud de piezas del siglo I y II, entre las que se encuentran varias reproducciones de la Lex Flavia Malacitana y la de Salpensa (El Casar, Utrera).

Estas tablas de la ley se colocaban en un lugar destacado de los edificios públicos, que constituían el centro político y religioso de las ciudades, con el objetivo era que todos los ciudadanos conocieran las normas que regían aquella sociedad. La Lex Flavia Malacitana, además de referirse a situaciones puramente legales, mencionaba aspectos de la vida cotidiana como la religión o el culto al emperador divinizado.

Más de 90 kilos

Este año se cumple el 155 aniversario del hallazgo de la Lex Flavia Malacitana en el barrio malagueño de El Ejido, que tuvo lugar en el año 1851. La intervención de Jorge Loring Oyarzábal salvó esta tabla de su fundición -estaba realizadas en bronce y pesaba alrededor de 90 kilos-, y pasó a exponerse durante el siglo XIX en el Museo de los Loring, en la Finca de La Concepción. Posteriormente, el Museo Nacional de Arqueología adquirió las piezas halladas en El Ejido. Con la exposición ’Romanos de ley’, estas tablas han vuelto a la ciudad en la que fueron halladas. No son las planchas originales, que guarda celosamente el Museo Arqueológico Nacional, pero son una reproducción de los originales que dicha galería presta para diferentes exposiciones.

La muestra, que acoge el Palacio de la Aduana, cuenta además con más de una treintena de piezas originales de Málaga y diferentes puntos de la geografía andaluza. «Esta exposición es un homenaje a la Lex Flavia y a los cambios que supuso para las ciudades a las que se otorgaba», señaló ayer el arqueólogo y comisario de la muestra, Manuel Corrales.

La exposición hace un recorrido por los aspectos más destacados de la época. El culto imperial se refleja en los bustos y las monedas, el colorido de los edificios se mostraba en las letras en oro que había en las fachadas, la arquitectura colosal romana se aprecia por los fragmentos de cornisas y columnas expuestas, la riqueza de los materiales en las piezas de bronce, mármol...

’Romanos de Ley’, iniciativa de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, permanecerá expuesta en el Palacio de la Aduana hasta el próximo 31 de enero. «Es una muestra con carácter didáctico para acercar a la ciudadanía esta parte de la Historia», destacó el delegado Cultura de la Junta, Francisco López.

Fuente: CARMEN PÉREZ, Málaga / Diario Sur, 12 de diciembre de 2006
Enlace: http://www.diariosur.es/ocio/otro_
contenido/200612/12/malaca_ciudad_ley.html


*** Fortuna (Tyche para los griegos), diosa de la Suerte, es representada como una figura de mujer (de pie o sentada en un trono) que sujeta diversos objetos: un timón (para dirigir el rumbo de la vida humana), un caduceo, una rama de olivo, una pátera o una cornucopia. A veces, aparece subida sobre un globo que gira, o a su lado hay una rueda, lo cual alude a los giros o cambios que la fortuna provoca en las vidas humanas; por eso, también puede presentarse alada o con los ojos vendados. La Fortuna es una divinidad omnipotente (se la tiene por hija de Júpiter), que lo mismo proporciona bienes y males, alegrías y pesares, riqueza y pobreza. En Roma tuvo templos importantes, como el Templo de la FORTVNA VIRILIS, en el Foro Boario. Era invocada con diversos nombres: REDVX (protectora de los regresos en los viajes), PVBLICA, HVIVSCE DIEI (la fortuna del día presente). Los emperadores tenían su diosa Fortuna particular.


El templo de las musas

Una exposición muestra en Málaga la fascinación del arte romano.

Se ve estos días en Málaga una musa de hace 2.000 años, hoy presente en la exposición Tiempo de Púrpura, en el Palacio Episcopal y en la Aduana, en torno al Teatro Romano que crece al pie de la Alcazaba. Urania tiene el mundo a sus pies, igual que una Inmaculada, musa de la astronomía, hija de Júpiter y la Memoria, estropeada un poco por los siglos, cruzadas las piernas, como en una conversación, la mejilla en la mano: parece que se inclina para decir un secreto a quien tiene cerca. Mide algo más de medio metro. Hay algo doméstico en esta figura espléndida, una manera de vivir en el gesto, en el peinado, en la tensión del manto.

La encontraron en Churriana al fondo de un estanque enterrado, en los años setenta del siglo XIX. Desapareció de Málaga a principios del XX. Había sido propiedad de los Loring-Heredia, reina de un museo privado, el Loringiano, en la Hacienda de la Concepción. Amalia Heredia Livermore era hija del magnate riojano Heredia, fundador de altos hornos en Marbella y Málaga, y nieta del irlandés Tomás Livermore, muy conocido por su dinero y por la belleza de sus hijas. Se casó con Jorge Loring, heredero de un comerciante de Boston, rico por el tráfico de mercancías entre Málaga y Massachusetts.

La Concepción es un paraíso de plantas exóticas y fue, casi por casualidad, templo de un tesoro arqueológico. Cuando en 1851 unos peones recogían en un barranco de las afueras barro para alfarería, encontraron las tablas de bronce con la ley flavia que convertía a Málaga en municipio romano. Loring compró los bronces para salvarlos de la fundición, e inició así una insaciable colección arqueológica que lo llevó a comprar, allí donde aparecieran, en Málaga y en las provincias limítrofes, monedas, dioses, atletas, altares, tumbas, inscripciones, un mosaico con los trabajos de Hércules hallado en Cártama. Trasladado el Hércules a la Concepción, sirvió de pavimento para un templete dórico que se alzó entre laureles.

En las salas de la Aduana y el Palacio Episcopal está la Málaga de Roma y el mundo de los Loring. Un visitante de la Concepción recordaba que las estatuas surgían entre los árboles y los setos, desgastadas por el tiempo y el clima, como fantasmas. En el museo y templo loringiano también estaban los antepasados bostonianos de Jorge Loring, su ideal de puritanismo y antigüedad grecorromana. La novedad de lo antiguo traía el estilo verdadero y eterno, una moral para un nuevo mundo, América. Lo bueno era lo majestuosamente sencillo, la tranquila belleza, la musa Urania de la finca de la Concepción.

Fue un lugar sagrado en su época: unía los misterios de la riqueza y el poder. Amalia Heredia fue culta y fundadora de conventos; Jorge Loring, ingeniero, construyó el ferrocarril Málaga-Córdoba. Tuvieron como yerno a Francisco Silvela, ministro con Cánovas y fugaz jefe del Gobierno en 1899, poco adaptable a la política práctica. "Moralidad administrativa" fue su consigna: los eslóganes políticos son un invento viejo. Sufragó la catalogación y estudio del Museo Loringiano, que llevó a cabo Rodríguez de Berlanga, un jurista erudito de aspecto extranjero, siempre con un extraño traje azul de personaje de novela de aventuras y espías. Celebrado por institutos imperiales arqueológicos germánicos, austro-húngaros y romanos, poseía la Cruz del Águila Negra de Prusia. A los 49 años se casó con la hermana de Loring, Elisa.

El Museo Loringiano sirvió de modelo a otras familias, y en 1881 los próceres del comercio y la industria malagueña expusieron juntos sus antigüedades romanas y musulmanas, propietarios del pasado y el buen gusto de la ciudad. Los Loring mostraron las tablas de la ley romana, sus musas, la bella Urania. Y luego se dispersó su colección. Loring, temiendo a la muerte y a la voluntad azarosa de los herederos, vendió al Estado las tablas de la ley. Y, muertos Jorge Loring y Amalia Heredia, la familia vasca Echevarría-Echevarrieta compró la Concepción, disolvió el museo y abrió la finca para que se asomaran al paraíso los niños pobres de Málaga.

Desapareció Urania. El pavimento del templete, el mosaico de Hércules, fue levantado y convertido en suelo del panteón de los Echevarría-Echevarrieta en el cementerio de Algorta. Alguien dijo haber visto a la musa en el panteón, aunque no salía en las fotos que hacían los visitantes estudiosos. Estaba en un salón, con la familia. En la primavera del 2004 la musa fue subastada por Christie’s en Madrid, y el Estado la compró en 500.000 euros. Estos días se ve en el Palacio Episcopal malagueño.

Fuente: JUSTO NAVARRO / El País.com, 17 de diciembre de 2006
Enlace: http://www.elpais.com/articulo/andalucia/
templo/musas/elpepuespand/20061217elpand_13/Tes


22 de diciembre de 2006

Expertos fechan el origen de Málaga dos siglos antes de lo que se creía ahora

MalagaRomanaExpoAduanaTA

La existencia de Málaga como ciudad se remonta al siglo VIII antes de Cristo, lo que supone que es doscientos años más antigua de lo que se creía hasta ahora, según las conclusiones de los expertos reunidos en el primer simposio internacional sobre Málaga en la Antigüedad.

Según se ha constatado en las últimas excavaciones llevadas a cabo en el Teatro Romano de Málaga, la secuencia cultural de la ciudad cambia por completo, y se confirma la presencia fenicia y la fundación de la ciudad en el siglo VIII antes de Cristo, informó hoy la Junta en un comunicado.

En el simposio se han abordado interrogantes clásicos como la ubicación de la ciudad griega de Mainake -antecedente de Málaga- y las poblaciones indígenas del Cerro de Alcorrín en Manilva.

También se ha ratificado la importancia de la zona de Antequera como lugar estratégico por su situación como cruce de caminos y culturas desde la Antigüedad hasta nuestros días.

Los expertos coincidieron en que el aceite, el vino y los salazones fueron los productos en los que se basó la economía de estos territorios durante la Antigüedad.

Fuente: Terra Actualidad – EFE, 22 de diciembre de 2006
Enlace: http://actualidad.terra.es/cultura/articulo/
expertos_malaga_fechan_origen_siglos_1291000.htm

2 comentarios

Angel Gomez-Moran -

DESDE SERVIDOR EXTRANJERO, SIN ORTOGRAFIA HISPANA. VOCAL ACENTUADA=MAYUSCULA// ESPANNA= ESPAGNA.
Dando la enhorabuena por el simposium, paso a preguntar (no sin temor a equivocarme) si la cabeza de Diosa de La Fortuna que pone pie con foto a este artIculo, no es una diosa Cibeles. Pues siempre creI que la diosa con cabeza coronada por una muralla o castillo es Kibeles desde tiempos griegos, mientras este atributo, aunque lo usa, no es el normal de Fortuna ni de Tixe. No teniendo mas que cabeza y sin aparecer el cuerpo con la rueda u otros atributos de la fortuna, creo que habrIamos de pensar que pudiera ser una estatua de Cibeles.
Sin mas , agradeciendo siempre esta tribuna de opiniOn.

Jordi Fernández Cabrera -

Soy el presentador y director del programa radiofónico Reloj de Arena en Estación Radio y me gustaría entrevistar al portavoz del Simposio en mi programa el próximo viernes.
Si es tan amable me gustaría que se pusiese en contacto en el teléfono 629052994 o vía e-mail fc.jordi@gmail.com
Gracias.