Blogia
Terrae Antiqvae

Iraq. La tierra donde empezó la Historia

Iraq. La tierra donde empezó la Historia Foto: ARTE. Toro androcéfalo del palacio de Sargón II en Korsabad (721-705 aC). Mide 4,20 metros de alto y está en el Louvre.

Los arqueólogos temen que una guerra contra Irak destruya un patrimonio insustituible en el territorio en el que surgieron las primeras ciudades, la escritura, la monarquía y las leyes

Por LUIS ALFONSO GÁMEZ/BILBAO, El Correo Digital, 31-01-03

«El origen de todo lo que somos está en Irak», afirma el historiador Juan-Luis Montero Fenollós. No exagera. Si la cuna de la Humanidad es África; la de la civilización es la región bautizada por los griegos como Mesopotamia, la tierra entre los ríos. «Irak debería ser patrimonio de la Humanidad», dice el asiriólogo. Como otros colegas, este profesor de la Universidad de La Coruña teme que una guerra que parece inevitable conlleve la pérdida de una parte insustituible de «nuestra memoria».

Entender la trascendencia de las primeras culturas que se desarrollaron en Oriente Próximo exige retroceder en el tiempo milenios. Los pobladores de Mesopotamia empezaron a cultivar la tierra y criar ganado hacia 8.500 antes de Cristo (aC) y el abandono de la vida de cazadores-recolectores desembocó, a partir de 3300 aC, en el nacimiento de la escritura, de las ciudades, de las leyes, de la literatura, de las matemáticas, de la astronomía

El curso bajo del Tigris y el Éufrates era, hace 5.000 años, el hogar de un pueblo cuyo origen se ignora: los sumerios. «Desarrollaron una compleja agricultura de regadío», explica Montero Fenollós. El mantenimiento de las redes de canales y la gestión de los excedentes alimentarios sobrepasaba la capacidad de una pequeña aldea neolítica. La primera ciudad respondía a esa necesidad. «Según la arqueología, fue Uruk; según los textos, Eridu, una de las cinco ciudades prediluvianas», precisa el experto.

Ciudades-estado

La Uruk de 3300 aC dista de ser una alocada aglomeración de casas. «Las calles están enlosadas, cuenta con alcantarillado, con espacios públicos -el más importante, el mercado-, con muralla ». Es una ciudad-estado. Los edificios más importantes son el templo y el palacio, porque ya ha aparecido la monarquía, cuyo origen divino se gesta entonces. Pronto, surgen otros asentamientos similares a Uruk, algunos de los cuales llegan a tener hasta 20.000 habitantes.

«La sociedad sumeria estaba muy jerarquizada», puntualiza Montero Fenollós. La élite la integraban la familia real y los altos funcionarios. Por debajo, había una gran masa de campesinos, artesanos y comerciantes. «Es un mundo urbano y agrícola que usa los excedentes del campo para acceder a lo que no produce». Los sumerios importan madera de Líbano y metales de Chipre, por ejemplo. Los barcos recorrían el Éufrates, entonces navegable en todo su curso; los carros usaban la red de caminos que ahora han descubierto los arqueólogos gracias a imágenes de los satélites espía.

En Mari, una ciudad circular de nueva planta levantada hacia 3000 aC en el interior un peligroso meandro del Éufrates, se inventa el peaje. Un canal artificial atraviesa la población y permite a los barcos de mercancías evitar el meandro. El precio, parte de la carga. Montero Fenollós forma parte de la expedición arqueológica que, en noviembre pasado, encontró en Mari «una rueda con su llanta, de una especie de caucho, datada hacia 2900 aC». La más antigua.

Escritura e imperio

La construcción de Uruk coincide con la aparición de la escritura. En 3300 aC, acaba la Prehistoria y empieza la Historia. Aunque sólo en Mesopotamia. «En la península Ibérica, vivimos en la Prehistoria más absoluta. Hay una agricultura muy primitiva, pero todavía estamos tirándonos piedras a la cabeza», explica el profesor de la Universidad de la Coruña. La luz de la escritura, de la civilización, tardará casi tres milenios en sacar de las tinieblas lo que hoy es España.

La primera escritura es pictográfica. Consiste en dibujos, sobre tablillas de arcilla, que simbolizan cabezas de animales y grano, entre otros productos. «Surge por una necesidad administrativa. Los primeros textos son muy aburridos. Se trata de facturas de entrada y salida de género de los almacenes y cosas por el estilo», dice el arqueólogo. La escritura cuneiforme -llamada así por la forma de cuña de los signos- no será una realidad hasta 2600 aC. De su mano, nacerá la literatura.

Un rey acadio, Sargón el Grande, unificará por la fuerza las ciudades-estado sumerias alrededor de 2300 aC y creará el primer imperio de la historia. Su hija, Enheduanna, dejará los primeros textos que pueden atribuirse a un autor concreto y su nieto, Naramsin, llegará a divinizarse. De origen semítico, los habitantes de Akkad se mezclarán con los sumerios. «Imponen su política; pero adoptan el sumerio como lengua culta. De esta época, data el primer diccionario, uno de acadio-sumerio», explica Montero Fenollós.

Primeras leyes

El imperio acadio cayó hacia 2100 aC. Renacieron entonces los sumerios y el rey Ur-Nammu redactó el primer código legal, del que se han encontrado partes en tablillas de arcilla. Más famoso es, sin embargo, el 'Código de Hammurabi'. Del siglo XVIII aC, se basa en el principio del 'ojo por ojo', permite a las mujeres tener propiedades y establecer negocios, y fija los sueldos, entre otras cosas. Juan-Luis Montero Fenollós considera inexplicable que, generalmente, en las facultades de Derecho se pase por alto este texto, algo que achaca a la ignorancia general sobre el legado mesopotámico.

En el segundo milenio aC, se reparten la región dos superpotencias, Babilonia y Asiria. «En esta época, se da un refinamiento de todo lo anterior», indica el historiador. Babilonia, la metrópoli fundada por Hammurabi hacia 1792 aC, alcanza su máximo esplendor en el siglo VI aC. «Es el centro del mundo, una ciudad cosmopolita y abierta». El Nueva York de la época. Poco después, en 539 aC, Ciro II el Grande toma la ciudad de Babilonia para los persas y se cierra este capítulo de la historia.

Montero Fenollós advierte de que parte de esa herencia colectiva ha sufrido ya daños irreparables debido al bloqueo que ha impedido a Irak importar productos para la conservación de su patrimonio. A eso se ha sumado una situación de necesidad que ha convertido el tráfico de piezas arqueológicas en escandaloso. «Anticuarios de Estados Unidos y el Reino Unido están vendiendo textos de gran trascendencia histórica. Envían catálogos a domicilio. Están rompiendo nuestra historia. Es nuestra memoria lo que está ahí», concluye el historiador con el pesar de quien sabe que todo puede ir a peor si se declara la guerra.

Más información; Jean-Claude Margueron: Los mesopotámicos'. Cátedra. Madrid 1996.

--------------------------------------------------------------------------------

Irak: la historia que se nos va

Por: JUAN-LUIS MONTERO FENOLLÓS /PROFESOR DE HISTORIA ANTIGUA

El nuestro es un mundo que camina a un ritmo frenético e irreflexivo, al compás que le marcan las nuevas tecnologías y las agresivas economías. Estamos asistiendo, casi impasibles, a una revolución que está dando paso a una sociedad poco preocupada por conservar los valores humanísticos y, en definitiva, sus propias señas de identidad. El resultado es la llamada era de la globalización.

Ante esta situación, las modernas ciencias sociales no pueden, ni deben, prescindir de las experiencias del pasado, con el fin de conservar una perspectiva y una referencia sobre las que apoyar sus propios criterios y puntos de vista. No se puede afirmar que el conocimiento histórico sirva para predecir el futuro, ni para proporcionar modelos de conducta humana infalibles. Pero lo que sí parece evidente es la necesidad social de contar con una conciencia de pasado colectivo. Sólo así podremos comprender mejor lo que fuimos y, sobre todo, lo que somos. La incomprensión del presente nace de la ignorancia del pasado.

A más de un lector puede sorprenderle, a primera vista, la siguiente afirmación: muchos de los valores que conforman nuestra sociedad contemporánea tienen su origen en lo que fue el antiguo Irak. Este país fue bautizado por los geógrafos de la Grecia antigua con el nombre de Mesopotamia, es decir, 'la región entre ríos', que no son otros que el Tigris y el Éufrates. Tradicionalmente siempre se nos ha enseñado que el mundo occidental es heredero directo de la civilización grecorromana. Si bien es cierto, esta idea generalizada es más que matizable, ya que el legado de la antigua Mesopotamia fue impresionante. No deseo negar ni minimizar la importancia de Grecia y de Roma para la formación de Occidente; pero se hace necesario reconocer abiertamente que en el país de los dos ríos se sentaron algunas de las premisas fundamentales para nuestra moderna civilización.

Aquí fue donde el hombre realizó el transcendente paso a la sedentarización; aquí nacieron la agricultura y la ganadería; aquí se crearon nuevas tecnologías, como la cerámica o la metalurgia; aquí se desarrollaron ciencias, como las matemáticas; aquí se inventó la escritura hace unos 5.000 años y con ella la mejor vía para transmitir el pensamiento; aquí comenzó una forma de gobierno todavía vigente en nuestros días, como es la monarquía; y aquí fue, por último, donde el ser humano ideó y desarrolló un modelo de vida y de organización social que aún pervive entre nosotros, como es la ciudad. En Mesopotamia, el actual Irak, se encuentra, en definitiva, la cuna de nuestra propia cultura. Por este motivo, me atrevo a lanzar un deseo: Irak debería ser patrimonio de la Humanidad, pues todo Irak es un gran libro de Historia universal. Los orígenes de nuestra civilización están ocultos en sus más de diez mil yacimientos arqueológicos, que durante milenios han esperado silenciosos que los científicos podamos extraer su contenido y ofrecérselo a la sociedad, su legítima propietaria. Para todos aquellos que amamos Mesopotamia y el mundo árabe sería una gran satisfacción poder regresar de nuevo allí, sin dificultad, para recuperar las huellas de su pasado, de nuestro pasado.

Es nuestra obligación preservar ese legado histórico para las futuras generaciones. El bloqueo internacional que viene sufriendo Irak en los últimos años está afectando de forma irremediable a este patrimonio cultural, que hoy en día circula de forma impune -y paradójica- por los mercados de antigüedades de Gran Bretaña y Estados Unidos. En otras palabras, nos están robando nuestra Historia.

Una nueva amenaza de guerra planea sobre este país, y con ella la irreparable y dolorosa pérdida de vidas humanas y la destrucción de nuestra memoria colectiva. En los últimos meses observo con verdadero pavor la frialdad y ligereza con la que nuestros líderes políticos utilizan la palabra guerra. Todos sabemos que no existe una guerra justa, y que ésta siempre es sinónimo de destrucción, dolor y sufrimiento. Toda guerra es un fracaso en sí misma. Pero lo que no todos conocerán es que la historia de Mesopotomia fue el resultado de una larga sucesión de enfrentamientos bélicos y de conquistas. La floreciente llanura mesopotámica fue siempre muy seductora para los pueblos ubicados en las limítrofes montañas del Oeste. Estos pueblos montañeses descendían hasta el valle, aprovechando coyunturas de debilidad política en la zona, para realizar campañas de rapiña, obtener fácil botín y sembrar la anarquía. Las luchas entre la llanura civilizadora y la montaña marginal fueron continuas. De estas frecuentes guerras, de existencia casi endémica, sólo conocemos aquéllas que los monarcas mesopotámicos hicieron grabar en monumentos para perpetuar el recuerdo de sus victorias más gloriosas. La nueva guerra que se avecina no deja de ser otro conflicto bélico fundamentado en el control de las riquezas que, en este caso, encierra el subsuelo iraquí: el preciado 'oro negro'. Por el contrario, esta guerra no solucionará los verdaderos problemas que afectan al mundo árabe y a sus relaciones con Occidente, sino que sembrará esta tierra de dolor y sufrimiento.

«Ahora, la muerte me asusta y he empezado a temerla; y a deambular por la estepa llevando el drama de mi amigo; durante largo tiempo he caminado y deambulado por la estepa. ¿Cómo podría callarme? ¿Cómo permanecer impasible? Mi amigo, a quien yo quería, se ha convertido en arcilla». Estas palabras grabadas por un anónimo escriba en un texto mesopotámico, cuyo origen se fecha hacia 2.650 a.C., recoge el dolor humano por la muerte del amigo. Ese dolor universal es el que yo siento ante esta encrucijada en la que se encuentran Irak y los iraquíes, un país y un pueblo al que me unen profundos sentimientos, además de profesión. No lo olvidemos, no hay mejor arma que la palabra, y la palabra se hizo escrita en Mesopotamia.

--------------------------------------------------------------------------------

Babilonia aún existe si se la nombra

Por: Dra. Ana Mª. Vázquez Hoys, Profesora titular de la U.N.E.D

Cuando faltan las palabras y en estos días de dolor, el recuerdo de las palmeras de Babilonia puede ser un triste recuerdo. Verdaderamente, Yahvé es un Dios vengativo. Una vez más se ha cumplido su maldición.

En mi página web voy a poner las fotos que saqué hace un año. Para mi NO HA MUERTO Babilonia. Mientras su nombre se pronuncie, se repita y se recuerde, existirá.

Los Imperios pasarán. Las personas serán olvidadas. Pero " aunque ya nada pueda devolver el esplendor a la hierba, la belleza a las flores, nada importa, porque la belleza perdura en el recuerdo". Una vez más, llorando.

"ISAÍAS 13,"Duro anuncio contra Babilonia, revelado a Isaías, hijo de Amós.

1. Sobre el monte cubierto de tinieblas plantad el estandarte, alzad la voz, tended la mano y entren los caudillos por las puertas.

2. Yo he dado mis órdenes a los guerreros que tengo prevenidos, he llamado en mi ira a los campeones llenos de alborozo para defender mi gloria.

3. Algazara de mucho gentío sobre las montañas, como de pueblos numerosos:voces de alarma de príncipes y de naciones reunidas. El Señor de los ejércitos ha dado sus órdenes, o pasado revista a su belicosa milicia.

4. La cual viene DE PAÍSES REMOTOS DESDE EL CABO DEL MUNDO: el Señor y los instrumentos de su ira para dejar desierta toda la tierra...

9. Mirad que va a llegar el día del Señor, día horroroso y lleno de indignación, y de ira, y de furor, para convertir en un desierto la tierra, y borrar de ella a los pecadores.

15.Todo el que se encuentre en la ciudad será muerto; y cuantos acudan a su socorro perecerán al filo de la espada.

16. Sus niños serán estrellados delante de sus ojos, saqueadas sus casas, y forzadas sus mujeres.

17. He aquí que yo levantaré contra ellos a los Medos, los cuales no buscarán plata ni querrán oro.

18. Sino que matarán a sastazos a los niños, y no tendrán compasión de las mujeres embarazadas, ni perdonarán a sus hijitos.

19. Y aquella famosa Babilonia, gloriosa entre los demás reinos, de la que tanto se vanagloriaban los Caldeos, será, como Sodoma y Gomorra, arruinada por el Señor.

20. Nunca jamás será habitada ni reedificada por los siglos de los siglos; ni aun el árabe plantará allí sus tiendas ni harán en ella majada de pastores..

21. Sino que se guarecerán allí las fieras y sus casas estarán llenas de serpientes, y allí habitarán las avestruces y allí retozarán los sátiros peludos.

22. Y entre las ruinas de sus palacios resonarán los ecos de los búhos y cantarán las sirenas en aquellos lugares que fueron consagrados al deleite".

-//-

NOS HAN ROBADO A TODOS EN IRAQ. LA DESTRUCCIÓN Y EXPOLIO DEL MUSEO DE BAGDAD.

Madrid, 15 de marzo de 2003

Agradezco que me pidan la opinión. Pero AUN no puedo hablar sin llorar. Me enteré por Televisión el viernes por la noche del saqueo del Museo de Bagdad y no pude dormir. ni hablar con nadie porque AUN NO PUEDO HACERLO SIN LLORAR. Esta mañana me han despertado para pedirme las fotos desde una revista y cuando veo mi foto con la Dama de Warka) me echo a llorar.

¿Mi opinión?. ¿Qué se puede decir cuando roban la máscara de Sargón I
Máscara de un rey acadio, posiblemente Sargón I, descubierta en el templo de Ishtar en Nínive. Museo de Bagdad o las tablillas de Diluvio o el Enuma Elish o el poema de amor de Shulgi o los conjuros de Sagburru?. Los estatuilla de Inanna, las tablillas de Ur, Uruk, Nínive, la biblioteca de Asurbanipal, los encantamientos maklu, los vasos de Uruk, Eridú, Umma, Lagash, la crónica de Gilgamesh, de Gudea, de Senaquerib, los kudurrus casitas de Kurigalzu o Burnaburiash, los restos de los templos de Ishtar , los ladrillo de Adad Nirari, la crónica de Sargón II, las hazañas de los reyes asirios, de Nimrud, Nínive o Assur...los miles de sellos con figuras de dioses, barcos arcaicos de Eridú, obsidiana de Melos, lapislázuli de Afganistan, los tesoros del templo de Uruk, Ur, Lagash, Umma, de Assur, de Nínive, Babilonia, ladrillos con los nombres de los reyes, monedas con la efigie de Alejandro, de los reyes y reinas seléucidas, de los partos...miles de tablillas sumerias, acadias, babilonias, asirias, seleucidas, persas, partas, sasánidas, bibliotecas enteras aún sin estudiar, piezas sacadas de contexto...

Mi opinión no puede referirse a oro, plata o piedras preciosas porque no es ese el valor de los documentos perdidos. El valor de Mesopotamia es, fue y será, el barro. TODO era barro. Algo de piedra. Algo de oro: ¿piedras preciosas?. Ni se ven. El valor es el de la memoria escrita. Los primeros recuerdos de la Humanidad: El Paraíso terrenal, el Diluvio universal, el Arca de Noé, Adán y Eva, ...Los primeros dioses, las primeras oraciones, los primeros cantos de amor, las primeras maldiciones, los primeros contratos, los primeros trazos "legibles". Sobre barro.
En Irak, en cualquier parte de su suelo, todo lo que se eleva más de dos palmos es un yacimiento arqueológico: De barro.

TODOS los ladrillos antiguos que forman parte de los monumentos llevan el nombre del rey que los hizo. Se sube a un zigurat pisando ladrillos rotos con el nombre de un rey. Se pisa los nombres de Nabucodonosor, Karaindash, Gudea o Asurbanipal a cada paso, porque cada trozo de barro de Irak es un trozo de historia. Pero no de SU historia, sino de TODA NUESTRA CIVILIZACIÓN. En Sumer, Akad, Babilonia, Asiria...nacieron los primeros datos que llevamos escritos en el recuerdo, porque muchos pasaron al Antiguo Testamento y de ahí a nuestra propia religión y civilización.

Nos han robado, destruido, a todos, a nuestra HUMANIDAD OCCIDENTAL y ORIENTAL, incluidos a los americanos, el recuerdo de NUESTRO PASADO HISTÓRICO, la justificación histórica de lo que creemos, pensamos, soñamos, sentimos o amamos. El primer nombre , la primera palabra, el primer sueño, la primera creencia en la inmortalidad, el primer nombre de dios, el primer amor, el primer odio, el primer ejercicio escrito en el colegio, cuando aún no sabíamos escribir. Esa primera cartilla que las madres guardamos con amor para cuando nuestros hijos crezcan, con lo primeros palotes. Y yo solo puedo llorar y ni siquiera puedo comentar más de dos palabras con ningún colega porque lloramos. Estamos aterrados y espantados, incrédulos. Arqueólogos con toda la barba, con polvo de cien zigurats, con las manos llenas de ampollas y sangre de manejar la piqueta, con la espalda dolorida de excavar y mirar al suelo, picados de moscas, mosquitos, con sed, curtidos por el frío del desierto o por el calor y los mosquitos de los pantanos. Todos los que hemos levantado del suelo un trozo de arcilla escrito en cuneiforme, en el que, hace 5.000 años, un escriba dejó las huellas de sus dedos y escribió ma-má-má-má, con mano temblorosa, estamos llorando.

Esta es mi opinión y mi dolor. Discúlpenme, pero no puedo resignarme. Aun es muy pronto y escribo desde la pena y la desesperación. Que nadie me diga, como ayer me dijeron:"Eres de las pocas privilegiadas que conocía el Museo de Bagdad". Ha sido un honor y un privilegio, pero también un tremendo dolor. Solo pienso en mis amigos asiriólogos, que tiene que estar mucho peor que yo. Nadie sabe lo que es excavar, leer textos antiguos, dejarse la vida en un corte, los ojos en un documento, la vida en un desierto inhóspito como ellos. Mi opinión es que nos han robado a todos. Nos han violado. Nos han matado el recuerdo histórico de 12.000 años de documentos irremplazables. Yo solo tengo fotos, vídeos y piedras. Y mis recuerdos irremplazables que procuraré compartir con quien me los pida, como ahora. Los originales YA NO EXISTEN. Esa es la pena, MI PENA como persona y como profesional. Ahora ha hablado la persona. No se lo que diré el primer día de clase o si ni siquiera podré decir algo, tal es la barbaridad. Como decía en mi página web, me importan las personas. El dolor de los iraquíes. Sus muertos y heridos. La pérdida de las personas es superior a esta pérdida de materiales arqueológicos que muchos tal vez no entiendan. Pero yo, personalmente, además de haber perdido a niños y jóvenes iraquíes, amigos, camareros, anfitriones, taxistas o vecinos de autobús, lo que he perdido de documento histórico TAMBIEN ERA CASI MI FAMILIA. No solo mi profesión. Aunque muchos de quienes ésto lean no lo puedan entender. Solo puedo decir, en mi dolor, que me han robado, humillado y violado, que nos han robado a todos por 30 monedas de petróleo, y pedir que los dioses los perdonen (a los que han hecho este destrozo, esta barbaridad) porque no saben lo que hacen...

--------------------------------------------------------------------------------


«En boca abierta, entran moscas»

PRIMERA LITERATURA. Tablilla de arcilla sumeria en escritura cuneiforme, con la historia de Gilgamesh y el Toro del Cielo (2600 aC).

«Si muere un hombre pobre, no trates de volverlo a la vida. Cuando tiene pan, le falta la sal. Cuando tiene sal, le falta el pan. Cuando tiene carne, le falta el condimento. Cuando tiene condimento, le falta la carne». Este proverbio de hace 4.100 años no ha perdido actualidad. Lo mismo que «En boca abierta, entran moscas», y una reflexión sobre la riqueza: «Quien tiene mucho dinero puede ser feliz. Quien tiene mucho grano puede estar contento. Pero quien nada tiene puede dormir». «Los seres humanos tenemos un universo común, independientemente de la época», dice Juan-Luis Montero Fenollós, el único español que trabaja sobre el terreno en la antigua Mesopotamia.

La literatura nació entre el Tigris y el Éufrates y, para el asiriólogo, una de sus obras cumbre se escribió sobre arcilla. Se refiere a 'La epopeya de Gilgamesh', un semilegendario rey de Uruk cuya búsqueda de la inmortalidad se narra en doce tablillas. «Es el gran poema de la época. Gilgamesh llega al final a la conclusión de que la inmortalidad es propia de los dioses». 'La epopeya de Gilgamesh' incluye una narración del diluvio. Enlil, el Creador, desata un diluvio disgustado con los hombres y Ea, dios de la Sabiduría, avisa de ello a Utnapishtim y le dice que tiene que construir un arca, y meter en ella a su familia y a los animales. Es el Noé bíblico, pero miles de años antes.

Numerosas tablillas escritas con punzón por los antiguos mesopotámicos circulan hoy en día por el mundo a la búsqueda de un comprador que las incluya en su preciada colección y prive así al resto de la Humanidad de parte de su historia.

------------------------------------------------

Iraq denuncia el expolio de Babilonia

Las arcillas babilónicas han sobrevivido, milagrosamente, durante más de dos mil años.

Por: ALBERTO SOTILLO, ABC, 30-01-03

Iraq calcula que se han robado unas cuatro mil piezas arqueológicas de su patrimonio en el caos que siguió a la guerra. Bombardeos, saqueos, sanciones y falta de ayuda han generado un increíble expolio de la riqueza cultural de este país. La falta de recursos, sin embargo, provoca que las medidas de seguridad y preventivas del hurto no sean todo lo rigurosas que deberían ser.
BAGDAD. Todavía sigue siendo un misterio cómo se han podido conservar algunos zigurats y templos de Babilonia construidos con una arcilla especial que ha aguantado 2.000 años de vientos y tormentas de arena. Lo que no es un misterio es el expolio provocado en el patrimonio arqueológico iraquí por los últimos doce años de guerras y calamidades. Dramático colofón del otro expolio llevado a cabo en tiempos del imperio turco y del protectorado británico, que colmaron de tesoros los museos europeos.

Los bombardeos de los aliados en 1991 dañaron el famoso zigurat de Ur, la ciudad sumeria más importante de Mesopotamia, y afectaron también a las vecinas excavaciones de Telajam. Pero el expolio más grave fue el ocasionado por los saqueos perpetrados durante el período de caos y sublevaciones que siguió a la pasada guerra del Golfo. Unas 4.000 piezas arqueológicas han sido robadas en el país, nos cuenta Jabir Jalid Ibrahim, director del departamento de arqueología y rector del museo del antigüedades de Bagdad. La mayoría de esas piezas desaparecieron en el periodo inmediatamente posterior a la guerra, aunque todavía hoy queda alguna mafia organizada para la venta en el extranjero de objetos históricos. En el interior del país, sin embargo, el tráfico ilícito de piezas arqueológicas es duramente castigado y no parece fácil que nadie quiera correr ese riesgo. No hay gangas artísticas en el bazar.

Piezas localizadas

Muchas de las piezas robadas han sido localizadas; el museo Metropolitan de Nueva York, por ejemplo, custodia unas trescientas, asegura Ibrahim. Pero, hasta ahora, se mantiene la política de no devolver a Irak ninguno de esos objetos hasta que sean levantadas las sanciones impuestas al país. Una lesión que no hace más que ahondar el agravio iraquí, que se siente víctima de un sistemático saqueo de su patrimonio. En un principio, el imperio turco se sintió con las manos libres para vender a los países europeos cuanto creía conveniente de los hallazgos arqueológicos de la época. La primera ley para limitar esas ventas no llegó hasta 1924, cuando la Monarquía hachemí protegida por el Reino Unido acordó que las expediciones arqueológicas europeas se llevarían un porcentaje del 10 por ciento o una de las dos mitades de las piezas dobles que encontraran. Así fue como el Louvre, la British Gallery o el museo Pérgamo de Berlín acumularon sus incontables tesoros mesopotámicos.

El Museo de Antigüedades de Bagdad, de todas formas, sigue siendo una impresionante colección de piezas sumerias, acadias, babilonias, asirias, caldeas, seléucidas, sasánidas y abasíes. Pero, cuando preguntamos a Ibrahim si se ha organizado algún plan para proteger todos esos objetos en caso de ataque norteamericano sobre Bagdad, nos contesta con un lacónico: «Por el momento, el museo sigue abierto hasta la una de la mañana». Y si insistimos, su única respuesta es que él aún no conoce ningún plan sobre el particular.

Los principales monumentos y museos iraquíes suelen estar dignamente preservados. La falta de recursos, sin embargo, provoca que las medidas de seguridad y preventivas del hurto no sean todo lo rigurosas que deberían ser. Ni siquiera hay barreras para las losas con inscripciones cuneiformes con más de dos mil años de antigüedad. Y Jalid Ibrahim se queja de que el embargo les priva de ciertos materiales especiales para el mantenimiento de esas arcillas babilónicas que han sobrevivido milagrosamente durante 2.000 años.

Mantienen, no obstante, contactos directos con la UNESCO y con varios museos y arqueólogos europeos, españoles incluidos, que desean cooperar en el rescate del patrimonio histórico iraquí. Asunto muy diferente es la polémica que acompaña a la política seguida a menudo por el Gobierno iraquí de reconstruir íntegramente ciertos monumentos. Y eso, cemento y ladrillo, han cubierto antiguas ruinas para recrear con todo lujo decorativo los esplendores perdidos del pasado. Una práctica de la que se ha abusado a veces más de la cuenta en Babilonia y otras míticas excavaciones. La polémica, sin embargo, parece haber hecho reflexionar a los propios iraquíes que, como Ibrahim, aseguran que en los restos arqueológicos en pie ya no se reconstruirá más que lo que sea estrictamente necesario.

Aunque no se renuncie a la posibilidad de crear nuevas réplicas de monumentos hoy completamente desaparecidos. Si la situación llega a estabilizarse algún día, Irak es un país con un inmenso potencial turístico. Y las autoridades no ocultan su interés en explotarlo a fondo y en todas sus posibilidades.

--------------------------------------------------------------------------------


Satélites espía 'desentierran' en Irak y Siria la más antigua red de carreteras del mundo.

Conectaba las primeras ciudades hace 5.000 años en Mesopotamia El tráfico continuo de ganaderos y comerciantes abrió rutas que demuestran las estrechas relaciones entre los habitantes de la región

Por: L. A. GÁMEZ/BILBAO, El Correo Digital, 30-01-03

SISTEMA RADIAL. Como cicatrices sobre la tierra, todos los caminos confluyen en Tell Brak, en lo que hoy es Siria. / UNIVERSIDAD DE CHICAGO

EL CONTEXTO

Época: Edad del Bronce, hace unos 5.000 años.

Asentamientos humanos: Existen ya ciudades en Mesopotamia, lo que hoy son Irak y Siria.

Economía: El hombre cultiva la tierra y cría ganado para su subsistencia desde hace milenios. Caravanas de comerciantes viajan entre los núcleos urbanos.

El mundo civilizado: Se limita a Mesopotamia y sus cercanías.

Satélites espía estadounidenses han 'desenterrado' la red de carreteras que hace 5.000 años conectaba los primeros núcleos urbanos de la historia en lo que hoy son Irak y Siria. Los arqueólogos sabían que tenía que existir una trama de caminos entre las comunidades de la antigua Mesopotamia; pero hasta ahora sólo eran capaces de unir los asentamientos humanos con líneas imaginarias. Gracias a las fotografías tomadas entre 1962 y 1972 por los satélites 'Corona' -desclasificadas en 1995 por el presidente Clinton-, los historiadores han descubierto una tupida red de 'autopistas' de la Edad del Bronce. Ya pueden dibujar el mapa de carreteras de la época con precisión de la era espacial.

Las imágenes aéreas no han sacado a la luz las carreteras propiamente dichas, sino sus huellas sobre el paisaje, en forma de depresiones que atraviesan valles y colinas. El continuo tráfico de personas, de ganado -al que se llevaba a pastar o a otras ciudades- y de los carros de comerciantes endureció el suelo hasta hundirlo en el terreno. La anchura de las vías oscila entre 60 y 120 metros; la profundidad, entre 50 y 60 centímetros. Y la primitiva red de comunicación interurbana se mantuvo en servicio hasta el primer milenio antes de Cristo. Entonces, los pobladores de la región destinaron las antiguas carreteras a otro uso: la recogida de arcilla para la fabricación de ladrillos de adobe.

De Nínive a Aleppo

Los autores del descubrimiento mantienen que estamos ante más que un sistema de conexión entre asentamientos y ciudades próximas. «Cuando se ve a escala regional, estos caminos aparecen como segmentos de 'autopistas' más grandes que van de un sitio a otro de acuerdo con un eje Este-Oeste», ha escrito Jason Ur, investigador del Instituto de Oriente de la Universidad de Chicago, en un artículo que aparecerá en el número de primavera de la revista 'Antiquity'.

El hallazgo ha permitido a los expertos salir de su error respecto a la importancia de algunas de aquellas primeras ciudades, que podían tener hasta 20.000 habitantes. Los arqueólogos estadounidenses trabajan en dos asentamientos del noreste de Siria -Tell Brak y Tell Hamoukar-, importantes ya en el tercer milenio antes de Cristo. Las imágenes de los satélites espía, en las que el primero de los núcleos urbanos es el centro de un sistema radial de caminos, demuestran que el segundo también fue mucho más importante de lo que los historiadores creían.

Ur y su colega Tony Wilkinson consideran muy probable que la red de carreteras abarque desde Nínive -en el Norte de lo que hoy es Irak y donde han visto ya caminos- hasta Aleppo -en Siria, cerca del Mediterráneo- y reconocen que el descubrimiento obligará a cambiar la imagen de las comunidades mesopotámicas. A juicio de Ur, la interconexión de los diferentes sistemas de caminos de la región «apunta a la existencia de una economía agrícola mucho más integrada de lo que se pensaba». Los habitantes del mundo civilizado de hace 5.000 años, los únicos que conocían la escritura, vivían ya en un mundo interconectado."

------------------------------------------------------

RESTOS AMENAZADOS

Nínive

La ciudad de Mosul, construida a orillas del Tigris, junto a los restos arqueológicos de la antigua ciudad asiria de Nínive, desde donde gobernaron Babilonia y Asiria reyes como Sargón II en el siglo VIII antes de Cristo. Y de aquel periodo, junto al Tigris, quedan numerosos restos de sus 12 kilómetros de murallas y los restos de la gran Biblioteca de Asurbanipal. Cerca de Mosul están los yacimientos de las ciudades asirias de Nirmud y Jorsabad, con los restos de sus palacios y sus leones y genios alados que guardan las puertas. La antigua Mesopotamia tiene unos 12.000 yacimientos catalogados, Muchos de estos yacimientos ya fueron dañados por los ataques aéreos de 1991. Ahora vuelven a estar amenazados.

Muchas de las piezas procedentes de estos tres yacimientos --"los vestigios de nuestro pasado", se exponían hasta hace unas semanas en el Museo de Irak, en Bagdad. Tal como ya se hizo poco antes de la guerra de 1991, la mayoría fueron trasladadas a sótanos y refugios. Pero las de mayor tamaño continuaron en su sitio, protegidas sólo por simples paredes y cristales, por lo que dado que el museo se encuentra en el mismo barrio que los Ministerios, la estación de ferrocarril, los edificios de radio y televisión, uno de los palacios del Saddam y un cuartel de la Guardia Republicana, el edificio ha sufrido daños y además ha sido víctima del saqueo.

BAGDAD: Restos arqueológicos seleúcidas, sasánidas y del califato abasí

Al sur de Bagdad están los restos de Seleucia del Tigris, excavada por la Misión Italiana. Muy cerca, en pleno Bagdad, cerca del Museo Arqueológico, al otro lado del Tigris, en la zona denominada "Old Bagdad",se encuentran los dos restos más importantes de la época gloriosa del califato abasí, construidos con ladrillos, cuando Bagdad era la capital de un imperio que abarcaba desde el Atlántico hasta el Indico: el palacio de los Abasíess y la antigua universidad, la Mustansiriya, que en el siglo XIII era la más prestigiosa del mundo islámico.

La Mustansiriya ya fue dañada hace doce años, aunque no tanto como el arco de Ctesifonte, en el palacio de las reyes Sasánidas, cerca de a Bagdad, construido en el siglo III, cerca de un centro nuclear muy bombardeado. El arco se agrietó en 1991 y es improbable que aguante más detonaciones. Este arco durante mucho tiempo fue el arco de ladrillo más grande del mundo".

Irak colocó tropas o estacionó aviones Mig cerca de los yacimientos arqueológicos, como los restos de los zigurats de Ur, ciudad natal de Abraham, y Argagout, cuyo zigurat sería la Torre de Babel de la que nos habla el Génesis. Los restos de las torres babilónicas o zigurats fueron dañados por misiles estadounidenses en el 91, al igual que los santuarios shiíes de Najaf y Kerbala, donde están enterrados Alí (cuarto califa y yerno de Mahoma) y Hussein, nieto del Profeta, al refugiarse allí los dirigentes shiíes que se levantaron contra Saddam en 1992.

La mezquita de Samarra

La que fue en su día la mayor mezquita del mundo, la de Samarra, también ha peligrado. Fue construida en el siglo IX y tiene un minarete de 55 metros en forma de espiral, combinando el zigurat babilónico y la arquitectura islámica. La mezquita, dañada en la anterior guerra del Golfo, se encuentra cerca de un complejo petroquímico.

Más información: Página web de la Dra. Ana Mª. Vázquez Hoys

http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/MESOPOTAMIA/LISTA-OBJETOS%20ROBADOS.htm

http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/BABILONIA/Museos.htm

http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/BABILONIA/jardines%20colgantesI.htm


Enlaces sobre el patrimonio cultural iraquí:

http://www-news.uchicago.edu/releases/photos/antiquities/

http://info.uibk.ac.at/c/c6/c616/museum/museum.html

· Museum of Ancient Near Eastern Antiquities (Berlin, Germany)

· Ashmolean Museum of Art & Archaeology (Oxford, UK)

· Mesopotamia (British Museum, London, UK)

· Uruk-Warka Collection (University of Heidelberg, Germany)

· British School of Archaeology in Iraq (London, UK)

· Mesopotamian Collection (Oriental Institute, Chicago, USA)

· Assyrian Collection (Oriental Institute, Chicago, USA)

· The Detroit Institute of Arts, Mesopotamian (Detroit, USA

· Treasures from the Royal Tombs of Ur
(Exhibition, February 6 - May 9, 1999; McClung Museum, Knoxville, USA)

· The Babylonian Collection, Sterling Memorial Library (Yale University, USA)

· Michael C. Carlos Museum, Near Eastern collections
(Emory University, Atlanta, USA)

· Links to other institutions (Oriental Institute, Chicago, USA)"

Enlaces de interés en NATIONAL GEOGRAPHIC.COM:

http://news.nationalgeographic.com/news/2003/06/0611_030611_iraqlooting.html

http://news.nationalgeographic.com/news/2003/06/photogalleries/iraqlooting/

http://news.nationalgeographic.com/news/2003/05/0528_030530_iraqtreasures.html

http://news.nationalgeographic.com/news/2003/05/photogalleries/iraqtreasures_1/

http://news.nationalgeographic.com/news/2003/05/photogalleries/iraqtreasures_2/

***********************************************************

REPORTAJE FOTOGRÁFICO:

Tesoros iraquíes (I)

Tesoros iraquíes (II)

Tesoros iraquíes (III)

************************************************************

5 comentarios

Matias Arg. -

hola ... muy lindo articulo..

los felisito ...:)

tengo una consulta ..
quiero conseguir las transcripciones ...de las tablas de arsilla de las cronicas de Gilgamesh y otras..

si pueden ayudarme .. se los agradeceré..

saludos ..



ONIAS -

DESDE GUATEMALA, C. A. EXCELENTE INFORMACION

ONIAS AGUILAR -

EXCELENTE INFORMACION, UN BUEN CAMINO HACIA LA VIDA ETERNA

yedvgbj -

nfgfsdfyu

Carmela Saro Bernaldo de Quirós -

Gracias por escribir estos artículos. Me hubiera gustado conocer Irak antes de todo lo ocurrido, no pudo ser. Por eso ante la amenaza que planea sobre Siria el año pasado conoci algo de esta tierra antigua, me impresionó tanto que en marzo vuelvo.
Mi gratitud a la doctora Ana Mª Vazquez Hoys y al Historiador Juan Luis Montero Fenollós, por devolverme la memoria.
Carmela